La imprenta con tipos metálicos nació 80 años antes de la Biblia de Gutenberg

Según se desvela en «El imaginario europeo de la imprenta en Asia», del historiador de la Tipografía Francisco de Paula Martínez Vela, ha existido una tendencia a negar la posibilidad de la aparición de la imprenta con tipos metálicos en otro lugar que no fuera Alemania, ha informado hoy la Universidad de Granada.

Martínez Vela ha analizado, partiendo de textos históricos, la visión que sobre la imprenta y su invención se ha extendido en Europa a lo largo del tiempo, salvaguardando «sus intereses hegemónicos y ajustando los hechos a su conveniencia».

Si bien el pensamiento «eurocentrista» sobre la imprenta con tipos metálicos lleva años siendo cuestionado en algunos países europeos y en América, es la primera vez que se aborda este asunto en España desde un punto de vista científico.

El libro de la editorial Tleo ha supuesto un «ejercicio de autocrítica» sobre unos valores y conocimientos muy arraigados en la memoria colectiva europea lo que ha significado un «camino de no retorno sobre la revisión del arte de imprimir, un asunto que tarde o temprano tendrán que abordar en profundidad antropólogos e historiadores».

Para la edición del libro, de cuidada portada historicista y esmerado tratamiento estético en sus páginas, se han recuperado los ornamentos de las obras impresas del francés Pierre Simón Fournier y los españoles Joaquín Ibarra y Antonio Satres.

Este estudio será presentado mañana por la noche por la profesora del departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada Soledad Vieitez Cerdeño, en el marco del Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

El autor prepara en la actualidad «Typographica», un ambicioso proyecto de recuperación de la historia del Arte de Imprimir desde su aparición en el siglo XV hasta el descubrimiento de la Litografía en 1796.

Descargar


Seguidores de Tolkien se citan para conmemorar ‘destrucción del Anillo Único’

La cita está organizada por el «Smial de Minas Tirith», el nombre que recibe la delegación granadina de la Sociedad Tolkien Española, que celebra esta jornada en coordinación con el resto de entidades internacionales de seguidores del famoso creador, han explicado sus responsables hoy en rueda de prensa en el Ayuntamiento de Granada.

La jornada «Tolkien 10» comenzará en la Casa de la Juventud de Granada, el próximo sábado, con la proyección del audiovisual «Tolkien, servidor del Fuego Secreto», en el que los jóvenes podrán adentrarse en «los valores que se desprenden» de ‘El señor de los anillos’.

Es un trabajo «en el que se muestran datos relevantes de la vida y la obra del autor», ha afirmado Elena Calvo, presidenta del «Smial de Minas Tirith», que fue creado desde 1992 en Granada organizando semanalmente talleres, lecturas y actos nacionales como el celebrado en Baza en 2008.

Más tarde, habrá una charla de Rafael Pascual Hernández en la que se conocerán detalles de «las distintas lenguas de los elfos» en la obra de Tolkien.

«La Sociedad Tolkien Española es ante todo una asociación literaria», ha asegurado María Francés, concejal de Juventud de Granada, que ha añadido que sus focos de trabajo «son múltiples y variados, desde la música a la literatura, pasando por la pintura o la hermenéutica».

Además de reunirse para intercambiar todo lo que leen y estudian del autor, los socios publican en la revista trimestral Estel relatos dirigidos a los interesados «en la mitología de la Tierra Media».

Las delegaciones locales de esta asociación, denominadas smiales (agujeros hobbit), están repartidas por toda la geografía española, contando Andalucía con una delegación en Granada y otra en Sevilla, y están conmemorando la fecha del 25 de marzo, como el resto de sociedades internacionales de seguidores de Tolkien, el día de la «destrucción del Anillo Único».

Hasta el próximo día 25 está celebrándose también, gracias a la colaboración de la Universidad de Granada con la Sociedad Tolkien, unas jornadas científicas sobre la obra del autor inglés con disertaciones sobre los valores literarios y los estudios de género en «El señor de los anillos» o sobre los cuentos de hadas victorianos.

Descargar


Hosteleros piden celeridad en el arreglo de las carreteras y las playas para Semana Santa

Los hosteleros de Granada han pedido más celeridad a las administraciones en el arreglo de las playas y las vías de comunicación afectadas por el temporal, como la A-92, para que las «inclemencias del tiempo» no perjudiquen al sector durante la próxima Semana Santa.

El presidente de la Federación de Empresas de Hostelería y Turismo de Granada, Carlos Navarro, se ha mostrado consciente de que «no se puede hacer nada contra la madre naturaleza» si bien opina que las arreglos deben acometerse «con la máxima rapidez», especialmente en lo que se refiere a las carreteras.

Respecto a la situación del litoral granadino, Navarro se congratuló de que se hayan articulado ayudas inmediatas para acometer los primeros arreglos en las playas más afectadas, si bien apostó por que estas actuaciones sean «definitivas», de modo que en el próximo temporal no se repita la misma situación.

También quiso recordar la singularidad que el turismo troglodita aporta a la provincia, donde existen redes de alojamientos-cueva con más de cien años que han resultado muy afectados por el temporal y que a su juicio «debemos cuidar».

Respecto a las reservas de ocupación, los hosteleros aseguraron que «aún quedan camas libres tanto en la capital como el resto de la provincia», aunque se espera que el puente de Semana Santa tenga más éxito en la estación de esquí de Sierra Nevada (entre un 60 y 80 por ciento de ocupación) y la capital (59 y 75 por ciento) que en la costa o el Altiplano.

En general, confiaron en los turistas nacionales que reservan sus viajes y estancias a última hora vía Internet e insistieron en la necesidad de que las administraciones acometan arreglos urgentes en las infraestructuras turísticas más afectadas para que las previsiones de Semana Santa «no se vengan abajo».

CELERIDAD EN LA A-92

Una de las carreteras más afectadas por el temporal es la A-92, donde permanecen cortados un total de cinco puntos entre la capital y el municipio granadino de Diezma.

En declaraciones a Europa Press, el delegado provincial de Obras Públicas, Jorge Rodríguez Rincón, rehusó comprometer con los hosteleros la finalización de los trabajos de seguridad para esta Semana Santa, pero aseguró que «no se están escatimando esfuerzos para acabarlos lo antes posible».

Así, tras finalizarse la construcción de un puro pantalla en el punto kilométrico 247 de la A-92, donde el pasado 1 de marzo se produjo un socavón de 30 metros de profundidad, los técnicos se han traslado a la zona de la vía afectada que se encuentra a la altura de Alfacar.

Allí, se están realizando una serie de sondeos para conocer cual es el estado del terreno y la posibilidad que existe de introducir maquinaria sin que se produzcan nuevos desprendimientos.

La Junta también está actuando en las dos grietas próximas a la A-92, en el término municipal de Diezma, para evitar los derrumbes, situación que Obras Públicas conocía «antes» de que un investigador de la Universidad de Granada alertara del peligro que estas grietas suponen para la vía.

Descargar


Hosteleros piden celeridad en el arreglo de las carreteras y las playas para Semana Santa

Los hosteleros de Granada han pedido más celeridad a las administraciones en el arreglo de las playas y las vías de comunicación afectadas por el temporal, como la A-92, para que las «inclemencias del tiempo» no perjudiquen al sector durante la próxima Semana Santa.

El presidente de la Federación de Empresas de Hostelería y Turismo de Granada, Carlos Navarro, se ha mostrado consciente de que «no se puede hacer nada contra la madre naturaleza» si bien opina que las arreglos deben acometerse «con la máxima rapidez», especialmente en lo que se refiere a las carreteras.

Respecto a la situación del litoral granadino, Navarro se congratuló de que se hayan articulado ayudas inmediatas para acometer los primeros arreglos en las playas más afectadas, si bien apostó por que estas actuaciones sean «definitivas», de modo que en el próximo temporal no se repita la misma situación.

También quiso recordar la singularidad que el turismo troglodita aporta a la provincia, donde existen redes de alojamientos-cueva con más de cien años que han resultado muy afectados por el temporal y que a su juicio «debemos cuidar».

Respecto a las reservas de ocupación, los hosteleros aseguraron que «aún quedan camas libres tanto en la capital como el resto de la provincia», aunque se espera que el puente de Semana Santa tenga más éxito en la estación de esquí de Sierra Nevada (entre un 60 y 80 por ciento de ocupación) y la capital (59 y 75 por ciento) que en la costa o el Altiplano.

En general, confiaron en los turistas nacionales que reservan sus viajes y estancias a última hora vía Internet e insistieron en la necesidad de que las administraciones acometan arreglos urgentes en las infraestructuras turísticas más afectadas para que las previsiones de Semana Santa «no se vengan abajo».

Celeridad en la a-92

Una de las carreteras más afectadas por el temporal es la A-92, donde permanecen cortados un total de cinco puntos entre la capital y el municipio granadino de Diezma.

En declaraciones a Europa Press, el delegado provincial de Obras Públicas, Jorge Rodríguez Rincón, rehusó comprometer con los hosteleros la finalización de los trabajos de seguridad para esta Semana Santa, pero aseguró que «no se están escatimando esfuerzos para acabarlos lo antes posible».

Así, tras finalizarse la construcción de un puro pantalla en el punto kilométrico 247 de la A-92, donde el pasado 1 de marzo se produjo un socavón de 30 metros de profundidad, los técnicos se han traslado a la zona de la vía afectada que se encuentra a la altura de Alfacar.

Allí, se están realizando una serie de sondeos para conocer cual es el estado del terreno y la posibilidad que existe de introducir maquinaria sin que se produzcan nuevos desprendimientos.

La Junta también está actuando en las dos grietas próximas a la A-92, en el término municipal de Diezma, para evitar los derrumbes, situación que Obras Públicas conocía «antes» de que un investigador de la Universidad de Granada alertara del peligro que estas grietas suponen para la vía.

Descargar


Hosteleros piden celeridad en el arreglo de las carreteras y las playas para Semana Santa

Los hosteleros de Granada han pedido más celeridad a las administraciones en el arreglo de las playas y las vías de comunicación afectadas por el temporal, como la A-92, para que las «inclemencias del tiempo» no perjudiquen al sector durante la próxima Semana Santa.

El presidente de la Federación de Empresas de Hostelería y Turismo de Granada, Carlos Navarro, se ha mostrado consciente de que «no se puede hacer nada contra la madre naturaleza» si bien opina que las arreglos deben acometerse «con la máxima rapidez», especialmente en lo que se refiere a las carreteras.

Respecto a la situación del litoral granadino, Navarro se congratuló de que se hayan articulado ayudas inmediatas para acometer los primeros arreglos en las playas más afectadas, si bien apostó por que estas actuaciones sean «definitivas», de modo que en el próximo temporal no se repita la misma situación.

También quiso recordar la singularidad que el turismo troglodita aporta a la provincia, donde existen redes de alojamientos-cueva con más de cien años que han resultado muy afectados por el temporal y que a su juicio «debemos cuidar».

Respecto a las reservas de ocupación, los hosteleros aseguraron que «aún quedan camas libres tanto en la capital como el resto de la provincia», aunque se espera que el puente de Semana Santa tenga más éxito en la estación de esquí de Sierra Nevada (entre un 60 y 80 por ciento de ocupación) y la capital (59 y 75 por ciento) que en la costa o el Altiplano.

En general, confiaron en los turistas nacionales que reservan sus viajes y estancias a última hora vía Internet e insistieron en la necesidad de que las administraciones acometan arreglos urgentes en las infraestructuras turísticas más afectadas para que las previsiones de Semana Santa «no se vengan abajo».

CELERIDAD EN LA A-92

Una de las carreteras más afectadas por el temporal es la A-92, donde permanecen cortados un total de cinco puntos entre la capital y el municipio granadino de Diezma.

En declaraciones a Europa Press, el delegado provincial de Obras Públicas, Jorge Rodríguez Rincón, rehusó comprometer con los hosteleros la finalización de los trabajos de seguridad para esta Semana Santa, pero aseguró que «no se están escatimando esfuerzos para acabarlos lo antes posible».

Así, tras finalizarse la construcción de un puro pantalla en el punto kilométrico 247 de la A-92, donde el pasado 1 de marzo se produjo un socavón de 30 metros de profundidad, los técnicos se han traslado a la zona de la vía afectada que se encuentra a la altura de Alfacar.

Allí, se están realizando una serie de sondeos para conocer cual es el estado del terreno y la posibilidad que existe de introducir maquinaria sin que se produzcan nuevos desprendimientos.

La Junta también está actuando en las dos grietas próximas a la A-92, en el término municipal de Diezma, para evitar los derrumbes, situación que Obras Públicas conocía «antes» de que un investigador de la Universidad de Granada alertara del peligro que estas grietas suponen para la vía.

Descargar


‘En los medios actuales, es imposible conciliar neutralidad e ideologí­a

Cualquier ciudadano informado sabe que los diarios tienen lí­neas editoriales diversas y que los medios de comunicación manipulan». Con esa base tan clara, el profesor del departamento de Lengua Española de la Universidad de Granada, Francisco José Sánchez, se dispuso a analizar todas las noticias publicadas en los principales periódicos españoles acerca de los debates del Estado de la Nación, con el objetivo de descubrir sus estrategias de manipulación y, sobre todo, por qué son tan eficaces. El lingí¼ista, experto en comunicación polí­tica, tras firmar este estudio basado en más de 2.500 titulares -el más extenso analizado hasta la fecha en España- asegura que para los medios «es imposible conciliar neutralidad e ideologí­a» y que la única salida que le queda a la prensa es «aliarse con ciertas corrientes ideológicas para hacerse un hueco en el mercado».

P Casi 9 de cada 10 titulares de prensa están manipulados.  ¿Qué explicación da usted a esto?

R Influyen factores de muy distinta naturaleza: en unos casos el redactor busca solo pulir y organizar la declaración del lí­der polí­tico, eliminando incongruencias o repeticiones. Normalmente, un titular no debe ocupar más de 12 ó 13 palabras, de manera que muchas declaraciones se acortan para poder ser encajadas en dicho espacio, y aunque formalmente no coincidan con las palabras del emisor, el contenido no sufre alteraciones significativas. En cambio, en muchos titulares del corpus estudiado sí­ que he hallado una intención tendenciosa, bien mediante el empleo de verbos que aportan una imagen negativa del polí­tico (criticó, amenazó, advirtió), o alterando directamente las palabras originales del emisor para enfatizar aquello que más interesa al medio en cuestión. Esta tergiversación deliberada sí­ obedece a razones ideológicas.

P Además de en el titular,  ¿qué recursos ha descubierto que emplean los periodistas para ‘manipular’ o transmitir opinión?

R En los titulares, destaca, aparte de la manipulación de las declaraciones polí­ticas, la inclusión de contenidos implí­citos, que no son expresados de forma directa, por lo que la responsabilidad de su reconstrucción corresponde al lector. Naturalmente, los medios se valen de otros recursos para acomodar las informaciones a su lí­nea editorial, que tienen más que ver con el contenido mismo de las informaciones y con su visibilidad en el medio. Así­, por ejemplo, las noticias positivas relativas al partido afí­n al diario suelen tener un tratamiento más extenso y destacado, al igual que los aspectos que perjudiquen al partido contrario; del mismo modo, aquello que perjudique al partido afí­n o los éxitos del partido contrario será minimizado.

P Su estudio deja patente que no existen diferencias en el lenguaje que emplean los polí­ticos de izquierdas o derechas, pero sí­ entre Gobierno y oposición.

R En contra de lo que cabí­a esperar, no son significativas las diferencias entre el lenguaje de la izquierda y la derecha, salvo en que unos y otros usan (o evitan) determinadas voces en sus discursos. Llama más la atención, en efecto, el drástico cambio de lenguaje entre roles polí­ticos, que se puede comprobar si examinamos los discursos antes y después de que tenga lugar la alternancia en el poder. í‰ste es un fenómeno observable en todas las legislaturas en las que tal alternancia se ha producido; y además, dicha diferencia se manifiesta en todos los niveles lingí¼í­sticos, incluyendo el plano retórico y argumentativo. Así­, el lenguaje del Gobierno es esencialmente descriptivo, técnico, denotativo y formal, y también más personalista, mientras que la oposición se caracteriza por emplear un registro más connotativo, con mayores rasgos coloquiales y mucho más metafórico.

P  ¿Es posible abordar la información polí­tica desde un medio y no caer en la ‘tentación’ ideológica?  ¿Existe la objetividad en la información polí­tica?

R Creo que la ideologí­a lo impregna todo, y es muy difí­cil para un medio sustraerse a su influencia. Pero es preciso matizar qué entendemos por ideologí­a: si nos fijamos en la clásica polarización entre izquierda y derecha, convendrí­amos que la sociedad española va camino de desideologizarse; en cambio, si definimos el término como «sistema de creencias compartidas socialmente», en general, queda claro que la prensa se cobija bajo idearios más o menos complejos, que no tienen por qué coincidir necesariamente con los de un partido concreto, aunque esto último sea lo más frecuente. En la actualidad, la prensa está dominada por intereses económicos más que ideológicos, pero es un hecho que los medios se decantan por uno u otro partido, aunque sea una estrategia para ocupar un determinado nicho de mercado. En cuanto a la objetividad, ese debate está superado: en la prensa, como en la vida diaria, no podemos aspirar a ser objetivos.

P  ¿Está reñida la neutralidad de la prensa con la independencia?

R Pienso que es imposible conciliar neutralidad e ideologí­a. Un medio es independiente o no, no puede serlo a medias. Los medios españoles son independientes en la medida en que no están controlados -estrictamente- por ningún órgano de poder; no obstante, eso no quiere decir, ni mucho menos, que la prensa sea neutral, porque el hecho de que no haya control externo no obsta para que deje de ser una parte interesada en la disputa por el poder. En otras palabras, a la prensa no le queda otro remedio que aliarse con ciertas corrientes ideológicas para hacerse un hueco en el mercado. Probablemente, un diario que fuera realmente independiente no tendrí­a mucho que hacer en el panorama periodí­stico actual.

P De un tiempo a esta parte, la polarización de la sociedad española en torno a los dos partidos mayoritarios es un hecho.  ¿Qué papel ha jugado el lenguaje de ambos partidos en ello?

R Esa polarización polí­tica es también una polarización lingí¼í­stica, pero no se explica por razones que tengan que ver con el uso de la lengua, sino más bien con la repercusión de los debates polí­ticos y los diferentes soportes que sirven para transmitir los discursos a los ciudadanos. La retórica parlamentaria española actual tiene poco que ver con la de los dirigentes de la II República, por ejemplo, que siguen siendo un referente por su brillantez retórica. Hoy interesa más construir discursos repletos de frases efectistas, a menudo huecas o falaces, que por su gancho formal garantizan un titular al dí­a siguiente, aparte de su difusión a través de los informativos de televisión y radio. Dicho de otro modo, interesan más las palabras que puedan conmover que el fondo mismo del mensaje.

Descargar


Hosteleros piden celeridad en el arreglo de las carreteras y las playas para Semana Santa

El presidente de la Federación de Empresas de Hostelería y Turismo de Granada, Carlos Navarro, se ha mostrado consciente de que ‘no se puede hacer nada contra la madre naturaleza’ si bien opina que las arreglos deben acometerse ‘con la máxima rapidez’, especialmente en lo que se refiere a las carreteras.

Respecto a la situación del litoral granadino, Navarro se congratuló de que se hayan articulado ayudas inmediatas para acometer los primeros arreglos en las playas más afectadas, si bien apostó por que estas actuaciones sean ‘definitivas’, de modo que en el próximo temporal no se repita la misma situación.

También quiso recordar la singularidad que el turismo troglodita aporta a la provincia, donde existen redes de alojamientos-cueva con más de cien años que han resultado muy afectados por el temporal y que a su juicio ‘debemos cuidar’.

Respecto a las reservas de ocupación, los hosteleros aseguraron que ‘aún quedan camas libres tanto en la capital como el resto de la provincia’, aunque se espera que el puente de Semana Santa tenga más éxito en la estación de esquí de Sierra Nevada (entre un 60 y 80 por ciento de ocupación) y la capital (59 y 75 por ciento) que en la costa o el Altiplano.

En general, confiaron en los turistas nacionales que reservan sus viajes y estancias a última hora vía Internet e insistieron en la necesidad de que las administraciones acometan arreglos urgentes en las infraestructuras turísticas más afectadas para que las previsiones de Semana Santa ‘no se vengan abajo’.

CELERIDAD EN LA A-92

Una de las carreteras más afectadas por el temporal es la A-92, donde permanecen cortados un total de cinco puntos entre la capital y el municipio granadino de Diezma.

En declaraciones a Europa Press, el delegado provincial de Obras Públicas, Jorge Rodríguez Rincón, rehusó comprometer con los hosteleros la finalización de los trabajos de seguridad para esta Semana Santa, pero aseguró que ‘no se están escatimando esfuerzos para acabarlos lo antes posible’.

Así, tras finalizarse la construcción de un puro pantalla en el punto kilométrico 247 de la A-92, donde el pasado 1 de marzo se produjo un socavón de 30 metros de profundidad, los técnicos se han traslado a la zona de la vía afectada que se encuentra a la altura de Alfacar.

Allí, se están realizando una serie de sondeos para conocer cual es el estado del terreno y la posibilidad que existe de introducir maquinaria sin que se produzcan nuevos desprendimientos.

La Junta también está actuando en las dos grietas próximas a la A-92, en el término municipal de Diezma, para evitar los derrumbes, situación que Obras Públicas conocía ‘antes’ de que un investigador de la Universidad de Granada alertara del peligro que estas grietas suponen para la vía.

Descargar


Concierto de ‘Jazz Kidding. Málaga Connection’ en Ceuta, organizado por la UGR

Tendrá lugar en la sala Café Club (Poblado Marinero, 6, frente al Parque del Mediterráneo), de Ceuta, el jueves, 18 de marzo de 2010, a las 20 horas.

El grupo “Jazz Kidding. Málaga Connection” ofrece un concierto en Ceuta, en la sala Café Club (Poblado Marinero, 6, frente al Parque del Mediterráneo), el jueves, 18 de marzo de 2010, a las 20 horas, organizado por la Cátedra “Manuel de Falla”, del Centro de Cultura Contemporánea (Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo) de la UGR, con la colaboración de la Facultad de Humanidades y Educación del Campus de Ceuta, Casa de la Juventud, Ciudad Autónoma de Ceuta.

Esta actividad forma parte del III ciclo “Otras Músicas: Acústicos en la UGR”, que programa la Cátedra “Manuel de Falla” que dirige el profesor Joaquín López González.

“Jazz Kidding Málaga Connection” es una formación al más puro estilo de los grupos de swing de los años 30 con arreglos propios puestos al día. Como es característico en este tipo de formaciones, una buena dosis de ritmo sirve de base a una música alegre, optimista y emblemática de la época más dorada y popular del jazz. Este proyecto rinde homenaje a la banda del mítico guitarrista Django Reinhardt y el violinista Stephan Grappelli “Quintette du Hot Club de France”. Aunque es de nueva creación, el grupo lleva realizados más de 60 conciertos, entre ellos el legendario “Café España” de Valladolid y “Café Corrillos” en Salamanca. Fresco y divertido, “Jazz Kidding” ofrece un swing “gitano” lleno de guitarras locas y un violinista excepcional, alternando interpretaciones rapidísimas de ejecución con bellas baladas donde destaca sobremanera la voz del guitarrista Ricky Vivar.

El grupo está formado por el violinista vallisoletano Quike Navarro y los guitarristas malagueños Rafa Insausti y Ricky Vivar.

Su repertorio está salpicado de grandes nombres de la banda sonora cinematográfica como Nino Rota (“Amacord”, “El Padrino”) o Henry Mancini (“Moon River”, “The Pink Panther Theme”), así como de melodías televisivas inolvidables (“Inspector Gadget Theme”, “The Monster Family Theme”, “Alfred Hitchcock Theme”, “Benny Hill Theme”, “Barrio Sésamo Theme”). A ellos se añaden infinidad de sonidos que van desde “Kalinca” (Tradicional Rusa) a “La danza del sable” (de Khachaturian) y “Nocturno” (de Chopin), pasando los standars de jazz clásicos de los años treinta.

Actividad:

Concierto de: “Jazz Kidding. Málaga Connection”

Músicos: Quike Navarro,Rafa Insausti y Ricky Vivar

Ciclo: “Otras Músicas: Acústicos en la UGR

Organiza: Cátedra “Manuel de Falla”, del Centro de Cultura Contemporánea (V. de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo) de la UGR

Fecha: Jueves, 18 de marzo de 2010

Lugar: La Sala Café Club (Poblado Marinero, 6), de Ceuta

Hora: 20:00 horas

Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Contacto: Profesor Joaquín López González. Director de la Cátedra Manuel de Falla. Universidad de Granada. Tlf. 958246373 y 958 243484. Correo electrónico: jologon@ugr.es


Hosteleros piden celeridad en el arreglo de las carreteras y las playas para Semana Santa

Los hosteleros de Granada han pedido más celeridad a las administraciones en el arreglo de las playas y las vías de comunicación afectadas por el temporal, como la A-92, para que las «inclemencias del tiempo» no perjudiquen al sector durante la próxima Semana Santa.

El presidente de la Federación de Empresas de Hostelería y Turismo de Granada, Carlos Navarro, se ha mostrado consciente de que «no se puede hacer nada contra la madre naturaleza» si bien opina que las arreglos deben acometerse «con la máxima rapidez», especialmente en lo que se refiere a las carreteras.

Respecto a la situación del litoral granadino, Navarro se congratuló de que se hayan articulado ayudas inmediatas para acometer los primeros arreglos en las playas más afectadas, si bien apostó por que estas actuaciones sean «definitivas», de modo que en el próximo temporal no se repita la misma situación.

También quiso recordar la singularidad que el turismo troglodita aporta a la provincia, donde existen redes de alojamientos-cueva con más de cien años que han resultado muy afectados por el temporal y que a su juicio «debemos cuidar».

Respecto a las reservas de ocupación, los hosteleros aseguraron que «aún quedan camas libres tanto en la capital como el resto de la provincia», aunque se espera que el puente de Semana Santa tenga más éxito en la estación de esquí de Sierra Nevada (entre un 60 y 80 por ciento de ocupación) y la capital (59 y 75 por ciento) que en la costa o el Altiplano.

En general, confiaron en los turistas nacionales que reservan sus viajes y estancias a última hora vía Internet e insistieron en la necesidad de que las administraciones acometan arreglos urgentes en las infraestructuras turísticas más afectadas para que las previsiones de Semana Santa «no se vengan abajo».

CELERIDAD EN LA A-92

Una de las carreteras más afectadas por el temporal es la A-92, donde permanecen cortados un total de cinco puntos entre la capital y el municipio granadino de Diezma.

En declaraciones a Europa Press, el delegado provincial de Obras Públicas, Jorge Rodríguez Rincón, rehusó comprometer con los hosteleros la finalización de los trabajos de seguridad para esta Semana Santa, pero aseguró que «no se están escatimando esfuerzos para acabarlos lo antes posible».

Así, tras finalizarse la construcción de un puro pantalla en el punto kilométrico 247 de la A-92, donde el pasado 1 de marzo se produjo un socavón de 30 metros de profundidad, los técnicos se han traslado a la zona de la vía afectada que se encuentra a la altura de Alfacar.

Allí, se están realizando una serie de sondeos para conocer cual es el estado del terreno y la posibilidad que existe de introducir maquinaria sin que se produzcan nuevos desprendimientos.

La Junta también está actuando en las dos grietas próximas a la A-92, en el término municipal de Diezma, para evitar los derrumbes, situación que Obras Públicas conocía «antes» de que un investigador de la Universidad de Granada alertara del peligro que estas grietas suponen para la vía.

Descargar


La imprenta con tipos metálicos nació 80 años antes de la Biblia de Gutenberg

La imprenta con tipos metálicos nació ochenta años antes de que Johann Gutenberg imprimiera su Biblia de 42 líneas en Maguncia, Alemania, a mediados del siglo XV, hecho histórico que los expertos europeos suelen situar como el inicio de la Edad de la Imprenta.

Según se desvela en «El imaginario europeo de la imprenta en Asia», del historiador de la Tipografía Francisco de Paula Martínez Vela, ha existido una tendencia a negar la posibilidad de la aparición de la imprenta con tipos metálicos en otro lugar que no fuera Alemania, ha informado hoy la Universidad de Granada.

Martínez Vela ha analizado, partiendo de textos históricos, la visión que sobre la imprenta y su invención se ha extendido en Europa a lo largo del tiempo, salvaguardando «sus intereses hegemónicos y ajustando los hechos a su conveniencia».

Si bien el pensamiento «eurocentrista» sobre la imprenta con tipos metálicos lleva años siendo cuestionado en algunos países europeos y en América, es la primera vez que se aborda este asunto en España desde un punto de vista científico.

El libro de la editorial Tleo ha supuesto un «ejercicio de autocrítica» sobre unos valores y conocimientos muy arraigados en la memoria colectiva europea lo que ha significado un «camino de no retorno sobre la revisión del arte de imprimir, un asunto que tarde o temprano tendrán que abordar en profundidad antropólogos e historiadores».

Para la edición del libro, de cuidada portada historicista y esmerado tratamiento estético en sus páginas, se han recuperado los ornamentos de las obras impresas del francés Pierre Simón Fournier y los españoles Joaquín Ibarra y Antonio Satres.

Este estudio será presentado mañana por la noche por la profesora del departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada Soledad Vieitez Cerdeño, en el marco del Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

El autor prepara en la actualidad «Typographica», un ambicioso proyecto de recuperación de la historia del Arte de Imprimir desde su aparición en el siglo XV hasta el descubrimiento de la Litografía en 1796.

Descargar


La imprenta con tipos metálicos nació 80 años antes de la Biblia de Gutenberg

La imprenta con tipos metálicos nació ochenta años antes de que Johann Gutenberg imprimiera su Biblia de 42 líneas en Maguncia, Alemania, a mediados del siglo XV, hecho histórico que los expertos europeos suelen situar como el inicio de la Edad de la Imprenta.

Según se desvela en ‘El imaginario europeo de la imprenta en Asia’, del historiador de la Tipografía Francisco de Paula Martínez Vela, ha existido una tendencia a negar la posibilidad de la aparición de la imprenta con tipos metálicos en otro lugar que no fuera Alemania, ha informado hoy la Universidad de Granada.

Martínez Vela ha analizado, partiendo de textos históricos, la visión que sobre la imprenta y su invención se ha extendido en Europa a lo largo del tiempo, salvaguardando ‘sus intereses hegemónicos y ajustando los hechos a su conveniencia’.

Si bien el pensamiento ‘eurocentrista’ sobre la imprenta con tipos metálicos lleva años siendo cuestionado en algunos países europeos y en América, es la primera vez que se aborda este asunto en España desde un punto de vista científico.

El libro, de la editorial Tleo, ha supuesto un ‘ejercicio de autocrítica’ sobre unos valores y conocimientos muy arraigados en la memoria colectiva europea, lo que ha significado un ‘camino de no retorno sobre la revisión del arte de imprimir, un asunto que tarde o temprano tendrán que abordar en profundidad antropólogos e historiadores’.

Para la edición del libro, de cuidada portada historicista y esmerado tratamiento estético en sus páginas, se han recuperado los ornamentos de las obras impresas del francés Pierre Simón Fournier y los españoles Joaquín Ibarra y Antonio Satres.

Este estudio será presentado mañana por la noche por la profesora del departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada Soledad Vieitez Cerdeño, en el Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

El autor prepara en la actualidad ‘Typographica’, un ambicioso proyecto de recuperación de la historia del Arte de Imprimir desde su aparición en el siglo XV hasta el descubrimiento de la Litografía en 1796.

Descargar


La imprenta con tipos metálicos nació 80 años antes de la Biblia de Gutenberg

La imprenta con tipos metálicos nació ochenta años antes de que Johann Gutenberg imprimiera su Biblia de 42 líneas en Maguncia, Alemania, a mediados del siglo XV, hecho histórico que los expertos europeos suelen situar como el inicio de la Edad de la Imprenta.

Según se desvela en ‘El imaginario europeo de la imprenta en Asia’, del historiador de la Tipografía Francisco de Paula Martínez Vela, ha existido una tendencia a negar la posibilidad de la aparición de la imprenta con tipos metálicos en otro lugar que no fuera Alemania, ha informado hoy la Universidad de Granada.

Martínez Vela ha analizado, partiendo de textos históricos, la visión que sobre la imprenta y su invención se ha extendido en Europa a lo largo del tiempo, salvaguardando ‘sus intereses hegemónicos y ajustando los hechos a su conveniencia’.

Si bien el pensamiento ‘eurocentrista’ sobre la imprenta con tipos metálicos lleva años siendo cuestionado en algunos países europeos y en América, es la primera vez que se aborda este asunto en España desde un punto de vista científico.

El libro, de la editorial Tleo, ha supuesto un ‘ejercicio de autocrítica’ sobre unos valores y conocimientos muy arraigados en la memoria colectiva europea, lo que ha significado un ‘camino de no retorno sobre la revisión del arte de imprimir, un asunto que tarde o temprano tendrán que abordar en profundidad antropólogos e historiadores’.

Para la edición del libro, de cuidada portada historicista y esmerado tratamiento estético en sus páginas, se han recuperado los ornamentos de las obras impresas del francés Pierre Simón Fournier y los españoles Joaquín Ibarra y Antonio Satres.

Este estudio será presentado mañana por la noche por la profesora del departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada Soledad Vieitez Cerdeño, en el Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

El autor prepara en la actualidad ‘Typographica’, un ambicioso proyecto de recuperación de la historia del Arte de Imprimir desde su aparición en el siglo XV hasta el descubrimiento de la Litografía en 1796.

Descargar