Unesco selecciona a Sierra Nevada como enclave para estudiar cambio climático

Unesco selecciona a Sierra Nevada como enclave para estudiar cambio climático

El programa tiene como objetivos desarrollar un seguimiento de los procesos ambientales que permita diagnosticar el estado de los sistemas naturales frente al cambio global o poner en marcha un modelo de gestión para construir capacidad de adaptación del medio, ha informado la Consejería de Medio Ambiente en una nota.
También se pretende divulgar tanto los resultados de los trabajos como las metodologías y experiencias acumuladas durante su ejecución u establecer mecanismos para organizar y manejar toda la información generada a fin de que derive en conocimiento útil para gestores, científicos y agentes socioeconómicos.
En este sentido, Sierra Nevada cuenta con un entorno que ha empezado a aplicar proyectos a partir de resultados obtenidos con el programa de seguimiento y derivados de diferentes líneas de investigación aplicada.
El importante avance de gestión que ha supuesto el observatorio de Sierra Nevada, impulsado por la Consejería de Medio Ambiente y coordinado por la Universidad de Granada, ha provocado su continuidad en esta nueva fase de estudio y cuyos resultados han dado lugar a un informe que estudia los efectos de este fenómeno desde ópticas tan diversas como la biodiversidad.
En el entorno de este enclave ya se han empezado a aplicar proyectos a partir de resultados obtenidos con el programa de seguimiento y derivados de diferentes líneas de investigación aplicada.
El espacio natural de Sierra Nevada ya formaba parte del anterior «Proyecto Glochamore», con el que el mencionado organismo de Naciones Unidas puso en marcha una red internacional de 28 observatorios del cambio global en regiones montañosas.


Instan a universidades a redactar sus memorias de responsabilidad social

Instan a universidades a redactar sus memorias de responsabilidad social

La Universidad de Córdoba ha albergado hoy la presentación del informe sobre la responsabilidad social de las instituciones académicas andaluzas, elaborado por un equipo científico interuniversitario por encargo del Foro de Consejos Sociales de las Universidades de la comunidad autónoma.
Un informe que, según ha explicado su coordinador, el catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granada Antonio López Hernández, reconoce que «no son pocas las actividades desarrolladas y estructuras creadas en aspectos íntimamente relacionados con la responsabilidad social».
El estudio concluye que los campus requieren de un «esfuerzo mayor y de la elaboración de memorias de responsabilidad social que concreten el compromiso de las Universidades andaluzas con su entorno»


Aído se gasta 850.000 euros en financiar el “Mapa de Inervación y Excitación Sexual en el Clítoris”

Aído se gasta 850.000 euros en financiar el “Mapa de Inervación y Excitación Sexual en el Clítoris”

El Ministerio de Igualdad que dirige Bibiana Aído se ha gastado 845.803 euros en la “realización de investigaciones relacionadas con estudios feministas, de las mujeres y del género”. Entre estos trabajos destaca la “elaboración de un Mapa de Inervación y Excitación Sexual en Clítoris y Labios Menores; aplicación en Genitoplastia” de la profesora Nieves Martín Alguacil de la Universidad Complutense de Madrid, que cobrará 26.000 euros.

La lista de estudios subvencionados que publica el BOE de febrero, se eleva a 22, de los que 21 corresponden a mujeres, según informa ABC. Así, el informe “Reparaciones europeas contemporáneas y memoria de la esclavitud: esclavas negro-africanas y españolas abolicionistas (Siglos XVI al XIX)” de Aurelia Martín Casares de la Universidad de Granada percibirá 22.767 euros.

Amelia Valcárcel de la UNED recibirá 50.000 por un estudio sobre “Ética, religión y normativa de género”. Igualmente, Susana Andrés, de la Fundación para la Investigación Biomédica, cobrará 43.484 euros para profundizar sobre “los trastornos de la conducta alimentaria”.

Las subvenciones de apoyo a estudios de corte feminista son una constante en el departamento de Bibiana Aído, que ya en enero destinó otros 600.000 euros de los que se benefició, entre otras instituciones, la Fundación Isonomía, cuyo patrono es el rector de la Jaume I de Castellón, Francisco Toledo, afín al PSOE.

Del mismo modo, en septiembre, 200.000 euros se dirigieron al “fomento de la edición de publicaciones relacionadas con las mujeres” como “Doria Shafik, feminista egipcia”.


Cada encuesta dice una cosa: ahora el PSOE ganaría en Andalucía

Cada encuesta dice una cosa: ahora el PSOE ganaría en Andalucía

El PSOE volvería a ganar las elecciones autonómicas en Andalucía con el 43,2 por ciento de los votos y 1,3 puntos de ventaja sobre el PP, que lograría el 41,9 por ciento de los sufragios, según el Estudio General de Opinión Pública de Andalucía (Egopa) correspondiente a invierno 2009-2010 del Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Cadpea), de la Universidad de Granada, presentado hoy en Sevilla.

Por su parte, IULV-CA lograría el 7,1 por ciento de los sufragios, mientras que el PA obtendría el 2,8 por ciento y Unión, Progreso y Democracia (UPyD) alcanzaría el 1,5 por ciento, según la estimación de voto recogido en dicho estudio.


Unesco selecciona a Sierra Nevada como enclave para estudiar el cambio climático

Unesco selecciona a Sierra Nevada como enclave para estudiar el cambio climático

La Unesco ha seleccionado al espacio natural de Sierra Nevada como uno de los diez únicos enclaves mundiales incluidos en el «Proyecto Glochamost», cuyo objetivo es estudiar los efectos del cambio climático y desarrollar energías de adaptación hasta 2012.
Ampliar

El programa tiene como objetivos desarrollar un seguimiento de los procesos ambientales que permita diagnosticar el estado de los sistemas naturales frente al cambio global o poner en marcha un modelo de gestión para construir capacidad de adaptación del medio, ha informado la Consejería de Medio Ambiente en una nota.

También se pretende divulgar tanto los resultados de los trabajos como las metodologías y experiencias acumuladas durante su ejecución u establecer mecanismos para organizar y manejar toda la información generada a fin de que derive en conocimiento útil para gestores, científicos y agentes socioeconómicos.

En este sentido, Sierra Nevada cuenta con un entorno que ha empezado a aplicar proyectos a partir de resultados obtenidos con el programa de seguimiento y derivados de diferentes líneas de investigación aplicada.

El importante avance de gestión que ha supuesto el observatorio de Sierra Nevada, impulsado por la Consejería de Medio Ambiente y coordinado por la Universidad de Granada, ha provocado su continuidad en esta nueva fase de estudio y cuyos resultados han dado lugar a un informe que estudia los efectos de este fenómeno desde ópticas tan diversas como la biodiversidad.

En el entorno de este enclave ya se han empezado a aplicar proyectos a partir de resultados obtenidos con el programa de seguimiento y derivados de diferentes líneas de investigación aplicada.

El espacio natural de Sierra Nevada ya formaba parte del anterior «Proyecto Glochamore», con el que el mencionado organismo de Naciones Unidas puso en marcha una red internacional de 28 observatorios del cambio global en regiones montañosas


Colectivos gays exigen a la Universidad que reabra ‘Circus Christi’

Colectivos gays exigen a la Universidad que reabra ‘Circus Christi’

Circus Christi tiene que reabrirse. Es lo que piden a la Universidad de Granada varios colectivos de gays, lesbianas y transexuales ante el cierre, apenas un día y medio después de su inauguración, de la exposición que muestra a un Jesucristo gay, a una Virgen prostituta y a un San José camello. Su autor, Fernando Bayona, ha sido amenazado incluso de muerte.

«No entendemos cómo una institución como la Universidad ha cedido a la presión de grupos que no respetan la libertad de expresión y que se saltan, por tanto, las reglas del juego democrático; es como si el Estado cede a los chantajes de grupos terroristas como ETA», afirma sin tapujos Mar Cambrollé, presidenta de la coordinadora Girasol, que recuerda el calendario transgresor contra la Iglesia Católica que ellos mismos elaboraron las pasadas navidades en Sevilla. «Mira que la ciudad es muy costumbrista y muy católica, pero nosotros no tuvimos ningún problema», añade Cambrollé. Las fotos de marzo y octubre, por ejemplo, representaban el calvario de una transexual con una mujer sobre plataformas arrastrando una cruz, y una virgen llena de heridas, en referencia a la denunciada misoginia de la Iglesia.

La federación andaluza Colegas tampoco entiende el boicot. «Nos parece fatal que retiren una exposición, la libertad de expresión es lo primero. Si vetamos el arte, la expresión artística, estamos volviendo atrás, no evolucionamos. ¿Qué hubiera pasado si hubieran vetado al Greco o Goya?», se pregunta indignado Antonio Ferre, presidente de la federación. Colegas insiste en que la Universidad tiene que dar cabida a la libertad de opiniones. «Ése es el verdadero espíritu universitario, si no, ¿cómo va a educar, a crear? Además, no es obligatoria, a quien le moleste que no vaya a verla», zanja. «A mí también hay cosas que me ofenden y no voy por ahí amenazando a nadie».
Apoyo al artista

Los colectivos manifestaron su apoyo al artista, un joven de 29 años de Linares (Jaén), licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada. Las 14 fotografías de la exposición clausurada, que muestra una visión crítica, kitsch e irónica del Nuevo Testamento, fueron realizadas el pasado año durante su estancia en Milán. La muestra, que sólo pudieron visitar 38 personas, estaba programada hasta el próximo 5 de marzo. En un comunicado, la Universidad de Granada explicó que el cierre se ha debido a no «poder garantizar la seguridad de la misma» y lamentó que se «hayan sentido heridos los sentimientos y las convicciones de un elevado número de personas».

La asociación Granada Laica llegó a comparar el caso con el de las caricaturas de Mahoma: «En ambos casos las consideraciones religiosas de sus seguidores quieren imponer lo que puede verse o no. La sociedad actual es lo suficientemente adulta, libre de tutelas religiosas, para valorar las expresiones artísticas que se ofrecen», aseguraron en un comunicado.


El polémico «mapa de excitación sexual del clítoris» de Bibiana Aído

El polémico «mapa de excitación sexual del clítoris» de Bibiana Aído

No es la primera vez que Bibiana Aído copa los titulares de los medios con alguna iniciativa de lo más original procedente de su Ministerio.

Esta vez, la titular de Igualdad vuelve a estar en el ojo del huracán «por mor» del Instituto de la Mujer que, en plena situación de crisis económica y de «austeridad» (como recordó este miércoles su «jefe», José Luis Rodríguez Zapatero en el Congreso), ha destinado un buen pellizco de euros a la «realización de investigaciones relaciones con estudios feministas, de las mujeres y del género».

Esta nueva remesa publicada el martes en el BOE asciende a 845.803 euros, que se repartirán entre 22 investigadores de los que 21 son mujeres.

Entre los afortunados, según recoge ABC, destaca el proyecto para la «elaboración de un Mapa de Inervación y Excitación Sexual en Clítoris y Labios Menores; aplicación en Genitoplastia», que estará a cargo de la profesora Nieves Martín Alguacil de la Universidad Complutense de Madrid.

Otras partidas han sido destinadas, por ejemplo, a Aurelia Martín Casares de la Universidad de Granada para estudiar las «Reparaciones europeas contemporáneas y memoria de la esclavitud: esclavas negro-africanas y españolas abolicionistas (Siglos XVI al XIX)», a Amelia Valcárcel de la UNED por un trabajo sobre «Ética, religión y normativa de género»; a Susana Andrés, de la Fundación para la Investigación Biomédica, para profundizar sobre «los trastornos de la conducta alimentaria»…


‘Manchas de luz. Ser mujer en el Holocausto’ recoge el testimonio en femenino de las víctimas del genocidio

\’Manchas de luz. Ser mujer en el Holocausto\’ recoge el testimonio en femenino de las víctimas del genocidio

El testimonio en femenino de las víctimas del genocidio nazi se recoge desde hoy y hasta el próximo 30 de mayo en la exposición \’Manchas de luz. Ser mujer en el holocausto\’, que exhibirá 17 proyecciones multimedia del Museo Yad Vashem –Autoridad para el Recuerdo de los Mártires y Héroes del Holocausto–, y un vídeo artístico de la prestigiosa fotógrafa israelí Michal Rovner.

La muestra, que se expone en el Centro Cultural CajaGranada Memoria de Andalucía y que ya ha visitado otros emplazamientos como Dresde o Viena, también permitirá escuchar de fondo la música de la virtuosa violinista Alma Rosé –que dirigió una orquesta femenina en el campo de concentración de Auschwitz–. Se trata de una exposición, organizada en colaboración con el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada, intenta revelar la dimensión humana que subyace al relato histórico. De la narrativa total del Holocausto, la exposición se centra en las víctimas judías, y dentro de este contexto, crea un espacio para la singular voz de las mujeres.

\’Manchas de luz\’ no aborda la temática de la mujer como víctima de los campos de concentración, sino que trata de evidenciar las estrategias de estas mujeres para vivir y para conservar su dignidad como seres humanos, ofreciendo una perspectiva de cuestiones como la feminidad, la alimentación, la amistad, la fe, la maternidad, el amor, la creatividad, el cuidado al prójimo, la vida cotidiana o la resistencia y partisanos. Ofrece, así, el impresionante testimonio de cerca de cincuenta mujeres que, con nombre y apellido, han ofrecido su relato sobre la manera en que vivieron el Holocausto.

De hecho, más de tres millones de mujeres, adolescentes y niñas fueron masacradas durante el Holocausto. La ideología nazi se propuso la aniquilación total de la «raza» judía. Las mujeres, como procreadoras, fueron un objetivo esencial de la destrucción.

La exposición ha sido presentada hoy por Diego Oliva, director general adjunto de Relaciones Institucionales y Obra Social de CajaGranada; Judith Inbar, directora del Museo Yad Vashem, y comisaria de la exposición; Margarita Sánchez, directora del Instituto Universitario de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada; y Alicia Ramos, coordinadora en Granada de la exposición.

\’Manchas de luz. Ser mujer en el Holocausto\’ es posible gracias a la iniciativa del proyecto \’DiGEC. Discriminación, Genocidio y Exterminio Cultural: Un Estudio sobre la Literatura del Holocausto y la Recuperación de la Memoria\’, del Ministerio de Ciencia e Innovación, y del proyecto \’CuRe. Cuerpos Re-escritos: dolor y violencia en escritoras y personajes femeninos de la literatura de mujeres\’.


Clausuran una muestra en Granada que caracteriza a un Jesús gay

Clausuran una muestra en Granada que caracteriza a un Jesús gay

El vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad ha anunciado hoy a través de un comunicado que, de acuerdo con el autor de la muestra, que ha recibido amenazas en los últimos días, han decidido clausurarla «dado que no es posible garantizar la seguridad de la misma».

La polémica ha acompañado a esta exposición de arte contemporáneo desde su inauguración el pasado 11 de febrero en la sala de muestras de la Corrala de Santiago, una residencia universitaria, sobre todo tras la aparición de varias noticias y reportajes en distintos medios de comunicación local.

Inspiradas en el Nuevo Testamento pero con una estética contemporánea, las imágenes muestran a prostitutas en la carretera de Jaén, en Granada, siendo una de ellas la Virgen María que va a conocer a José en la forma de un vendedor de drogas venido a menos.

Fernando Bayona recrea además a un Jesús que da a conocer su palabra con un grupo de rock, y que se inicia en el sexo con María Magdalena para luego hacerse gay.

La muestra estaba programada hasta el próximo 5 de marzo y en este tiempo «sólo ha recibido la visita de 38 personas», ha especificado el vicerrector de Extensión Universitaria, Miguel Gómez Oliver, quien ha lamentado en nombre de la Universidad que «se hayan sentido heridos los sentimientos y las convicciones de un elevado número de personas».

Como ya había dicho el propio autor, la Universidad ha querido aclarar hoy también que no ha subvencionado la exposición «ni a través de becas ni de ninguna otra forma».


La Diputación de Granada achaca a una errata la diferencia de las dos encuestas

La Diputación de Granada achaca a una errata la diferencia de las dos encuestas

La UGR dice que entregó los datos en octubre y la institución argumenta que la encuesta donde gana el PSOE se fechó en diciembre por una errata

El departamento Cadpea de la Universidad y la unidad Otea de Diputación hicieron ayer un comunicado conjunto en el que atribuyen a un \’error de transcripción\’ el hecho de que dos encuestas aparentemente simultáneas den la victoria a PP y PSOE al mismo tiempo.
Según esta versión, el sondeo donde ganan los socialistas no está realizado en diciembre -como aparece en la ficha técnica- sino entre el 28 de septiembre y el 9 de octubre. La Universidad dice que se limitó a hacer las entrevistas y que fue el Otea quien hizo la explotación estadística y la elaboración del informe.
Desde el PP, el portavoz en Diputación, José Antonio Robles, pregunta, si se tenían los datos desde octubre, «¿por qué no se presenta la encuesta hasta el 12 de febrero?». Los populares no se creen la teoría de la errata y piensan que todos está «manipulado, cocinado para favorecer a PSOE e IU». Robles también cuestiona el convenio entre Diputación y Universidad, que además de incorporar un anexo el mismo día de la firma, está subscrito el 1 de mayo, fiesta.


Aído se gasta 26.000 euros en un mapa de excitación sexual del clítoris

Aído se gasta 26.000 euros en un mapa de excitación sexual del clítoris

El Ministerio de Igualdad que dirige Bibiana Aído se ha gastado 845.803 euros en la «realización de investigaciones relacionadas con estudios feministas, de las mujeres y del género». Según informa ABC, entre estos trabajos destaca la «elaboración de un Mapa de Inervación y Excitación Sexual en Clítoris y Labios Menores; aplicación en Genitoplastia» de la profesora Nieves Martín Alguacil de la Universidad Complutense de Madrid, que cobrará 26.000 euros.

La lista de estudios subvencionados que publica el BOE de febrero, se eleva a 22, de los que 21 corresponden a mujeres. Así, el informe «Reparaciones europeas contemporáneas y memoria de la esclavitud: esclavas negro-africanas y españolas abolicionistas (Siglos XVI al XIX)» de Aurelia Martín Casares de la Universidad de Granada percibirá 22.767 euros.

El diario de Vocento detalla que Amelia Valcárcel de la UNED recibirá 50.000 por un estudio sobre «Ética, religión y normativa de género». Igualmente, Susana Andrés, de la Fundación para la Investigación Biomédica, cobrará 43.484 euros para profundizar sobre «los trastornos de la conducta alimentaria».

Las subvenciones de apoyo a estudios de corte feminista son una constante en el departamento de Bibiana Aído, que ya en enero destinó otros 600.000 euros de los que se benefició, entre otras instituciones, la Fundación Isonomía, cuyo patrono es el rector de la Jaume I de Castellón, Francisco Toledo, afín al PSOE.

Del mismo modo, en septiembre, 200.000 euros se dirigieron al «fomento de la edición de publicaciones relacionadas con las mujeres» como «Doria Shafik, feminista egipcia».


Científicos españoles desarrollan un modelo matemático que permite predecir lesiones deportivas a partir de ecuaciones

Científicos españoles desarrollan un modelo matemático que permite predecir lesiones deportivas a partir de ecuaciones

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha desarrollado un modelo matemático que permite predecir lesiones deportivas que afectan a los miembros inferiores en los deportes de más impacto (como el fútbol, el atletismo o el baloncesto) a través de ecuaciones de regresión logística.

El proyecto, publicado en la revista \’Apunts. Medicina de L\’esport\’, destaca que hay tres factores generales que desempeñan un papel predominante en el riesgo de padecer una lesión: técnicas incorrectas en el entrenamiento, equipamientos inadecuados o deteriorados, y anormalidades biomecánicas y antropométricas.

En este sentido, los investigadores granadinos detectaron que la incidencia de las lesiones en los deportistas jóvenes era «bastante elevada». De hecho, 998 de cada mil jóvenes que practican baloncesto sufren en algún momento una lesión, lo que convierte este deporte en el que más incidencias padecen.

Le sigue el balonmano, con 814 lesionados de cada mil deportistas, y el voleibol, con 548. El artículo refleja que el 39 por ciento de los españoles practican algún deporte, aunque sólo el 6 por ciento de ellos lo practica diariamente. La mitad de ese 6 por ciento padecerá algún tipo de lesión leve a lo largo de su vida, según afirmaron desde la Universidad de Granada.

Los estudios sobre lesiones deportivas son un fenómeno relativamente reciente. El primer índice predictor de lesiones fue descrito por Shambaugh en 1991, empleando como variables dependientes el desequilibrio del peso en apoyo bipodal y la desviación del ángulo Q del cuádriceps.

Basándose en su trabajo, y en el de otro autor llamado Grubbs, los científicos españoles han aplicado el índice de Shambaugh en jugadores de baloncesto en relación con la exposición práctica, incluyendo sujetos de ambos sexos. Así, a partir de estas investigaciones, los autores han sometido a análisis las diferentes variables predictoras y han obteniendo un algoritmo matemático al que han denominado \’Índice de lesiones de Fernández\’.

El índice muestra que el análisis por regresión logística puede ser un método válido en la discriminación de parámetros antropométricos relacionados con las lesiones deportivas, según los autores. No obstante, «es necesario seguir investigando para consolidar la idea de que el análisis de la estructura corporal del deportista puede ser un buen instrumento en el pronóstico de lesiones en el futuro», apuntaron.