Un nuevo dispositivo para combatir el «sindrome de la clase turista»

Un nuevo dispositivo para combatir el «sindrome de la clase turista»

Este lunes se presenta en el Parque Tecnologico de la Salud de Granada un dispositivo para prevenir en viajes largos la aparición del síndrome de la clase turista.

Lo ha ideado Vitalis, empresa que trabaja en la investigación y el desarrollo de dispositivos orientados a la promoción y prevención de la salud. Conocido como estimulador circulatorio Flip-Flow, cuenta con el aval de la Universidad de Granada y del Hospital Clínico Universitario San Cecilio, al que pertenece el equipo de trabajo del Servicio de Angiología y Cirugía Vascular que lo ha desarrollado.

A través de este hallazgo, se prevé reducir la incidencia sobre la población del Síndrome de la Clase Turista, una patología venosa asociada a los viajes, reconocida por la Organización Mundial de la Salud y que incluso puede provocar la muerte. Este síndrome afecta al 3 por ciento de los viajeros sanos que realizan vuelos de más de 4 horas de duración, lo que significa uno de cada cuatro mil pasajeros.
Descargar


Un investigador de la Universidad de Granada realiza la primera tesis doctoral del mundo sobre la revista como género teatral

Un investigador de la Universidad de Granada realiza la primera tesis doctoral del mundo sobre la revista como género teatral

A pesar de contar con casi siglo y medio de existencia, hasta ahora nunca se habí a llevado a cabo un trabajo cientí fico tan riguroso. Su autor ha realizado un estudio pormenorizado sobre la historia del que ha llamado «teatro olvidado», desde su nacimiento en el año 1864 hasta nuestros dí as

Un investigador de la Universidad de Granada ha realizado la primera tesis doctoral que se hace en España sobre la revista, un género teatral con casi siglo y medio de existencia sobre el que nunca se habí a llevado a cabo un trabajo cientí fico tan riguroso. Su autor, Juan José Montijano Ruiz (departamento de Literatura Española de la UGR), ha realizado un estudio pormenorizado sobre la historia del que ha llamado «teatro olvidado», desde su nacimiento en el año 1864 hasta nuestros dí as.
La revista musical española (perteneciente al denominado «teatro frí volo», como la opereta o el cabaret) ha sido siempre uno de los géneros menos atractivos para la investigación académica y, paradójicamente, «uno de lo más fecundos, no sólo por su función sociológica -testimonio de las modas, gustos, cambios y acontecimientos sociales, polí ticos y culturales, de toda una época- sino por su morfologí a hí brida, a caballo entre el teatro musical y el declamado», afirma Montijano Ruiz.
Este trabajo –que ha sido dirigido por la profesora Concepción Argente del Castillo Ocaña- ha querido «cubrir el hueco que la investigación académica y la crí tica especializada habí an olvidado con respecto a esta fructí fera modalidad teatral, ya que son muy contados los tratados y manuales de conjunto en los que se viene, ya no sólo a mencionar, sino a abordar, el teatro frí volo español».
El 100%, con música
De esta investigación se desprenden diversos resultados. La revista, claramente, es un género o modalidad teatral en la que se combinan los diálogos (con mayor o menor proliferación de los mismos) y números musicales. El 100% de ellas tienen música (ya que no se entiende una revista como tal sin el elemento musical) si bien es cierto que algunas revistas como Cinco minutos de amor (1936), de Fernando de la Milla y Pedro Massa, o Enséñame tu piscina (1977), de Jean Letraz, calificadas por sus autores como «vodevil» y «vodevil-revista sin música (y con agua)», respectivamente, carecen de ella.
Hasta los años 30, los libretos de las revistas tení an una media de entre 5 y 10 escenas con música. Posteriormente, este número serí a elevado hasta alcanzar una media aproximada de entre 10 y 15 escenas. La importancia dada a la música por sus autores «es un factor importantí simo, máxime porque en algunos casos es predominante por encima incluso del propio argumento, tal y como se deduce de algunas revistas que poseen casi la mitad de su estructura construida con múltiples escenas musicales», destaca el investigador de la UGR.
Su trabajo ha prestado especial atención a las cuatro grandes vedettes del género de la revista: Celia Gámez, Queta Claver, Virginia de Matos o Lina Morgan, analizando sus inicios dentro del género, su posterior consolidación, encumbramiento y el cultivo de otros géneros.
Juan José Montijano Ruiz llevó a cabo una búsqueda y recopilación de datos, favorecida, fundamentalmente, por catálogos, libretos, programas de mano, entrevistas a actores y actrices destacados dentro del género (como Concha Velasco, Quique Camoiras, Pedro Osinaga, Francisco Valladares, Olga Marí a Ramos, etc.) y obras de referencia. Además, ha empleado material procedente de centros y fundaciones de í ndole pública (Biblioteca Nacional, Sociedad General de Autores y Editores de España, Centro de Documentación y Archivo de la SGAE) o privada (Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero o Fundación Juan March), así como la búsqueda en librerí as de segunda mano o a través de Internet de catálogos, programas de mano, carteles, libretos y discos que le han proporcionado «valiosos datos acerca de artistas y tí tulos de los que nunca más se supo tras su estreno».
Bibliografí a:
Teatro Frí volo. Historia y análisis de una colección teatral de preguerra (1935-1936), Excmo. Ayuntamiento de Peñarroya-Pueblonuevo-Gráficas Guadiato S.L., Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba), 2006.
Un « demonio escénico » llamado Celia Gámez, Granada, Ediciones Gami, 2008.
« Lo teatral y el metateatro en la comedia cinematográfica española. Una aportación al estudio del género frí volo: el pasatiempo cómico-lí rico de José Muñoz Román y Emilio González del Castillo: Las leandras (1931) », en Actas del II Congreso Internacional de cine español: los géneros , Universidad de Granada, 2001
« El mundo del teatro frí volo y su reflejo en la comedia cinematográfica española. Cuando baja el telón… », en Fancine. Revista de cine de la Facultad de Filosofí a y Letras de la Universidad de Granada, Granada, Universidad de Granada, 2001, págs. 7-20.
« Mujer y moda en la comedia musical española : la revista. Del chotis al cuplé », en Actas de las III Jornadas Internacionales sobre moda y sociedad, Granada, Universidad de Granada, 2002, págs. 357-365.
« El teatro frí volo español en los comienzos del siglo XXI » en ROMERA CASTILLO, José (ed.): El teatro de humor en los inicios del siglo XXI, Madrid, UNED, 2010 (en prensa).
Descargar


Lanzan al mercado el primer estimulador circulatorio que combate el ‘síndrome del turista’

Lanzan al mercado el primer estimulador circulatorio que combate el \’síndrome del turista\’

La empresa \’Vitalis Salud\’, de capital cien por cien granadino, ha lanzado al mercado el primer dispositivo portátil que combate el Síndrome del Turista, una patología venosa asociada a situaciones de inmovilidad durante viajes aéreos de más de cuatro horas de duración.

El dispositivo fue presentado hoy en rueda de prensa en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada bajo el nombre \’Flip-Flow\’ y está pensado para que los viajeros se lo coloquen bajo los pies y recreen la acción al andar, con lo que podrán reducir la obstrucción venosa y la hinchazón de los pies, entre otros beneficios para la salud, según pusieron hoy de manifiesto los promotores de la iniciativa.

El Síndrome de la Clase Turista está reconocido por la Organización Mundial de la Salud «como un riesgo global para la salud, con manifestaciones que varían desde molestias leves como edema, entumecimiento, hormigueo en miembros y cansancio en general a otras graves que «incluso pueden provocar la muerte».

De hecho, se estima que esta patología afecta al 3 por ciento de los viajeros sanos que realizan vuelos de más de cuatro horas de duración y por ello está adaptado para este tipo de viajes, ya que es un dispositivo portátil, hinchable y de sencillo manejo, mientras que su precio no supera los 15 euros.

SIMULACIÓN EN EL CAR

Los promotores de la iniciativa, dos jóvenes de 28 y 29 años que han contado con el apoyo de la Junta y la Universidad de Granada, probaron la validez del invento en el Centro de Alto Rendimiento (CAR) de Sierra Nevada (Granada), a una altitud de casi 2.400 metros de altitud, con unas condiciones similares a las de un viaje de largo recorrido en avión.

El dispositivo tiene la cualidad adicional de que no sólo previene la obstrucción venosa, sino que además reporta bienestar debido al propio ejercicio, de manera que, tras el viaje, puede realizarse una actividad física completamente normal, sin padecer trastornos tan habituales como hinchazón en los pies, dificultad para llevar calzado o cansancio.

El proceso que ha dado como resultado el diseño del prototipo que ahora se comercializa se ha dilatado durante un año, y para llegar a él ha sido necesario diseñar y producir hasta diez modelos diferentes, cada uno de los cuales fue testado y evaluado desde el punto de vista de la eficacia y la calidad.

\’Vitalis Salud\’ ya está en negociaciones con varias compañías aéreas para introducir el producto en este mercado, aunque el principal objetivo es llevarlo a los establecimientos localizados en los grandes aeropuertos nacionales e internacionales, así como otros centros de transporte como las estaciones de tren o de autobuses.

Por todo ello, se prevé que el producto tenga buena acogida en 2010, llegándose a alcanzar el millón de euros de facturación.
Descargar


Los Verdes se queja ante el rector por ser la única formación no incluida en la encuesta del Cadpea

Los Verdes se queja ante el rector por ser la única formación no incluida en la encuesta del Cadpea

Los Verdes ha remitido una carta al rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, en la que la formación se queja de no haber sido incluida en la encuesta realizada por el Centro de Análisis y documentación Polí tica y Electoral de Andalucí a (Cadpea), pese a ser «la cuarta fuerza polí tica en Granada capital».

En un comunicado, el portavoz provincial de la formación ecologista lamentó que en el sondeo \’Granabarómetro 2009\’ no se haya preguntado al electorado potencial por Los Verdes que, «con los resultados electorales en la mano del último ciclo electoral, es a dí a de hoy la tercera fuerza polí tica en Europa, la cuarta en Granada capital, la quinta en Andalucí a y la sexta en la provincia de Granada».

Por este motivo, Los Verdes considera una «tergiversación de la realidad y un engaño a la opinión pública» el hecho de que se le ignore en los estudios del Capdea. «Queremos pensar que no es intencionado, y que sólo responde a un error de objetividad en el equipo de la UGR que realiza los estudios, máxime cuando estamos seguros que para el desarrollo de los mismos se usan medios técnicos, humanos y financieros de í ndole pública», consideró Ortega.

La petición al rector se concreta en que «intervenga de la manera más taxativa posible, como máximo responsable de la Universidad pública granadina para corregir lo que se considera un daño a la democracia real», informó el portavoz.
Descargar


Una empresa de Granada comercializa un dispositivo que previene el sí ndrome de la clase turista con ejercicios durante el vuelo

Una empresa de Granada comercializa un dispositivo que previene el sí ndrome de la clase turista con ejercicios durante el vuelo

Un estimulador circulatorio denominado Flip-Flow, presentado hoy en el Parque Tecnológico de la Salud (PTS) de Granada, previene el denominado sí ndrome de la clase turista gracias a una pequeña almohadilla con válvulas en el interior, con la que se pueden realizar ejercicios del pie durante el vuelo.

La empresa Vitalis Salud ha puesto en el mercado ya 20.000 unidades de este dispositivo «de producción masiva» destinado a reducir los efectos de la patologí a venosa asociada a los viajes, han explicado en rueda de prensa los responsables de la empresa, que ha contado con la colaboración de los departamentos de Cirugí a y Educación Fí sica de la Universidad de Granada.

Flip Flow ya se vende en establecimientos especializados, y sus distribuidores están en contacto con aerolí neas internacionales y aeropuertos de todo el mundo para su comercialización.

El denominado sí ndrome de la clase turista afecta al 3 por ciento de las personas que usan el avión durante más de cuatro horas seguidas y, en el pasado, ha llegado a causar la muerte súbita de algunos pasajeros.

Sus efectos se reducen con movimientos que se asemejan a un paseo por la playa en el caso del nuevo dispositivo, que reproduce la forma de las plantas de los dos pies.

Así , se producen «menos edemas» y el «sistema nervioso bombea mejor la sangre al corazón», ha explicado Fidel Fernández, responsable médico del proyecto.

Para probar este nuevo invento, los cientí ficos han utilizado durante el primer trimestre de 2009 las instalaciones del Centro de Alto Rendimiento de Sierra Nevada, a 2.320 metros de altura, que es también a la que se presurizan las cabinas de los aviones.

El delegado de Innovación de la Junta de Andalucí a en Granada, Francisco Cuenca, presente en la presentación de este nuevo dispositivo, ha destacado la importancia de las empresas de base tecnológica en tiempos de crisis, y la vinculación de Vitalis «a la marca Granada Salud».

La empresa, con sede en el PTS, pretende facturar cerca de un millón de euros durante su primer ejercicio y creará un total de nueve empleos.
Descargar


La revista musical ya es un género teatral

La revista musical ya es un género teatral

Juan José Montijano Ruiz, investigador de la Universidad de Granada (UGR) ha realizado la primera tesis doctoral que se hace en España sobre la revista, un género teatral con casi siglo y medio de existencia sobre el que nunca se habí a llevado a cabo un trabajo cientí fico tan riguroso. Su autor, Juan José Montijano Ruiz (departamento de Literatura Española de la UGR), ha realizado un estudio pormenorizado sobre la historia del que ha llamado «teatro olvidado», desde su nacimiento en el año 1864 hasta nuestros dí as.

La revista musical española (perteneciente al denominado «teatro frí­volo», como la opereta o el cabaret) ha sido siempre uno de los géneros menos atractivos para la investigación académica y, paradójicamente, «uno de lo más fecundos, no sólo por su función sociológica -testimonio de las modas, gustos, cambios y acontecimientos sociales, polí ticos y culturales, de toda una época- sino por su morfologí a hí brida, a caballo entre el teatro musical y el declamado», afirma Juan Montijano Ruiz, autor de la tesis doctoral.

Este trabajo, dirigido por Concepción Argente del Castillo Ocaña, ha querido «cubrir el hueco que la investigación académica y la crí tica especializada habí an olvidado con respecto a esta fructí fera modalidad teatral, ya que son muy contados los tratados y manuales de conjunto en los que se viene, ya no sólo a mencionar, sino a abordar, el teatro frí volo español».

De esta investigación se desprende que la revista musical es un género teatral que combina los diálogos (con mayor o menor proliferación de los mismos) con números musicales. El 100% de las revistas tiene música (ya que no se entiende una revista como tal sin el elemento musical) si bien es cierto que algunas revistas como Cinco minutos de amor (1936), de Fernando de la Milla y Pedro Massa, o Enséñame tu piscina (1977), de Jean Letraz, calificadas por sus autores como «vodevil» y «vodevil-revista sin música (y con agua)», respectivamente, carecen de ella.

Hasta los años \’30, los libretos de las revistas tení an una media de entre 5 y 10 escenas con música. Posteriormente, este número serí a elevado hasta alcanzar una media aproximada de entre 10 y 15 escenas. La importancia dada a la música por sus autores «es un factor importantí simo, máxime porque en algunos casos es predominante por encima incluso del propio argumento, tal y como se deduce de algunas revistas que poseen casi la mitad de su estructura construida con múltiples escenas musicales», destaca el investigador de la UGR.

Su trabajo ha prestado especial atención a las cuatro grandes vedettes del género de la revista: Celia Gámez, Queta Claver, Virginia de Matos o Lina Morgan, analizando sus inicios dentro del género, su posterior consolidación, encumbramiento y el cultivo de otros géneros.

Juan José Montijano Ruiz llevó a cabo una búsqueda y recopilación de datos, favorecida, fundamentalmente, por catálogos, libretos, programas de mano, entrevistas a actores y actrices destacados dentro del género (como Concha Velasco, Quique Camoiras, Pedro Osinaga, Francisco Valladares, Olga Marí a Ramos, etc.) y obras de referencia.

Además, ha empleado material procedente de centros y fundaciones de í­ndole pública (Biblioteca Nacional, Sociedad General de Autores y Editores de España, Centro de Documentación y Archivo de la SGAE) o privada (Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero o Fundación Juan March), así como la búsqueda en librerí as de segunda mano o a través de Internet de catálogos, programas de mano, carteles, libretos y discos que le han proporcionado «valiosos datos acerca de artistas y tí tulos de los que nunca más se supo tras su estreno».
Descargar


En recuerdo a Gallego Morell

En recuerdo a Gallego Morell

La biblioteca de la facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte llevará el nombre del ex rector de la Universidad de Granada, principal impulsor del Instituto Nacional de Educación Física (INEF)

ANTONIO Gallego amó Granada. Nació en Granada en 1923 y vio la gran transformación urbanística de la ciudad que realizara su padre como alcalde. Su formación alcanzó campos diversos. Él será el río subterráneo o Granada, la conciencia comprometida por mejorar lo que se ama. Su compromiso se plasmó en múltiples cargos de responsabilidad. Siempre Granada o Andalucía, siempre la Universidad o las Academias. Un río de amplitud cultural o la vida.

Por Granada lucha. A la ciudad le faltaba un centro de formación superior en Educación Física (INEF). Su interés por el deporte viene de lejos con la publicación de su obra Literatura de Tema Deportivo en Prensa Española (1969). Esta obra es de obligado conocimiento de todo profesional del deporte por su dimensión cultural. Es la primera aportación seria que estudia el tema deportivo en las Letras. Recoge obras de Rafael Alberti, Manuel Alcántara, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego, Jorge Guillén, Enrique Jardiel Poncela; Miguel Hernández, Antonio Manchado, Eugeni d´Ors, Miguel de Unamuno, Pedro Salinas y muchos más.

Los INEF de Madrid y Barcelona se quedaban pequeños. Andalucía lo demandaba. Sevilla y Granada, se decía, pugnaban por tenerlo. Bulle la política del cambio, las transformaciones culturales, el deporte como un valor de vida intangible y saludable.

Paralelamente a las gestiones administrativas de Cultura y del Consejo Superior de Deportes (CSD) se producen otras muchas de carácter institucional, e incluso personal, desde sectores políticos y universitarios de notable prestigio: el ministro de Educación, Federico Mayor Zaragoza, la ministra de Cultura, Soledad Becerril y, por supuesto, el rector de la Universidad de Granada, Antonio Gallego Morell. Todos ellos colaboraron de forma decisiva en la consecución del objetivo propuesto.

En el Consejo de Ministros de 30 de julio de 1982 se aprueba la creación del Instituto Nacional de Educación Física de Granada. Se da un paso que lleva a otro. Se logra lo deseado y el río subterráneo lleva otra luz que arrastra ilusiones y preocupaciones. Antonio Gallego Morell piensa en el director del INEF. Para ello se entrevista con el director del INEF de Madrid, Fernando Vizcaíno Nodal, para que le aconseje sobre la puesta en marcha del centro y la posibilidad de que un profesor del INEF pudiera iniciar la andadura del mismo. Se entrevista conmigo y me pide que acepte el cargo, aunque el nombramiento era responsabilidad del CSD.

El 18 de septiembre de 1982 se nombra al director del INEF de Granada. Todo está nombrado. La sierra abastece al río. Las fechas se descuadran y el curso lleva retraso, premuras, las preocupaciones de organizar ideas y tiempo, lo conveniente, lo inconveniente. Decido no comenzar el curso 82/83. Entonces él me llamó y me dijo: «Es usted muy legal y joven pero quiero convencerle de que es mejor empezar. Si no se empieza nunca sabremos si se podrá poner en marcha el centro. Le puedo enseñar muchos reales decretos y decretos de creación de centros y organismos que nunca funcionaron. Convoque las pruebas de acceso para los estudiantes que del profesorado me encargo yo». Hice caso a las pruebas de acceso pero le dije que el profesorado lo tenía que seleccionar el centro, no el rector. Tuvimos nuestras discrepancias. Luego me confesaría que era más correcta mi idea, pero tenía tantas ganas de que el centro empezara que estaba dispuesto a que el profesorado provisionalmente fuera el disponible en el servicio de deporte y en la Universidad.

Aún quedaba mucha nieve y los almendros se impregnaban de la luz. Granada y la luz. Corría el agua por un río de papeles, de gestiones universitaria necesarias.

Antonio Gallego Morell facilita y da todo su apoyo para la Orden del Ministerio de Educación y Ciencia de 29 de Noviembre de 1982, por la que se estableció la adscripción provisional del Instituto Nacional de Educación Física de Granada a la UGR, con la que deberá suscribir un convenio de adscripción que será sometido a la aprobación, previo informe de la Junta Nacional de Universidades. Igualmente da su apoyo para la aprobación del primer plan de estudios del INEF de Granada y asesoramiento en las actuaciones de la Junta de Andalucía para la transferencia del centro.

Por fin la palabra o la primavera, los sueños, los jóvenes y sus ilusiones, los pioneros y la lucha, un mundo que rueda. El día 21 de marzo de 1983, el rector de la Universidad de Granada se reunió con el Claustro de Profesores para tratar la problemática del curso y se anunció el comienzo de las clases a partir del día siguiente, en sesiones dobles. El curso finalizará el 15 de julio. Las clases se impartirían en el polideportivo de la Cartuja, excepto el atletismo y el voleibol que se desarrollarían en el Estadio de la Juventud.

Su preocupación por el INEF no la abandona, se compromete. Todo se tiene que cumplir, no puede desligarse y participa en los distintos aspectos de la vida académica: el nombramiento del tribunal para la prueba específica, las pruebas de acceso para el alumnado; el nombramiento en todas las plazas del profesorado que convocaba el Consejo Superior de Deporte y posteriormente la Junta; su apoyo ante el Ayuntamiento en el acuerdo de la cesión de las instalaciones deportivas del CSD para la Universidad y su uso académico. Asimismo se contó también con el apoyo del alcalde de Granada, Antonio Jara, que más tarde participará como conferenciante, en las Jornadas Olímpicas del INEF que organizaba la Academia Olímpica Española.

Pero su implicación llegó más lejos. El deporte y la cultura no estaban reñidos. El libro y el balón, la lectura y el sudor, la fortaleza y la suavidad de las manos, los mismos sueños de una juventud cambiante. Decidió ceder provisionalmente sus libros de tema deportivo para la biblioteca del INEF, cuando un día, enojado, me dijo: «este no puede ser un centro universitario si no tiene una buena biblioteca».

Ahora, siendo Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por iniciativa del actual equipo de Gobierno se quiere nominar a la biblioteca del centro con su nombre. Es verdad que una biblioteca puede llamarse «flor en la hoja» o «un río de palabra en silencio», pero también Antonio Gallego Morell, porque no se puede olvidar el origen y sus consecuencias. Todos los motivos quedan expresados: el río, Granada, su luz, el deporte, el libro, la palabra, pero sobre todo lo que ama como un valor incalculable. Por todo ello el hecho de que la Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte se llame Rector Antonio Gallego Morell es un reconocimiento a su apoyo al centro y hacia la calidad de los estudios de Educación Física, hoy de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, con motivo de su primer aniversario.
Descargar


LANZAN AL MERCADO EL PRIMER ESTIMULADOR CIRCULATORIO QUE COMBATE EL ‘SÍNDROME DEL TURISTA

LANZAN AL MERCADO EL PRIMER ESTIMULADOR CIRCULATORIO QUE COMBATE EL \’SÍNDROME DEL TURISTA

La empresa Vitalis Salud, de capital cien por cien granadino, ha lanzado al mercado el primer dispositivo portátil que combate el Síndrome del Turista, una patología venosa asociada a situaciones de inmovilidad durante viajes aéreos de más de cuatro horas de duración.

El dispositivo ha sido presentado en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada bajo el nombre Flip-Flow y está pensado para que los viajeros se lo coloquen bajo los pies y recreen la acción al andar, con lo que podrán reducir la obstrucción venosa y la hinchazón de los pies, entre otros beneficios para la salud, según pusieron de manifiesto los promotores de la iniciativa.

El Síndrome de la Clase Turista está reconocido por la Organización Mundial de la Salud «como un riesgo global para la salud, con manifestaciones que varían desde molestias leves como edema, entumecimiento, hormigueo en miembros y cansancio en general a otras graves que «incluso pueden provocar la muerte».

De hecho, se estima que esta patología afecta al 3 por ciento de los viajeros sanos que realizan vuelos de más de cuatro horas de duración y por ello está adaptado para este tipo de viajes, ya que es un dispositivo portátil, hinchable y de sencillo manejo, mientras que su precio no supera los 15 euros.

Simulación en el car

Los promotores de la iniciativa, dos jóvenes de 28 y 29 años que han contado con el apoyo de la Junta y la Universidad de Granada, probaron la validez del invento en el Centro de Alto Rendimiento (CAR) de Sierra Nevada (Granada), a una altitud de casi 2.400 metros de altitud, con unas condiciones similares a las de un viaje de largo recorrido en avión.

El dispositivo tiene la cualidad adicional de que no sólo previene la obstrucción venosa, sino que además reporta bienestar debido al propio ejercicio, de manera que, tras el viaje, puede realizarse una actividad física completamente normal, sin padecer trastornos tan habituales como hinchazón en los pies, dificultad para llevar calzado o cansancio.

El proceso que ha dado como resultado el diseño del prototipo que ahora se comercializa se ha dilatado durante un año, y para llegar a él ha sido necesario diseñar y producir hasta diez modelos diferentes, cada uno de los cuales fue testado y evaluado desde el punto de vista de la eficacia y la calidad.

Vitalis Salud ya está en negociaciones con varias compañías aéreas para introducir el producto en este mercado, aunque el principal objetivo es llevarlo a los establecimientos localizados en los grandes aeropuertos nacionales e internacionales, así como otros centros de transporte como las estaciones de tren o de autobuses.

Por todo ello, se prevé que el producto tenga buena acogida en 2010, llegándose a alcanzar el millón de euros de facturación.
Descargar


Lanzan al mercado el primer estimulador circulatorio que combate el ‘síndrome del turista’

Lanzan al mercado el primer estimulador circulatorio que combate el \’síndrome del turista\’

La empresa \’Vitalis Salud\’, de capital cien por cien granadino, ha lanzado al mercado el primer dispositivo portátil que combate el Síndrome del Turista, una patología venosa asociada a situaciones de inmovilidad durante viajes aéreos de más de cuatro horas de duración.

El dispositivo fue presentado hoy en rueda de prensa en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada bajo el nombre \’Flip-Flow\’ y está pensado para que los viajeros se lo coloquen bajo los pies y recreen la acción al andar, con lo que podrán reducir la obstrucción venosa y la hinchazón de los pies, entre otros beneficios para la salud, según pusieron hoy de manifiesto los promotores de la iniciativa.

El Síndrome de la Clase Turista está reconocido por la Organización Mundial de la Salud «como un riesgo global para la salud, con manifestaciones que varían desde molestias leves como edema, entumecimiento, hormigueo en miembros y cansancio en general a otras graves que «incluso pueden provocar la muerte».

De hecho, se estima que esta patología afecta al 3 por ciento de los viajeros sanos que realizan vuelos de más de cuatro horas de duración y por ello está adaptado para este tipo de viajes, ya que es un dispositivo portátil, hinchable y de sencillo manejo, mientras que su precio no supera los 15 euros.

SIMULACIÓN EN EL CAR

Los promotores de la iniciativa, dos jóvenes de 28 y 29 años que han contado con el apoyo de la Junta y la Universidad de Granada, probaron la validez del invento en el Centro de Alto Rendimiento (CAR) de Sierra Nevada (Granada), a una altitud de casi 2.400 metros de altitud, con unas condiciones similares a las de un viaje de largo recorrido en avión.

El dispositivo tiene la cualidad adicional de que no sólo previene la obstrucción venosa, sino que además reporta bienestar debido al propio ejercicio, de manera que, tras el viaje, puede realizarse una actividad física completamente normal, sin padecer trastornos tan habituales como hinchazón en los pies, dificultad para llevar calzado o cansancio.

El proceso que ha dado como resultado el diseño del prototipo que ahora se comercializa se ha dilatado durante un año, y para llegar a él ha sido necesario diseñar y producir hasta diez modelos diferentes, cada uno de los cuales fue testado y evaluado desde el punto de vista de la eficacia y la calidad.

\’Vitalis Salud\’ ya está en negociaciones con varias compañías aéreas para introducir el producto en este mercado, aunque el principal objetivo es llevarlo a los establecimientos localizados en los grandes aeropuertos nacionales e internacionales, así como otros centros de transporte como las estaciones de tren o de autobuses.

Por todo ello, se prevé que el producto tenga buena acogida en 2010, llegándose a alcanzar el millón de euros de facturación.
Descargar


Un dispositivo previene el síndrome de la clase turista con ejercicios durante el vuelo

Un dispositivo previene el síndrome de la clase turista con ejercicios durante el vuelo

Un estimulador circulatorio denominado Flip-Flow, presentado hoy en el Parque Tecnológico de la Salud (PTS) de Granada, previene el denominado síndrome de la clase turista gracias a una pequeña almohadilla con válvulas en el interior, con la que se pueden realizar ejercicios del pie durante el vuelo.
La empresa Vitalis Salud ha puesto en el mercado ya 20.000 unidades de este dispositivo «de producción masiva» destinado a reducir los efectos de la patología venosa asociada a los viajes, han explicado en rueda de prensa los responsables de la empresa, que ha contado con la colaboración de los departamentos de Cirugía y Educación Física de la Universidad de Granada.

Flip Flow ya se vende en establecimientos especializados, y sus distribuidores están en contacto con aerolíneas internacionales y aeropuertos de todo el mundo para su comercialización.

El denominado síndrome de la clase turista afecta al 3 por ciento de las personas que usan el avión durante más de cuatro horas seguidas y, en el pasado, ha llegado a causar la muerte súbita de algunos pasajeros.

Sus efectos se reducen con movimientos que se asemejan a un paseo por la playa en el caso del nuevo dispositivo, que reproduce la forma de las plantas de los dos pies.

Así, se producen «menos edemas» y el «sistema nervioso bombea mejor la sangre al corazón», ha explicado Fidel Fernández, responsable médico del proyecto.

Para probar este nuevo invento, los científicos han utilizado durante el primer trimestre de 2009 las instalaciones del Centro de Alto Rendimiento de Sierra Nevada, a 2.320 metros de altura, que es también a la que se presurizan las cabinas de los aviones.

El delegado de Innovación de la Junta de Andalucía en Granada, Francisco Cuenca, presente en la presentación de este nuevo dispositivo, ha destacado la importancia de las empresas de base tecnológica en tiempos de crisis, y la vinculación de Vitalis «a la marca Granada Salud».

La empresa, con sede en el PTS, pretende facturar cerca de un millón de euros durante su primer ejercicio y creará un total de nueve empleos.
Descargar


La Universidad de Granada publica la primera tesis sobre el género teatral de la Revista

La Universidad de Granada publica la primera tesis sobre el género teatral de la Revista

Un investigador de la Universidad de Granada ha realizado la primera tesis doctoral sobre la Revista, un género teatral con casi siglo y medio de existencia sobre el que nunca se había llevado a cabo un trabajo científico riguroso, según su autor, Juan José Montijano Ruiz.

Montijano, del departamento de Literatura de la Universidad de Granada (UGR), ha llevado a cabo un estudio pormenorizado sobre la historia del que se ha llamado «teatro olvidado» desde su nacimiento en 1864 hasta hoy, ha explicado la institución académica en un comunicado.
La revista musical española, perteneciente, con el cabaret y la opereta, al denominado «teatro frívolo», ha tenido una «gran función sociológica» como testimonio de modas, gustos, cambios y acontecimientos sociales, políticos y culturales de toda una época.

El trabajo, dirigido por la profesora Concepción Argente del Castillo Ocaña, clasifica la revista como un género en el que se combinan los diálogos y números musicales aunque algunas revistas carecen de ella, como por ejemplo «Cinco minutos de amor» (1936), de Fernando de la Milla y Pedro Massa, o «Enséñame tu piscina» (1977), de Jean Letraz, calificadas por sus autores como «vodevil» y «vodevil-revista sin música (y con agua)», respectivamente.

Hasta los años 30, los libretos de las revistas tenían una media de entre 5 y 10 escenas con música, y posteriormente, este número sería elevado hasta alcanzar una media aproximada de entre 10 y 15 escenas.

La investigación de la UGR presta especial atención a las cuatro grandes vedettes del género de la revista: Celia Gámez, Queta Claver, Virginia de Matos o Lina Morgan, analizando sus inicios dentro del género, su posterior consolidación, encumbramiento y el cultivo de otros géneros.

Montijano Ruiz ha llevado a cabo una búsqueda y recopilación de datos, favorecida, fundamentalmente, por catálogos, libretos, programas de mano, así como entrevistas a actores y actrices destacados dentro del género como Concha Velasco, Quique Camoiras, Pedro Osinaga, o Francisco Valladares.

Además, ha empleado material procedente de centros y fundaciones de índole pública, como la Biblioteca Nacional o la Sociedad General de Autores y Editores de España, y privada (Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero y Fundación Juan March), así como la búsqueda de catálogos en librerías de segunda mano o a través de Internet.
Descargar


Universidad Granada publica primera tesis sobre género teatral de la Revista

Universidad Granada publica primera tesis sobre género teatral de la Revista

Un investigador de la Universidad de Granada ha realizado la primera tesis doctoral sobre la Revista, un género teatral con casi siglo y medio de existencia que ha servido de testimonio de modas, gustos y acontecimientos sociales.
El autor de las tesis es, Juan José Montijano Ruiz, del departamento de Literatura de la Universidad de Granada (UGR), que ha realizado un estudio pormenorizado sobre la historia del llamado «teatro olvidado», desde su nacimiento en 1864 hasta hoy, ha explicado la institución académica en un comunicado.
La revista musical española, perteneciente, con el cabaret y la opereta, al denominado «teatro frívolo», ha tenido una «gran función sociológica» como testimonio de modas, gustos, cambios y acontecimientos sociales, políticos y culturales de toda una época.
La investigación de la UGR presta especial atención a las cuatro grandes vedettes del género de la revista: Celia Gámez, Queta Claver, Virginia de Matos o Lina Morgan, analizando sus inicios dentro del género, su posterior consolidación, encumbramiento y el cultivo de otros géneros.
Montijano Ruiz ha llevado a cabo una búsqueda y recopilación de datos, favorecida, fundamentalmente, por catálogos, libretos, programas de mano, así como entrevistas a actores y actrices destacados dentro del género como Concha Velasco, Quique Camoiras, Pedro Osinaga, o Francisco Valladares.
Descargar