Cataluña exigirá el catalán a los nuevos profesores universitarios

Cataluña exigirá el catalán a los nuevos profesores universitarios

Tener el nivel C de catalán será obligatorio para los nuevos profesores en el momento de acceder a un puesto estable en las universidades catalanas o, en algunos casos, cuando su contrato temporal supere el plazo de dos años. Esta exigencia consta en un proyecto de decreto que prepara la Generalitat de Cataluña. El borrador se está debatiendo con las universidades. A éstas se les dejarán algunos márgenes de maniobra para que puedan decidir algunas excepciones. La Generalitat quiere tener aprobada la norma en dos o tres meses.

Profesores lectores y asociados tendrán dos años para cumplir el requisito
Quedarán exentos del requisito de acreditar el nivel C de catalán -un nivel medio-alto- los actuales profesores que obtuvieron su plaza a través de «concursos de selección y acceso de profesorado funcionario y contratado que ya estén convocados a la entrada en vigor de este decreto», dice el proyecto. Es decir, los profesores fijos que ya tienen plaza quedarían eximidos. También quedarían exentos «los profesores eméritos, los visitantes y los que desarrollen una actividad académica honoraria».

No es la primera vez que el Departamento de Universidades de la Generalitat, dirigido por Josep Huguet, de Esquerra Republicana, hace una propuesta con la exigencia del catalán para los profesores universitarios. Pero es la primera vez que lo hace con un borrador de decreto. En junio de 2008 ya hubo un acuerdo sobre la exigencia del nivel C de catalán en el órgano que reúne a los rectores y a la Generalitat, el Consejo Interuniversitario de Cataluña (CIC). Pero el asunto no pasó de ahí.

La Generalitat dice que la base legal del decreto que prepara se apoya en el Estatuto catalán y en la Ley de Universidades de Cataluña, referida esta última a «la obligación de los profesores universitarios de conocer suficientemente las dos lenguas oficiales». Y también en la Ley de Política Lingüística, que dice que el estudiante «tiene derecho a expresarse en la lengua oficial que prefiera».

Éstos son los distintos tipos de profesores que se verían afectados por la exigencia de acreditar el nivel C de catalán:

– Los profesores de los cuerpos docentes de las universidades públicas deberán acreditar el nivel de catalán «en los concursos de acceso convocados».

– Los catedráticos y profesores contratados y agregados de las universidades públicas. También para ellos será requisito el nivel C de catalán «en los concursos convocados por las universidades».

– Lectores y ayudantes. Han de demostrar el nivel de catalán en los concursos de selección, siempre que su contrato tenga una duración superior a dos años. Pasado este plazo, la prórroga «requiere acreditar el conocimiento del catalán a través de los medios de acreditación previstos en este decreto».

– Profesores asociados en universidades públicas. Deberán acreditar el nivel C de catalán «cuando el tiempo total de duración de su contrato inicial sumado a las respectivas renovaciones sea superior a dos años».

– En las universidades privadas, el conocimiento del catalán «se ha de prever en los procesos de selección o contratación».

Se deja a las universidades que puedan hacer algunas excepciones. El borrador dice que las universidades «pueden eximir al profesorado de la acreditación del requisito del conocimiento del catalán en función de la temporalidad o las características específicas de sus tareas vinculadas a la investigación o a la docencia en terceras lenguas [extranjeras], siempre que se acredite el conocimiento suficiente de estas lenguas».

Otro margen de maniobra que tendrán las universidades consiste en que, «en los casos que lo justifiquen», podrán requerir al profesorado permanente que acrediten el nivel C con posterioridad a los procesos de acceso y selección para «potenciar y favorecer la captación de talento». Las universidades tendrán seis meses, desde que se apruebe el decreto, para hacer una normativa interna que regule estas excepciones.

Varios profesores de fuera de Cataluña creen que debería haber más flexibilidad para aplicar el decreto en ciernes. «La obligatoriedad puede tener sentido en la enseñanza obligatoria para socializarse en el medio en que está el alumno, pero en absoluto en la universidad, donde lo importante es la internacionalización y el intercambio de docentes e investigadores», dice Antonio Bolívar, de la Universidad de Granada. Para Rafael Feito, profesor de la Complutense de Madrid, la norma «debería ser más flexible y pedir siempre el requisito después de obtener la plaza para no privar de que entren los mejores». Juan Manuel Escudero, profesor de la Universidad de Murcia: «No dudo de que la norma tenga apoyatura legal, pero sería razonable que no haya una exigencia previa para que las cosas se hagan con naturalidad».
Descargar


Un investigador de la Universidad de Granada realiza la primera tesis doctoral del mundo sobre la revista como género teatral

Un investigador de la Universidad de Granada ha realizado la primera tesis doctoral que se hace en España sobre la revista, un género teatral con casi siglo y medio de existencia sobre el que nunca se había llevado a cabo un trabajo científico tan riguroso. Su autor, Juan José Montijano Ruiz (departamento de Literatura Española de la UGR), ha realizado un estudio pormenorizado sobre la historia del que ha llamado “teatro olvidado”, desde su nacimiento en el año 1864 hasta nuestros días.

La revista musical española (perteneciente al denominado “teatro frívolo”, como la opereta o el cabaret) ha sido siempre uno de los géneros menos atractivos para la investigación académica y, paradójicamente, “uno de lo más fecundos, no sólo por su función sociológica -testimonio de las modas, gustos, cambios y acontecimientos sociales, políticos y culturales, de toda una época- sino por su morfología híbrida, a caballo entre el teatro musical y el declamado”, afirma Montijano Ruiz.

Este trabajo –que ha sido dirigido por la profesora Concepción Argente del Castillo Ocaña– ha querido “cubrir el hueco que la investigación académica y la crítica especializada habían olvidado con respecto a esta fructífera modalidad teatral, ya que son muy contados los tratados y manuales de conjunto en los que se viene, ya no sólo a mencionar, sino a abordar, el teatro frívolo español”. 

El 100%, con música
De esta investigación se desprenden diversos resultados. La revista, claramente, es un género o modalidad teatral en la que se combinan los diálogos (con mayor o menor proliferación de los mismos) y números musicales. El 100% de ellas tienen música (ya que no se entiende una revista como tal sin el elemento musical) si bien es cierto que algunas revistas como Cinco minutos de amor (1936), de Fernando de la Milla y Pedro Massa, o Enséñame tu piscina (1977), de Jean Letraz, calificadas por sus autores como “vodevil” y “vodevil-revista sin música (y con agua)”, respectivamente, carecen de ella.

Hasta los años 30, los libretos de las revistas tenían una media de entre 5 y 10 escenas con música. Posteriormente, este número sería elevado hasta alcanzar una media aproximada de entre 10 y 15 escenas. La importancia dada a la música por sus autores “es un factor importantísimo, máxime porque en algunos casos es predominante por encima incluso del propio argumento, tal y como se deduce de algunas revistas que poseen casi la mitad de su estructura construida con múltiples escenas musicales”, destaca el investigador de la UGR.

Su trabajo ha prestado especial atención a las cuatro grandes vedettes del género de la revista: Celia Gámez, Queta Claver, Virginia de Matos o Lina Morgan, analizando sus inicios dentro del género, su posterior consolidación, encumbramiento y el cultivo de otros géneros.

Juan José Montijano Ruiz llevó a cabo una búsqueda y recopilación de datos, favorecida, fundamentalmente, por catálogos, libretos, programas de mano, entrevistas a actores y actrices destacados dentro del género (como Concha Velasco, Quique Camoiras, Pedro Osinaga, Francisco Valladares, Olga María Ramos, etc.) y obras de referencia. Además, ha empleado material procedente de centros y fundaciones de índole pública (Biblioteca Nacional, Sociedad General de Autores y Editores de España, Centro de Documentación y Archivo de la SGAE) o privada (Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero o Fundación Juan March), así como la búsqueda en librerías de segunda mano o a través de Internet de catálogos, programas de mano, carteles, libretos y discos que le han proporcionado “valiosos datos acerca de artistas y títulos de los que nunca más se supo tras su estreno”.

Bibliografía:

Teatro Frívolo. Historia y análisis de una colección teatral de preguerra (1935-1936), Excmo. Ayuntamiento de Peñarroya-Pueblonuevo-Gráficas Guadiato S.L., Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba), 2006.

Un « demonio escénico » llamado Celia Gámez, Granada, Ediciones Gami, 2008. 

« Lo teatral y el metateatro en la comedia cinematográfica española. Una aportación al estudio del género frívolo: el pasatiempo cómico-lírico de José Muñoz Román y Emilio González del Castillo: Las leandras (1931) », en Actas del II Congreso Internacional de cine español: los géneros , Universidad de Granada, 2001

« El mundo del teatro frívolo y su reflejo en la comedia cinematográfica española. Cuando baja el telón… », en Fancine. Revista de cine de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada, Granada, Universidad de Granada, 2001, págs. 7-20.

« Mujer y moda en la comedia musical española : la revista. Del chotis al cuplé», en Actas de las III Jornadas Internacionales sobre moda y sociedad, Granada, Universidad de Granada, 2002, págs. 357-365.   

« El teatro frívolo español en los comienzos del siglo XXI » en ROMERA CASTILLO, José (ed.): El teatro de humor en los inicios del siglo XXI, Madrid, UNED, 2010 (en prensa).

la
En la imagen adjunta, la cupletista Olga María Ramos y el autor de esta investigación, Juan José Montijano Ruiz.

Contacto:
Juan José Montijano Ruiz. Departamento de Literatura Española de la Universidad de Granada. Móvil: 617691665. Correo electrónico: jjmontijano@yahoo.es


“I Curso de Derecho y Cine, fotogramas jurídicos” en la Facultad de Derecho

La Asociación de Estudiantes “Reunión de Estudiantes de Derecho” (RED), de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, ha organizado el “I Curso de Derecho y Cine, fotogramas jurídicos”, que se celebrará del 26 de Febrero al 16 de Abril de 2010.  El curso está dirigido por los profesores Francisco Javier Garrido Carrillo, del Dpto. de Derecho Procesal y Fernando Esteban de la Rosa, del Dpto. de Derecho Internacional Privado e Historia del Derecho de la Universidad de Granada. Los coordinadores son: Miguel Sánchez Sánchez, Pablo de la Rosa Esteban y Valentina Faggiani.

Con este curso se pretende utilizar el cine como recurso educativo para la enseñanza y aprendizaje del Derecho. Sin duda alguna el cine es un medio efectivo para plantear problemas, y de ahí, pasar a exponer casos prácticos relacionados con el derecho a la vida, la igualdad, la libertad, la vida privada, el proceso, los derechos de la empresa, de los ciudadanos, el sistema de gobierno, etcétera. El Curso pretende desarrollar a través de los debates las capacidades de comunicación y argumentación, y fomentar la tolerancia y los valores democráticos. Desde hace ya bastantes años, en universidades anglosajonas, especialmente estadounidenses como las de Nueva York, Chicago o California Western, se utiliza el cine jurídico como herramienta pedagógica dentro de una moderna corriente de estudios universitarios llamada Law and Cinema Movement. En España esta metodología de estudio se ha implantado con éxito en algunas universidades españolas como las de Oviedo, Barcelona y Valencia.

Metodología del curso
Durante el curso el ponente desarrollará una introducción de la película en cuestión visionar donde se encuadrará el tema a tratar y se establecerán los elementos a tener en cuenta para el análisis jurídico de los problemas. A continuación se visionará la película tras lo cual se abrirá un debate donde el profesor irá recorriendo los diferentes aspectos de relevancia para la comprensión de los fenómenos y aspectos jurídicos que la película ha puesto de relieve, conectando estas explicaciones con nuestra realidad nacional, con la normativa vigente y con el Derecho comparado.

Se ha establecido un límite de 100 plazas. El coste de la matrícula en el curso es de 25 €.

Inscripciones: Los alumnos habrán de inscribirse en el curso enviando un e-mail con todos sus datos personales (Nombre y apellidos, DNI, teléfono y dirección postal completa) a la dirección de correo siguiente: red_derecho@hotmail.com. Asimismo habrán de realizar el ingreso en la cuenta número 2031-0148-13-0116427700, señalando en el concepto el nombre del alumno. Las plazas se cubrirán por riguroso orden de inscripción atendiendo a la fecha del ingreso bancario.

Contacto: Miguel Sánchez Sánchez. Presidente de la Asociación de Estudiantes Reunión de Estudiantes de Derecho (RED). Facultad de Derecho. Universidad de Granada. Tel.: 600044466 – 958246262. Correo elec: miguelhuercal@gmail.com
Blog Asociación: http://asociacionred.blogspot.com/
Mas Información: http://fotogramasjuridicos.blogspot.com/


La UGR organiza un ciclo sobre Oriente Medio

«Oriente Medio: entre el cambio y la continuidad” es el título del ciclo de conferencias que la cátedra Emilio García Gómez, que dirige el profesor Carmelo Pérez Beltrán en el Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada, organiza los días 9, 10 y 11 de febrero de 2010, en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas de la UGR, a las 19.30 horas.

El programa es el siguiente:

Martes, 9 de febrero:
Conferencia: “Palestina entre la división interna y la desidia internacional”. José Abu Tarbush.

Miércoles, 10 de febrero:
Conferencia: “Continuidad y cambio en la Siria de Basar al-Asad”. Ignacio Álvarez Osorio.

Jueves, 11 de febrero:
Conferencia: “Sociedad y política en la República Islámica de Irán”. Luciano Zaccara.

Todas las conferencias se celebran en la Facultad de Ciencias Políticas, con la colaboración del Máster “Culturas Árabe y Hebrea, pasado y presente”.

Contacto:
Profesor Carmelo Pérez Beltrán. Director de la Cátedra “Emilio García Gómez”. Universidad de Granada. Tfn: 958 243484 y 958243574. Correo electrónico: carmelop@ugr.es


La UGR fomenta el voluntariado internacional entre la comunidad universitaria

Ya está abierta la VII Convocatoria de Ayudas para la Realización de Actividades de Voluntariado Internacional en Proyectos de Cooperación al Desarrollo, que organiza el CICODE (Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo) del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR. El plazo de presentación de solicitudes permanecerá abierto desde el 8 de febrero al 8 de marzo de 2010. Podrá presentar solicitud de ayuda cualquier persona perteneciente a la Universidad de Granada (profesores/as, estudiantes y P.A.S.).

En un mundo globalizado como el actual, el esfuerzo por construir una sociedad más justa no puede quedar restringido a los límites geográficos de una región o a las fronteras de un país y ninguna persona puede permanecer indiferente o ajena a las grandes desigualdades sociales, económicas, educativas, sanitarias, políticas…, existentes en el mundo de hoy. La Universidad de Granada, por tanto, no puede estar al margen de dicha situación y desde su especificidad propia, como institución educativa, ha de contribuir a paliar las necesidades de los países pobres y sectores sociales más desfavorecidos, mediante el fomento de proyectos solidarios que favorezcan su desarrollo y den prioridad a la participación directa de los países, regiones, colectivos y personas beneficiarias, con el fin de conseguir que sean ellos/as los/las protagonistas de su propio desarrollo.

La convocatoria tiene por objeto fomentar, mediante ayudas económicas, el voluntariado internacional entre la comunidad universitaria. Las actividades a realizar por el/la voluntario/a habrán de estar integradas dentro de algún proyecto de cooperación al desarrollo y/o sensibilización que se esté llevando a cabo por miembros de la comunidad universitaria y/o ONGD, entidades de desarrollo y cooperación en países desfavorecidos. La ayuda podrá incluir los siguientes conceptos: transporte, alojamiento, manutención y seguro.

Las bases e impresos de la convocatoria pueden consultarse y descargarse en la página web del CICODE:

http://www.ugr.es/~veu/cicode/voluntariado/bolsas_viaje/7_convocatoria.php

Para más información: CICODE (Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo) Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo. Universidad de Granada. Tlf.: 958.24.20.07. Correo elec: estrellaryan@ugr.es
web: http://www.ugr.es/local/cicode


Granada Hoy

Portada: Guerra de créditos en la Universidad
Pág. 16 y 17: Bolonia: la “guerra” entre profesores ha comenzado |El modelo europeo hace años que llegó a muchas aulas de la UGR
Pág. 72: El Universidad, a punto de hacer pleno
Pág. 73: El “Uni” se come al líder
Descargar


La UGR publica «Versvs Qvadratvs. Crónica milenaria de un verso popular», del profesor Jesús Luque Moreno

La UGR publica «Versvs Qvadratvs. Crónica milenaria de un verso popular», del profesor Jesús Luque Moreno

«Versvs Qvadratvs. Crónica milenaria de un verso popular», es el título del libro que el profesor Jesús Luque Moreno, del Departamento de Filología Latina de la UGR, ha publicado en la Editorial de la Universidad de Granada (EUG).

Se trata de un estudio sobre el septenario trocaico, verso favorito de los comediógrafos, y acaso la forma métrica latina más popular de la que se tiene conocimiento, en el que la versificación cuantitativa helenizante terminó identificada con el tetrámetro trocaico cataléptico que, a decir del autor, “responde con gran probabilidad a un verso autóctono, herencia indoeuropea que desde tiempos prehistóricos habría tenido fuerte arraigo en la península itálica donde, al lado del saturnio, que se especializó en la expresión poética más elevada, habría sido vehículo de otro tipo de cantos en la poesía popular: canciones de niños, coplas satíricas, cantos de soldados, etc. Por ello se ha podido afirmar que nuestro septenario es sin duda el verso latino más popular que conocemos y fue por ello el favorito de los comediógrafos”.

El autor advierte de la dificultad de la documentación y el problema de las fuentes, dado que los materiales de que se dispone, sobre todo en las etapas más antiguas, son, además de escasos, inseguros. “Llegan a nuestras manos –afirma Jesús Luque– solo por vía indirecta y pasados, en consecuencia, por el tamiz de la lengua y la literatura cultas, helenizadas. Ni siquiera la epigrafía, de la que en este sentido cabría esperar mucho, brinda un apoyo especial; los versos populares que con frecuencia recogen las inscripciones lo son, sobre todo, en el otro sentido del término, en el de formas cultas más o menos popularizadas.”

Los versos populares o vulgares están escritos en latín vulgar o latín familiar; el latín hablado en cada época, “latín –afirma el autor del libro– en el que no se excluyen las posibles influencias del literario, bien del coetáneo, bien del que se fijó como norma en la literatura clásica”. Y esta lengua participa del mismo sistema que la literaria y se atiene en lo esencial a los mismos principios y estructuras fonológicas, prosódicas o morfosintácticas.
Descargar


FUNCIONARIOS EN EL PUNTO DE MIRA

FUNCIONARIOS EN EL PUNTO DE MIRA

La Junta es la mayor \’empresa\’ de Extremadura en lo que a volumen de trabajadores se refiere. En una región donde más de la quinta parte de la población activa está en el paro (102.800 personas, según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa), un artículo publicado por la Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas) dice que 243,34 de cada 1.000 ocupados son empleados públicos . La región se sitúa con este dato en el podio de las comunidades autónomas con más empleados públicos por cada mil habitantes. Todos quieren ser funcionarios. Es la máxima aspiración de una gran parte de la población extremeña y las convocatorias para empleos públicos cuentan sus aspirantes por miles. El informe de Funcas plantea la posibilidad de que el número de empleados públicos se haya sobredimensionado en los últimos años en las comunidades autónomas; analiza las causas e incluso se pregunta si es necesario o no reducirlos. En Extremadura, según la entidad, uno de cada cuatro ocupados trabaja para la Administración, lo que supone que hay un total aproximado de casi 92.664.
La Junta no es el único empleador público que se dibuja en el horizonte laboral de la región. El ente autonómico es el más prolífico en cuanto a cantidad de puestos de trabajo generados (unos 47.589) seguido del Gobierno central (14.006), los ayuntamientos (sólo las siete grandes ciudades dan empleo a 6.109 personas) y las dos diputaciones (2.579).
La proliferación de este colectivo tiene un marco temporal claramente delimitado. «En España, se ha pasado de los 677.160 efectivos de 1998 a 1.345.577 en 2009», apunta Miguel González, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Granada, autor del artículo publicado por Funcas. El incremento del empleo público fue, por tanto, del 98%.
Traspaso de competencias
El engrosamiento puede ser fruto del trasvase de las competencias del Gobierno central a las comunidades autónomas, aunque González Moreno matiza que «la cesión de competencias, por amplia que haya sido, no tiene el suficiente peso para sustentar una duplicación del personal que presta sus servicios en la Administración autonómica.
En la región, el traspaso en la educación tuvo lugar en el año 2000, mientras que en el ámbito sanitario se produjo en 2002. Ambos sectores constituyen el grueso del funcionariado extremeño que depende de la Junta. En la actualidad, 15.540 empleados públicos de la región se dedican a la docencia y 16.802 a la rama sanitaria. Mientras el personal de administración general del Ejecutivo extremeño da empleo a otras 15.247 personas.
El incremento de este sector, que fluye en sentido inverso a la tendencia europea, donde entre 2000 y 2008 el número de empleados públicos disminuyó un 1,4%, es objetivamente costoso, según los expertos económicos. Las razones: porque son la población que menos riqueza genera y porque las zonas que habitan se convierten en áreas con un bajo nivel de vida.
Aunque quizás esas dos consecuencias puedan interpretarse también como causas de la actual coyuntura. El abultado volumen de empleados públicos tiene su justificación, para la Administración, en unos parámetros que son muy particulares de la región. Lo reducido de la población extremeña, su dispersión y envejecimiento son elementos claramente determinantes. Pero también hay que tener en cuenta la escasa actividad económica y la amplitud geográfica de la región, según apunta José Antonio García Hernández, director general de Función Pública de la Junta de Extremadura.
Funcas ha obviado, por tanto, un elemento importante, según la Junta. Precisamente la amplitud geográfica extremeña es un dato al que hay que prestar especial atención, según García Hernández. «Tenemos 400 municipios en un total de 41.000 kilómetros cuadrados. Extremadura tiene 1,15 funcionarios por cada kilómetro cuadrado, mientras Madrid tiene 20, el País Vasco, 8,5; y Navarra, 4,5», puntualiza el director general de Función Pública.
Pero por encima de todas las circunstancias y justificaciones está la «vocación de servicio a la ciudadanía», la base de todo el sistema, según Función Pública. «Desde la Junta creemos necesario que todos los lugares de la región gocen de los mismos servicios y prestaciones. A nadie que necesite un hospital le gustaría tener que recorrer más de 100 kilómetros para acceder a él. Esto explica el esfuerzo que hace la Administración y que no tiene nada que ver con una intención premeditada de dar empleo, simplemente se crea por la prolongación de los servicios que se quieren prestar», reflexiona García Hernández.
El número de trabajadores públicos adscritos a la comunidad autónoma tiene, por tanto, todo el sentido en este contexto para los sindicatos. «El servicio público es el único que garantiza la igualdad entre todos los ciudadanos de Extremadura, independientemente de que vivan en un núcleo urbano o en un pequeño pueblo de la Sierra de Gata, porque son servicios públicos básicos que están garantizados por ley»,expone Marisol Salazar, secretaria general de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CC.OO.
Precisamente la defensa de que esos servicios sean públicos es la base de la argumentación de las asociaciones de trabajadores. «No sobra ni un sólo funcionario. Hay que pensar que de esos empleados públicos, un tercio son docentes, otro tercio son sanitarios y el resto da cobertura a otras áreas que son imprescindibles para prestar un buen servicio a los ciudadanos. Así que consideramos que el número está bastante ajustado», reflexiona Marisol.
¿Pero sabe la opinión pública cuánto cuesta pagar el sueldo de este colectivo? El artículo publicado por la Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas) estima que la remuneración de los asalariados públicos representa un 10,8% del PIB y más de la cuarta parte -25,89%- del gasto público total. Un precio que es caro o necesario según quién lo interprete.
Desde la Administración, José Antonio García Hernández, considera que la situación, económicamente hablando, es absolutamente sostenible. «Nuestro presupuesto está pendiente de estas necesidades y puede haber quien piense que es necesario reducir el número de empleados públicos… Yo creo que no. De hecho, opino que la situación es tan sostenible que genera empleo y actividad económica», argumenta el director general de Función Pública de la Junta.
La situación no está tan clara para todos, sin embargo. El pasado septiembre, el Gobierno central firmó un acuerdo con los sindicatos para impulsar la reforma de las Administraciones públicas. Los sindicatos reconocen que en la región hay un problema coyuntural y básico que es la falta de tejido empresarial. Pero puntualizan que eso no quiere decir que la Administración pública esté realizando un trabajo que debería hacerse en ese ámbito, más bien todo lo contrario.
Estos organismos se muestran totalmente contrarios a la privatización o externalización de estos servicios, que según ellos es lo que sucede en otras comunidades autónomas, y «por eso sus cifras de funcionariado son bastante menos abultadas», subrayan.
«Ahora mismo la única forma de disminuir el empleo público es que se encubriera con concesiones administrativas o a la empresa privada que seguirían saliendo de los presupuestos públicos, sólo que en un capítulo distinto al de la prestación directa», considera José Ignacio Luis Cansado, secretario de política sindical de FSP-UGT Extremadura.
«Nosotros defendemos el servicio público porque consideramos que su privatización, además de encarecerlo, no garantizaría el mismo servicio a todos los ciudadanos por igual. Lo que tenemos ahora es un servicio de igualdad y de solidaridad. Tenemos la experiencia de áreas concretas como la gestión del agua, que está prácticamente privatizada en todos los ayuntamientos y es más cara y no se ofrece la misma calidad de prestación», apunta CC.OO.
Para Luis Cansado, no tiene sentido que la iniciativa privada cubra esos servicios: «Lo que sucedería es que habría que pagar un precio igual o superior a la empresa privada y con eso no se va a generar empleo. No sería innovación, ni nuevas tecnologías, ni búsquedas de nuevos servicios empresariales en la región, sería crear un servicio que ya existe y que en lugar de desde lo público, se ofrecería desde el ámbito de lo privado, de manera que sólo se va a enriquecer una persona o varias en concreto que, en la mayoría de los casos, no reinvierten en Extremadura», opina.
Descargar


Bolonia: la ‘guerra’ entre profesores ha comenzado

Bolonia: la \’guerra\’ entre profesores ha comenzado

La entrada de la Universidad de Granada en el Espacio Europeo de Estudios Superiores está siendo para el profesorado más compleja de lo que creían. Se les dio autonomía para diseñar unos planes de estudios totalmente nuevos y con una metodología de trabajo diferente, pero ahora toca el turno de determinar qué departamentos asumirán cada una de las enseñanzas propuestas y no serán ellos quienes lo decidan, sino el equipo de Gobierno de Francisco González Lodeiro.

Más de 4.000 profesores recibieron la semana pasada un SMS del Rectorado que les anunciaba que había dado comienzo el proceso de adscripción de las asignaturas a las áreas de conocimiento, lo que significa que la batalla por conseguir más créditos ya ha empezado. En esta pugna entra en juego la solidez de los departamentos y el prestigio o peso político de sus integrantes, ya que luego habrá que decidir qué profesores van a dar las clases y ahí es donde entra en juego la competencia. «Será como una pelea de perros», auguran algunos enseñantes que prefieren mantenerse en el anonimato.

No es lo mismo que un docente enseñe en su centro la materia para la que se ha especializado y que lleva preparando durante toda su trayectoria profesional, a tener que empezar en otra facultad a dar asignaturas marías, como ellos llaman a las que tienen pocos créditos. «El deber de los departamentos es salvaguardar la docencia», dicen los que justifican esta lucha. Los docentes están inquietos porque no sólo no saben qué asignaturas van a dar el próximo curso, sino qué carga formativa tendrán que asumir.

«El estatuto del personal docente e investigador, aún pendiente de aprobar por el Ministerio -explica la vicerrectora de Grado y Posgrado, Lola Ferre- establece en unas 8 horas a la semana la docencia presencial, o sea, 240 horas de clases por curso».

Por ahora lo único que saben realmente los profesores es que con Bolonia un alumno tiene 25 horas de trabajo por crédito. ¿Cómo se computará esto en el trabajo de los enseñantes? Todavía es una incógnita. El Rectorado se reunió esta semana con las directivas de los centros y los jefes de departamento para explicarles el procedimiento, pero hay más dudas que certezas en el proceso. «No son claros con nosotros, hay muchos intereses por medio» dice un enseñante que quiere saber cómo le van a computar con Bolonia las horas de trabajo.

Una vez superada la primera fase de elaboración de los nuevos planes de estudios, que ha concluido con el envío a Madrid de 57 grados, se han abierto dos procesos paralelos. Por un lado está el Rectorado, que debe adaptar su plantilla de profesores a las nuevas directrices europeas y por otro están los centros y departamentos que pelean para llevarse las asignaturas más demandadas y con más créditos.

Con el Plan Bolonia, las carreras de tres y cinco años pasarán a ser todas de cuatro, lo que significa que hay que ampliar la carga docente de las diplomaturas y reducir las de las licenciaturas, que son la mayoría. La implantación de los grados supone por tanto una disminución de las horas lectivas del profesorado, pero como son funcionarios y el Rectorado no puede prescindir de ellos, se les pondrá al frente de los posgrados para completar su jornada.

Pero el profesorado ve cómo desde hace unos años el alumnado es cada vez menor y sabe que con la entrada del Plan Bolonia el peso de los números será crucial. Por mucho que se lancen mensajes a la calma desde el Rectorado, las asignaturas con menos alumnos tienden a desaparecer o a refundirse en otras (fórmula que ya se ha buscado para las filologías, que ahora se llaman Lenguas Modernas). Ahí es donde entra en juego la batalla que libran ahora los departamentos, ya que tienen en este proceso una oportunidad para ganar cuota de poder con nuevas materias.

Los miles de profesores que hay en la Universidad de Granada se afanan ahora en rastrear por internet los planes de estudios que ya han salido publicados y a qué áreas están vinculadas para no encontrarse con sorpresas desagradables.

«El proceso de adscripción de materias es sencillo porque en la mayoría de los casos el área se corresponde con la materia», dice Ferre. «Cuando surgen dudas tenemos unas fichas que nos van a hacer cada una de las áreas y decidiremos quién cumple mejor el perfil académico», matiza la vicerrectora, consciente de que todo el mundo quiere ganar para su área las nuevas materias.

Otra de las preocupaciones es cómo van a asumir las horas de docencia que se generarán durante los años en los que convivirán los planes de estudios antiguos y los nuevos. El curso que viene se impartirá el primer año del nuevo grado, pero también se dará continuidad con dos o cuatro cursos más, según sea una licenciatura o diplomatura, a las titulaciones antiguas.

Los alumnos tendrán un total de seis convocatorias para poder recuperar las asignaturas antiguas. Este proceso de convivencia implica un trabajo extra para el profesorado que deberá combinar dos metodologías diferentes a la vez. Pero un docente advierte que «los departamentos también utilizan los cambios de planes de estudio para inflar artificialmente sus plantillas», porque durante varios años necesitarán más profesores de los que tienen.

El Rectorado está ya en alerta para que no se utilice la implantación de Bolonia como una excusa para contratar a más docentes: becarios, doctorados o pupilos ávidos de una oportunidad para meter cabeza en la Universidad.

Conscientes de la intranquilidad y la desinformación que impera en muchos centros, la Universidad de Granada ha puesto en marcha un plan de comunicación para dar a conocer los detalles del complejo proceso.

El profesorado está viviendo la última fase de preparación del Plan Bolonia con inquietud, desilusión e incluso cierto temor, porque tienen la sensación de volver a encontrarse otra vez en la casilla de salida.
Descargar


El modelo europeo hace años que llegó a muchas aulas de la UGR

El modelo europeo hace años que llegó a muchas aulas de la UGR

Las premisas que marca el Plan Bolonia para los estudios superiores se cumplen ya en muchas aulas de la Universidad de Granada. Clases con menos de cincuenta alumnos, una buena dosis de horas de formación práctica que alivie la densidad de las de teoría y el uso de las nuevas tecnologías que permita al estudiante crearse su propio itinerario de trabajo.

La clave de esta tímida evolución está en dos iniciativas de la UGR: los proyectos de Innovación Docente y los del Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada (Cevug). Al igual que está ocurriendo en Primaria y Secundaria, el uso de las nuevas tecnologías obliga a los docentes universitarios a repensar las materias que imparten, a pensar en los alumnos que serán usuarios de ellas y el reciclaje se impone.

Gran parte del profesorado de los centros con pocos alumnos hace tiempo que se vio obligado a dejar atrás las clases magistrales en su afán por conservar y atraer a más estudiantes a sus aulas. Es el caso de Víctor Herrero, del Departamento de Biblioteconomía y Documentación, quien asegura que ha sacrificado la cantidad por la calidad. «Soy partidario de enseñar seis conceptos en profundidad, con ejemplos muy prácticos que haga partícipe a todo el alumnado, que explicarles cómo son 40 elementos sin que nunca lleguen a dominar la materia», argumenta el docente.

Herrero es uno de los muchos profesores que se ha beneficiado de los proyectos de Innovación Docente («ya he pedido seis», dice). Y tiene ya dos asignaturas virtuales que imparte en el Cevug.

No todos los profesores están involucrados en estos proyectos, muchos los asumieron hace años sin saber muy bien a dónde les llevaría y ahora ven que esa es la senda que se les exigirá con Bolonia.

La Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad (Aneca) los valora con una puntuación muy alta en la acreditación de los enseñantes porque es la mejor forma de garantizar el desarrollo formativo de la comunidad universitaria española.
Descargar


El ‘Uni’ se come al líder

El \’Uni\’ se come al líder

El Universidad de Granada derrotó por la mínima al Universidad de Sevilla (1-0), actual líder de la División de Plata femenina. Las universitarias solventaron la contienda con un juego de equipo, que en esta ocasión tuvo un aliado en una defensa a media cancha que despistó al club sevillano desde el inicio de la contienda.

En el minuto dos, un gran contragolpe salido de las botas de Poca, finalizó en una pared entre Lau y Estefi en el primer gol.

Las visitantes tocaban el balón de manera organizada, pero sus disparos lejanos salían desviados.

En la reanudación, tras un lío en el área local, las sevillanas empataron. Pero a falta de 13 segundos, un doble penalti transformado por Estefi, hizo justicia al buen partido de las universitarias granadinas que suman otro triunfo en su casillero.
Descargar


El Universidad, a punto de hacer pleno

El Universidad, a punto de hacer pleno

universidad granada: Ángel Sánchez, Dani López, Sergi Sans, Rubén Melguizo, Marco Alcaide y Juan Alberto Moya -seis inicial- También jugaron: Juan Contreras (líbero), Dani Santos, José Luis Álvarez, Fran Cuadrado, Javi Melguizo y Antonio Díaz. adeva: Machado, Gómez, Barceló, Ortiz, Sánchez y Garús -seis inicial-. También jugaron: Rodríguez (líbero), Alamán, Martínez y Molina. Árbitros: Eva Sánchez y Enrique Romero (andaluces). Parciales: 25-14 (20\’), 22-25 (24\’), 25-16 (20\’), 25-19 (20\’). Incidencias: Jugado en el Pabellón Universitario de Fuentenueva ante cerca de un centenar de espectadores.

El Universidad de Granada no se cansa de ganar y ayer hizo lo propio con el Adeva de Albacete, al que venció por un cómodo 3-1 a pesar del susto sufrido en el segundo set.

El conjunto universitario fue superior en todo momento al seis albaceteño. Durante el primer parcial se observó que el equipo local iba a arrasar en el partido. Más agresivo que su oponente, tanto en el bloqueo como en el saque, los locales vencieron con comodidad.

En el segundo set sucedió lo inesperado. El Universidad se relajó tras la fácil victoria en el primero. A poco que hizo el Adeva, se llevó el parcial al no poder remontar los granadinos el 5-9 inicial.

La normalidad regresó en el tercero, donde todos los aspectos del juego empezaron a funcionar como al principio del partido. Liderados por un Dani Santos efectivo y atrevido en el saque, el Universidad, con un claro 5-1 de arranque, prácticamente sentenció el set. El técnico local se permitió el lujo de dar entrada a jugadores como Alcaide y Álvarez para que tuvieran minutos tras superar sus lesiones. En el cuarto y definitivo se repitió la historia.

El Universidad viajará el próximo sábado para jugar con el Politécnica de Valencia. Si vence, entrará en la segunda fase sin ninguna derrota.
Descargar