Universidad Granada publica primera tesis sobre género teatral de la Revista

Universidad Granada publica primera tesis sobre género teatral de la Revista

Un investigador de la Universidad de Granada ha realizado la primera tesis doctoral sobre la Revista, un género teatral con casi siglo y medio de existencia que ha servido de testimonio de modas, gustos y acontecimientos sociales.

El autor de las tesis es, Juan José Montijano Ruiz, del departamento de Literatura de la Universidad de Granada (UGR), que ha realizado un estudio pormenorizado sobre la historia del llamado «teatro olvidado», desde su nacimiento en 1864 hasta hoy, ha explicado la institución académica en un comunicado.

La revista musical española, perteneciente, con el cabaret y la opereta, al denominado «teatro frívolo», ha tenido una «gran función sociológica» como testimonio de modas, gustos, cambios y acontecimientos sociales, políticos y culturales de toda una época.

La investigación de la UGR presta especial atención a las cuatro grandes vedettes del género de la revista: Celia Gámez, Queta Claver, Virginia de Matos o Lina Morgan, analizando sus inicios dentro del género, su posterior consolidación, encumbramiento y el cultivo de otros géneros.

Montijano Ruiz ha llevado a cabo una búsqueda y recopilación de datos, favorecida, fundamentalmente, por catálogos, libretos, programas de mano, así como entrevistas a actores y actrices destacados dentro del género como Concha Velasco, Quique Camoiras, Pedro Osinaga, o Francisco Valladares.
Descargar


España: Profesores universitarios deberán aprender catalán

España: Profesores universitarios deberán aprender catalán

Tener el nivel C de catalán será obligatorio para los nuevos profesores en el momento de acceder a un puesto estable en las universidades catalanas o, en algunos casos, cuando su contrato temporal supere el plazo de dos años.

Esta exigencia consta en un proyecto de decreto que prepara la Generalitat de Cataluña. El borrador se está debatiendo con las universidades. A éstas se les dejarán algunos márgenes de maniobra para que puedan decidir algunas excepciones. La Generalitat quiere tener aprobada la norma en dos o tres meses.
Quedarán exentos del requisito de acreditar el nivel C de catalán -un nivel medio-alto- los actuales profesores que obtuvieron su plaza a través de «concursos de selección y acceso de profesorado funcionario y contratado que ya estén convocados a la entrada en vigor de este decreto», dice el proyecto. Es decir, los profesores fijos que ya tienen plaza quedarían eximidos. También quedarían exentos «los profesores eméritos, los visitantes y los que desarrollen una actividad académica honoraria».
No es la primera vez que el Departamento de Universidades de la Generalitat, dirigido por Josep Huguet, de Esquerra Republicana, hace una propuesta con la exigencia del catalán para los profesores universitarios. Pero es la primera vez que lo hace con un borrador de decreto. En junio de 2008 ya hubo un acuerdo sobre la exigencia del nivel C de catalán en el órgano que reúne a los rectores y a la Generalitat, el Consejo Interuniversitario de Cataluña (CIC). Pero el asunto no pasó de ahí.
La Generalitat dice que la base legal del decreto que prepara se apoya en el Estatuto catalán y en la Ley de Universidades de Cataluña, referida esta última a «la obligación de los profesores universitarios de conocer suficientemente las dos lenguas oficiales». Y también en la Ley de Política Lingüística, que dice que el estudiante «tiene derecho a expresarse en la lengua oficial que prefiera».
Éstos son los distintos tipos de profesores que se verían afectados por la exigencia de acreditar el nivel C de catalán:
– Los profesores de los cuerpos docentes de las universidades públicas deberán acreditar el nivel de catalán «en los concursos de acceso convocados».
– Los catedráticos y profesores contratados y agregados de las universidades públicas. También para ellos será requisito el nivel C de catalán «en los concursos convocados por las universidades».
– Lectores y ayudantes. Han de demostrar el nivel de catalán en los concursos de selección, siempre que su contrato tenga una duración superior a dos años. Pasado este plazo, la prórroga «requiere acreditar el conocimiento del catalán a través de los medios de acreditación previstos en este decreto».
– Profesores asociados en universidades públicas. Deberán acreditar el nivel C de catalán «cuando el tiempo total de duración de su contrato inicial sumado a las respectivas renovaciones sea superior a dos años».
– En las universidades privadas, el conocimiento del catalán «se ha de prever en los procesos de selección o contratación».
Se deja a las universidades que puedan hacer algunas excepciones. El borrador dice que las universidades «pueden eximir al profesorado de la acreditación del requisito del conocimiento del catalán en función de la temporalidad o las características específicas de sus tareas vinculadas a la investigación o a la docencia en terceras lenguas [extranjeras], siempre que se acredite el conocimiento suficiente de estas lenguas».
Varios profesores de fuera de Cataluña creen que debería haber más flexibilidad para aplicar el decreto en ciernes. «La obligatoriedad puede tener sentido en la enseñanza obligatoria para socializarse en el medio en que está el alumno, pero en absoluto en la universidad, donde lo importante es la internacionalización y el intercambio de docentes e investigadores», dice Antonio Bolívar, de la Universidad de Granada. Para Rafael Feito, profesor de la Complutense de Madrid, la norma «debería ser más flexible y pedir siempre el requisito después de obtener la plaza para no privar de que entren los mejores». Juan Manuel Escudero, profesor de la Universidad de Murcia: «No dudo de que la norma tenga apoyatura legal, pero sería razonable que no haya una exigencia previa para que las cosas se hagan con naturalidad».
Descargar


Lanzan al mercado el primer estimulador circulatorio que combate el ‘síndrome del turista’

Lanzan al mercado el primer estimulador circulatorio que combate el \’síndrome del turista\’

La empresa \’Vitalis Salud\’, de capital cien por cien granadino, ha lanzado al mercado el primer dispositivo portátil que combate el Síndrome del Turista, una patología venosa asociada a situaciones de inmovilidad durante viajes aéreos de más de cuatro horas de duración.

El dispositivo fue presentado hoy en rueda de prensa en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada bajo el nombre \’Flip-Flow\’ y está pensado para que los viajeros se lo coloquen bajo los pies y recreen la acción al andar, con lo que podrán reducir la obstrucción venosa y la hinchazón de los pies, entre otros beneficios para la salud, según pusieron hoy de manifiesto los promotores de la iniciativa.

El Síndrome de la Clase Turista está reconocido por la Organización Mundial de la Salud «como un riesgo global para la salud, con manifestaciones que varían desde molestias leves como edema, entumecimiento, hormigueo en miembros y cansancio en general a otras graves que «incluso pueden provocar la muerte».

De hecho, se estima que esta patología afecta al 3% de los viajeros sanos que realizan vuelos de más de cuatro horas de duración y por ello está adaptado para este tipo de viajes, ya que es un dispositivo portátil, hinchable y de sencillo manejo, mientras que su precio no supera los 15 euros. SIMULACION EN EL CAR.

Los promotores de la iniciativa, dos jóvenes de 28 y 29 años que han contado con el apoyo de la Junta y la Universidad de Granada, probaron la validez del invento en el Centro de Alto Rendimiento (CAR) de Sierra Nevada (Granada), a una altitud de casi 2.400 metros de altitud, con unas condiciones similares a las de un viaje de largo recorrido en avión.

El dispositivo tiene la cualidad adicional de que no sólo previene la obstrucción venosa, sino que además reporta bienestar debido al propio ejercicio, de manera que, tras el viaje, puede realizarse una actividad física completamente normal, sin padecer trastornos tan habituales como hinchazón en los pies, dificultad para llevar calzado o cansancio.

El proceso que ha dado como resultado el diseño del prototipo que ahora se comercializa se ha dilatado durante un año, y para llegar a él ha sido necesario diseñar y producir hasta diez modelos diferentes, cada uno de los cuales fue testado y evaluado desde el punto de vista de la eficacia y la calidad.

\’Vitalis Salud\’ ya está en negociaciones con varias compañías aéreas para introducir el producto en este mercado, aunque el principal objetivo es llevarlo a los establecimientos localizados en los grandes aeropuertos nacionales e internacionales, así como otros centros de transporte como las estaciones de tren o de autobuses.

Por todo ello, se prevé que el producto tenga buena acogida en 2010, llegándose a alcanzar el millón de euros de facturación.
Descargar


Lanzan al mercado el primer estimulador circulatorio que combate el ‘síndrome del turista’

Lanzan al mercado el primer estimulador circulatorio que combate el \’síndrome del turista\’

La empresa \’Vitalis Salud\’, de capital cien por cien granadino, ha lanzado al mercado el primer dispositivo portátil que combate el Síndrome del Turista, una patología venosa asociada a situaciones de inmovilidad durante viajes aéreos de más de cuatro horas de duración.

El dispositivo fue presentado hoy en rueda de prensa en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada bajo el nombre \’Flip-Flow\’ y está pensado para que los viajeros se lo coloquen bajo los pies y recreen la acción al andar, con lo que podrán reducir la obstrucción venosa y la hinchazón de los pies, entre otros beneficios para la salud, según pusieron hoy de manifiesto los promotores de la iniciativa.

El Síndrome de la Clase Turista está reconocido por la Organización Mundial de la Salud «como un riesgo global para la salud, con manifestaciones que varían desde molestias leves como edema, entumecimiento, hormigueo en miembros y cansancio en general a otras graves que «incluso pueden provocar la muerte».

De hecho, se estima que esta patología afecta al 3 por ciento de los viajeros sanos que realizan vuelos de más de cuatro horas de duración y por ello está adaptado para este tipo de viajes, ya que es un dispositivo portátil, hinchable y de sencillo manejo, mientras que su precio no supera los 15 euros.

SIMULACIÓN EN EL CAR

Los promotores de la iniciativa, dos jóvenes de 28 y 29 años que han contado con el apoyo de la Junta y la Universidad de Granada, probaron la validez del invento en el Centro de Alto Rendimiento (CAR) de Sierra Nevada (Granada), a una altitud de casi 2.400 metros de altitud, con unas condiciones similares a las de un viaje de largo recorrido en avión.

El dispositivo tiene la cualidad adicional de que no sólo previene la obstrucción venosa, sino que además reporta bienestar debido al propio ejercicio, de manera que, tras el viaje, puede realizarse una actividad física completamente normal, sin padecer trastornos tan habituales como hinchazón en los pies, dificultad para llevar calzado o cansancio.

El proceso que ha dado como resultado el diseño del prototipo que ahora se comercializa se ha dilatado durante un año, y para llegar a él ha sido necesario diseñar y producir hasta diez modelos diferentes, cada uno de los cuales fue testado y evaluado desde el punto de vista de la eficacia y la calidad.

\’Vitalis Salud\’ ya está en negociaciones con varias compañías aéreas para introducir el producto en este mercado, aunque el principal objetivo es llevarlo a los establecimientos localizados en los grandes aeropuertos nacionales e internacionales, así como otros centros de transporte como las estaciones de tren o de autobuses.

Por todo ello, se prevé que el producto tenga buena acogida en 2010, llegándose a alcanzar el millón de euros de facturación.
Descargar


Universidad Granada publica primera tesis sobre género teatral de la Revista

Universidad Granada publica primera tesis sobre género teatral de la Revista

Un investigador de la Universidad de Granada ha realizado la primera tesis doctoral sobre la Revista, un género teatral con casi siglo y medio de existencia que ha servido de testimonio de modas, gustos y acontecimientos sociales.
El autor de las tesis es, Juan José Montijano Ruiz, del departamento de Literatura de la Universidad de Granada (UGR), que ha realizado un estudio pormenorizado sobre la historia del llamado «teatro olvidado», desde su nacimiento en 1864 hasta hoy, ha explicado la institución académica en un comunicado.
La revista musical española, perteneciente, con el cabaret y la opereta, al denominado «teatro frívolo», ha tenido una «gran función sociológica» como testimonio de modas, gustos, cambios y acontecimientos sociales, políticos y culturales de toda una época.
La investigación de la UGR presta especial atención a las cuatro grandes vedettes del género de la revista: Celia Gámez, Queta Claver, Virginia de Matos o Lina Morgan, analizando sus inicios dentro del género, su posterior consolidación, encumbramiento y el cultivo de otros géneros.
Montijano Ruiz ha llevado a cabo una búsqueda y recopilación de datos, favorecida, fundamentalmente, por catálogos, libretos, programas de mano, así como entrevistas a actores y actrices destacados dentro del género como Concha Velasco, Quique Camoiras, Pedro Osinaga, o Francisco Valladares.
Descargar


Universidad Granada publica primera tesis sobre género teatral de la Revista

Universidad Granada publica primera tesis sobre género teatral de la Revista

Un investigador de la Universidad de Granada ha realizado la primera tesis doctoral sobre la Revista, un género teatral con casi siglo y medio de existencia que ha servido de testimonio de modas, gustos y acontecimientos sociales.
El autor de las tesis es, Juan José Montijano Ruiz, del departamento de Literatura de la Universidad de Granada (UGR), que ha realizado un estudio pormenorizado sobre la historia del llamado «teatro olvidado», desde su nacimiento en 1864 hasta hoy, ha explicado la institución académica en un comunicado.
La revista musical española, perteneciente, con el cabaret y la opereta, al denominado «teatro frívolo», ha tenido una «gran función sociológica» como testimonio de modas, gustos, cambios y acontecimientos sociales, políticos y culturales de toda una época.
La investigación de la UGR presta especial atención a las cuatro grandes vedettes del género de la revista: Celia Gámez, Queta Claver, Virginia de Matos o Lina Morgan, analizando sus inicios dentro del género, su posterior consolidación, encumbramiento y el cultivo de otros géneros.
Montijano Ruiz ha llevado a cabo una búsqueda y recopilación de datos, favorecida, fundamentalmente, por catálogos, libretos, programas de mano, así como entrevistas a actores y actrices destacados dentro del género como Concha Velasco, Quique Camoiras, Pedro Osinaga, o Francisco Valladares
Descargar


Lanzan al mercado el primer estimulador circulatorio que combate el ‘síndrome del turista’

Lanzan al mercado el primer estimulador circulatorio que combate el \’síndrome del turista\’

La empresa \’Vitalis Salud\’, de capital cien por cien granadino, ha lanzado al mercado el primer dispositivo portátil que combate el Síndrome del Turista, una patología venosa asociada a situaciones de inmovilidad durante viajes aéreos de más de cuatro horas de duración.

El dispositivo fue presentado hoy en rueda de prensa en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada bajo el nombre \’Flip-Flow\’ y está pensado para que los viajeros se lo coloquen bajo los pies y recreen la acción al andar, con lo que podrán reducir la obstrucción venosa y la hinchazón de los pies, entre otros beneficios para la salud, según pusieron hoy de manifiesto los promotores de la iniciativa.

El Síndrome de la Clase Turista está reconocido por la Organización Mundial de la Salud «como un riesgo global para la salud, con manifestaciones que varían desde molestias leves como edema, entumecimiento, hormigueo en miembros y cansancio en general a otras graves que «incluso pueden provocar la muerte».

De hecho, se estima que esta patología afecta al 3 por ciento de los viajeros sanos que realizan vuelos de más de cuatro horas de duración y por ello está adaptado para este tipo de viajes, ya que es un dispositivo portátil, hinchable y de sencillo manejo, mientras que su precio no supera los 15 euros.

SIMULACIÓN EN EL CAR

Los promotores de la iniciativa, dos jóvenes de 28 y 29 años que han contado con el apoyo de la Junta y la Universidad de Granada, probaron la validez del invento en el Centro de Alto Rendimiento (CAR) de Sierra Nevada (Granada), a una altitud de casi 2.400 metros de altitud, con unas condiciones similares a las de un viaje de largo recorrido en avión.

El dispositivo tiene la cualidad adicional de que no sólo previene la obstrucción venosa, sino que además reporta bienestar debido al propio ejercicio, de manera que, tras el viaje, puede realizarse una actividad física completamente normal, sin padecer trastornos tan habituales como hinchazón en los pies, dificultad para llevar calzado o cansancio.

El proceso que ha dado como resultado el diseño del prototipo que ahora se comercializa se ha dilatado durante un año, y para llegar a él ha sido necesario diseñar y producir hasta diez modelos diferentes, cada uno de los cuales fue testado y evaluado desde el punto de vista de la eficacia y la calidad.

\’Vitalis Salud\’ ya está en negociaciones con varias compañías aéreas para introducir el producto en este mercado, aunque el principal objetivo es llevarlo a los establecimientos localizados en los grandes aeropuertos nacionales e internacionales, así como otros centros de transporte como las estaciones de tren o de autobuses.

Por todo ello, se prevé que el producto tenga buena acogida en 2010, llegándose a alcanzar el millón de euros de facturación.
Descargar


Universidad Granada publica primera tesis sobre género teatral de la Revista

Universidad Granada publica primera tesis sobre género teatral de la Revista

Un investigador de la Universidad de Granada ha realizado la primera tesis doctoral sobre la Revista, un género teatral con casi siglo y medio de existencia que ha servido de testimonio de modas, gustos y acontecimientos sociales.

El autor de las tesis es, Juan José Montijano Ruiz, del departamento de Literatura de la Universidad de Granada (UGR), que ha realizado un estudio pormenorizado sobre la historia del llamado «teatro olvidado», desde su nacimiento en 1864 hasta hoy, ha explicado la institución académica en un comunicado.
La revista musical española, perteneciente, con el cabaret y la opereta, al denominado «teatro frívolo», ha tenido una «gran función sociológica» como testimonio de modas, gustos, cambios y acontecimientos sociales, políticos y culturales de toda una época.
La investigación de la UGR presta especial atención a las cuatro grandes vedettes del género de la revista: Celia Gámez, Queta Claver, Virginia de Matos o Lina Morgan, analizando sus inicios dentro del género, su posterior consolidación, encumbramiento y el cultivo de otros géneros.
Montijano Ruiz ha llevado a cabo una búsqueda y recopilación de datos, favorecida, fundamentalmente, por catálogos, libretos, programas de mano, así como entrevistas a actores y actrices destacados dentro del género como Concha Velasco, Quique Camoiras, Pedro Osinaga, o Francisco Valladares.
Descargar


Lanzan al mercado el primer estimulador circulatorio que combate el ‘síndrome del turista’

Lanzan al mercado el primer estimulador circulatorio que combate el \’síndrome del turista\’

El dispositivo fue presentado hoy en rueda de prensa en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada bajo el nombre \’Flip-Flow\’ y está pensado para que los viajeros se lo coloquen bajo los pies y recreen la acción al andar, con lo que podrán reducir la obstrucción venosa y la hinchazón de los pies, entre otros beneficios para la salud, según pusieron hoy de manifiesto los promotores de la iniciativa.

El Síndrome de la Clase Turista está reconocido por la Organización Mundial de la Salud \’como un riesgo global para la salud, con manifestaciones que varían desde molestias leves como edema, entumecimiento, hormigueo en miembros y cansancio en general a otras graves que \’incluso pueden provocar la muerte\’.

De hecho, se estima que esta patología afecta al 3 por ciento de los viajeros sanos que realizan vuelos de más de cuatro horas de duración y por ello está adaptado para este tipo de viajes, ya que es un dispositivo portátil, hinchable y de sencillo manejo, mientras que su precio no supera los 15 euros. SIMULACIÓN EN EL CAR

Los promotores de la iniciativa, dos jóvenes de 28 y 29 años que han contado con el apoyo de la Junta y la Universidad de Granada, probaron la validez del invento en el Centro de Alto Rendimiento (CAR) de Sierra Nevada (Granada), a una altitud de casi 2.400 metros de altitud, con unas condiciones similares a las de un viaje de largo recorrido en avión.

El dispositivo tiene la cualidad adicional de que no sólo previene la obstrucción venosa, sino que además reporta bienestar debido al propio ejercicio, de manera que, tras el viaje, puede realizarse una actividad física completamente normal, sin padecer trastornos tan habituales como hinchazón en los pies, dificultad para llevar calzado o cansancio.

El proceso que ha dado como resultado el diseño del prototipo que ahora se comercializa se ha dilatado durante un año, y para llegar a él ha sido necesario diseñar y producir hasta diez modelos diferentes, cada uno de los cuales fue testado y evaluado desde el punto de vista de la eficacia y la calidad.

\’Vitalis Salud\’ ya está en negociaciones con varias compañías aéreas para introducir el producto en este mercado, aunque el principal objetivo es llevarlo a los establecimientos localizados en los grandes aeropuertos nacionales e internacionales, así como otros centros de transporte como las estaciones de tren o de autobuses.

Por todo ello, se prevé que el producto tenga buena acogida en 2010, llegándose a alcanzar el millón de euros de facturación.

Descargar


El grupo de expertos ‘eBook-Universidad’ organizará actividades formativas y un proyecto de I+D para 2011

El grupo de expertos \’eBook-Universidad\’ organizará actividades formativas y un proyecto de I+D para 2011

El Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas (CITA) de Peñaranda de Bracamonte (Salamanca) acogió hoy la constitución del grupo de trabajo \’eBook-Universidad\’ dentro del programa \’Territorio eBook\’, equipo de expertos españoles que participará en dos sesiones para reflexionar sobre las conclusiones que se obtengan en los proyectos \’eBook escuela\’ y \’eBook biblioteca\’, proponer actividades formativas conjuntas para los años 2010 y 2011 y preparar un proyecto conjunto de I+D+i para 2011.

Durante la sesión de constitución del equipo se analizaron los ámbitos de investigación de las instituciones participantes: la Oberta de Cataluña (UOC), la Politécnica de Cataluña; la Universidad Rovira y Virgili, la Universidad de Granada, la Pontificia de Salamanca (UPSA) y la Universidad de Salamanca (USAL).

El grupo de trabajo \’eBook-Universidad\’ está compuesto por José Antonio Cordón (USAL); Eva Patricia Gil Rodrigo (UOC); Roser Lozano Díaz (Universidad Rovira y Virgili) Javier Nó Sánchez, (UPSA); María Pinto Molina (Universidad de Granada); Joaquín Rodríguez López (Escuela de Organización Industrial); Jordi Serrano Muñoz (Universidad Politécnica de Cataluña); Joaquín Pinto Escribano (CITA) y Javier Valbuena Rodríguez (Centro de Desarrollo Sociocultural de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez).

En el programa \’Territorio eBook\’, promovido junto al Ayuntamiento de Peñaranda de Bracamonte, colaboran desde un inicio seis universidades de Salamanca, Granada y Cataluña; la Diputación de Salamanca; la Diputación de Valladolid, a través del Centro e-LEA de la Villa del Libro de Urueña; la Diputación de Badajoz y la Diputación de Valencia.

Asimismo, apoyan el programa \’Territorio eBook\’ la Junta de Castilla y León y el Ministerio de Cultura, el Ayuntamiento de Salamanca y Alhóndiga Bilbao.

Además, la Fundación Germán Sánchez Ruipérez desarrolla alianzas en el ámbito europeo con la biblioteca central de la ciudad de Luton (Gran Bretaña) y la Biblioteca Cívica diCologno Monzese (Italia). Dos editoriales españolas, Siruela y Alfaguara, colaboran también con este programa así como la empresa Leer-e.
Descargar


X PREMIO INTERNACIONAL «GERARDO DIEGO» DE INVESTIGACIÓN LITERARIA

X PREMIO INTERNACIONAL «GERARDO DIEGO» DE INVESTIGACIÓN LITERARIA

La Fundación Gerardo Diego convoca, en colaboración con la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria y el Ayuntamiento de Santander, el X PREMIO INTERNACIONAL “GERARDO DIEGO” DE INVESTIGACIÓN LITERARIA con arreglo a las siguientes bases:

1. Podrán concurrir al premio todos aquellos autores que lo deseen, con independencia de su nacionalidad, con un ensayo en lengua castellana que deberá versar sobre un tema de estudio relativo a la poesía española del siglo XX, original, rigurosamente inédito y no premiado en otro certamen.

2. El premio será único e indivisible y su importe se establece en seis mil euros.

3. Cada autor presentará un solo trabajo y cinco copias del mismo. La extensión de los trabajos no será inferior a 250 hojas DIN A4 a doble espacio (cuerpo 12) ni superior a 400 hojas de las mismas características, por una sola cara, debidamente paginadas y encuadernadas.

4. En ningún caso deberán los originales ostentar el nombre del autor ni un seudónimo reconocible, sino un lema con una plica aparte en la que constarán los datos del autor, su domicilio, teléfono de contacto y un breve curriculum.

5. Los originales serán remitidos por correo certificado u otro procedimiento similar, a la siguiente dirección:

Fundación Gerardo Diego
Casa de Cantabria
Calle Pío Baroja, 10 – 28009 MADRID (España)
haciendo constar en paquete cerrado el objeto del envío.

6. El plazo de entrega de las obras se cierra el 30 de abril de 2010 a las catorce horas.

7. El jurado, de eminente perfil científico, al que se procurará dar carácter permanente, estará compuesto por los siguientes miembros:

El Excmo. Sr. Consejero de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria, como Presidente Honorífico.
Vocales:
D. Ricardo Senabre Sempere, que actuará como Presidente, Catedrático de Teoría de la Literatura de la Universidad de Salamanca.
D. María del Pilar Palomo Vázquez, Catedrática de Literatura Española de la Universidad Complutense de Madrid.
D. Rosa Navarro Durán, Catedrática de Literatura Española de la Universidad de Barcelona.
D. Antonio Sánchez Trigueros, Catedrático de Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada.
D. Francisco Javier Díez de Revenga, que actuará como secretario con voz y voto, Catedrático de Literatura Española de la Universidad de Murcia.

8. El fallo del jurado será inapelable y se dará a conocer antes de finalizar el mes de julio de 2010, en la ciudad de Santander. El jurado se reserva la facultad de declarar desierto el premio convocado, y todo lo no previsto en las presentes bases quedará sometido a criterio del mismo.

9. La obra premiada será publicada en una editorial de ámbito nacional, por la Fundación Gerardo Diego, la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria y el Ayuntamiento de Santander.

10. Del importe del premio, que no podrá ser fraccionado, se deducirán las cargas tributarias correspondientes y tendrá el carácter de pago de los derechos de autor de la primera edición, más la entrega de 50 ejemplares de la obra galardonada. La cantidad mínima de la tirada de esta primera edición estará recomendada por el jurado y podrán las partes convocantes ampliarla de acuerdo con la editorial. En todas las posibles ediciones de esta obra deberá constar el nombre del premio obtenido.

11. La Fundación Gerardo Diego no se hará responsable de los desperfectos o extravíos que puedan sufrir los originales a causa del transporte, así como los riesgos de otra naturaleza que tuviesen lugar mientras permanezcan en su poder. Una vez fallado el premio, las obras no galardonas serán destruidas, no pudiendo los autores solicitar su devolución.

12. La participación en el concurso implica la aceptación total de estas bases.

Telf.: 91 573 58 83 – Fax: 91 504 51 97
informacion@fundaciongerardodiego.com Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
www.fundaciongerardodiego.com
Descargar


Artistas españoles entran por puerta grande Museo Egipcio de la mano de Horus

Artistas españoles entran por puerta grande Museo Egipcio de la mano de Horus

A lo largo de siete salas del Museo, un centenar de dibujos sobre los relieves de la escalera del templo de Edfu conviven con piezas de la época ptolemaica (332 a.C.-30 d.C.), en una muestra de los artistas españoles Asunción Jódar y Ricardo Marín, profesores ambos de la Universidad de Granada.

La directora general del Museo Egipcio, Wafaa El Saddik, explicó que aunque, hasta ahora, el centro solo ha expuesto antigüedades, se está abriendo a «nuevos horizontes».
«Acoger por primera vez en la historia de esta institución las obras de artistas vivos es una buena oportunidad para percibir la influencia del arte egipcio en otras culturas y países», agregó.
Para Marín y Jódar ser los protagonistas de este hito en el museo cairota es «más que un sueño».
«Estar aquí es algo maravilloso, que no he acabado de asimilar aún», reconoció a Efe Jódar, quien recordó también la emoción que le embargó cuando vio la escalera por primera vez.
Las obras reproducen algunas de las 31 figuras de los sacerdotes porta-insignias de la escalera del templo, dedicado al dios halcón Horus, en la ciudad egipcia de Edfu, cercana a Asuán, 960 kilómetros al sur de El Cairo.
La fascinación por ese lugar hizo que ambos pintores iniciaran hace cinco años una «minuciosa» investigación para desvelar la identidad de las personas dibujadas en un relieve que representa la procesión anual de los dioses, el cortejo real y los sacerdotes.
Según dijo a Efe uno de los autores de la exposición, Ricardo Marín, la escalera es estrecha y «si bajas por ella tienes la sensación de ir acompañado por la comitiva» de sacerdotes.
La exposición está especialmente diseñada para el Museo Egipcio de El Cairo, teniendo en cuenta las antigüedades expuestas y la luz del edificio, de tal forma que los dibujos están colocados próximos al techo de las salas del museo, en el único espacio que queda entre cientos de piezas faraónicas.
«Queríamos dejar libre la mirada al museo y amoldarnos a los lugares para que los dibujos puedan contemplarse como si estuvieran ahí siempre», declaró Marín.
Los dibujos, «que parecen que están flotando», precisó el artista, están realizados sobre papel, un formato «muy efímero y leve» que contrasta con las «enormes y antiquísimas» piezas que pueblan las estancias del museo.
Los sacerdotes imitan los tonos de las antigüedades, rojizos en algunas dependencias o dorados en otras, aunque -según la otra autora, Asunción Jódar- el tratamiento de los mismos se asemeja a la paleta de los artistas viajeros del siglo XIX.
Tomando el dibujo egipcio, «del que somos herederos», a juicio de Jódar, las pinturas hacen su particular recorrido en el tiempo porque se les aplica la «forma de hacer renacentista y los procesos decimonónicos».
Para Marín, «es imposible competir con la fuerza, la historia o la calidad que tienen las piezas del museo», por lo que tratan de lanzar una «mirada de respeto y de aprendizaje».
Las obras de ambos aparecen juntas pero no revueltas, ya que mientras que él se centra en los cráneos de dos sacerdotes, sobre los que experimenta la luz cambiante o los detalles faciales, ella traza perfiles coloridos de cuerpo entero.
Organizada por el Instituto Cervantes, la embajada española en Egipto y la Universidad de Granada, la muestra permanecerá en el país del Nilo hasta el próximo 8 de abril. A su inauguración hoy acudieron además personalidades egipcias como el jefe de las Antigüedades de Egipto, Zahi Hawas, y el actor Omar Sharif.
El embajador de España en Egipto, Antonio López Martínez, animó a los artistas a «seguir abriendo puertas y ventanas de pasadizos secretos y de escaleras oscuras».
La exposición, «una prolongación de la universidad más globalizada de España», según López, se expondrá después en Granada.
Descargar