Un sondeo pronostica una victoria del PSOE en las autonómicas por 1,3 puntos

Un sondeo pronostica una victoria del PSOE en las autonómicas por 1,3 puntos

El PSOE volvería a ganar las elecciones autonómicas en Andalucía con el 43,2 por ciento de los votos y 1,3 puntos de ventaja sobre el PP, que lograría el 41,9 por ciento de los sufragios, según el Estudio General de Opinión Pública de Andalucía (Egopa) correspondiente a invierno 2009-2010 del Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Cadpea), de la Universidad de Granada, presentado en Sevilla.

Por su parte, IU-CA lograría el 7,1 por ciento de los sufragios, mientras que el PA obtendría el 2,8 por ciento y Unión, Progreso y Democracia (UPyD) alcanzaría el 1,5 por ciento, según la estimación de voto recogido en dicho estudio.


Unesco selecciona a Sierra Nevada como enclave para estudiar cambio climático

Unesco selecciona a Sierra Nevada como enclave para estudiar cambio climático

La Unesco ha seleccionado al espacio natural de Sierra Nevada como uno de los diez únicos enclaves mundiales incluidos en el «Proyecto Glochamost», cuyo objetivo es estudiar los efectos del cambio climático y desarrollar energías de adaptación hasta 2012.

El programa tiene como objetivos desarrollar un seguimiento de los procesos ambientales que permita diagnosticar el estado de los sistemas naturales frente al cambio global o poner en marcha un modelo de gestión para construir capacidad de adaptación del medio, ha informado la Consejería de Medio Ambiente en una nota.

También se pretende divulgar tanto los resultados de los trabajos como las metodologías y experiencias acumuladas durante su ejecución u establecer mecanismos para organizar y manejar toda la información generada a fin de que derive en conocimiento útil para gestores, científicos y agentes socioeconómicos.

En este sentido, Sierra Nevada cuenta con un entorno que ha empezado a aplicar proyectos a partir de resultados obtenidos con el programa de seguimiento y derivados de diferentes líneas de investigación aplicada.

El importante avance de gestión que ha supuesto el observatorio de Sierra Nevada, impulsado por la Consejería de Medio Ambiente y coordinado por la Universidad de Granada, ha provocado su continuidad en esta nueva fase de estudio y cuyos resultados han dado lugar a un informe que estudia los efectos de este fenómeno desde ópticas tan diversas como la biodiversidad.

En el entorno de este enclave ya se han empezado a aplicar proyectos a partir de resultados obtenidos con el programa de seguimiento y derivados de diferentes líneas de investigación aplicada.

El espacio natural de Sierra Nevada ya formaba parte del anterior «Proyecto Glochamore», con el que el mencionado organismo de Naciones Unidas puso en marcha una red internacional de 28 observatorios del cambio global en regiones montañosas.


Unesco selecciona a Sierra Nevada como enclave para estudiar el cambio climático

Unesco selecciona a Sierra Nevada como enclave para estudiar el cambio climático

La Unesco ha seleccionado al espacio natural de Sierra Nevada como uno de los diez únicos enclaves mundiales incluidos en el «Proyecto Glochamost», cuyo objetivo es estudiar los efectos del cambio climático y desarrollar energías de adaptación hasta 2012.
Ampliar

El programa tiene como objetivos desarrollar un seguimiento de los procesos ambientales que permita diagnosticar el estado de los sistemas naturales frente al cambio global o poner en marcha un modelo de gestión para construir capacidad de adaptación del medio, ha informado la Consejería de Medio Ambiente en una nota.

También se pretende divulgar tanto los resultados de los trabajos como las metodologías y experiencias acumuladas durante su ejecución u establecer mecanismos para organizar y manejar toda la información generada a fin de que derive en conocimiento útil para gestores, científicos y agentes socioeconómicos.

En este sentido, Sierra Nevada cuenta con un entorno que ha empezado a aplicar proyectos a partir de resultados obtenidos con el programa de seguimiento y derivados de diferentes líneas de investigación aplicada.

El importante avance de gestión que ha supuesto el observatorio de Sierra Nevada, impulsado por la Consejería de Medio Ambiente y coordinado por la Universidad de Granada, ha provocado su continuidad en esta nueva fase de estudio y cuyos resultados han dado lugar a un informe que estudia los efectos de este fenómeno desde ópticas tan diversas como la biodiversidad.

En el entorno de este enclave ya se han empezado a aplicar proyectos a partir de resultados obtenidos con el programa de seguimiento y derivados de diferentes líneas de investigación aplicada.

El espacio natural de Sierra Nevada ya formaba parte del anterior «Proyecto Glochamore», con el que el mencionado organismo de Naciones Unidas puso en marcha una red internacional de 28 observatorios del cambio global en regiones montañosas


¿Dónde quiere que le coloque la proteína?

¿Dónde quiere que le coloque la proteína?

El trabajo ha sido dirigido por el investigador del CSIC Ricardo García, del Instituto de Microelectrónica de Madrid (CSIC), en colaboración con científicos de la Universidad de Valencia. La técnica que han creado emplea dos tecnologías: una desarrollada por el propio equipo, la nanolitografía de microscopía de fuerzas; y la técnica de nanoimpresión. Parte del proceso ya ha sido patentado por el CSIC.

“Para colocar una proteína en un punto preciso, controlamos las interacciones electroestáticas que existen entre las moléculas, que pueden ser atractivas o repulsivas. Con esa información, se realizan patrones mediante técnicas de nanolitografía con una precisión de unos pocos nanómetros”, explica García.

Para el diseño de la técnica, el equipo ha trabajado con la ferritina, una proteína que todos los mamíferos utilizan para almacenar el hierro en el organismo y liberarlo cuando es preciso. “Nos decidimos a utilizar esta proteína ya que su estructura, en forma de nuez, es fácilmente manipulable y su núcleo, compuesto por óxido de hierro, puede sustituirse por otros múltiples materiales. No obstante, el método es aplicable a cualquier tipo de proteína”, aclara el investigador del CSIC.Los ensayos practicados con ferritinas, con un tamaño de 12 nanómetros, permitieron colocarlas en una superficie con una resolución de 10 nanómetros. “El reto es situar en un punto previamente determinado de una superficie visible al ojo humano [de uno o varios centímetros cuadrados] una proteína de una masa un billón de veces menor”.

Cambio conceptual en nanotecnología

La investigación combina los dos procesos con los que se puede abordar la construcción de un material a escala nanométrica, el top-down y el bottom-up, lo cual representa un cambio conceptual en esta clasificación metodológica, ya tradicional en nanotecnología.

García amplia esta idea: “Para desarrollar un material mediante nanotecnología se puede partir de un elemento macroscópico, como una oblea de silicio visible al ojo humano, y empezar a tallar de la misma manera que hace un escultor con un pedazo de mármol. Esta es la técnica top down. En contraposición, si el material nanotecnológico se crea a partir de la combinación de átomos o moléculas es bottom up”.

En teoría, el empleo de una técnica excluye a la otra pero García y su equipo han sabido combinar ambos procesos. De un lado, se sirven de técnicas top down para controlar especialmente la localización de las fuerzas electroestáticas y, de otro, emplean técnicas bottom up al dejar que las moléculas se ordenen por sí mismas una vez han sido alteradas las cargas.

La UGR libera un programa de herramientas para proteínas

Por otro lado, la Universidad de Granada libera un programa de aplicación en investigación biomédica. El programa MSVNS4MaxCMO, creado por Juan R. González y David A. Pelta, del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la UGR, permite comparar la estructura de dos proteínas utilizando un método de superposición de mapas de contacto y es el resultado de la investigación de los autores, publicada en revistas de prestigio como BMC Bioinformatics: David A. Pelta, Juan R. González y Marcos Moreno Vega. A simple and fast heuristic for protein structure comparison. BMC Bioinformatics 2008, 9:161.

MSVNS4MaxCMO ha estado disponible durante cierto tiempo en el servidor ProCKSI que permite aplicar diferentes herramientas a las proteínas, y desde ahora está también disponible su código fuente para toda la comunidad científica en la siguiente dirección: https://forja.rediris.es/projects/msvns4maxcmo/

La liberación de este programa, que incluye el código completo usado para obtener los resultados publicados en el trabajo, permitirá que la investigación sea fácilmente reproducible en cualquier lugar del mundo, y además una transferencia más eficiente de conocimiento hacia otras universidades y empresas de un sector tan importante como la bioinformática.


Un nuevo sistema permite a las personas con autismo comunicarse a través de dispositivos móviles

Un nuevo sistema permite a las personas con autismo comunicarse a través de dispositivos móviles

Científicos de la Universidad de Granada diseñan varios programas para facilitar la relación con el entorno a través de ordenadores o teléfonos móviles, Iphone o Ipod

El grupo de investigación en especificación, desarrollo y evolución de software (GEDES) de la Universidad de Granada ha diseñado un sistema de comunicación que permite a personas con autismo u otras necesidades especiales relacionarse con su entorno. La comunicación se consigue mediante ordenadores o terminales móviles como teléfonos, Iphone o Ipod. A través de los citados dispositivos, los usuarios envían la información hasta unos sensores colocados en la vivienda o en el centro educativo, informa Andalucía Innova.

Estos instrumentos se enmarcan en el proyecto Sc@ut, puesto en marcha por el citado grupo desde la Facultad de Informática y Telecomunicaciones de la UGR para elaborar comunicadores destinados a personas con problemas de comunicación, como autismo, «que contribuyeran a mejorar las capacidades de interacción y planificación y les ayudaran en las relaciones sociales».

La función principal no es la comunicación social, sino la interacción con el entorno para que los usuarios realicen determinadas actividades. La directora del GEDES, María José Rodríguez Fórtiz, señala que el objetivo es adaptar las viviendas o los centros de educación en los que se desarrolla la actividad de estas personas, a los nuevos dispositivos móviles. De esta forma, los usuarios podrán abrir o cerrar ventanas y puertas a través del dispositivo que envía una señal a los sensores.

El propósito final es que el ordenador central que controle las acciones tenga una lógica que ayude a estas personas en la toma de decisiones, además de avisar si detecta algún tipo de anomalía. Las pruebas con el primer prototipo se realizarán en algunos centros educativos de Granada, lo que permitirá realizar adaptaciones. «Los afectados y sus familias y cuidadores nos ayudan a mejorar las carencias del producto y a que se acerque más a sus necesidades», destaca Rodríguez Fórtiz.

La investigadora señala que, a medio plazo, se pretende avanzar en las posibilidades de los comunicadores con el entorno, ya que se incorporarán biosensores que controlen distintas constantes del organismo para que el propio dispositivo pueda ejecutar avisos cuando los datos que registre no coincidan con la pauta normalizada. Se podría controlar el tiempo que un individuo tarda en subir una escalera y analizar sus constantes durante esa actividad, de forma que si al estar solo y realizar la acción, el sensor registra unos datos distintos, comunicará a un centro de emergencias que algo ocurre.

Otro de los objetivos es apoyar a los profesores para que puedan diseñar ejercicios educativos y unidades didácticas que se realicen de forma individual o cooperativa por parte de un grupo de alumnos interconectados. El investigador Fernández López desarrolla un programa denominado PICA, para iPod Touch e iPhone, con varios tipos de ejercicios como puzzles, asociaciones de elementos a conjuntos o exploración de elementos multimedia. Los ejercicios pueden personalizarse para adaptarse a las carencias y habilidades propias de cada alumno.


Grasas trans escondidas

Grasas trans escondidas

Aperitivos, galletas, bollería industrial o productos precocinados contienen grandes cantidades de grasas saturadas y ácidos grasos «trans» camuflados bajo el término grasas vegetales. Los especialistas reclaman un etiquetado correcto que las identifique y permita al consumidor una elección informada

Papas, sal y grasa vegetal, es cuanto figura en la etiqueta de muchas de las bolsas de aperitivos que pueblan los supermercados. Tras un primer vistazo, y al constatar la ausencia de conservantes, colorantes y estabilizantes, muchos consumidores apostarían por asegurar que se trata de un producto saludable. Sin embargo, la realidad es que el \’snack\’ podría albergar grandes cantidades de sustancias perjudiciales para el corazón. «La gente lee grasa vegetal en una etiqueta y se relaja, tiende a asociarla con un perfil saludable, cuando no siempre es así», alertan los expertos, quienes recuerdan que el aceite de oliva poco tiene que ver con los artificiales ácidos grasos \’trans\’ o los aceites de coco y palma, pese a que todos ellos tienen un origen vegetal. Mientras el primero protege las arterias por su alto contenido en ácidos grasos monoinsaturados, los segundos son grandes aliados del colesterol, fundamentalmente cuando se consumen en exceso. La falta de claridad, que no sólo afecta a los datos que aportan los aperitivos, sino también a muchos otros productos de bollería industrial, precocinados y alimentos de comida rápida, exige un cambio en la legislación sobre la información nutricional que le llega al consumidor, tal como están reclamando, estos días, diferentes especialistas de todos los ámbitos.

«Al leer una etiqueta en la que sólo se dice grasa vegetal, sin más detalles, siempre hay que sospechar», alerta Pedro Mata, director de la Unidad de Lípidos de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid, quien subraya que «el que usa aceites saludables siempre lo destaca» como un activo importante de su producto.

«Tendemos a pensar que un paquete de patatas es menos perjudicial que un bollo y que pueden consumirse muy a menudo, pero si pudiéramos comprobar el tipo de aceite en el que están fritas es posible que, en muchos casos, cambiáramos de opinión», añade.

La legislación actual no exige que cada fabricante especifique el origen de la grasa que utiliza, lo que, según este especialista, da pie a que los aceites menos saludables se camuflen bajo el genérico \’vegetal\’. «Por ejemplo, los aceites de coco y de palma son muy comunes en la cocina industrial, pero pocas veces aparecen detallados en la etiqueta», explica el especialista del centro madrileño. ¿La causa? Su alto contenido en ácidos grasos saturados -los que normalmente contienen las grasas animales, como la mantequilla-, cuyo consumo excesivo se ha asociado en repetidas ocasiones con un mayor riesgo cardiovascular debido, principalmente, a que contribuyen a aumentar los niveles de colesterol en sangre. Su abuso también se ha relacionado en la literatura científica con un mayor riesgo de obesidad, problemas metabólicos y otros trastornos, como el cáncer.

Pese a este perfil tan poco saludable, estos aceites \’ocultos\’ en las listas de ingredientes no son, sin embargo, los que más preocupan a los especialistas. El verdadero caballo de batalla para nutricionistas y cardiólogos son las grasas \’trans.\’

Estos lípidos están presentes de forma natural -y en pequeñas cantidades- en la carne de los rumiantes y en los productos lácteos, pero, la mayor parte de los que consumimos tienen un origen \’artificial\’. Gracias a un proceso denominado hidrogenación y a partir de aceites vegetales, es posible obtener estas grasas, que resultan muy baratas y de fácil manejo para la industria.

Mejoran la apariencia de los alimentos, garantizan su sabor e incluso hacen que perduren más. Sin embargo, estudios científicos han concluido que ingerir cinco gramos diarios de estos lípidos aumenta hasta un 25% el riesgo de infarto. Las \’trans\’ son especialmente dañinas para el corazón porque, al contrario que las saturadas, no sólo elevan los niveles de LDL -también conocido como \’colesterol malo\’-, sino que también provocan un descenso en el HDL o \’colesterol bueno\’, generando todo un cóctel perjudicial para el organismo.

Muchas de las galletas, aperitivos, bollería industrial, productos precocinados o de comida rápida que existen en el mercado se elaboran a partir de ácidos grasos \’trans\’, por lo que, para el consumidor medio, no es difícil ingerir una dosis considerable a la semana.

«El verdadero problema es que la gente no es consciente de la cantidad de este tipo de grasas que consume», apunta Jordi Salas, catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, quien asegura que «las estimaciones muestran que, en Occidente, entre el 4% y el 9% de las grasas que la gente toma se consumen en forma de \’trans\’» mientras que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda no superar el 1%.

GUERRA ABIERTA

Según los especialistas, el total de grasa en la alimentación debe ser inferior al 30% de las calorías consumidas y, de ellas, la mayor parte debe ingerirse en forma de ácidos grasos insaturados, precisamente los que le han otorgado el calificativo de \’saludable\’ al aceite vegetal. Estas grasas pueden dividirse en dos tipos: poliinsaturadas y monoinsaturadas. Ni las primeras -contenidas abundantemente en el aceite de girasol- ni las últimas -el mejor ejemplo es el aceite de oliva- elevan significativamente los niveles de colesterol en sangre, por lo que se consideran beneficiosas para el organismo. Sin embargo, muchos expertos coinciden en señalar a una de ellas como especialmente saludable. «Cada día está más claro que el consumo de grasas monoinsaturadas tiene cierto efecto cardioprotector», apuntan José Serrano, del Centro Nutren de la Universidad de Lleida e Ignacio Sánchez, miembro de la Asociación Española de Licenciados y Doctores en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (ALCYTA).

Estas diferencias tan significativas en el perfil saludable de las diferentes grasas han llevado a distintos organismos a reclamar en numerosas ocasiones una regulación específica.

Hay que tener en cuenta que en la alimentación actual hay exceso de ácidos grasos omega 6 y déficit de ácidos grasos omega 3 y muchos de los aceites vegetales contienen exceso de omega 6 y nada de omega 3..

Volviendo a las grasas trans, los últimos en hacerlo han sido un nutrido grupo de médicos británicos, quienes han solicitado a las autoridades del país «una prohibición total» de las grasas \’trans\’, lo que, según sus palabras, «ayudaría a salvar muchas vidas». La Sociedad Española de Cardiología ya hizo pública la misma reivindicación hace un par de años. «Y todavía seguimos luchando», afirma Leandro Plaza, presidente de la Fundación Española del Corazón.

A través de la red European Heart Network -un organismo que engloba a varias sociedades que promueven la salud cardiovascular- esta Fundación ha elevado al Parlamento Europeo una petición para que se regule la presencia de estos lípidos en los alimentos. «El objetivo es que sea de obligado cumplimiento referir en el etiquetado si el producto contiene ácidos grasos \’trans\’ y en qué cantidad», comenta Plaza. Sin embargo, hasta el momento, las negociaciones no han dado ningún fruto. «Es un tema sujeto a enormes medidas de presión», lamenta este especialista, quien enseguida remarca que no es el momento de tirar la toalla.

«Las \’trans\’ aparecieron hace décadas para intentar mejorar el perfil de las grasas de origen animal, pero al final resultaron ser peores que esas grasas saturadas. La industria tendrá, por tanto, que buscar ahora otra alternativa más saludable para el consumidor y cambiar su forma de fabricación», sostiene contundente.

CAMBIO URGENTE

La reivindicación de Plaza no tiene por qué ser una expectativa para el futuro. Según los expertos, hace tiempo que es posible conseguir grasas similares a las \’trans\’ en cuanto a estabilidad y rentabilidad, pero eliminando su carácter perjudicial. «La transesterificación permite lograr lo mismo que la hidrogenación, pero sin que se formen isómeros \’trans\’», explica Emilio Martínez-Victoria, director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada.

Este especialista ha constatado en su día a día el hecho de que cada vez son más las empresas interesadas en reformular sus productos para ofrecer mejores perfiles de grasa. «La presión del mundo científico sobre la relación entre grasa y salud y las campañas institucionales han hecho que se produzca un cambio», comenta este especialista.

Coincide con su punto de vista Pedro Mata, para quien «las cosas ya van cambiando». Según sus palabras, hace unos años, la fuente principal de grasas \’trans\’ provenía de grasas untables como las margarinas, mientras que «hoy, las marcas serias han cambiado la formulación para que no contengan este tipo de lípidos».

No es el único caso. Varias cadenas de comida rápida, antes señaladas por su importante contribución al consumo de grasas \’trans\’, también han cambiado su política para, si no eliminar por completo estos ácidos grasos de sus cocinas, sí limitar su presencia en el producto final. Así, según han explicado a SALUD fuentes de la compañía McDonald\’s España, la cadena «tiene desde 2007 un compromiso de utilizar un máximo del 2% de ácidos grasos trans y un 12% de grasa saturada en sus aceites de fritura».

Pero, pese a la buena voluntad de ciertas compañías – la industria alimentaria y las empresas de restauración se comprometieron a disminuir de forma progresiva los niveles de ácidos grasos \’trans\’-, la realidad es que sigue sin haber una normativa que obligue a todas las empresas a especificar los ingredientes de sus productos; una iniciativa que coinciden en reivindicar todos los especialistas consultados.

«La única manera de acabar con esta confusión tan grande para el consumidor es detallar de forma clara el contenido en cada etiqueta», comenta Salas, que combina la docencia con su labor como investigador en el Centro de Investigación en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn). Apoya sus palabras Leandro Plaza, quien subraya que «el cliente informado es el que de verdad puede elegir», por lo que reclama etiquetados detallados, claros, legibles y en los que la información figure en una parte destacada del producto.

Las autoridades sanitarias admiten la necesidad de mejorar la información disponible para el consumidor. Sin embargo, hay trabas que parecen difíciles de salvar. «La elaboración de un nuevo reglamento de información nutricional para el consumidor es un asunto que ahora mismo se está discutiendo a nivel de la Unión Europea y el tema del origen de las grasas es uno de los más controvertidos», explica Ana Troncoso, directora de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESAN), quien reconoce que «cada vez hay más demanda por parte del ciudadano para conocer el contenido de los productos». Según aclara, cualquier normativa futura dependerá «de lo que se decida en Europa», pero, aunque, de momento, «no se ha llegado a ningún consenso» la especialista se muestra optimista ante una pronta solución. «La industria ha realizado considerables esfuerzos en los últimos años y las empresas serias no tendrían por qué tener problemas para adaptarse. Se pueden conseguir grasas con propiedades plásticas y de estabilidad que no sean perjudiciales», apunta. «Ambas cosas son compatibles. Conseguirlo es precisamente el reto para el futuro de la industria y las autoridades sanitarias», remarca.

Pedro Mata va más allá. Para él, la clave está en la formación y la información. «La regulación no tiene por qué suponer ni el fin ni la demonización de ningún alimento», subraya. «Si en una etiqueta ves que lleva \’trans\’, no tienes por qué desterrarlo, simplemente debes saber que lo peligroso es consumirlo en exceso», comenta. Y lo mismo, aclara, es aplicable a las grasas saturadas. «No son malas \’per se\’. Es más, el organismo también necesita tomar este tipo de grasas. El problema, como siempre, está en el abuso», explica este especialista que, como Salas, coincide en recordar que «no hay alimentos malos», sino dietas poco equilibradas.

En 2004, Dinamarca se convirtió en el primer país que plantaba cara a los ácidos grasos \’trans\’. El gobierno danés, todo un pionero en aquella época, decidió prohibir la presencia de más de un 2% de estas grasas en cualquier alimento. Así, las patatas fritas, tentempiés, bollos y precocinados fabricados en el país nórdico dejaron de llevar \’trans\’; una iniciativa, que según remarcaron las autoridades en su momento, no hizo tambalearse a la industria alimentaria. En estos años, varios gobiernos se han unido al danés en esta guerra contra los lípidos de origen industrial. El estado de California anunció hace dos años su intención de desterrar las \’trans\’ de su territorio, una normativa que, precisamente, ha entrado en vigor con la llegada de 2010. La ley establece que, desde el pasado 1 de enero, ningún restaurante de la región puede usar estas sustancias en sus cocinas. «Estamos dando el primer paso hacia un futuro más sano», ha declarado Arnold Schwarzenegger, gobernador del estado y uno de los principales impulsores de la medida. Según sus planes, a partir de 2011, tampoco las panaderías o las tiendas minoristas que vendan productos horneados podrán poner a la venta productos elaborados a partir de grasas \’trans\’. En principio, la medida no afectará a los productos de origen industrial, ya que podrían proceder de otras zonas del país sin restricciones. Otras ciudades estadounidenses, como Nueva York, también han decidido vetar el uso de \’trans\’ en las freidoras de los restaurantes locales -el límite para los aproximadamente 24.000 establecimientos de comida que existen se ha establecido en un máximo de 0,5 gramos de grasas hidrogenadas-. La iniciativa ha sido secundada por enclaves como Philadelphia o Seattle. También Canadá decidió controlar las \’trans\’. En 2007, el gobierno anunció su intención de dar a la industria alimentaria un plazo de dos años para que redujeran el contenido de \’trans\’ en sus productos. Para controlar el cumplimiento, decidió analizar los niveles de estas grasas cada seis meses. En la última medición, realizada a finales de 2009, las autoridades sanitarias reconocieron que «en algunos productos seguían existiendo niveles considerados dañinos» de estos lípidos. En vista de estos resultados, la Fundación Canadiense del Corazón ha reclamado al gobierno una regulación definitiva que obligue a las empresas de alimentación a no superar un límite máximo de trans.
En síntesis es clave llevar casi a 0 el consumo de grasas trans, a valores muy bajos las grasas saturadas, aumentar el aporte de grasas poliinsaturadas del tipo de omega 3, disminuyendo la ingesta de omega 6 y aumentando los Omega 9 que son las grasas monosaturadas


LA UNESCO RECONOCE EL IMPORTANTE PAPEL DE SIERRA NEVADA EN EL SEGUIMIENTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS

LA UNESCO RECONOCE EL IMPORTANTE PAPEL DE SIERRA NEVADA EN EL SEGUIMIENTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS

El espacio natural de Sierra Nevada ha sido seleccionado por la UNESCO como uno de los diez únicos enclaves mundiales incluidos en el Proyecto Glochamost, cuyo objetivo es estudiar los efectos del cambio climático y desarrollar estrategias de adaptación. Este programa permanecerá vigente hasta 2012 y es heredero del anterior Proyecto Glochamore, con el que el mencionado organismo de Naciones Unidas puso en marcha una red internacional de 28 observatorios del cambio global en regiones montañosas, de la que Sierra Nevada ya formaba parte.

La continuidad del enclave andaluz en esta nueva fase de estudio se debe al importante avance de gestión que ha supuesto su observatorio, impulsado y financiado por la Consejería de Medio Ambiente, y que cuenta con la coordinación científica de la Universidad de Granada. Los resultados han dado lugar a un informe que estudia los efectos de este fenómeno desde ópticas tan diversas como la biodiversidad, los usos hídricos y de suelo, o los factores socioeconómicos. Su posición geoestratégica en el Mediterráneo, al sur de Europa y al norte de África, y su singular carácter montañoso le hacen ser especialmente sensible a los procesos de cambio global (entre los que se incluye el cambio climático), lo que ofrece una oportunidad única para estudiar las consecuencias de estos fenómenos.

Esta circunstancia ha motivado que Sierra Nevada haya sido incluida en el selecto grupo de observatorios del Proyecto Glochamost. Los objetivos del mismo son realizar un seguimiento de los procesos ambientales que permita diagnosticar el estado de los sistemas naturales frente al cambio global; poner en marcha un modelo de gestión para construir capacidad de adaptación del medio; divulgar tanto los resultados de los trabajos como las metodologías y experiencias acumuladas durante la ejecución del proyecto; y establecer mecanismos para organizar y manejar toda la información generada a fin de que derive en conocimiento útil para gestores, científicos y agentes socioeconómicos.

En este aspecto, Sierra Nevada se encuentra en una situación privilegiada, puesto que en su entorno ya se han empezado a aplicar proyectos a partir de resultados obtenidos con el programa de seguimiento y derivados de diferentes líneas de investigación aplicada. Respecto a la metodología de seguimiento, cabe destacar que el Parque Nacional y el Parque Natural cuentan con un completo sistema de indicadores, homologados internacionalmente, que permite medir 116 parámetros vinculados a diferentes disciplinas –clima, atmósfera, fauna, flora, recursos de nieve y agua, plagas, enfermedades, economía rural, entre otras-. Entre los sensores más sofisticados, están los dedicados a determinar la variación de los flujos de carbono en formaciones vegetales de interés, los que permiten cuantificar las deposiciones de polvo sahariano, o los que miden las variaciones de radiación solar en la alta montaña .

En cuanto a proyectos aplicados para contribuir a la adaptación de nuestros ecosistemas ante los procesos de cambio, destacan los relacionados con la naturalización y diversificación de masas forestales de repoblación, así como la restauración de zonas afectadas por incendios. Ambas iniciativas configuran un nuevo \’monte mediterráneo del siglo XXI’, caracterizado por la heterogeneidad, la diversidad de especies, la diversidad funcional, la mayor resistencia y capacidad de recuperación ante plagas o incendios y la integración de la población local en la ordenación y mejora de los usos y aprovechamientos. Igualmente, en este espacio natural se trabaja para disminuir la vulnerabilidad de sistemas naturales singulares como robledales y enebrales-sabinares, con medidas que favorezcan la calidad del hábitat y las condiciones de regeneración y propagación.

Las inversiones asignadas a estos proyectos suponen un esfuerzo importante de la Consejería de Medio Ambiente. Los trabajos para la naturalización y diversificación de masas forestales y repoblación, que inciden sobre mayor superficie, han sido los mejor dotados económicamente. Con presupuestos menores, pero igualmente importantes, se encuentran la restauración tras el incendio de 2005 (6 millones), la recuperación de acequias (5 millones) y la conservación de formaciones vulnerables (2,7 millones).

El observatorio del cambio global en Sierra Nevada es un ambicioso proyecto que supone un adelanto al giro en la gestión de los Espacios Naturales de cara al futuro. En estas instalaciones participa un equipo humano numeroso y variado. En concreto, hay casi 80 personas implicadas directa o indirectamente en alguna de las tareas del observatorio. Pero uno de sus puntos fuertes es la diversidad de orígenes, formaciones y sectores que intervienen en el proyecto. Además de la UNESCO, la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y el Gobierno central, la Universidad de Granada también toma parte a través del Centro Andaluz de Medio Ambiente, entidad que asesora científicamente todo el programa de seguimiento y el diseño de los proyectos de gestión adaptativa.


Investigadores de la UGR diseñan un sistema de interacción para autistas

Investigadores de la UGR diseñan un sistema de interacción para autistas

El nuevo sistema funcionará a través de unos sensores colocados en la vivienda o el centro educativo, hasta los que los usuarios mandarán la información a través de estos dispositivos, ha explicado la Universidad en una nota.

El grupo de investigación en especificación, desarrollo y evolución de software (GEDES), de la Facultad de Informática y Telecomunicaciones de la UGR, puso en marcha hace varios años el proyecto Sc@ut, para elaborar comunicadores destinados a personas con problemas de comunicación, como el autismo.

El objetivo desde el comienzo era contribuir a mejorar las capacidades de interacción y planificación de los usuarios y ayudarles en las relaciones sociales.

La experiencia del grupo GEDES en el diseño de este tipo de dispositivos avala la creación de los nuevos instrumentos, en los que la función principal ya no será la comunicación social, sino la interacción con el entorno, que permita a los usuarios realizar determinadas actividades.

En este sentido, la directora del GEDES, María José Rodríguez Fórtiz, explica que el objetivo es adaptar las viviendas o los centros de educación en los que se desarrolla la actividad de estas personas con necesidades especiales a estos nuevos dispositivos móviles.

Los usuarios podrán, por ejemplo, abrir o cerrar ventanas o puertas a través del dispositivo que envía una señal a sensores instalados en la vivienda.

Pero el propósito final es ir más allá y que el ordenador central que controle las acciones tenga una lógica que ayude a estas personas en la toma de decisiones, además de dar aviso si se detecta algún tipo de anomalía.

El primer prototipo se está elaborando y las pruebas se van a realizar en algunos centros educativos de la provincia aunque, como ocurre con los comunicadores, la investigadora destaca que las adaptaciones irán surgiendo de la puesta en marcha.

La investigadora señala que, a medio plazo, pretenden avanzar en las posibilidades de los comunicadores con el entorno, incorporando biosensores que controlen distintas constantes del organismo con los que el propio dispositivo pueda ejecutar avisos cuando los datos que registre no coincidan con la pauta normalizada.

Por ejemplo, se podría controlar el tiempo que un individuo tarda en subir una escalera y analizar sus constantes durante esa actividad, de forma que si, en el momento en que esté solo y realice la acción, el sensor registra unos datos distintos, automáticamente comunique a un centro de emergencias que algo está ocurriendo.

«Este tipo de dispositivo tiene como objetivo final, al igual que en su momento tuvieron los comunicadores de Sc@ut, aportar a los individuos con necesidades especiales una mayor autonomía y tranquilidad a sus familiares», apostilla María José Rodríguez.


Investigadores de la UGR diseñan un sistema de interacción para autistas

Investigadores de la UGR diseñan un sistema de interacción para autistas

Un grupo de investigación de la Universidad de Granada ha diseñado un sistema de comunicación que permite a personas con autismo u otro tipo de necesidades especiales relacionarse con su entorno a través de ordenadores o terminales móviles como teléfonos, Iphone o Ipod.

El nuevo sistema funcionará a través de unos sensores colocados en la vivienda o el centro educativo, hasta los que los usuarios mandarán la información a través de estos dispositivos, ha explicado la Universidad en una nota.

El grupo de investigación en especificación, desarrollo y evolución de software (GEDES), de la Facultad de Informática y Telecomunicaciones de la UGR, puso en marcha hace varios años el proyecto Sc@ut, para elaborar comunicadores destinados a personas con problemas de comunicación, como el autismo.

El objetivo desde el comienzo era contribuir a mejorar las capacidades de interacción y planificación de los usuarios y ayudarles en las relaciones sociales.

La experiencia del grupo GEDES en el diseño de este tipo de dispositivos avala la creación de los nuevos instrumentos, en los que la función principal ya no será la comunicación social, sino la interacción con el entorno, que permita a los usuarios realizar determinadas actividades.

En este sentido, la directora del GEDES, María José Rodríguez Fórtiz, explica que el objetivo es adaptar las viviendas o los centros de educación en los que se desarrolla la actividad de estas personas con necesidades especiales a estos nuevos dispositivos móviles.

Los usuarios podrán, por ejemplo, abrir o cerrar ventanas o puertas a través del dispositivo que envía una señal a sensores instalados en la vivienda.

Pero el propósito final es ir más allá y que el ordenador central que controle las acciones tenga una lógica que ayude a estas personas en la toma de decisiones, además de dar aviso si se detecta algún tipo de anomalía.

El primer prototipo se está elaborando y las pruebas se van a realizar en algunos centros educativos de la provincia aunque, como ocurre con los comunicadores, la investigadora destaca que las adaptaciones irán surgiendo de la puesta en marcha.

La investigadora señala que, a medio plazo, pretenden avanzar en las posibilidades de los comunicadores con el entorno, incorporando biosensores que controlen distintas constantes del organismo con los que el propio dispositivo pueda ejecutar avisos cuando los datos que registre no coincidan con la pauta normalizada.

Por ejemplo, se podría controlar el tiempo que un individuo tarda en subir una escalera y analizar sus constantes durante esa actividad, de forma que si, en el momento en que esté solo y realice la acción, el sensor registra unos datos distintos, automáticamente comunique a un centro de emergencias que algo está ocurriendo.

«Este tipo de dispositivo tiene como objetivo final, al igual que en su momento tuvieron los comunicadores de Sc@ut, aportar a los individuos con necesidades especiales una mayor autonomía y tranquilidad a sus familiares», apostilla María José Rodríguez.


Los sondeos dan un respiro al PSOE y le otorgan una leve ventaja

Los sondeos dan un respiro al PSOE y le otorgan una leve ventaja

Las encuestas dieron ayer un leve respiro al PSOE andaluz. El primer Estudio General de Opinión Pública de Andalucía (Egopa) de 2010 pronostica una victoria ajustada de los socialistas de celebrarse ahora elecciones autonómicas frente al PP de tan sólo 1,3 puntos. En realidad, el sondeo refleja una situación de empate técnico, en el que el PSOE sufre un fuerte desgaste (perdería cinco puntos respecto a las elecciones autonómicas de 2008) y una subida del PP de 3,3. «El PP se ha consolidado como una alternativa de Gobierno», aseguró Carmen Ortega, directora del Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Cadpea) dependiente de la Universidad de Granada.

La oposición es peor valorada que la gestión de los Gobiernos socialistas

La estimación de voto de este organismo concede al PSOE el 43,2% de los votos; seguido de PP (41,9%); IU (7,1%); PA (2,8%) y UPyD (1,4%). Estos dos últimos no obtendrían representación parlamentaria.

Ésta es la tercera encuesta en un mes -la antecedieron la del IESA y la de Cepes, que vaticinaron un triunfo popular-, en la que los andaluces muestran su desafección por el partido gobernante en los últimos 28 años. Pero con todo, el PP tampoco sabe canalizar en su favor el fuerte descontento con el PSOE. Ortega atribuyó casi en exclusiva a la crisis económica la foto electoral que refleja el Egopa y recordó que la crisis hace cambiar las opiniones pero no las ideologías. «Andalucía sigue siendo de izquierdas. No hay vuelco electoral», subrayó la politóloga, que no contestó a la pregunta de si el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero está tirando hacia abajo del Gobierno andaluz.

Y es que uno de los datos más significativos del Egopa -junto con el del IESA, uno de los trabajos demoscópicos más amplios, 3.200 entrevistas y con menor margen de error, del 1,7%- es la mala nota que saca el Ejecutivo central. El 57% valora negativamente la labor del Gobierno de Zapatero, 17 puntos más que los juicios negativos que recibe el Gobierno de José Antonio Griñán. En cualquier caso, los andaluces tienen una mejor opinión de los dos gobiernos socialistas que de la oposición de Mariano Rajoy y de Javier Arenas. Así, el 63% considera bastante mala o muy mala la labor de oposición del PP nacional; mientras que la que ejerce Javier Arenas en Andalucía recibe la opinión negativa del 57%. Los andaluces confían poco o nada en las recetas económicas de Zapatero (77%) y en las de la Junta (70%).

Griñán, cuyo conocimiento es del 65%, y Manuel Chaves, son los únicos líderes andaluces que aprueban, con un 5,27 y 5,03, respectivamente. El resto suspenden: Pilar González (PA), 4,54; Javier Arenas (PP), 4,35; y Diego Valderas (4,34).

La fundadora de UPyD, Rosa Díez, es la única líder nacional que saca nota (5,12), mientras que Zapatero (4,39 puntos), Rajoy (4,23) y el líder de IU, Cayo Lara (4,02) suspenden.

Como ha ocurrido en otras encuestas, la mitad de los andaluces considera su situación económica como buena o muy buena, aunque el 78% califica de maña y muy mala la situación económica de España, dos puntos menos en el caso de Andalucía.

El sondeo ha preguntado por el sistema financiero. Unicaja (57,8%), Cajasol (49,1%) y La Caixa (36,9%) son para los encuestados las principales cajas de la comunidad. El 66,9% apoya el proceso de fusión iniciado en Andalucía, mientras que también hay una mayoría que está de acuerdo con las integraciones de entidades de otras comunidades. Sólo el 15,2% está de acuerdo en que haya una sola caja en la comunidad, frente al 18,1% que prefiere dos y el 51%, tres.


Una encuesta de la Universidad de Granada sí da como ganador al PSOE

Una encuesta de la Universidad de Granada sí da como ganador al PSOE

«El PSOE volvería a ganar las elecciones autonómicas en Andalucía con el 43,2 por ciento de los votos y 1,3 puntos de ventaja sobre el PP, que lograría el 41,9 por ciento de los sufragios, según el Estudio General de Opinión Pública de Andalucía correspondiente a invierno 2009-2010 del Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Cadpea), presentado ayer en Sevilla.
Por su parte, IULV-CA lograría el 7,1 por ciento de los sufragios, mientras que el PA obtendría el 2,8 por ciento y Unión, Progreso y Democracia (UPyD) alcanzaría el 1,5 por ciento, según la estimación de voto de dicho estudio.
De esta forma, con una participación del 76 por ciento, el PP reduce diferencias en cuanto a estimación de voto, en relación con el estudio Capdea de verano de 2009, cuando la diferencia entre PSOE y PP era de 6,5 puntos, al registrar los socialistas un 46,2 por ciento de los votos y el PP el 39,7 por ciento de los sufragios.
Precisamente, cuando Capdea presentó este informe a finales de julio, señaló que la diferencia entre los dos partidos de la oposición era de 2,7 puntos. Dos días más tarde, elevó esa distancia a 6,7 puntos y atribuyó a un error «tipográfico» la publicación de los otros datos.
Desde el PP-A, su secretario general, Antonio Sanz, aseguró que la encuesta tiene «credibilidad cero» y viene a ofrecer un «buen servicio» al PSOE-A. No obstante, apuntó que su formación está «contenta» porque si la empresa apunta que la distancia es de 1,3 puntos «es que realmente será de tres o cuatro».
Por su parte, el secretario de Comunicación del PSOE-A, Miguel Ángel Vázquez, aseguró que el informe pone «un poco de cordura a la euforia del PP-A».
En el caso de IULV-CA, su coordinador, Diego Valderas, consideró que los resultados demuestran que su formación es una fuerza «consolidada» y que será «determinante» en las próximas elecciones autonómicas.


Abierto el plazo para recibir clases de cómic con Joe Kubert

Abierto el plazo para recibir clases de cómic con Joe Kubert

Los dibujos de viejos superhéroes son los trazos del superhéroe del mañana. Mucho han cambiado las cosas desde el Tarzán de Joe Kubert, pero el histórico dibujante norteamericano tiene en su mente el elixir del músculo y la historia que funciona así pasen los años. Creador del palpitante capitán Rock, Kubert estará en Granada para ofrecer un curso enmarcado en el XV Salón del Cómic. Hace décadas que Kubert no salía de Nueva York.

El I Curso Universitario El cómic actual: proyección profesional y conceptos contemporáneos (que se celebrará del 5 al 11 de marzo) ya ha abierto su plazo de inscripción. En sus \’filas\’ no sólo está el admirado Kubert, sino también Rick Veitch, Bob Greenberger, Sergio García, Kenny Ruiz, Francis Poercel, Antonio Martín, Pere Olivé y Eduardo Alpuente para ofrecer un «completo» ciclo de conferencias y, durante el Salón, entrevistas y mesas redondas.

Miguel Ángel Moleón, director del curso junto a Alejandro V. Casasola, explica que la iniciativa partió de la Universidad de Granada para formar a la «gran cantera de amantes del cómic que hay en la ciudad».

Obviamente, no se les enseñará a dibujar puesto que en una semana es imposible, pero a todos aquellos que sean aficionados se les mostrarán las líneas fundamentales del cómic del presente: se hará un análisis sobre los nuevos formatos en la publicación del cómic, se describirá cómo está el mercado en Estados Unidos y en España o se repasará el modelo de la Escuela Kubert. «No aprenderán técnicas propiamente dichas pero una vez terminado el curso se irán con un contexto muy amplio de lo que sucede en la actualidad en el mundo del cómic», subraya Moleón.

Tras el ciclo de conferencias, algunos de estos autores participarán en el Salón del Cómic, que cumple este año quince años, y que se celebra del 12 al 14 de marzo, dando la posibilidad a los presentes de entrevistarles.

Organizado por la Facultad de Bellas Artes, el curso (con un precio de 135 euros) se realizará en la propia facultad del 5 al 11 de marzo y los días del Salón en el salón de Fermasa. La inscripción al curso se puede hacer a través de la web escuelaposgrado.ugr.es.