El 70% de las lesiones medulares obedecen a traumatismos

Los datos sobre las lesiones medulares y su incidencia real son dispares, aunque se acepta una cifra aproximada de 50 nuevos casos por cada millón de habitantes y año; en casi las tres cuartas partes, estas lesiones afectan a menores de 40 años y más del 70 p0r ciento obedecen a traumatismos, en su mayor parte por accidentes de tráfico.

En cuanto a las lesiones cerebrales sobrevenidas, las causas son múltiples, aunque el mecanismo lesional más frecuente en edad joven es el traumatismo craneoencefálico en el contexto de un politraumatizado, también por accidente de tráfico.

El daño cerebral postraumático es la primera causa de muerte antes de los 35 años.Mas de 300 profesionales han abordado en el curso Accidentalidad y grandes síndromes neurológicos: lesión medular y daño cerebral, celebrado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, la situación actual de estas patologías, con la organización de la Fundación Mapfre y la Real Academia de Medicina de Andalucía Oriental.

En la reunión se trataron temas como la valoración inicial, los aspectos clínicos y específicos, la valoración y el manejo clínico de las complicaciones, la valoración médico-legal y la integración socio-laboral de estos pacientes, así como otras cuestiones más prácticas tratadas a través de un seminario.

A la inauguración asistieron Mª del Carmen Maroto, presidenta de la Real Academia de Medicina de Andalucía Oriental; Carlos Álvarez, presidente del Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente de la Fundación Mapfre; Indalecio Sánchez-Montesinos, decano de Medicina de la Universidad de Granada; Gonzalo Piédrola, presidente del Instituto de Academias de Andalucía, e Ignacio Salinas, coordinador del curso.

Descargar


Un libro desvela que ‘la imprenta con tipos metálicos nació 80 años de que Gutenberg imprimiera su Biblia’

El libro ‘El imaginario europeo de la imprenta en Asia’ (Editorial Tleo), que se presenta hoy en la Universidad de Granada (UGR), del historiador de la Tipografía Francisco de Paula Martínez Vela, desvela que «la imprenta con tipos metálicos nació 80 antes de que Gutenberg imprimiera su Biblia, datada en 1455 aproximadamente».

Según informó la UGR en un comunicado, este trabajo, ‘El imaginario europeo de la imprenta en Asia’, analiza, partiendo de textos históricos, «la visión que sobre la imprenta y su invención se ha extendido en Europa a lo largo del tiempo, salvaguardando sus intereses hegemónicos y ajustando los hechos a su conveniencia». En este sentido, indicó que «a la vez, se negaba, de paso, la posibilidad de la aparición de la imprenta con tipos metálicos en otro lugar que no fuera Alemania».

Por otro lado, precisó que «si bien el pensamiento ‘eurocentrista’ sobre la imprenta con tipos metálicos lleva años siendo cuestionado en algunos países europeos y en América, es la primera vez que se aborda este asunto en España».

El libro, según subrayó, se trata de «un ejercicio de autocrítica sobre unos valores y conocimientos tan arraigados en la memoria colectiva europea que hacen que lo aprendido en las páginas de este trabajo abra un camino de no retorno sobre la revisión del arte de imprimir, un asunto que tarde o temprano tendrán que abordar en profundidad antropólogos e historiadores».

Pero, además de su contenido, este trabajo editorial, según apuntó, destaca igualmente por «la belleza en su aspecto material, por su cuidada portada historicista, y por el tratamiento estético de su interior, que, compuesto en un estilo clásico, está apoyado con los finos ornamentos recuperados de las obras impresas por el francés Pierre Simón Fournier y los españoles Joaquín Ibarra y Antonio Satres, que dotan a las páginas de una belleza y pulcritud, acaso ya olvidadas en la imprenta moderna, muestra palpable de la experiencia y buen hacer de la editorial Tleo, responsable de la publicación», dijo.

EL acto de presentación, organizado por el seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada, contará con la intervención del director del seminario de Estudios Asiáticos de la UGR, Javier Martín Ríos; y el director literario de Editorial Tleo, Juan Vellido.

Martínez Vela, natural de Alcalá la Real (Jaén), ha publicado un libro de poesía, ‘Las hojas caídas’, y además de ‘El imaginario europeo de la imprenta en Asia’ está en el trance de preparar el que será su nuevo libro, que bajo el título ‘Typographica’ es un ambicioso proyecto de recuperación de la historia del Arte de Imprimir desde su aparición en el siglo XV hasta el descubrimiento de la Litografía en 1796.

El jiennense, hijo y hermano de impresores, aprendió el oficio en Granada, estudios que completó con los de Grabado Calcográfico y Tipografía Artística con los maestros Antonio Idígoras, José García de Lomas y Emilio Sdum.

Descargar


Gobierno apuesta por la inversión privada como ‘gran reto’ de la innovación

Hernani, que ha visitado las instalaciones del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud en Granada, ha indicado que en I+D+i España está en el noveno puesto del ránking europeo y nacional en lo que a gasto público se refiere, por lo que es necesario «acompasarlo» con la actividad privada.

Explicó que este reto se centra en «las oportunidades de mercado», a partir de las que se intenta aglutinar al conjunto de actores (parques, universidades y centros) que lo que persiguen es «hacer viables y ayudar a las empresas para que sean más innovadoras, tengan más proyectos o aumenten su valor añadido».

Hernani ha destacado que la inversión en investigación ha seguido creciendo un 8,3 por ciento pese a la situación económica, con lo que se ha conseguido un incremento de 629 millones de euros más, aunque la manera de acometer la política de innovación «sólo se puede hacer con una apuesta decidida y sostenida en el tiempo».

Para ello ha puesto como ejemplo la Estrategia Estatal de Innovación (E2I), que plantea como objetivos hasta 2015 que el número de empresas crezca en unas 40.000, conseguir medio millón de puestos de trabajo más y movilizar unos 6.000 millones de euros de inversión privada.

Además, ha indicado que la contribución que hará Andalucía a este plan «colocará a toda la región donde se merece», motivo por el que la visita al PTS en Granada «es pertinente» ya que se trata de una ciudad y una provincia «especialmente significativa en la estrategia de innovación».

Para ello ha destacado que la Universidad de Granada recibió dos Campus de Excelencia relacionados con la biotecnología y las tecnologías de Ciencias de la Información, por lo que el PTS es un «emplazamiento físico del desarrollo de actividades de ciencia y radicación de empresas».

Descargar


El Camino de Ronda, ´patrimonio arquitectónico´ de Granada

El Camino de Ronda de Granada debería ser considerado «un patrimonio de la ciudad», una «forma urbana esencial de Granada, a desarrollar», porque tiene «elementos muy positivos, como la superficie de las viviendas, el funcionamiento de la edificación como grupos organizados en trama o la gran capacidad comercial de sus plantas bajas».

Así se desprende de una tesis doctoral realizada en el Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería de la Universidad de Granada, que señala que es necesario «poner en valor» esta arteria principal de la ciudad.
 
Este trabajo, obra del arquitecto y profesor de Urbanismo Juan Luis Rivas Navarro, concluye que «la Granada del siglo XXI no puede aguantar más tiempo el empuje hacia el oeste», y apunta que «reconocer este movimiento como natural, cuanto antes mejor, significa anticipar conflictos y reflexionarlos con más tiempo».

Para el autor, los grandes edificios que en los últimos diez años se han consolidado en el borde de la Circunvalación suponen «una auténtica perversión de lo urbano, que en lugar de disminuir las intensidades en su frontera, las agudiza, saturándolas de elementos pertenecientes a las fuerzas de orden territorial».
 
Es este tipo de crecimiento urbano, al oeste de la ciudad, lo que convertiría a Granada «en una ciudad con mayor cuerpo, y la prepararía para nuevos tiempos, independientemente de sus fortalecimientos en los extremos norte y sur y de la especial condición de su contacto con la montaña al este». A juicio de Rivas Navarro, se trata de «un proceso difícil, pero tremendamente ilusionante, que Granada tendrá que acometer, más tarde o más temprano, en este siglo».
 
Juan Luis Rivas Navarro considera que el urbanismo futuro de la ciudad «deberá incorporar algunas de las ideas» que en su tesis se revelan, y sobretodo «deberá adquirir las sensibilidades a ciertos lugares que en ella se describen», lo que ha supuesto «un trabajo arduo de atención sostenida sobre los problemas urbanos y espaciales de las ciudades», aunque, en el caso de Granada, «se hace muy difícil, debido a la gestión veloz y voraz del territorio que los distintos gobiernos municipales llevan a cabo».
 
Parte de los resultados de esta investigación han sido publicados en un trabajo de investigación para el Centro de Estudios Andaluces denominado «El Metro Ligero como factor de Innovación Ambiental en las Aglomeraciones Metropolitanas Andaluzas», informa la UGR en un comunicado remitido a laopiniondegranada.es.
 
Juan Luis Rivas Navarro es el primer doctor en Urbanismo formado en la E.T.S. de Arquitectura de Granada, y pertenece al Laboratorio de Urbanismo de la UGR, que coordina el catedrático José Luis Gómez Ordóñez y lleva más de diez años trabajando en diversos proyectos de investigación y de urbanismo para la administración.

Descargar


Un libro desvela que ‘la imprenta con tipos metálicos nació 80 años de que Gutenberg imprimiera su Biblia’

El libro ‘El imaginario europeo de la imprenta en Asia’ (Editorial Tleo), que se presenta hoy en la Universidad de Granada (UGR), del historiador de la Tipografía Francisco de Paula Martínez Vela, desvela que «la imprenta con tipos metálicos nació 80 antes de que Gutenberg imprimiera su Biblia, datada en 1455 aproximadamente».

Según informó la UGR en un comunicado, este trabajo, ‘El imaginario europeo de la imprenta en Asia’, analiza, partiendo de textos históricos, «la visión que sobre la imprenta y su invención se ha extendido en Europa a lo largo del tiempo, salvaguardando sus intereses hegemónicos y ajustando los hechos a su conveniencia». En este sentido, indicó que «a la vez, se negaba, de paso, la posibilidad de la aparición de la imprenta con tipos metálicos en otro lugar que no fuera Alemania».

Por otro lado, precisó que «si bien el pensamiento ‘eurocentrista’ sobre la imprenta con tipos metálicos lleva años siendo cuestionado en algunos países europeos y en América, es la primera vez que se aborda este asunto en España».

El libro, según subrayó, se trata de «un ejercicio de autocrítica sobre unos valores y conocimientos tan arraigados en la memoria colectiva europea que hacen que lo aprendido en las páginas de este trabajo abra un camino de no retorno sobre la revisión del arte de imprimir, un asunto que tarde o temprano tendrán que abordar en profundidad antropólogos e historiadores».

Pero, además de su contenido, este trabajo editorial, según apuntó, destaca igualmente por «la belleza en su aspecto material, por su cuidada portada historicista, y por el tratamiento estético de su interior, que, compuesto en un estilo clásico, está apoyado con los finos ornamentos recuperados de las obras impresas por el francés Pierre Simón Fournier y los españoles Joaquín Ibarra y Antonio Satres, que dotan a las páginas de una belleza y pulcritud, acaso ya olvidadas en la imprenta moderna, muestra palpable de la experiencia y buen hacer de la editorial Tleo, responsable de la publicación», dijo.

EL acto de presentación, organizado por el seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada, contará con la intervención del director del seminario de Estudios Asiáticos de la UGR, Javier Martín Ríos; y el director literario de Editorial Tleo, Juan Vellido.

Martínez Vela, natural de Alcalá la Real (Jaén), ha publicado un libro de poesía, ‘Las hojas caídas’, y además de ‘El imaginario europeo de la imprenta en Asia’ está en el trance de preparar el que será su nuevo libro, que bajo el título ‘Typographica’ es un ambicioso proyecto de recuperación de la historia del Arte de Imprimir desde su aparición en el siglo XV hasta el descubrimiento de la Litografía en 1796.

El jiennense, hijo y hermano de impresores, aprendió el oficio en Granada, estudios que completó con los de Grabado Calcográfico y Tipografía Artística con los maestros Antonio Idígoras, José García de Lomas y Emilio Sdum.

Descargar


Jornadas en la UGR sobre ‘Patrimonio Agrario, el Paisaje y la Sostenibilidad en la Vega’

Tendrán lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada (UGR), del 18 al 20 de marzo, organizadas por el Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida-Cátedra José Saramago de la UGR y la Asociación de Alumnos por la Ciencia, la Cultura y el Deporte (ACICUDE)

Unas ‘Jornadas sobre el Patrimonio Agrario, el Paisaje y la Sostenibilidad en la Vega’ tendrán lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada (UGR), los días 18, 19 y 20 de marzo, organizadas por el Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida-Cátedra José Saramago de la UGR y la Asociación de Alumnos por la Ciencia, la Cultura y el Deporte (ACICUDE).

Inscripción e información: http://acicude.blogspot.com/

Descargar


La inversión privada, el ´gran reto´ de la innovación

El secretario general de Innovación, Juan Tomás Hernani, ha abogado en Granada por que la inversión privada en investigación complemente a la pública, ya que éste es «el gran reto de la innovación».

Hernani, que ha visitado las instalaciones del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud en Granada, ha indicado que en I+D+i España está en el noveno puesto del ránking europeo y nacional en lo que a gasto público se refiere, por lo que es necesario «acompasarlo» con la actividad privada.

Explicó que este reto se centra en «las oportunidades de mercado», a partir de las que se intenta aglutinar al conjunto de actores (parques, universidades y centros) que lo que persiguen es «hacer viables y ayudar a las empresas para que sean más innovadoras, tengan más proyectos o aumenten su valor añadido».

Hernani ha destacado que la inversión en investigación ha seguido creciendo un 8,3 por ciento pese a la situación económica, con lo que se ha conseguido un incremento de 629 millones de euros más, aunque la manera de acometer la política de innovación «sólo se puede hacer con una apuesta decidida y sostenida en el tiempo».

Para ello ha puesto como ejemplo la Estrategia Estatal de Innovación (E2I), que plantea como objetivos hasta 2015 que el número de empresas crezca en unas 40.000, conseguir medio millón de puestos de trabajo más y movilizar unos 6.000 millones de euros de inversión privada.

Además, ha indicado que la contribución que hará Andalucía a este plan «colocará a toda la región donde se merece», motivo por el que la visita al PTS en Granada «es pertinente» ya que se trata de una ciudad y una provincia «especialmente significativa en la estrategia de innovación».

Para ello ha destacado que la Universidad de Granada recibió dos Campus de Excelencia relacionados con la biotecnología y las tecnologías de Ciencias de la Información, por lo que el PTS es un «emplazamiento físico del desarrollo de actividades de ciencia y radicación de empresas».

Descargar


El Gobierno apuesta por la inversión privada como ‘gran reto’ de la innovación

El secretario General de Innovación, Juan Tomás Hernani, ha abogado hoy en Granada porque la inversión privada en investigación complemente a la pública, ya que éste es «el gran reto de la innovación».

Hernani, que ha visitado las instalaciones del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud en Granada, ha indicado que en I+D+i España está en el noveno puesto del ránking europeo y nacional en lo que a gasto público se refiere, por lo que es necesario «acompasarlo» con la actividad privada.

Explicó que este reto se centra en «las oportunidades de mercado», a partir de las que se intenta aglutinar al conjunto de actores (parques, universidades y centros) que lo que persiguen es «hacer viables y ayudar a las empresas para que sean más innovadoras, tengan más proyectos o aumenten su valor añadido».

Hernani ha destacado que la inversión en investigación ha seguido creciendo un 8,3 por ciento pese a la situación económica, con lo que se ha conseguido un incremento de 629 millones de euros más, aunque la manera de acometer la política de innovación «sólo se puede hacer con una apuesta decidida y sostenida en el tiempo».

Para ello ha puesto como ejemplo la Estrategia Estatal de Innovación (E2I), que plantea como objetivos hasta 2015 que el número de empresas crezca en unas 40.000, conseguir medio millón de puestos de trabajo más y movilizar unos 6.000 millones de euros de inversión privada.

Además, ha indicado que la contribución que hará Andalucía a este plan «colocará a toda la región donde se merece», motivo por el que la visita al PTS en Granada «es pertinente» ya que se trata de una ciudad y una provincia «especialmente significativa en la estrategia de innovación».

Para ello ha destacado que la Universidad de Granada recibió dos Campus de Excelencia relacionados con la biotecnología y las tecnologías de Ciencias de la Información, por lo que el PTS es un «emplazamiento físico del desarrollo de actividades de ciencia y radicación de empresas».

Descargar


La ciencia bajo la lupa

Planificación de largo plazo. Fuera de los asuntos urgentes que exigen soluciones «para ayer», probablemente éste sea uno de los reclamos que más insistentemente se oyen desde todos los puntos cardinales de la realidad nacional. Claro que para esto es imperativo contar con evaluaciones fidedignas que permitan trazar un mapa mental de los procesos que dan forma a la realidad…

Esto es precisamente lo que intenta La ciencia argentina bajo la lupa de los indicadores cienciométricos : una mirada crítica de la realidad científica argentina (Ediciones Al Margen, 2009), de Sandra Miguel y Félix de Moya Anegón, y al hacerlo traza una interesante radiografía de la investigación local.

La obra, que firman la investigadora de la Universidad Nacional de La Plata y el jefe del grupo español SCImago, «analiza la actividad científica argentina en el contexto de los países de la región y del mundo, relaciona indicadores socioeconómicos con los de resultados e impacto científicos, identifica el perfil de (…) la investigación global y estudia la influencia de la colaboración científica en la visibilidad de los resultados».

Y todo esto lo hace a partir de la compilación de indicadores bibliométricos de una riqueza y variedad verdaderamente singular. Van desde el volumen de inversión por área temática, el número y porcentaje de documentos, el índice de productividad de los recursos humanos, la visibilidad o grado de influencia de las contribuciones, las tasas de colaboración… Los resultados, muchos de ellos tomados de la serie Indicadores de Ciencia y Tecnología que pubica el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, son tamizados y relacionados para permitir un análisis más preciso.

Según los autores, las conclusiones que surgen de este estudio (basado en la tesis doctoral con la que Miguel se graduó en la Universidad de Granada summa cum laude ) no son desalentadoras: la Argentina es el tercer país de la región por su producción científica después de Brasil y México, pero registra una tasa de colaboración internacional más alta y un promedio de citas por trabajo más elevado que ambos países. Claro que, como afirman Miguel y Moya Anegón, lo importante no son los indicadores, sino lo que hacemos con ellos…

Descargar


Arcopress publica ‘La memoria de agosto’, una novela sobre azar y sentimiento

La creación de una estructura no lineal, la destrucción del tiempo, la inmersión en el inconsciente colectivo y la exploración de las casualidades extrañas y los azares son las señas de identidad de la nueva novela de Cristina Pérez que acaba de publicar con la editorial Arcopress , «La memoria de agosto».

La historia elaborada por esta profesora de literatura de la Universidad de Granada comienza con la relación que una de las protagonistas, Belén, mantiene con César, un psicoanalista quince años mayor que ella, según informa la editorial en un comunicado.

Ambos creen tener un vínculo que viene de otras vidas y están obsesionados con la idea de que habrán de tener una hija a la que llamarán Clara por una serie de extrañas casualidades.

César está casado con Marina, madre de una chica a la que César solía tratar, en un matrimonio forjado por conveniencia, mientras que Belén, por su parte, cree en la existencia de una estrecha relación entre su destino y el de sus antepasadas, que lo que le ocurre con César no es sino el eslabón de una cadena de amores truncados e hijos ilegítimos.

Junto a su tío Cristóbal, archivero, descubrirán un patrón recurrente, una historia que se repite de manera enigmática en cada generación.

Cristina Pérez Valverde (Loja, 1966) es doctora en Filología Inglesa y profesora titular del departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Granada.

Es traductora de Hawthorne, Mary de Morgan, Kenneth Grahame, George MacDonald, entre otras escritoras y escritores de cuentos de hadas y literatura fantástica (Cuentos de la Edad de Oro, Valdemar, 1996) y estudiosa de la influencia celta en la figura del poeta W.B. Yeats.

Descargar


Un libro desvela que ‘la imprenta con tipos metálicos nació 80 años de que Gutenberg imprimiera su Biblia’

El libro ‘El imaginario europeo de la imprenta en Asia’ (Editorial Tleo), que se presenta en la Universidad de Granada (UGR), del historiador de la Tipografía Francisco de Paula Martínez Vela, asegura que «la imprenta con tipos metálicos nació 80 antes de que Gutenberg imprimiera su Biblia, datada en 1455 aproximadamente».

Según informó la UGR en un comunicado, este trabajo analiza, partiendo de textos históricos, «la visión que sobre la imprenta y su invención se ha extendido en Europa a lo largo del tiempo, salvaguardando sus intereses hegemónicos y ajustando los hechos a su conveniencia». En este sentido, indicó que «a la vez, se negaba, de paso, la posibilidad de la aparición de la imprenta con tipos metálicos en otro lugar que no fuera Alemania».

Por otro lado, precisó que «si bien el pensamiento ‘eurocentrista’ sobre la imprenta con tipos metálicos lleva años siendo cuestionado en algunos países europeos y en América, es la primera vez que se aborda este asunto en España».

El autor del libro, Francisco de Paula Martínez Vela, natural de Alcalá la Real (Jaén), ha publicado un libro de poesía, ‘Las hojas caídas’, y es hijo y hermano de impresores. Él mismo aprendió el oficio en Granada, estudios que completó con los de Grabado Calcográfico y Tipografía Artística con los maestros Antonio Idígoras, José García de Lomas y Emilio Sdum.

Descargar


Un libro desvela que ‘la imprenta con tipos metálicos nació 80 años de que Gutenberg imprimiera su Biblia’

El libro ‘El imaginario europeo de la imprenta en Asia’ (Editorial Tleo), que se presenta hoy en la Universidad de Granada (UGR), del historiador de la Tipografía Francisco de Paula Martínez Vela, desvela que «la imprenta con tipos metálicos nació 80 antes de que Gutenberg imprimiera su Biblia, datada en 1455 aproximadamente».

Según informó la UGR en un comunicado, este trabajo, ‘El imaginario europeo de la imprenta en Asia’, analiza, partiendo de textos históricos, «la visión que sobre la imprenta y su invención se ha extendido en Europa a lo largo del tiempo, salvaguardando sus intereses hegemónicos y ajustando los hechos a su conveniencia». En este sentido, indicó que «a la vez, se negaba, de paso, la posibilidad de la aparición de la imprenta con tipos metálicos en otro lugar que no fuera Alemania».

Por otro lado, precisó que «si bien el pensamiento ‘eurocentrista’ sobre la imprenta con tipos metálicos lleva años siendo cuestionado en algunos países europeos y en América, es la primera vez que se aborda este asunto en España».

El libro, según subrayó, se trata de «un ejercicio de autocrítica sobre unos valores y conocimientos tan arraigados en la memoria colectiva europea que hacen que lo aprendido en las páginas de este trabajo abra un camino de no retorno sobre la revisión del arte de imprimir, un asunto que tarde o temprano tendrán que abordar en profundidad antropólogos e historiadores».

Pero, además de su contenido, este trabajo editorial, según apuntó, destaca igualmente por «la belleza en su aspecto material, por su cuidada portada historicista, y por el tratamiento estético de su interior, que, compuesto en un estilo clásico, está apoyado con los finos ornamentos recuperados de las obras impresas por el francés Pierre Simón Fournier y los españoles Joaquín Ibarra y Antonio Satres, que dotan a las páginas de una belleza y pulcritud, acaso ya olvidadas en la imprenta moderna, muestra palpable de la experiencia y buen hacer de la editorial Tleo, responsable de la publicación», dijo.

EL acto de presentación, organizado por el seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada, contará con la intervención del director del seminario de Estudios Asiáticos de la UGR, Javier Martín Ríos; y el director literario de Editorial Tleo, Juan Vellido.

Martínez Vela, natural de Alcalá la Real (Jaén), ha publicado un libro de poesía, ‘Las hojas caídas’, y además de ‘El imaginario europeo de la imprenta en Asia’ está en el trance de preparar el que será su nuevo libro, que bajo el título ‘Typographica’ es un ambicioso proyecto de recuperación de la historia del Arte de Imprimir desde su aparición en el siglo XV hasta el descubrimiento de la Litografía en 1796.

El jiennense, hijo y hermano de impresores, aprendió el oficio en Granada, estudios que completó con los de Grabado Calcográfico y Tipografía Artística con los maestros Antonio Idígoras, José García de Lomas y Emilio Sdum.

Descargar