Un libro desvela que ‘la imprenta con tipos metálicos nació 80 años de que Gutenberg imprimiera su Biblia’

Según informó la UGR en un comunicado, este trabajo, ‘El imaginario europeo de la imprenta en Asia’, analiza, partiendo de textos históricos, «la visión que sobre la imprenta y su invención se ha extendido en Europa a lo largo del tiempo, salvaguardando sus intereses hegemónicos y ajustando los hechos a su conveniencia». En este sentido, indicó que «a la vez, se negaba, de paso, la posibilidad de la aparición de la imprenta con tipos metálicos en otro lugar que no fuera Alemania».

Por otro lado, precisó que «si bien el pensamiento ‘eurocentrista’ sobre la imprenta con tipos metálicos lleva años siendo cuestionado en algunos países europeos y en América, es la primera vez que se aborda este asunto en España».

El libro, según subrayó, se trata de «un ejercicio de autocrítica sobre unos valores y conocimientos tan arraigados en la memoria colectiva europea que hacen que lo aprendido en las páginas de este trabajo abra un camino de no retorno sobre la revisión del arte de imprimir, un asunto que tarde o temprano tendrán que abordar en profundidad antropólogos e historiadores».

Pero, además de su contenido, este trabajo editorial, según apuntó, destaca igualmente por «la belleza en su aspecto material, por su cuidada portada historicista, y por el tratamiento estético de su interior, que, compuesto en un estilo clásico, está apoyado con los finos ornamentos recuperados de las obras impresas por el francés Pierre Simón Fournier y los españoles Joaquín Ibarra y Antonio Satres, que dotan a las páginas de una belleza y pulcritud, acaso ya olvidadas en la imprenta moderna, muestra palpable de la experiencia y buen hacer de la editorial Tleo, responsable de la publicación», dijo.

EL acto de presentación, organizado por el seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada, contará con la intervención del director del seminario de Estudios Asiáticos de la UGR, Javier Martín Ríos; y el director literario de Editorial Tleo, Juan Vellido.

Martínez Vela, natural de Alcalá la Real (Jaén), ha publicado un libro de poesía, ‘Las hojas caídas’, y además de ‘El imaginario europeo de la imprenta en Asia’ está en el trance de preparar el que será su nuevo libro, que bajo el título ‘Typographica’ es un ambicioso proyecto de recuperación de la historia del Arte de Imprimir desde su aparición en el siglo XV hasta el descubrimiento de la Litografía en 1796.

El jiennense, hijo y hermano de impresores, aprendió el oficio en Granada, estudios que completó con los de Grabado Calcográfico y Tipografía Artística con los maestros Antonio Idígoras, José García de Lomas y Emilio Sdum.

Descargar


20 Minutos

Pág. Bibiana Aído quiere que el feminismo forme parte del temario universitario

Descargar


ABC

Pág. 25: Aído quiere que el feminismo sea una asignatura obligatoria en la Universidad

Descargar


AGUA discrepa la ‘compensación’ desde los bolsillos de los alumnos el ‘despilfarro’ de la UGR

La Asociación Granadina Universitaria Albatros (A.G.U.A.) denuncia la “desacertada” dirección tomada por parte de la Universidad de Granada, al incrementar el precio de la matrícula del curso 2010/2011 para los principales beneficiarios de la educación superior, los alumnos.

En palabras de la Coordinadora General de la Asociación A.G.U.A., Laura Reyes Sierra, “estamos totalmente en contra de esta medida, ya que atenta contra la ya maltrecha economía de los estudiantes. Si actualmente es difícil el acceso a los estudios superiores por el elevado gasto que conlleva la matriculación en estudios superiores, esta medida lesionará aún más los fondos con los que cuenta un estudiante medio para sobrevivir”.

“Desde esta asociación, estamos convencidos de que el conocimiento es la principal arma competitiva de la economía de nuestro tiempo. Preparar a los estudiantes para el futuro significa la mejora del sistema de Investigación, Desarrollo e Innovación, haciéndolo más eficiente en el ámbito de lo público.
Y eso significa promover los incentivos necesarios que hagan de la UGR un foco de atracción del talento y no de expulsión de la inteligencia”, subrayó Reyes Sierra.

Según la UGR, el nuevo modelo de financiación que se propone es el de incrementar el precio de la matriculación para los repetidores como forma de “penalizar y compensar” desde los bolsillos privados ese “despilfarro” de los recursos públicos. Además, llegan a afirmar que los estudiantes sólo pagan entre un 10 y un 15 por ciento de lo que cuesta a los administradores públicos su formación, “lo que hace que no valoren en su justa medida la oportunidad que supone poder cursar estudios superiores”.

Según manifestó Víctor Medina Alonso, presidente de la Asociación A.G.U.A., “nuestra asociación siempre ha velado por los intereses del alumno y ante este hecho, no va a ser menos. Tenemos la convicción de que esta situación se podría haber evitado y que existen los medios oportunos para dar marcha atrás a esta medida”.

“Desde aquí queremos hacer ver que esta medida propuesta desde el Ministerio de Educación y recogida por la Universidad de Granada va a significar una auténtica catástrofe, tanto para los alumnos, en la medida que pierden la oportunidad de estudiar si no tienen unos recursos económicos determinados, como para la UGR, que seguirá aumentando el número de carreras universitarias que dejan vacantes a la hora de cerrar el plazo de las matriculaciones”, apostilló Medina Alonso.

Descargar


El Mundo

Pág. 17: Aído quiere que el feminismo sea materia “troncal”

Descargar


Granada Hoy

Pág. 2: Garmendia habla de la Ley de la Ciencia
Pág. 10: El paso del Metro no “abrirá” los Paseíllos universitarios al botellón
Pág. 16: La Universidad define el nuevo mapa del profesorado para el Plan Bolonia |Calatayud critica el nombramiento del padre de Mari Luz |El Camino de Ronda debería ser “patrimonio arquitectónico de la ciudad” |Gallego Morell ya tiene una placa en la Facultad del Deporte
Pág. 17 – Publicidad: Plazo de matrícula para los procedimientos de acceso a la universidad para mayores de 40 años con experiencia laboral y profesional y para mayores de 45 años sin experiencia laboral y profesional
Pág. 21: Campaña de sostenibilidad
Pág. 22: “Las consecuencias de una sociedad privada de sueño”
Pág. 46: Péptidos de la leche contra la inflamación intestinal
Descargar


Un historiador asegura que la imprenta ‘nació’ 80 años antes de que Gutenberg la inventara

El libro ‘El imaginario europeo de la imprenta en Asia’ (Editorial Tleo), que se presenta en la Universidad de Granada (UGR), del historiador de la Tipografía Francisco de Paula Martínez Vela, asegura que «la imprenta con tipos metálicos nació 80 antes de que Gutenberg imprimiera su Biblia, datada en 1455 aproximadamente». Según informó la UGR en un comunicado, este trabajo analiza, partiendo de textos históricos, «la visión que sobre la imprenta y su invención se ha extendido en Europa a lo largo del tiempo, salvaguardando sus intereses hegemónicos y ajustando los hechos a su conveniencia». En este sentido, indicó que «a la vez, se negaba, de paso, la posibilidad de la aparición de la imprenta con tipos metálicos en otro lugar que no fuera Alemania».
Descargar


El profesor de la UGR José María Cid Rodríguez publica el libro ‘Leonardo Da Vinci. Dibujo y escritura en espejo en los manuscritos’

Se trata de una guía detallada de los distintos puntos de vista y razonamientos, muchas veces antagónicos, de diversos autores y estudiosos, en su intento por explicar y demostrar por qué Leonardo Da Vinci escribía y dibujaba con la mano izquierda y con las letras en espejo, es decir, con las palabras escritas al revés, de modo tan diferente a como estamos acostumbrados en nuestra cultura occidental

El profesor José María Cid Rodríguez, del departamento de Personalidad, evaluación y tratamiento psicológico de la Universidad de Granada es autor del libro “Leonardo Da Vinci. Dibujo y escritura en espejo en los manuscritos”, que acaba de publicar la editorial Quiasmo.

En el volumen se indaga en una de las facetas creativas, y tal vez de las menos conocidas, del pintor italiano que vivió entre 1452-1519, en pleno Renacimiento. Y se descubre, al tiempo, cómo los dibujos y la escritura en espejo de Leonardo, combinados magistralmente en sus manuscritos, constituyen una forma un tanto peculiar de expresar su tan singular personalidad.

El libro es, pues, un trabajo de compilación y de investigación, una guía detallada de los distintos puntos de vista y razonamientos, muchas veces antagónicos, de diversos autores y estudiosos, en su intento por explicar y demostrar por qué Leonardo escribía y dibujaba con la mano izquierda y con las letras en espejo, es decir, con las palabras escritas al revés, de modo tan diferente a como estamos acostumbrados en nuestra cultura occidental.

Con este modo de escribir y de dibujar de Leonardo, conoceremos la capacidad de síntesis que consigue con sus dibujos. Así, este trabajo nos permite comprobar la gran relevancia que posee en la actualidad la obra de Leonardo, ya que sugiere el estudio minucioso de sus códices en los medios científicos y en el ámbito de las nuevas tecnologías, y, por otra parte, resulta ser tema de inspiración en la narrativa literaria y de ensayo, e incluso es motivo de argumento para el mundo del cine, con sugerentes títulos y reflexiones que nos ofrecen una renovada visión de tan sorprendente personalidad inventiva.

El autor

José María Cid Rodríguez es doctor en Psicología y profesor de las Facultades de Psicología y de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada. Responsable de un grupo de investigación de la Junta de Andalucía, cuenta con una amplia experiencia práctica e investigadora en la elaboración de informes en psicología de la personalidad, evaluación de los niveles de desarrollo del lenguaje, y aplicación clínica, educativa y forense de Técnicas Proyectivas Gráficas.

Ha publicado traducciones, diversos artículos, capítulos de libros, y es autor de títulos como “Guía de Prácticas en Psicopatología del Lenguaje (1997), “El Test del Árbol. Evaluación Psicológica” (1998), “Personalidad y Conflictos en el Dibujo” (2006) y “La Personalidad Expresiva de Leonardo da Vinci” (2004).

Asiste y participa en reuniones y congresos nacionales e internacionales y dirige cursos de formación en asociaciones, institutos, y otras instituciones formativas, y colabora ocasionalmente con los medios de comunicación de radio y televisión. Participa en diversas actividades de innovación docente en el marco europeo de las Universidades Andaluzas y el EEES.

Contacto: Profesor José María Cid Rodríguez. Departamento de Personalidad, evaluación y tratamiento psicológico. Universidad de Granada. Tfns: 958 246250. Correo electrónico: jmcid@ugr.es

Haga “clic” en este enlace para visualizar y descargar la portada y contraportada del libro en formato PDF.


Eccus

Portada: La corta carrera de las periodistas |La “Bolonia” española no cala en Europa
Pág. 4: Menos universitarios
Pág. 6: La igualdad de los periodistas se queda en las aulas universitarias
Pág. 10: España se queda sola en su adaptación a Bolonia
Pág. 12: Doctorado, papel mojado para la empresa |ADE, la más demandada
NEWSSUR – Pág. 6: Andalucía, a la cabeza en la creación de empresas de investigación
NEWSSUR – Pág. 7: El cine, el arte y la literatura enseñarán Toxicología en la UGR
Descargar


La Copa de Andalucía reúne a más de setenta tiradores

El club de esgrima Santa Cruz La Real de Granada, en colaboración con la Universidad de Granada, organizaron la tercera Copa de Andalucía de esgrima en las armas de florete y sable, ambas en las modalidades masculina y femenina.

El pabellón 2 de Fuentenueva recibió una gran afluencia de público, al tratarse un deporte novedoso para las instalaciones de la Universidad. Alrededor de setenta deportistas de diez clubes andaluces y una representación del Algarve portugués, invitados por la Federación Andaluza, acudieron a la cita, que comenzó a las diez de la mañana del sábado y finalizó con la entrega de trofeos a las cinco de la tarde.

En sable femenino se impuso la maracenera Alba Fernández, seguida de la malagueña Ana Sandra (Larios-Perchel), Nancy Epuleo (Córdoba) y Marta Carrión (Maracena). En categoría masculina se proclamó ganador el maracenero Víctor Rodríguez, seguido de Alberto Marín (Sevilla), el malagueño Víctor Santiago (Ciudad Jardín) y el portugués Daniel Rod.

Florete
En florete masculino, los dos primeros puestos fueron para sendos tiradores del Aljarafe XXI de Sevilla, Alfonso Sánchez y Conrado Blanca, seguidos de Alejandro Cárdenas (Sevilla) y Pedro Cervantes. En categoría femenina, ganó Pilar León (Egea de Sevilla), seguida de Nahia Brown (Córdoba), María Jesús Vázquez (Fuengirola) y Miriam Godoy (Ernest Adolf).

A la postre, Maracena se hizo con tres medallas, al igual que los clubes Aljarafe XXI (Sevilla) y José Manuel Egea (Sevilla). El círculo de la Amistad de Córdoba se llevó dos preseas y otro viajó a Portugal.

Descargar


La Fundación Caja Rural entrega sus premios de Medio Ambiente

Los galardones distinguen los trabajos de investigación de la UGR y de la Estación Experimental del Zaidín

El auditorio de los Servicios Centrales de Caja Rural de Granada acogerá hoy a partir de las 20.00 horas la entrega de galardones de la segunda edición del Premio a la Innovación para la Conservación Agrícola y Medioambiental de Fundación Caja Rural de Granada. En esta segunda edición han resultado premiados dos proyectos presentados por investigadores de la Universidad de Granada y uno de la Estación Experimental del Zaidín (CSIC). Cada uno de ellos recibirá un premio de 3.000 euros.

El proyecto ‘Valorización del alpeorujo por hongos para la obtención de un fertilizante orgánico’ fue presentado por Inmaculada Sampedro Quesada e Inmaculada García Romera, de la Estación Experimental del Zaidín perteneciente al Centro Superior de Investigaciones Científicas. ‘La biomasa residual agrícola como recurso para la producción de energías renovables’ es obra de Montserrat Zamorano Toro, Ángel Ramos Ridao y Ángela García Maraver, del Departamento de Ingeniería Civil, área de Tecnologías del Medio Ambiente de la Universidad de Granada. Por último, ‘Aprovechamiento de lodos de depuradora para la recuperación de terrenos degradados’ es un trabajo de Francisco Osorio Robles y José Manuel Poyatos Capilla, del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada.

El jurado destacó de los trabajos premiados la base científica y la aplicación futura de los resultados obtenidos en estas investigaciones para recuperar terrenos degradados y aprovechar residuos agrícolas.

Descargar


Ideal

Pág. 8: El metro choca con más restos y suma ya 20 tumbas entre Einstein y Plaza Nueva
Pág. 9: El paro crece más en el distrito centro y se acerca a cifras de la zona norte |El desempleo hace mella en los bachilleres y en universitarios
Pág. 10: Proponen crear un gestor de fondos europeos para las regiones |Publicidad: Plazo de matrícula para los procedimientos de acceso a la universidad para mayores de 40 años con experiencia laboral y profesional y para mayores de 45 años sin experiencia laboral y profesional
Pág. 11: Unas fiestas con mucho contenido
Pág. 41: La imprenta se inventó en Asia 80 años antes de Gutenberg
Pág. 45: Fundación Caja Rural entrega sus premios de Medio Ambiente
Pág. 51: La Copa de Andalucía reúne a más de setenta tiradores

Descargar