El ‘año Kurosawa’, en Sevilla y Granada

El Año Kuroswa llegará a 12 ciudades españolas, incluidas Granada y Sevilla, de la mano de 26 instituciones para repasar, con exposiciones, ciclos de cine, cursos y publicaciones, la obra del emblemático director de cine, que mañana habría cumplido cien años. Casa Asia ha presentado hoy los eventos que conmemoran el centenario del artista, realizador y pintor Akira Kurosawa (1910-1998), distinguido en Japón  como emperador del cine de su país, según la directora de cultura y exposiciones de esta institución, Menene Gras.

Casa Asia, Universidad de Barcelona y la productora Cultural Affairs han reunido los diversos eventos en un programa común que quiere propiciar foros de reflexión y debate sobre el autor, sobre el que se realizarán iniciativas en Madrid, Barcelona, Valladolid, Las Palmas, Murcia, Oviedo, Valencia, Granada, Sitges, Sevilla, Bilbao y Salamanca.

Tanto el festival Cines del Sur de Granada, entre el 12 y el 18 de junio, como el Sevilla Festival de Cine Europeo, del al 13 de noviembre, dedicarán sendos ciclos, desde diferentes perspectivas, a la filmografía del director. La Universidad de Granada acogerá además, entre el 3 y el 24 de noviembre, un ciclo de conferencias centradas en Japón bajo el título Historia y pensamiento.

Además, en Bilbao se podrá visitar, desde el 20 de noviembre y en la sala Ahóndiga, una exposición con 120 dibujos originales de los storyboards o diseños de escena que el cineasta trazó para seis de sus filmes. La exposición se podrá ver, por primera vez en España, hasta el 20 de febrero de 2011 y presenta una faceta poco conocida de un autor oriental clave en la historia, la de diseñador, pintor y dibujante, según el director del Año Kurosawa, Josep Maria Caparrós.

Los dibujos se exhibirán junto a las escenas de las películas correspondientes: Kagemusha, La sombra del guerrero, Ran, Los sueños de Akira Kurosawa, Rapsodia en agosto, Espera un poco y El mar.

Dos quimonos originales de la película Ran (1985) y 29 carteles originales de los filmes de Kurosawa forman también parte de una exposición que podría viajar a Madrid y a Valencia. No se celebrará en Barcelona, dado que en esa ciudad ya se dedica una gran exhibición al cineasta italiano Federico Fellini hecho que, en opinión de Caparrós, les «ha perjudicado».

Los dibujos de Kurosawa se exhibirán en el contexto del Festival Internacional de Cortometrajes y Cine Documental de Bilbao. Otros festivales como el de Valladolid y el de Las Palmas de Gran Canaria dedicarán una programación de la filmografía del artista de «producción poética e universalidad conocida», según Gras.

El director de la Fundación Japón Madrid, Hirouyki Ueno, ha resaltado la influencia del teatro Noh (teatro enmascarado) que traslada la acción al medievo japonés, en la filmografía de Kurosawa, razón por la que el año dedicado al artista ha programado un ciclo de conferencias, teatro y exposiciones sobre esa actividad escénica nacida hace 500 años.

La Fundación Japón Madrid, con motivo de su establecimiento en la capital de España para divulgar la cultura nipona, ha programado en Madrid y en el Auditorio del Conservatorio Liceu de Barcelona una exhibición de obras de teatro Noh.

Descargar


Más de 300 expertos de 55 países distintos debaten en Granada los últimos avances en energías renovables

La Universidad de Granada acoge la “International Conference on Renewable Energies and Power Quality” (ICREPQ’10) – Se trata de la mayor conferencia que se celebra a nivel mundial sobre este ámbito de investigación

Más de 300 expertos procedentes de 55 países de todo el mundo participarán del 23 al 25 de marzo en la “International Conference on Renewable Energies and Power Quality” (ICREPQ’10), una de las citas internacionales más importantes sobre energías renovables y la calidad de la energía. Granada acogerá por primera vez este encuentro, la mayor conferencia que se celebra a nivel mundial sobre este ámbito de investigación.

La Conferencia tendrá lugar en la ETS de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada.
Se han recibido más de 500 ponencias de las cuales, tras ser evaluadas por el Comité Científico, se presentarán durante los tres días que durará la Conferencia alrededor de 300. Asimismo, se celebrarán tres conferencias plenarias.

Reunión paralela

Las anteriores ediciones de ICREPQ se celebraron en Vigo, Barcelona, Zaragoza, Palma de Mallorca, Sevilla, Santander y Valencia. En paralelo a esta Conferencia, la UGR también acogerá la XX Reunión de Grupos de Investigación de Ingeniería Eléctrica.

El Comité Local de ambos eventos está integrado por los profesores del Área de Ingeniería Eléctrica del Departamento de Ingeniería Civil de la UGR, Antonio Espín Estrella, Fernando Aznar Dols, Enrique Alameda Hernández, Antonio Peña García, María José Mercado Vargas y José Luis Pérez Mañas.

Descargar


Leonardo Da Vinci y los secretos de su escritura

El profesor del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada (UGR) José María Cid Rodríguez ha publicado recientemente el libro ‘Leonardo Da Vinci. Dibujo y escritura en espejo en los manuscritos’ (Editorial Quiasmo), donde aborda los distintos razonamientos de estudiosos y autores sobre la figura del artista italiano.

Según informó la UGR en un comunicado, la obra se trata de «una guía detallada de los distintos puntos de vista y razonamientos, muchas veces antagónicos, de diversos autores y estudiosos, en su intento por explicar y demostrar por qué Leonardo Da Vinci escribía y dibujaba con la mano izquierda y con las letras en espejo, es decir, con las palabras escritas al revés, de modo tan diferente a como se está acostumbrado en la cultura occidental».

El profesor José María Cid Rodríguez indaga, según apuntó, en una de las facetas creativas, y «tal vez de las menos conocidas», del pintor italiano que vivió entre 1452-1519, en pleno Renacimiento. Al mismo tiempo, se descubre «cómo los dibujos y la escritura en espejo de Leonardo, combinados magistralmente en sus manuscritos, constituyen una forma un tanto peculiar de expresar su tan singular personalidad».

En este sentido, señaló que el libro es «un trabajo de compilación y de investigación». Así, explicó que con este modo de escribir y de dibujar de Leonardo, los lectores «podrán conocer la capacidad de síntesis que consigue con sus dibujos».

Relevancia
Del mismo modo, aseguró que este trabajo permite comprobar «la gran relevancia que posee en la actualidad la obra de Leonardo, ya que sugiere el estudio minucioso de sus códices en los medios científicos y en el ámbito de las nuevas tecnologías».

Además, señaló que la obra de Da Vinci resulta ser «tema de inspiración en la narrativa literaria y de ensayo, e incluso es motivo de argumento para el mundo del cine, con sugerentes títulos y reflexiones que ofrecen una renovada visión de tan sorprendente personalidad inventiva».

José María Cid Rodríguez, doctor en Psicología y profesor de las facultades de Psicología y de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, ha publicado traducciones, diversos artículos, capítulos de libros, y es autor de títulos como ‘Guía de Prácticas en Psicopatología del Lenguaje’, ‘El Test del Arbol. Evaluación Psicológica’, ‘Personalidad y Conflictos en el Dibujo’ y ‘La Personalidad Expresiva de Leonardo da Vinci’.

Descargar


El ‘año Kurosawa’, en Sevilla y Granada

El Año Kuroswa llegará a 12 ciudades españolas, incluidas Granada y Sevilla, de la mano de 26 instituciones para repasar, con exposiciones, ciclos de cine, cursos y publicaciones, la obra del emblemático director de cine, que mañana habría cumplido cien años. Casa Asia ha presentado hoy los eventos que conmemoran el centenario del artista, realizador y pintor Akira Kurosawa (1910-1998), distinguido en Japón  como emperador del cine de su país, según la directora de cultura y exposiciones de esta institución, Menene Gras.

Casa Asia, Universidad de Barcelona y la productora Cultural Affairs han reunido los diversos eventos en un programa común que quiere propiciar foros de reflexión y debate sobre el autor, sobre el que se realizarán iniciativas en Madrid, Barcelona, Valladolid, Las Palmas, Murcia, Oviedo, Valencia, Granada, Sitges, Sevilla, Bilbao y Salamanca.

Tanto el festival Cines del Sur de Granada, entre el 12 y el 18 de junio, como el Sevilla Festival de Cine Europeo, del al 13 de noviembre, dedicarán sendos ciclos, desde diferentes perspectivas, a la filmografía del director. La Universidad de Granada acogerá además, entre el 3 y el 24 de noviembre, un ciclo de conferencias centradas en Japón bajo el título Historia y pensamiento.

Además, en Bilbao se podrá visitar, desde el 20 de noviembre y en la sala Ahóndiga, una exposición con 120 dibujos originales de los storyboards o diseños de escena que el cineasta trazó para seis de sus filmes. La exposición se podrá ver, por primera vez en España, hasta el 20 de febrero de 2011 y presenta una faceta poco conocida de un autor oriental clave en la historia, la de diseñador, pintor y dibujante, según el director del Año Kurosawa, Josep Maria Caparrós.

Los dibujos se exhibirán junto a las escenas de las películas correspondientes: Kagemusha, La sombra del guerrero, Ran, Los sueños de Akira Kurosawa, Rapsodia en agosto, Espera un poco y El mar.

Dos quimonos originales de la película Ran (1985) y 29 carteles originales de los filmes de Kurosawa forman también parte de una exposición que podría viajar a Madrid y a Valencia. No se celebrará en Barcelona, dado que en esa ciudad ya se dedica una gran exhibición al cineasta italiano Federico Fellini hecho que, en opinión de Caparrós, les «ha perjudicado».

Los dibujos de Kurosawa se exhibirán en el contexto del Festival Internacional de Cortometrajes y Cine Documental de Bilbao. Otros festivales como el de Valladolid y el de Las Palmas de Gran Canaria dedicarán una programación de la filmografía del artista de «producción poética e universalidad conocida», según Gras.

El director de la Fundación Japón Madrid, Hirouyki Ueno, ha resaltado la influencia del teatro Noh (teatro enmascarado) que traslada la acción al medievo japonés, en la filmografía de Kurosawa, razón por la que el año dedicado al artista ha programado un ciclo de conferencias, teatro y exposiciones sobre esa actividad escénica nacida hace 500 años.

La Fundación Japón Madrid, con motivo de su establecimiento en la capital de España para divulgar la cultura nipona, ha programado en Madrid y en el Auditorio del Conservatorio Liceu de Barcelona una exhibición de obras de teatro Noh.

Descargar


Expertos se reúnen en el Parque de las Ciencias para analizar investigaciones sobre los coloides alimentarios

El museo acoge el Congreso Internacional ‘Food Colloids 2010. On the road… From interfaces to consumers’ organizado por el Grupo de Investigación Física de Fluidos y Biocoloides de la Universidad de Granada

Expertos de todo el mundo se reúnen, desde hoy y hasta el próximo 24 de marzo, en el Parque de las Ciencias para analizar, entre otros aspectos, propiedades funcionales y organolépticas de nuevas formulaciones alimentarias de interés en nutrición y salud. El museo ha sido el escenario elegido para celebrar el Congreso Internacional ‘Food Colloids 2010. On the road… From interfaces to consumers’, organizado por el Grupo de Investigación Física de Fluidos y Biocoloides de la UGR.

Así, en los próximos días se expondrán y debatirán los últimos trabajos de investigación desarrollados en el área de la físico-química de coloides.
Conocer los mecanismos físicos de los coloides permite conocer muchas de sus propiedades funcionales y sus características organolépticas. Leche, papillas, mayonesas, gelatinas, geles, espumas, nata montada y un largo etc, son algunos de los coloides frecuentes en alimentación

Entre los temas que se tratarán, destacan la interacción de estos con los polímeros, antes y después de comer, o las técnicas aplicadas al estudio de coloides alimentarios como la espectroscopía, la microscopia y el modelaje.

Entre los invitados destacan los profesores Julian McClements, de la Universidad de Massachussets (EEUU); Peter J. Wilde, del Institute of Food Research (Reino Unido); Mª Isidra Recio Sánchez, del CSIC, y Harjinder Singh de la Universidad de Massey (Nueva Zelanda).

Este Encuentro es la decimotercera edición de una Conferencia Internacional bienal dedicada al ámbito de los coloides alimentarios, que en esta ocasión se celebra en Granada.

Descargar


La administración local pretende normalizar el uso de la lengua Tamazight con un curso para empleados públicos

Normalizar el uso de la lengua Tamazight, ese es el principal objetivo que la Consejería de Administraciones Públicas pretende con la inclusión de la enseñanza de esta lengua en la oferta formativa dirigida a los empleados públicos para 2010.

Tal y como ha explicado el consejero de Administraciones Públicas, Miguel Marín, lo que se pretende con esta iniciativa es mejorar el servicio que la administración local ofrece a la ciudadanía, especialmente al sector de la población que tiene dificultades a la hora de utilizar la lengua española y encuentra en ello un obstáculo en el cumplimiento de trámites burocráticos.

Esta acción formativa se desarrolla, tal y como ha explicado Marín, gracias a la colaboración del Instituto de las Culturas y de la Universidad de Granada, que no ha dudado en dar su respaldo a la iniciativa, tal y como ha asegurado su representante, Manuel Ruiz Morales, quien además ha explicado que aquellos que lleven a cabo el curso obtendrán un título universitario y 3 créditos.

Por su parte, el presidente del Instituto de las Culturas y consejero de Presidencia, Abdelmalik El Barkani, ha dejado claro que se trata de una noticia “importante” el hecho de que la Ciudad Autónoma vaya a organizar por primera vez un curso de Tamazight para empleados públicos no sólo de la administración local, sino también, ha dicho, de la central.

El Barkani además ha valorado de forma expresa el hecho de que la iniciativa haya contado con el respaldo de la Universidad de Granada, algo que permitirá a los alumnos el logro de un título académico propio de la UGR.

Descargar


Más de 300 expertos debaten sobre energías renovables desde manana en la universidad de granada

Más de 300 expertos procedentes de 55 países analizarán los últimos avances en energías renovables durante la Conferencia Internacional Renewable Energies and Power Quality (ICREPQ), que se celebrará desde mañana 23 de marzo hasta el día 25 en la Universidad de Granada.

Según esta institución se trata de la mayor conferencia que se celebra a nivel mundial sobre este ámbito de investigación, y es la primera vez que visita la capital andaluza.

En paralelo a dicha Conferencia, la universidad también acogerá la XX Reunión de Grupos de Investigación de Ingeniería Eléctrica, añaden los organizadores.

Descargar


Más de 300 expertos debaten sobre energías renovables desde mañana en la universidad de granada

Más de 300 expertos procedentes de 55 países analizarán los últimos avances en energías renovables durante la Conferencia Internacional Renewable Energies and Power Quality (ICREPQ), que se celebrará desde mañana 23 de marzo hasta el día 25 en la Universidad de Granada.

Según esta institución se trata de la mayor conferencia que se celebra a nivel mundial sobre este ámbito de investigación, y es la primera vez que visita la capital andaluza.

En paralelo a dicha Conferencia, la universidad también acogerá la XX Reunión de Grupos de Investigación de Ingeniería Eléctrica, añaden los organizadores.

Descargar


Un profesor de la Universidad de Granada aborda en un libro las visiones de expertos sobre la escritura de Da Vinci

El profesor del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada (UGR) José María Cid Rodríguez ha publicado recientemente el libro ‘Leonardo Da Vinci. Dibujo y escritura en espejo en los manuscritos’ (Editorial Quiasmo), donde aborda los distintos razonamientos de estudiosos y autores sobre la figura del artista italiano.

Según informó la UGR en un comunicado, la obra se trata de «una guía detallada de los distintos puntos de vista y razonamientos, muchas veces antagónicos, de diversos autores y estudiosos, en su intento por explicar y demostrar por qué Leonardo Da Vinci escribía y dibujaba con la mano izquierda y con las letras en espejo, es decir, con las palabras escritas al revés, de modo tan diferente a como se está acostumbrado en la cultura occidental».

El profesor José María Cid Rodríguez indaga, según apuntó, en una de las facetas creativas, y «tal vez de las menos conocidas», del pintor italiano que vivió entre 1452-1519, en pleno Renacimiento. Al mismo tiempo, se descubre «cómo los dibujos y la escritura en espejo de Leonardo, combinados magistralmente en sus manuscritos, constituyen una forma un tanto peculiar de expresar su tan singular personalidad».

En este sentido, señaló que el libro es «un trabajo de compilación y de investigación». Así, explicó que con este modo de escribir y de dibujar de Leonardo, los lectores «podrán conocer la capacidad de síntesis que consigue con sus dibujos».

Del mismo modo, aseguró que este trabajo permite comprobar «la gran relevancia que posee en la actualidad la obra de Leonardo, ya que sugiere el estudio minucioso de sus códices en los medios científicos y en el ámbito de las nuevas tecnologías».

Además, señaló que la obra de Da Vinci resulta ser «tema de inspiración en la narrativa literaria y de ensayo, e incluso es motivo de argumento para el mundo del cine, con sugerentes títulos y reflexiones que ofrecen una renovada visión de tan sorprendente personalidad inventiva».

José María Cid Rodríguez, doctor en Psicología y profesor de las facultades de Psicología y de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, ha publicado traducciones, diversos artículos, capítulos de libros, y es autor de títulos como ‘Guía de Prácticas en Psicopatología del Lenguaje’, ‘El Test del Árbol. Evaluación Psicológica’, ‘Personalidad y Conflictos en el Dibujo’ y ‘La Personalidad Expresiva de Leonardo da Vinci’.


MÁS DE 300 EXPERTOS DEBATEN SOBRE ENERGÍAS RENOVABLES DESDE MAÑANA EN LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

Más de 300 expertos procedentes de 55 países analizarán los últimos avances en energías renovables durante la Conferencia Internacional Renewable Energies and Power Quality (ICREPQ), que se celebrará desde mañana 23 de marzo hasta el día 25 en la Universidad de Granada.

Según esta institución se trata de la mayor conferencia que se celebra a nivel mundial sobre este ámbito de investigación, y es la primera vez que visita la capital andaluza.

En paralelo a dicha Conferencia, la universidad también acogerá la XX Reunión de Grupos de Investigación de Ingeniería Eléctrica, añaden los organizadores.

Descargar


Un profesor de la Universidad de Granada aborda en un libro las visiones de expertos sobre la escritura de Da Vinci

Según informó la UGR en un comunicado, la obra se trata de «una guía detallada de los distintos puntos de vista y razonamientos, muchas veces antagónicos, de diversos autores y estudiosos, en su intento por explicar y demostrar por qué Leonardo Da Vinci escribía y dibujaba con la mano izquierda y con las letras en espejo, es decir, con las palabras escritas al revés, de modo tan diferente a como se está acostumbrado en la cultura occidental».

El profesor José María Cid Rodríguez indaga, según apuntó, en una de las facetas creativas, y «tal vez de las menos conocidas», del pintor italiano que vivió entre 1452-1519, en pleno Renacimiento. Al mismo tiempo, se descubre «cómo los dibujos y la escritura en espejo de Leonardo, combinados magistralmente en sus manuscritos, constituyen una forma un tanto peculiar de expresar su tan singular personalidad».

En este sentido, señaló que el libro es «un trabajo de compilación y de investigación». Así, explicó que con este modo de escribir y de dibujar de Leonardo, los lectores «podrán conocer la capacidad de síntesis que consigue con sus dibujos».

Del mismo modo, aseguró que este trabajo permite comprobar «la gran relevancia que posee en la actualidad la obra de Leonardo, ya que sugiere el estudio minucioso de sus códices en los medios científicos y en el ámbito de las nuevas tecnologías».

Además, señaló que la obra de Da Vinci resulta ser «tema de inspiración en la narrativa literaria y de ensayo, e incluso es motivo de argumento para el mundo del cine, con sugerentes títulos y reflexiones que ofrecen una renovada visión de tan sorprendente personalidad inventiva».

José María Cid Rodríguez, doctor en Psicología y profesor de las facultades de Psicología y de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, ha publicado traducciones, diversos artículos, capítulos de libros, y es autor de títulos como ‘Guía de Prácticas en Psicopatología del Lenguaje’, ‘El Test del Árbol. Evaluación Psicológica’, ‘Personalidad y Conflictos en el Dibujo’ y ‘La Personalidad Expresiva de Leonardo da Vinci’.

Descargar


Un profesor de la Universidad de Granada aborda en un libro las visiones de expertos sobre la escritura de Da Vinci

Según informó la UGR en un comunicado, la obra se trata de ‘una guía detallada de los distintos puntos de vista y razonamientos, muchas veces antagónicos, de diversos autores y estudiosos, en su intento por explicar y demostrar por qué Leonardo Da Vinci escribía y dibujaba con la mano izquierda y con las letras en espejo, es decir, con las palabras escritas al revés, de modo tan diferente a como se está acostumbrado en la cultura occidental’.

El profesor José María Cid Rodríguez indaga, según apuntó, en una de las facetas creativas, y ‘tal vez de las menos conocidas’, del pintor italiano que vivió entre 1452-1519, en pleno Renacimiento. Al mismo tiempo, se descubre ‘cómo los dibujos y la escritura en espejo de Leonardo, combinados magistralmente en sus manuscritos, constituyen una forma un tanto peculiar de expresar su tan singular personalidad’.

En este sentido, señaló que el libro es ‘un trabajo de compilación y de investigación’. Así, explicó que con este modo de escribir y de dibujar de Leonardo, los lectores ‘podrán conocer la capacidad de síntesis que consigue con sus dibujos’.

Del mismo modo, aseguró que este trabajo permite comprobar ‘la gran relevancia que posee en la actualidad la obra de Leonardo, ya que sugiere el estudio minucioso de sus códices en los medios científicos y en el ámbito de las nuevas tecnologías’.

Además, señaló que la obra de Da Vinci resulta ser ‘tema de inspiración en la narrativa literaria y de ensayo, e incluso es motivo de argumento para el mundo del cine, con sugerentes títulos y reflexiones que ofrecen una renovada visión de tan sorprendente personalidad inventiva’.

José María Cid Rodríguez, doctor en Psicología y profesor de las facultades de Psicología y de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, ha publicado traducciones, diversos artículos, capítulos de libros, y es autor de títulos como ‘Guía de Prácticas en Psicopatología del Lenguaje’, ‘El Test del Árbol. Evaluación Psicológica’, ‘Personalidad y Conflictos en el Dibujo’ y ‘La Personalidad Expresiva de Leonardo da Vinci’.

Descargar