La imprenta con tipos metálicos nació 80 años antes de la Biblia de Gutenberg

Según se desvela en «El imaginario europeo de la imprenta en Asia», del historiador de la Tipografía Francisco de Paula Martínez Vela, ha existido una tendencia a negar la posibilidad de la aparición de la imprenta con tipos metálicos en otro lugar que no fuera Alemania, ha informado hoy la Universidad de Granada.

Martínez Vela ha analizado, partiendo de textos históricos, la visión que sobre la imprenta y su invención se ha extendido en Europa a lo largo del tiempo, salvaguardando «sus intereses hegemónicos y ajustando los hechos a su conveniencia».

Si bien el pensamiento «eurocentrista» sobre la imprenta con tipos metálicos lleva años siendo cuestionado en algunos países europeos y en América, es la primera vez que se aborda este asunto en España desde un punto de vista científico.

El libro, de la editorial Tleo, ha supuesto un «ejercicio de autocrítica» sobre unos valores y conocimientos muy arraigados en la memoria colectiva europea, lo que ha significado un «camino de no retorno sobre la revisión del arte de imprimir, un asunto que tarde o temprano tendrán que abordar en profundidad antropólogos e historiadores».

Para la edición del libro, de cuidada portada historicista y esmerado tratamiento estético en sus páginas, se han recuperado los ornamentos de las obras impresas del francés Pierre Simón Fournier y los españoles Joaquín Ibarra y Antonio Satres.

Este estudio será presentado mañana por la noche por la profesora del departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada Soledad Vieitez Cerdeño, en el Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

El autor prepara en la actualidad «Typographica», un ambicioso proyecto de recuperación de la historia del Arte de Imprimir desde su aparición en el siglo XV hasta el descubrimiento de la Litografía en 1796.

Descargar


La imprenta con tipos metálicos nació 80 años antes de la Biblia de Gütemberg, según un libro que hoy presenta la UGR

La imprenta con tipos metálicos nació ochenta años antes de que Johann Gutenberg imprimiera su Biblia de 42 líneas en Maguncia, Alemania, a mediados del siglo XV, hecho histórico que los expertos europeos suelen situar como el inicio de la Edad de la Imprenta.

Según se desvela en «El imaginario europeo de la imprenta en Asia», del historiador de la Tipografía Francisco de Paula Martínez Vela, ha existido una tendencia a negar la posibilidad de la aparición de la imprenta con tipos metálicos en otro lugar que no fuera Alemania, ha informado este martes la Universidad de Granada.

Martínez Vela ha analizado, partiendo de textos históricos, la visión que sobre la imprenta y su invención se ha extendido en Europa a lo largo del tiempo, salvaguardando «sus intereses hegemónicos y ajustando los hechos a su conveniencia».

Si bien el pensamiento «eurocentrista» sobre la imprenta con tipos metálicos lleva años siendo cuestionado en algunos países europeos y en América, es la primera vez que se aborda este asunto en España desde un punto de vista científico.

El libro de la editorial Tleo ha supuesto un «ejercicio de autocrítica» sobre unos valores y conocimientos muy arraigados en la memoria colectiva europea lo que ha significado un «camino de no retorno sobre la revisión del arte de imprimir, un asunto que tarde o temprano tendrán que abordar en profundidad antropólogos e historiadores».

Para la edición del libro, de cuidada portada historicista y esmerado tratamiento estético en sus páginas, se han recuperado los ornamentos de las obras impresas del francés Pierre Simón Fournier y los españoles Joaquín Ibarra y Antonio Satres.

Este estudio será presentado esta noche por la profesora del departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada Soledad Vieitez Cerdeño, en el marco del Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

El autor prepara en la actualidad ‘Typographica’, un ambicioso proyecto de recuperación de la historia del Arte de Imprimir desde su aparición en el siglo XV hasta el descubrimiento de la Litografía en 1796.

Descargar


Un estudio de la UGR asegura que la imprenta con tipos metálicos nació 80 años antes que la Biblia de Gutenberg

La imprenta con tipos metálicos nació ochenta años antes de que Johann Gutenberg imprimiera su Biblia de 42 líneas en Maguncia, Alemania, a mediados del siglo XV, hecho histórico que los expertos europeos suelen situar como el inicio de la Edad de la Imprenta.

Según se desvela en «El imaginario europeo de la imprenta en Asia», del historiador de la Tipografía Francisco de Paula Martínez Vela, ha existido una tendencia a negar la posibilidad de la aparición de la imprenta con tipos metálicos en otro lugar que no fuera Alemania, ha informado este martes la Universidad de Granada.

Martínez Vela ha analizado, partiendo de textos históricos, la visión que sobre la imprenta y su invención se ha extendido en Europa a lo largo del tiempo, salvaguardando «sus intereses hegemónicos y ajustando los hechos a su conveniencia».

Si bien el pensamiento «eurocentrista» sobre la imprenta con tipos metálicos lleva años siendo cuestionado en algunos países europeos y en América, es la primera vez que se aborda este asunto en España desde un punto de vista científico.

Autocrítica

El libro, de la editorial Tleo, ha supuesto un «ejercicio de autocrítica» sobre unos valores y conocimientos muy arraigados en la memoria colectiva europea, lo que ha significado un «camino de no retorno sobre la revisión del arte de imprimir, un asunto que tarde o temprano tendrán que abordar en profundidad antropólogos e historiadores».

Para la edición del libro, de cuidada portada historicista y esmerado tratamiento estético en sus páginas, se han recuperado los ornamentos de las obras impresas del francés Pierre Simón Fournier y los españoles Joaquín Ibarra y Antonio Satres.

Este estudio será presentado mañana por la noche por la profesora del departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada Soledad Vieitez Cerdeño, en el Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

El autor prepara en la actualidad «Typographica», un ambicioso proyecto de recuperación de la historia del Arte de Imprimir desde su aparición en el siglo XV hasta el descubrimiento de la Litografía en 1796.

Descargar


Los alumnos de centros privados, más hábiles solucionando problemas que los de los públicos

Los adolescentes que estudian en colegios privados se enfrentan a los problemas utilizando métodos más útiles que los de centros públicos y usando más estrategias de tipo emocional, según se desprende de un estudio llevado a cabo en la Universidad de Granada (UGR) y publicado recientemente en la prestigiosa revista ´Psicothema´.     
    
Este trabajo ha demostrado que los escolares que tienen un problema y acuden a centros privados utilizan en mayor medida estrategias que se dirigen a la solución del mismo, como buscar distracciones físicas o fijarse en los aspectos positivos de la situación.

Además, los adolescentes que acuden a centros de enseñanza secundaria privados tienen un mayor afrontamiento centrado en la relación con los demás, es decir, utilizan en mayor medida estrategias de afrontamiento de tipo emocional, como buscar apoyo espiritual o de profesionales y estar con amigos.

Para llevar a cabo este trabajo, los científicos de la UGR trabajaron con una muestra formada por 4.456 adolescentes españoles, de entre 13 y 18 años, y estudiantes de Secundaria, de los que el 47,3 por ciento eran varones y el 52,7 por ciento, mujeres. El 67,6 por ciento acudía a centros de enseñanza públicos, y el 32,4 por ciento, a centros privados.

Así, esta investigación pone de manifiesto que el tipo de centro al que acuden los menores puede influir en la conducta de los alumnos a través de la diferente organización social, cultural y/o educativa que cada instituto puede tener.

Por tanto, el tipo de centro al que se acuda parece ser que influye en cómo los adolescentes hacen frente a sus problemas. Además, «un mal afrontamiento de los problemas puede llevar a que la persona, en este caso el adolescente, se implique en conductas que ponen en peligro su salud, como por ejemplo, drogas, conductas delictivas o conductas sexuales de riesgo».

Los investigadores afirman que, a la luz de este trabajo, «queda pendiente para futuras investigaciones dilucidar cómo el tipo de afrontamiento de los adolescentes de centros públicos y privados influye en su comportamiento real ante situaciones de riesgo específicas, como el consumo de drogas, la sexualidad, etcétera».

Descargar


Un viaje al interior del cerebro en una semana

Un viaje al interior del cerebro en una semana. Esa es la propuesta que hacen el Parque de las Ciencias y el Instituto de Neurociencias Federico Olóriz de la Universidad de Granada durante esta semana a los visitantes del museo para que conozcan mejor el órgano que dirige toda nuestra actividad. Bajo el lema ‘Explora tu cerebro’ se ofrecen talleres, una propuesta de visita por las instalaciones del museo, con el órgano que dirige toda nuestra actividad como hilo conductor, y la conferencia abierta al público ‘Las consecuencias de una sociedad privada de sueño’ a cargo de Pedro Cardinali, Doctor Honoris Causa en Medicina por las Universidades Complutense de Madrid y la de Salamanca.

El Pabellón ‘Viaje al cuerpo humano’ es uno de los protagonistas de esta actividad con la organización de un recorrido guiado en el que se pueden conocer a través de interactivos, elementos históricos y originales, maquetas y audiovisuales cómo todos los sistemas del cuerpo están relacionados entre sí. En la visita por este espacio también pueden comprenderse algunas de las funciones cerebrales más complejas como el pensamiento, la percepción o el control del movimiento.

Pero el Pabellón es solo una de las paradas en esta aventura al interior del cerebro, que se estructura en torno a los procesos que intervienen en este órgano: Percepción, Análisis y Acción.

Para adentrarse en la percepción se proponen experiencias que muestran cómo el cerebro percibe la realidad. La Sala Percepción es uno de los espacios elegidos para conocer en profundidad este proceso. En ella cobran especial importancia los módulos: ‘Paradojas ópticas’, en el que se demuestra de forma interactiva como en la mayoría de las ocasiones las ilusiones ópticas no desaparecen al darnos cuenta del error; ‘La pared engañosa’, que hace que líneas horizontales parezcan inclinadas a causa de la rotura de las línea verticales o ‘Confundir al cerebro’ (Carpa) que explica que las operaciones más rutinarias de nuestro cuerpo requieren un aprendizaje de coordinación entre músculos, sentidos y cerebro.

‘Adivina qué tocas’ (Sala Biosfera y Sala Explora), ‘Casa distorsionada’ (Carpa de Gimnasia Mental), ‘Triángulo imposible’ (Plaza Curie), ‘Cuestión de olfato’ (Pabellón Al-Andalus y la Ciencia) y ‘Persistencia de la visión’ (Paseo de Aristóteles) son otros de los espacios que permiten descubrir cómo el cerebro percibe la realidad que nos rodea.

También será posible conocer las funciones cerebrales más complejas como el pensamiento o el movimiento, integradas ambas en la fase de análisis, gracias al ‘Puzzle cerebral’, ubicado en el carpa del museo y los módulos ‘Cuestión de arrugas’ y ‘El cerebro’, ubicados en el Pabellón ‘Viaje al cuerpo humano’.

El recorrido concluirá con el movimiento, la función que manda el cerebro una vez que ha procesado la información.

Para entender esta función, el visitante podrá participar en ‘Mide tu potencia’ (Sala Eureka), ‘Aprender por ensayo y error’ (Hall) y ‘Destreza motora’ (Pabellón Viaje al cuerpo humano).

En las actividades programadas para esta semana también se integran los talleres: ‘Anatomía y disección de cerebro’; ‘Explora tus reflejos’; ‘Los sentidos de la piel’ y ‘¿Cómo trabaja el músculo?’. Estarán instalados en el Hall del museo y serán guiados por estudiantes de Medicina de 2º y 3º. Todos los visitantes, desde los más pequeños a los mayores, podrán participar en esta actividad en la que interacción del público será esencial.

La conferencia ‘Las consecuencias de una sociedad privada de sueño’ el próximo jueves 18 de marzo a las 19.30 horas en la Sala Gutenberg del Edificio Macroscopio completa el programa previsto para esta semana. La entrada será libre hasta completar el foro.

La Semana Mundial del Cerebro se celebra conjuntamente en más de 60 países. Se trata de una campaña impulsada por la Alianza Dana que se lleva a cabo simultáneamente en Europa, Estados Unidos, y otras naciones y en la que participan organizaciones médicas, asociaciones de pacientes con enfermedades neurológicas, institutos de salud, hospitales y universidades con el fin de concienciar a la sociedad de que las investigaciones actuales están haciendo posible no sólo un mayor conocimiento de uno de los órganos menos conocidos del ser humano sino también están ofreciendo posibilidades de curar enfermedades hasta ahora incurables.

Programa de actividades:

 Una propuesta de visita por las instalaciones del museo, con el órgano que dirige toda nuestra actividad como hilo conductor

 Talleres de 10.00 a 19.00 horas interrumpidamente:

o ‘Anatomía y disección de cerebro’

o ‘Explora tus reflejos’

o ‘Los sentidos de la piel’

o ‘¿Cómo trabaja el músculo?’

Conferencia «Las consecuencias de una sociedad privada de sueño» a cargo de Pedro Cardinall, Doctor Honoris Causa en Medicina por las universidades Complutense de Madrid y la de Salamanca.

Lugar: Sala Gutenberg. Edificio Macroscopio. Parque de las Ciencias
Hora: 19.30 horas
Fecha: Jueves, 18 de marzo
Descargar


Agricultura fomenta la obtención de sustancias contra enfermedades cardiovasculares

La Consejería de Agricultura y Pesca ha firmado un convenio con la Universidad de Granada y con la empresa Puleva Biotech para el impulso y puesta en marcha de una serie de acciones de investigación encaminadas al aprovechamiento médico de sustancias naturales capaces de combatir las enfermedades cardiovasculares.

Las tres partes que han suscrito el acuerdo firmado en Granada componen el grupo andaluz de investigación que ejecutará una parte del proyecto internacional CARDIAC, que cuenta con el apoyo del VII Programa Marco de Investigación de la Unión Europea, y que se centra en el cultivo de macroalgas para combatir problemas inflamatorios.

La participación del grupo andaluz -CAP, UGR y Puleva Biotech- se centra en la bioacumulación de sustancias naturales de interés médico en erizos de mar y tiene dos líneas principales de trabajo. En primer lugar, los investigadores quieren determinar las condiciones ambientales influyentes en la producción de dichas sustancias por las macroalgas. Posteriormente, se estudiará el uso de invertebrados marinos (erizo de mar y pepino de mar) que hayan sido alimentados con las macroalgas cultivadas y que puedan, por tanto, desempeñar la función de bioacumuladores naturales de ácidos grasos poli-insaturados, fucanos o vitamina E, entre otras moléculas de interés.

Los ‘productos del mar’ son ricos en este tipo de sustancias tan beneficiosas y necesarias para la salud y se perfilan como una fuente eficiente. Además son claras las expectativas de rentabilidad de la producción y el uso farmacológico y alimenticio futuro de las mismas. También existen líneas de trabajo que se centrarán en el estudio socioeconómico y productivo de esta actividad, que en el futuro puede ser una posible vía de diversificación del sector pesquero y acuícola en Andalucía. De hecho, también se van a estudiar las posibilidades de aprovechar el erizo de mar como alimento delicatessen.

El proyecto CARDIAC está coordinado por el SAMS (Scottish Association for Marine Science), centro de investigación escocés con amplia y notable trayectoria investigadora en la materia, y en él participan otros centros de investigación de España, Escocia, Noruega, Alemania, Federación Rusa, China y Nueva Zelanda, además de Andalucía. El presupuesto del proyecto para su presentación en el VII programa marco de investigación de la UE estuvo próximo a los 4 millones de euros, y la parte que ejecutará el grupo CAP, UGR y Puleva Biotech tendrá un importe de casi 222.000 euros.

Descargar


Los hosteleros piden rapidez en el arreglo de vías y playas

Los hosteleros de Granada han pedido más celeridad a las administraciones en el arreglo de las playas y las vías de comunicación afectadas por el temporal, como la A-92, para que las «inclemencias del tiempo» no perjudiquen al sector durante la próxima Semana Santa.

El presidente de la Federación de Empresas de Hostelería y Turismo de Granada, Carlos Navarro, se ha mostrado consciente de que «no se puede hacer nada contra la madre naturaleza» si bien opina que las arreglos deben acometerse «con la máxima rapidez», especialmente en lo que se refiere a las carreteras.

Respecto a la situación del litoral granadino, Navarro se congratuló de que se hayan articulado ayudas inmediatas para acometer los primeros arreglos en las playas más afectadas, si bien apostó por que estas actuaciones sean «definitivas», de modo que en el próximo temporal no se repita la misma situación.

También quiso recordar la singularidad que el turismo troglodita aporta a la provincia, donde existen redes de alojamientos-cueva con más de cien años que han resultado muy afectados por el temporal y que a su juicio «debemos cuidar».

Respecto a las reservas de ocupación, los hosteleros aseguraron que «aún quedan camas libres tanto en la capital como el resto de la provincia», aunque se espera que el puente de Semana Santa tenga más éxito en la estación de esquí de Sierra Nevada (entre un 60 y 80% de ocupación) y la capital (59 y 75%) que en la costa o el Altiplano.

En general, confiaron en los turistas nacionales que reservan sus viajes y estancias a última hora vía Internet e insistieron en la necesidad de que las administraciones acometan arreglos urgentes en las infraestructuras turísticas más afectadas para que las previsiones de Semana Santa «no se vengan abajo».

Una de las carreteras más afectadas por el temporal es la A-92, donde permanecen cortados un total de cinco puntos entre la capital y el municipio granadino de Diezma.

El delegado provincial de Obras Públicas, Jorge Rodríguez Rincón, rehusó comprometer con los hosteleros la finalización de los trabajos de seguridad para esta Semana Santa, pero aseguró que «no se están escatimando esfuerzos para acabarlos lo antes posible».

Así, tras finalizarse la construcción de un puro pantalla en el punto kilométrico 247 de la A-92, donde el pasado 1 de marzo se produjo un socavón de 30 metros de profundidad, los técnicos se han traslado a la zona de la vía afectada que se encuentra a la altura de Alfacar.

Allí, se están realizando una serie de sondeos para conocer cual es el estado del terreno y la posibilidad que existe de introducir maquinaria sin que se produzcan nuevos desprendimientos.

La Junta también está actuando en las dos grietas próximas a la A-92, en el término municipal de Diezma, para evitar los derrumbes, situación que Obras Públicas conocía «antes» de que un investigador de la Universidad de Granada alertara del peligro que estas grietas suponen para la vía.

Descargar


La imprenta de tipos móviles, anterior a Gutenberg

La imprenta con tipos metálicos nació ochenta años antes de que Johann Gutenberg imprimiera su Biblia de 42 líneas en Maguncia, Alemania, a mediados del siglo XV, hecho histórico que los expertos europeos suelen situar como el inicio de la Edad de la Imprenta.

Según se desvela en ‘El imaginario europeo de la imprenta en Asia’, del historiador de la Tipografía Francisco de Paula Martínez Vela, ha existido una tendencia a negar la posibilidad de la aparición de la imprenta con tipos metálicos en otro lugar que no fuera Alemania, ha informado la Universidad de Granada.

Martínez Vela ha analizado, partiendo de textos históricos, la visión que sobre la imprenta y su invención se ha extendido en Europa a lo largo del tiempo, salvaguardando «sus intereses hegemónicos y ajustando los hechos a su conveniencia».

Si bien el pensamiento «eurocentrista» sobre la imprenta con tipos metálicos lleva años siendo cuestionado en algunos países europeos y en América, es la primera vez que se aborda este asunto en España desde un punto de vista científico.

El libro, de la editorial Tleo, ha supuesto un «ejercicio de autocrítica» sobre unos valores y conocimientos muy arraigados en la memoria colectiva europea, lo que ha significado un «camino de no retorno sobre la revisión del arte de imprimir, un asunto que tarde o temprano tendrán que abordar en profundidad antropólogos e historiadores».

Para la edición del libro, de cuidada portada historicista y esmerado tratamiento estético en sus páginas, se han recuperado los ornamentos de las obras impresas del francés Pierre Simón Fournier y los españoles Joaquín Ibarra y Antonio Satres.

Este estudio será presentado mañana por la noche por la profesora del departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada Soledad Vieitez Cerdeño, en el Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

El autor prepara en la actualidad «Typographica», un ambicioso proyecto de recuperación de la historia del Arte de Imprimir desde su aparición en el siglo XV hasta el descubrimiento de la Litografía en 1796.

Descargar


La imprenta con tipos metálicos nació 80 años antes de la Biblia de Gutenberg

La imprenta con tipos metálicos nació ochenta años antes de que Johann Gutenberg imprimiera su Biblia de 42 líneas en Maguncia, Alemania, a mediados del siglo XV, hecho histórico que los expertos europeos suelen situar como el inicio de la Edad de la Imprenta.

Según se desvela en «El imaginario europeo de la imprenta en Asia», del historiador de la Tipografía Francisco de Paula Martínez Vela, ha existido una tendencia a negar la posibilidad de la aparición de la imprenta con tipos metálicos en otro lugar que no fuera Alemania, ha informado hoy la Universidad de Granada.

Martínez Vela ha analizado, partiendo de textos históricos, la visión que sobre la imprenta y su invención se ha extendido en Europa a lo largo del tiempo, salvaguardando «sus intereses hegemónicos y ajustando los hechos a su conveniencia».

Si bien el pensamiento «eurocentrista» sobre la imprenta con tipos metálicos lleva años siendo cuestionado en algunos países europeos y en América, es la primera vez que se aborda este asunto en España desde un punto de vista científico.

El libro de la editorial Tleo ha supuesto un «ejercicio de autocrítica» sobre unos valores y conocimientos muy arraigados en la memoria colectiva europea lo que ha significado un «camino de no retorno sobre la revisión del arte de imprimir, un asunto que tarde o temprano tendrán que abordar en profundidad antropólogos e historiadores».

Para la edición del libro, de cuidada portada historicista y esmerado tratamiento estético en sus páginas, se han recuperado los ornamentos de las obras impresas del francés Pierre Simón Fournier y los españoles Joaquín Ibarra y Antonio Satres.

Este estudio será presentado mañana por la noche por la profesora del departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada Soledad Vieitez Cerdeño, en el marco del Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

El autor prepara en la actualidad «Typographica», un ambicioso proyecto de recuperación de la historia del Arte de Imprimir desde su aparición en el siglo XV hasta el descubrimiento de la Litografía en 1796.

Descargar


La D.O Estepa y la Universidad de Granada analizan el arbequino de Estepa

La Denominación de Origen del aceite de oliva de Estepa ha firmado un acuerdo con la Universidad de Granada para iniciar una investigación sobre la caracterización del aceite de oliva virgen extra arbequino de la comarca de Estepa y Puente Genil.

La investigación tiene el objetivo de analizar detalladamente cuáles son los factores que hacen al aceite de oliva virgen extra arbequino amparado por la D.O.Estepa diferente del resto de aceites de la misma variedad de otras zonas de la geografía nacional e internacional.

Firmaron el acuerdo José Mª Loring como presidente del Consejo Regulador D.O.Estepa y, por parte de la Universidad de Granada, María Dolores Suárez Ortega, vicerrectora de Política Científica e Investigación, Alberto Fernández Gutiérrez y Antonio Segura Carretero, catedráticos adscritos al Departamento de Química Analítica y Ángel de la Torre Vega, profesor titular adscrito al Departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones.

El estudio se prolongará durante este año, y los resultados servirán para que la Denominación de Origen Estepa demuestre ante la Comisión Europea, con una sólida base científica, la diferenciación que tiene el arbequino amparado por la entidad de otros aceites de la misma variedad.

Recordemos que la Denominación de Origen Estepa ya cuenta con otras variedades aceptadas por Europa como la Hojiblanca, y espera que tras este estudio acepte la Arbequina como una variedad con tradición histórica y singularidad en la comarca de Estepa y Puente Genil.

Además, la D.O.Estepa colaborará con estos prestigiosos investigadores de la Universidad de Granada en el estudio de los aspectos preventivos del aceite de oliva virgen extra arbequino en enfermedades como el cáncer de mama.

Descargar


Hosteleros piden celeridad en el arreglo de las carreteras y las playas para Semana Santa

Los hosteleros de Granada han pedido más celeridad a las administraciones en el arreglo de las playas y las vías de comunicación afectadas por el temporal, como la A-92, para que las «inclemencias del tiempo» no perjudiquen al sector durante la próxima Semana Santa.

El presidente de la Federación de Empresas de Hostelería y Turismo de Granada, Carlos Navarro, se ha mostrado consciente de que «no se puede hacer nada contra la madre naturaleza» si bien opina que las arreglos deben acometerse «con la máxima rapidez», especialmente en lo que se refiere a las carreteras.

Respecto a la situación del litoral granadino, Navarro se congratuló de que se hayan articulado ayudas inmediatas para acometer los primeros arreglos en las playas más afectadas, si bien apostó por que estas actuaciones sean «definitivas», de modo que en el próximo temporal no se repita la misma situación.

También quiso recordar la singularidad que el turismo troglodita aporta a la provincia, donde existen redes de alojamientos-cueva con más de cien años que han resultado muy afectados por el temporal y que a su juicio «debemos cuidar».

Respecto a las reservas de ocupación, los hosteleros aseguraron que «aún quedan camas libres tanto en la capital como el resto de la provincia», aunque se espera que el puente de Semana Santa tenga más éxito en la estación de esquí de Sierra Nevada (entre un 60 y 80 por ciento de ocupación) y la capital (59 y 75 por ciento) que en la costa o el Altiplano.

En general, confiaron en los turistas nacionales que reservan sus viajes y estancias a última hora vía Internet e insistieron en la necesidad de que las administraciones acometan arreglos urgentes en las infraestructuras turísticas más afectadas para que las previsiones de Semana Santa «no se vengan abajo».

CELERIDAD EN LA A-92

Una de las carreteras más afectadas por el temporal es la A-92, donde permanecen cortados un total de cinco puntos entre la capital y el municipio granadino de Diezma.

El delegado provincial de Obras Públicas, Jorge Rodríguez Rincón, rehusó comprometer con los hosteleros la finalización de los trabajos de seguridad para esta Semana Santa, pero aseguró que «no se están escatimando esfuerzos para acabarlos lo antes posible».

Así, tras finalizarse la construcción de un puro pantalla en el punto kilométrico 247 de la A-92, donde el pasado 1 de marzo se produjo un socavón de 30 metros de profundidad, los técnicos se han traslado a la zona de la vía afectada que se encuentra a la altura de Alfacar.

Allí, se están realizando una serie de sondeos para conocer cual es el estado del terreno y la posibilidad que existe de introducir maquinaria sin que se produzcan nuevos desprendimientos.

La Junta también está actuando en las dos grietas próximas a la A-92, en el término municipal de Diezma, para evitar los derrumbes, situación que Obras Públicas conocía «antes» de que un investigador de la Universidad de Granada alertara del peligro que estas grietas suponen para la vía.

Descargar


El programa Erasmus de la UGR y Javier Recio, entre los ganadores de Premios Granada Joven

El programa “Erasmus” de la Universidad de Granada, el director y realizador Javier Recio, nominado al Oscar por su cortometraje de animación y la maga Inés Molina son algunos de los galardonados este año con los premios Granada Joven que otorga el Instituto Andaluz de la Juventud.

Este año se celebra una nueva edición, y ya son 11, de los Premios Granada Joven. La responsable del Instituto Andaluz de la Juventud ha dado a conocer hoy los galardonados en las ocho modalidades existentes.

La maga Inés Molina es la premiada en la categoría de arte y creación joven; en el terreno deportivo, el premio es para la jugadora de voleibol Encarnación García; AliplaRural es la empresa granadina reconocida en la categoría de economía y empresa; el realizador Javier Recio, recientemente nominado al Oscar por su cortometraje de animación “La dama y la muerte” se lleva el premio a la promoción de Granada en el exterior. Completan la lista de premiados el Foro Infancia y Juventud, la Revista “Guía Go”, la Asociación Cometa Blanca y el programa “Erasmus” de la Universidad de Granada.

La gala de entrega de los galardones tendrá lugar el 29 de abril en el Parque de las Ciencias de Granada.

Descargar