Grasas trans escondidas

Grasas trans escondidas

Aperitivos, galletas, bollería industrial o productos precocinados contienen grandes cantidades de grasas saturadas y ácidos grasos «trans» camuflados bajo el término grasas vegetales. Los especialistas reclaman un etiquetado correcto que las identifique y permita al consumidor una elección informada

Papas, sal y grasa vegetal, es cuanto figura en la etiqueta de muchas de las bolsas de aperitivos que pueblan los supermercados. Tras un primer vistazo, y al constatar la ausencia de conservantes, colorantes y estabilizantes, muchos consumidores apostarían por asegurar que se trata de un producto saludable. Sin embargo, la realidad es que el \’snack\’ podría albergar grandes cantidades de sustancias perjudiciales para el corazón. «La gente lee grasa vegetal en una etiqueta y se relaja, tiende a asociarla con un perfil saludable, cuando no siempre es así», alertan los expertos, quienes recuerdan que el aceite de oliva poco tiene que ver con los artificiales ácidos grasos \’trans\’ o los aceites de coco y palma, pese a que todos ellos tienen un origen vegetal. Mientras el primero protege las arterias por su alto contenido en ácidos grasos monoinsaturados, los segundos son grandes aliados del colesterol, fundamentalmente cuando se consumen en exceso. La falta de claridad, que no sólo afecta a los datos que aportan los aperitivos, sino también a muchos otros productos de bollería industrial, precocinados y alimentos de comida rápida, exige un cambio en la legislación sobre la información nutricional que le llega al consumidor, tal como están reclamando, estos días, diferentes especialistas de todos los ámbitos.

«Al leer una etiqueta en la que sólo se dice grasa vegetal, sin más detalles, siempre hay que sospechar», alerta Pedro Mata, director de la Unidad de Lípidos de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid, quien subraya que «el que usa aceites saludables siempre lo destaca» como un activo importante de su producto.

«Tendemos a pensar que un paquete de patatas es menos perjudicial que un bollo y que pueden consumirse muy a menudo, pero si pudiéramos comprobar el tipo de aceite en el que están fritas es posible que, en muchos casos, cambiáramos de opinión», añade.

La legislación actual no exige que cada fabricante especifique el origen de la grasa que utiliza, lo que, según este especialista, da pie a que los aceites menos saludables se camuflen bajo el genérico \’vegetal\’. «Por ejemplo, los aceites de coco y de palma son muy comunes en la cocina industrial, pero pocas veces aparecen detallados en la etiqueta», explica el especialista del centro madrileño. ¿La causa? Su alto contenido en ácidos grasos saturados -los que normalmente contienen las grasas animales, como la mantequilla-, cuyo consumo excesivo se ha asociado en repetidas ocasiones con un mayor riesgo cardiovascular debido, principalmente, a que contribuyen a aumentar los niveles de colesterol en sangre. Su abuso también se ha relacionado en la literatura científica con un mayor riesgo de obesidad, problemas metabólicos y otros trastornos, como el cáncer.

Pese a este perfil tan poco saludable, estos aceites \’ocultos\’ en las listas de ingredientes no son, sin embargo, los que más preocupan a los especialistas. El verdadero caballo de batalla para nutricionistas y cardiólogos son las grasas \’trans.\’

Estos lípidos están presentes de forma natural -y en pequeñas cantidades- en la carne de los rumiantes y en los productos lácteos, pero, la mayor parte de los que consumimos tienen un origen \’artificial\’. Gracias a un proceso denominado hidrogenación y a partir de aceites vegetales, es posible obtener estas grasas, que resultan muy baratas y de fácil manejo para la industria.

Mejoran la apariencia de los alimentos, garantizan su sabor e incluso hacen que perduren más. Sin embargo, estudios científicos han concluido que ingerir cinco gramos diarios de estos lípidos aumenta hasta un 25% el riesgo de infarto. Las \’trans\’ son especialmente dañinas para el corazón porque, al contrario que las saturadas, no sólo elevan los niveles de LDL -también conocido como \’colesterol malo\’-, sino que también provocan un descenso en el HDL o \’colesterol bueno\’, generando todo un cóctel perjudicial para el organismo.

Muchas de las galletas, aperitivos, bollería industrial, productos precocinados o de comida rápida que existen en el mercado se elaboran a partir de ácidos grasos \’trans\’, por lo que, para el consumidor medio, no es difícil ingerir una dosis considerable a la semana.

«El verdadero problema es que la gente no es consciente de la cantidad de este tipo de grasas que consume», apunta Jordi Salas, catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, quien asegura que «las estimaciones muestran que, en Occidente, entre el 4% y el 9% de las grasas que la gente toma se consumen en forma de \’trans\’» mientras que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda no superar el 1%.

GUERRA ABIERTA

Según los especialistas, el total de grasa en la alimentación debe ser inferior al 30% de las calorías consumidas y, de ellas, la mayor parte debe ingerirse en forma de ácidos grasos insaturados, precisamente los que le han otorgado el calificativo de \’saludable\’ al aceite vegetal. Estas grasas pueden dividirse en dos tipos: poliinsaturadas y monoinsaturadas. Ni las primeras -contenidas abundantemente en el aceite de girasol- ni las últimas -el mejor ejemplo es el aceite de oliva- elevan significativamente los niveles de colesterol en sangre, por lo que se consideran beneficiosas para el organismo. Sin embargo, muchos expertos coinciden en señalar a una de ellas como especialmente saludable. «Cada día está más claro que el consumo de grasas monoinsaturadas tiene cierto efecto cardioprotector», apuntan José Serrano, del Centro Nutren de la Universidad de Lleida e Ignacio Sánchez, miembro de la Asociación Española de Licenciados y Doctores en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (ALCYTA).

Estas diferencias tan significativas en el perfil saludable de las diferentes grasas han llevado a distintos organismos a reclamar en numerosas ocasiones una regulación específica.

Hay que tener en cuenta que en la alimentación actual hay exceso de ácidos grasos omega 6 y déficit de ácidos grasos omega 3 y muchos de los aceites vegetales contienen exceso de omega 6 y nada de omega 3..

Volviendo a las grasas trans, los últimos en hacerlo han sido un nutrido grupo de médicos británicos, quienes han solicitado a las autoridades del país «una prohibición total» de las grasas \’trans\’, lo que, según sus palabras, «ayudaría a salvar muchas vidas». La Sociedad Española de Cardiología ya hizo pública la misma reivindicación hace un par de años. «Y todavía seguimos luchando», afirma Leandro Plaza, presidente de la Fundación Española del Corazón.

A través de la red European Heart Network -un organismo que engloba a varias sociedades que promueven la salud cardiovascular- esta Fundación ha elevado al Parlamento Europeo una petición para que se regule la presencia de estos lípidos en los alimentos. «El objetivo es que sea de obligado cumplimiento referir en el etiquetado si el producto contiene ácidos grasos \’trans\’ y en qué cantidad», comenta Plaza. Sin embargo, hasta el momento, las negociaciones no han dado ningún fruto. «Es un tema sujeto a enormes medidas de presión», lamenta este especialista, quien enseguida remarca que no es el momento de tirar la toalla.

«Las \’trans\’ aparecieron hace décadas para intentar mejorar el perfil de las grasas de origen animal, pero al final resultaron ser peores que esas grasas saturadas. La industria tendrá, por tanto, que buscar ahora otra alternativa más saludable para el consumidor y cambiar su forma de fabricación», sostiene contundente.

CAMBIO URGENTE

La reivindicación de Plaza no tiene por qué ser una expectativa para el futuro. Según los expertos, hace tiempo que es posible conseguir grasas similares a las \’trans\’ en cuanto a estabilidad y rentabilidad, pero eliminando su carácter perjudicial. «La transesterificación permite lograr lo mismo que la hidrogenación, pero sin que se formen isómeros \’trans\’», explica Emilio Martínez-Victoria, director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada.

Este especialista ha constatado en su día a día el hecho de que cada vez son más las empresas interesadas en reformular sus productos para ofrecer mejores perfiles de grasa. «La presión del mundo científico sobre la relación entre grasa y salud y las campañas institucionales han hecho que se produzca un cambio», comenta este especialista.

Coincide con su punto de vista Pedro Mata, para quien «las cosas ya van cambiando». Según sus palabras, hace unos años, la fuente principal de grasas \’trans\’ provenía de grasas untables como las margarinas, mientras que «hoy, las marcas serias han cambiado la formulación para que no contengan este tipo de lípidos».

No es el único caso. Varias cadenas de comida rápida, antes señaladas por su importante contribución al consumo de grasas \’trans\’, también han cambiado su política para, si no eliminar por completo estos ácidos grasos de sus cocinas, sí limitar su presencia en el producto final. Así, según han explicado a SALUD fuentes de la compañía McDonald\’s España, la cadena «tiene desde 2007 un compromiso de utilizar un máximo del 2% de ácidos grasos trans y un 12% de grasa saturada en sus aceites de fritura».

Pero, pese a la buena voluntad de ciertas compañías – la industria alimentaria y las empresas de restauración se comprometieron a disminuir de forma progresiva los niveles de ácidos grasos \’trans\’-, la realidad es que sigue sin haber una normativa que obligue a todas las empresas a especificar los ingredientes de sus productos; una iniciativa que coinciden en reivindicar todos los especialistas consultados.

«La única manera de acabar con esta confusión tan grande para el consumidor es detallar de forma clara el contenido en cada etiqueta», comenta Salas, que combina la docencia con su labor como investigador en el Centro de Investigación en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn). Apoya sus palabras Leandro Plaza, quien subraya que «el cliente informado es el que de verdad puede elegir», por lo que reclama etiquetados detallados, claros, legibles y en los que la información figure en una parte destacada del producto.

Las autoridades sanitarias admiten la necesidad de mejorar la información disponible para el consumidor. Sin embargo, hay trabas que parecen difíciles de salvar. «La elaboración de un nuevo reglamento de información nutricional para el consumidor es un asunto que ahora mismo se está discutiendo a nivel de la Unión Europea y el tema del origen de las grasas es uno de los más controvertidos», explica Ana Troncoso, directora de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESAN), quien reconoce que «cada vez hay más demanda por parte del ciudadano para conocer el contenido de los productos». Según aclara, cualquier normativa futura dependerá «de lo que se decida en Europa», pero, aunque, de momento, «no se ha llegado a ningún consenso» la especialista se muestra optimista ante una pronta solución. «La industria ha realizado considerables esfuerzos en los últimos años y las empresas serias no tendrían por qué tener problemas para adaptarse. Se pueden conseguir grasas con propiedades plásticas y de estabilidad que no sean perjudiciales», apunta. «Ambas cosas son compatibles. Conseguirlo es precisamente el reto para el futuro de la industria y las autoridades sanitarias», remarca.

Pedro Mata va más allá. Para él, la clave está en la formación y la información. «La regulación no tiene por qué suponer ni el fin ni la demonización de ningún alimento», subraya. «Si en una etiqueta ves que lleva \’trans\’, no tienes por qué desterrarlo, simplemente debes saber que lo peligroso es consumirlo en exceso», comenta. Y lo mismo, aclara, es aplicable a las grasas saturadas. «No son malas \’per se\’. Es más, el organismo también necesita tomar este tipo de grasas. El problema, como siempre, está en el abuso», explica este especialista que, como Salas, coincide en recordar que «no hay alimentos malos», sino dietas poco equilibradas.

En 2004, Dinamarca se convirtió en el primer país que plantaba cara a los ácidos grasos \’trans\’. El gobierno danés, todo un pionero en aquella época, decidió prohibir la presencia de más de un 2% de estas grasas en cualquier alimento. Así, las patatas fritas, tentempiés, bollos y precocinados fabricados en el país nórdico dejaron de llevar \’trans\’; una iniciativa, que según remarcaron las autoridades en su momento, no hizo tambalearse a la industria alimentaria. En estos años, varios gobiernos se han unido al danés en esta guerra contra los lípidos de origen industrial. El estado de California anunció hace dos años su intención de desterrar las \’trans\’ de su territorio, una normativa que, precisamente, ha entrado en vigor con la llegada de 2010. La ley establece que, desde el pasado 1 de enero, ningún restaurante de la región puede usar estas sustancias en sus cocinas. «Estamos dando el primer paso hacia un futuro más sano», ha declarado Arnold Schwarzenegger, gobernador del estado y uno de los principales impulsores de la medida. Según sus planes, a partir de 2011, tampoco las panaderías o las tiendas minoristas que vendan productos horneados podrán poner a la venta productos elaborados a partir de grasas \’trans\’. En principio, la medida no afectará a los productos de origen industrial, ya que podrían proceder de otras zonas del país sin restricciones. Otras ciudades estadounidenses, como Nueva York, también han decidido vetar el uso de \’trans\’ en las freidoras de los restaurantes locales -el límite para los aproximadamente 24.000 establecimientos de comida que existen se ha establecido en un máximo de 0,5 gramos de grasas hidrogenadas-. La iniciativa ha sido secundada por enclaves como Philadelphia o Seattle. También Canadá decidió controlar las \’trans\’. En 2007, el gobierno anunció su intención de dar a la industria alimentaria un plazo de dos años para que redujeran el contenido de \’trans\’ en sus productos. Para controlar el cumplimiento, decidió analizar los niveles de estas grasas cada seis meses. En la última medición, realizada a finales de 2009, las autoridades sanitarias reconocieron que «en algunos productos seguían existiendo niveles considerados dañinos» de estos lípidos. En vista de estos resultados, la Fundación Canadiense del Corazón ha reclamado al gobierno una regulación definitiva que obligue a las empresas de alimentación a no superar un límite máximo de trans.
En síntesis es clave llevar casi a 0 el consumo de grasas trans, a valores muy bajos las grasas saturadas, aumentar el aporte de grasas poliinsaturadas del tipo de omega 3, disminuyendo la ingesta de omega 6 y aumentando los Omega 9 que son las grasas monosaturadas


La Universidad de Granada da la victoria al PSOE de Andalucía

La Universidad de Granada da la victoria al PSOE de Andalucía

El PSOE volvería a ganar las elecciones autonómicas en Andalucía con el 43,2 por ciento de los votos y 1,3 puntos de ventaja sobre el PP, que lograría el 41,9 por ciento de los sufragios, según el Estudio General de Opinión Pública de Andalucía (Egopa) correspondiente a invierno 2009-2010 del Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Cadpea), de la Universidad de Granada, presentado hoy en Sevilla.

Por su parte, IULV-CA lograría el 7,1 por ciento de los sufragios, mientras que el PA obtendría el 2,8 por ciento y Unión, Progreso y Democracia (UPyD) alcanzaría el 1,5 por ciento, según la estimación de voto recogido en dicho estudio


Daño en parte frontal del cerebro afecta a velocidad reacción a un estimulo

Daño en parte frontal del cerebro afecta a velocidad reacción a un estimulo

Esta investigación sobre la parte frontal del cerebro, la parte de la que depende la habilidad para anticipar y reaccionar rápidamente ante un cambio externo, abre nuevas posibilidades en el ámbito terapéutico, ha informado hoy la Universidad de Granada (UGR) en un comunicado de prensa.

El trabajo, que ha sido publicado en la revista científica \’Brain\’, ha sido realizado por Mónica Triviño, del servicio de Neuropsicología del Hospital Universitario San Rafael, y Ángel Correa, Marisa Arnedo y Juan Lupiáñez, del departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento de la Universidad de Granada.
Para llevar a cabo el estudio, los investigadores administraron una prueba experimental a pacientes con daño prefrontal, a otros con lesión en los ganglios de la base del cerebro, y a un grupo control de personas sanas.
El procedimiento presentaba una señal que proporcionaba información acerca de cuándo iba a aparecer el estímulo al que había que responder (pronto o tarde) y se manipulaba la validez de la señal y el tiempo que tardaba en salir el estímulo (antes o después).
De este modo, había ensayos válidos, cuando el estímulo aparecía al indicarlo la señal, y ensayos inválidos, cuando el estímulo aparecía en un momento distinto al que había indicado la señal: por ejemplo, si la señal indicaba pronto y el estímulo aparecía tarde.
Los resultados mostraron claramente una alteración del efecto de orientación temporal en el grupo de pacientes con lesión prefrontal derecha, mientras que el resto de pacientes obtenían los mismos resultados que los sujetos sanos.
En cuanto al efecto de intervalo de preparación, los científicos observaron cambios en el grupo de pacientes con daño frontal en el cerebro, mientras que pacientes con lesión en ganglios de la base y sanos mostraban el efecto normal.
En la actualidad, los autores de este trabajo están interesados en observar la relación que puede haber entre los déficit en la orientación temporal estratégica que presentan los pacientes frontales y los problemas de impulsividad que suelen manifestar como dar respuestas antes de tiempo.
En el ámbito de las aplicaciones terapéuticas, este equipo está analizando cómo proporcionar ritmos a estos pacientes, trabajando en las respuestas automáticas, para poder facilitarles que se preparen y respondan en el momento adecuado.


El daño en la parte frontal del cerebro afecta a nuestra habilidad para responder rápidamente ante un estímulo

El daño en la parte frontal del cerebro afecta a nuestra habilidad para responder rápidamente ante un estímulo

Investigadores de la UGR han demostrado que los pacientes con daño en la corteza prefrontal derecha del cerebro muestran un déficit en los aspectos voluntarios de la preparación temporal (por ejemplo, cuando decidimos prepararnos para acelerar el coche ante la luz verde del semáforo)

Investigadores granadinos han demostrado que los pacientes con daño en la corteza prefrontal derecha del cerebro (la parte de la que depende nuestra habilidad para anticipar y prepararnos para reaccionar rápidamente ante los estí mulos) muestran un déficit en los aspectos voluntarios de la preparación temporal (por ejemplo, cuando decidimos prepararnos para acelerar el coche ante la luz verde del semáforo). Sin embargo, estos pacientes mantienen intactas las habilidades de preparación temporal de carácter más automático, lo cual abre nuevas posibilidades a nivel terapéutico.
Este trabajo ha sido publicado en el último número de la prestigiosa revista «Brain» , y llevado a cabo por Mónica Triviño (Servicio de Neuropsicologí a. Hospital Universitario San Rafael de Granada) y Ángel Correa, Marisa Arnedo y Juan Lupiáñez (Departamento de Psicologí a Experimental y Fisiologí a del Comportamiento de la Universidad de Granada).
La importancia de este trabajo es que los cientí ficos de la UGR han estudiado por primera vez las bases neurales de la orientación temporal en pacientes, así como sus interrelaciones con los otros dos efectos: el efecto de intervalo de preparación y los efectos secuenciales. Para ello, administraron una prueba experimental a pacientes con daño prefrontal, a pacientes con lesión en los ganglios de la base y a un grupo control de sujetos sanos.
El procedimiento
El procedimiento presentaba una señal que proporcionaba información acerca de cuándo iba a aparecer el estí mulo al que habí a que responder (pronto o tarde) y se manipulaba la validez de la señal y el tiempo que tardaba en salir el estí mulo (antes o después). De este modo, habí a ensayos válidos (el estí mulo aparecí a cuando la señal habí a indicado) y ensayos inválidos (el estí mulo aparecí a en un momento distinto al que habí a indicado la señal; por ejemplo, la señal indicaba pronto y el estí mulo aparecí a tarde).
Los resultados mostraron claramente una alteración del efecto de orientación temporal en el grupo de pacientes con lesión prefrontal derecha, mientras que el resto de pacientes (frontales izquierdos y ganglios de la base) obtení an los mismos resultados que los sujetos controles.
En cuanto al efecto de intervalo de preparación, los cientí ficos obtuvieron una afectación en el grupo de pacientes frontales, mientras que pacientes con lesión en ganglios de la base y controles mostraban el efecto normal. Por último, ningún grupo, incluido el grupo de pacientes frontales, mostró alteración en los efectos secuenciales.
En la actualidad, los autores de este trabajo están interesados en observar la relación que puede haber entre los déficit en la orientación temporal estratégica que presentan los pacientes frontales y los problemas de impulsividad que suelen manifestar (responder antes de tiempo). Y dentro de las aplicaciones terapéuticas, están analizando cómo proporcionando ritmos a estos pacientes (es decir basándose en las respuestas automáticas), pueden facilitarles que se preparen y respondan en el momento adecuado.
Referencias bibliográficas:
Correa, Á., Lupiáñez, J., Milliken, B., Tudela, P. (2004). Endogenous temporal orienting of attention in detection and discrimination tasks. Perception and Psychophysics, 66:264-278.
Correa, Á., Lupiáñez, J., y Tudela, P. (2007). Atender al tiempo de forma automática o controlada: Una analogí a con la orientación exógena y endógena de la atención espacial. En J. Garcí a-Sevilla, M. J. Pedraja y D. A. Egea (Eds.), La Atención: un enfoque pluridisciplinar (Vol. V, pp. 11-23). Murcia: Universidad de Murcia.
Coull, J.T., Frith, C.D., Buchel, C., Nobre, A.C. (2000). Orienting attention in time: Behavioural and neuroanatomical distinction between exogenous and endogenous shifts. Neuropsychologia, 38: 808-819.
Coull, J.T., Vidal, F., Nazarian, B., Macar, F. (2004). Functional anatomy of the attentional modulation of time estimation. Science, 303: 1506-1508.
Los, S.A., Van den Heuvel, C.E. (2001). Intentional and unintentional contributions to nonspecific preparation during reaction time foreperiods. Journal of Experimental Psychology: Human Perception and Performance, 27: 370-386.
Vallesi, A., Mussoni, A., Mondani, M., Budai, R., Skrap, M., Shallice, T. (2007a). The neural basis of temporal preparation: insights from brain tumor patients. Neuropsychologia, 45: 2755-2763.
Vallesi, A., Shallice, T., Walsh, V. (2007b). Role of the prefrontal cortex in the foreperiod effect: TMS evidence for dual mechanisms in temporal preparation. Cerebral Cortex, 17: 466-74.


La Diputación de Granada achaca a una errata la diferencia de las dos encuestas

La Diputación de Granada achaca a una errata la diferencia de las dos encuestas

La UGR dice que entregó los datos en octubre y la institución argumenta que la encuesta donde gana el PSOE se fechó en diciembre por una errata

El departamento Cadpea de la Universidad y la unidad Otea de Diputación hicieron ayer un comunicado conjunto en el que atribuyen a un \’error de transcripción\’ el hecho de que dos encuestas aparentemente simultáneas den la victoria a PP y PSOE al mismo tiempo.
Según esta versión, el sondeo donde ganan los socialistas no está realizado en diciembre -como aparece en la ficha técnica- sino entre el 28 de septiembre y el 9 de octubre. La Universidad dice que se limitó a hacer las entrevistas y que fue el Otea quien hizo la explotación estadística y la elaboración del informe.
Desde el PP, el portavoz en Diputación, José Antonio Robles, pregunta, si se tenían los datos desde octubre, «¿por qué no se presenta la encuesta hasta el 12 de febrero?». Los populares no se creen la teoría de la errata y piensan que todos está «manipulado, cocinado para favorecer a PSOE e IU». Robles también cuestiona el convenio entre Diputación y Universidad, que además de incorporar un anexo el mismo día de la firma, está subscrito el 1 de mayo, fiesta.


Clausuran una muestra en Granada que caracteriza a un Jesús gay

Clausuran una muestra en Granada que caracteriza a un Jesús gay

El vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad ha anunciado hoy a través de un comunicado que, de acuerdo con el autor de la muestra, que ha recibido amenazas en los últimos días, han decidido clausurarla «dado que no es posible garantizar la seguridad de la misma».

La polémica ha acompañado a esta exposición de arte contemporáneo desde su inauguración el pasado 11 de febrero en la sala de muestras de la Corrala de Santiago, una residencia universitaria, sobre todo tras la aparición de varias noticias y reportajes en distintos medios de comunicación local.

Inspiradas en el Nuevo Testamento pero con una estética contemporánea, las imágenes muestran a prostitutas en la carretera de Jaén, en Granada, siendo una de ellas la Virgen María que va a conocer a José en la forma de un vendedor de drogas venido a menos.

Fernando Bayona recrea además a un Jesús que da a conocer su palabra con un grupo de rock, y que se inicia en el sexo con María Magdalena para luego hacerse gay.

La muestra estaba programada hasta el próximo 5 de marzo y en este tiempo «sólo ha recibido la visita de 38 personas», ha especificado el vicerrector de Extensión Universitaria, Miguel Gómez Oliver, quien ha lamentado en nombre de la Universidad que «se hayan sentido heridos los sentimientos y las convicciones de un elevado número de personas».

Como ya había dicho el propio autor, la Universidad ha querido aclarar hoy también que no ha subvencionado la exposición «ni a través de becas ni de ninguna otra forma».


Aído se gasta 26.000 euros en un mapa de excitación sexual del clítoris

Aído se gasta 26.000 euros en un mapa de excitación sexual del clítoris

El Ministerio de Igualdad que dirige Bibiana Aído se ha gastado 845.803 euros en la «realización de investigaciones relacionadas con estudios feministas, de las mujeres y del género». Según informa ABC, entre estos trabajos destaca la «elaboración de un Mapa de Inervación y Excitación Sexual en Clítoris y Labios Menores; aplicación en Genitoplastia» de la profesora Nieves Martín Alguacil de la Universidad Complutense de Madrid, que cobrará 26.000 euros.

La lista de estudios subvencionados que publica el BOE de febrero, se eleva a 22, de los que 21 corresponden a mujeres. Así, el informe «Reparaciones europeas contemporáneas y memoria de la esclavitud: esclavas negro-africanas y españolas abolicionistas (Siglos XVI al XIX)» de Aurelia Martín Casares de la Universidad de Granada percibirá 22.767 euros.

El diario de Vocento detalla que Amelia Valcárcel de la UNED recibirá 50.000 por un estudio sobre «Ética, religión y normativa de género». Igualmente, Susana Andrés, de la Fundación para la Investigación Biomédica, cobrará 43.484 euros para profundizar sobre «los trastornos de la conducta alimentaria».

Las subvenciones de apoyo a estudios de corte feminista son una constante en el departamento de Bibiana Aído, que ya en enero destinó otros 600.000 euros de los que se benefició, entre otras instituciones, la Fundación Isonomía, cuyo patrono es el rector de la Jaume I de Castellón, Francisco Toledo, afín al PSOE.

Del mismo modo, en septiembre, 200.000 euros se dirigieron al «fomento de la edición de publicaciones relacionadas con las mujeres» como «Doria Shafik, feminista egipcia».


WWF denuncia el mal estado del estuario del Guadalquivir y rechaza su dragado

WWF denuncia el mal estado del estuario del Guadalquivir y rechaza su dragado

Representantes de WWF, que recientemente se han entrevistado con científicos de la Universidad de Granada que estudian la situación de este estuario, que comprende desde la presa de Alcalá del Río (Sevilla) a la desembocadura de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), han denunciado esta degradación del tramo final del río en el último boletín «Infodoñana», que edita esta asociación.

La alta concentración de sólidos en suspensión y la salinidad han aumentado en los últimos años en el estuario y ya en 2007 afectaron a las especies que se crían en el río y a piscifactorías y arrozales de su entorno.
«WWF ha denunciado en numerosas ocasiones que el estado de conservación del estuario del Río Guadalquivir es altamente preocupante», añade el informe de esta asociación, que sostiene que «los primeros resultados de los estudios sobre la dinámica y funcionamiento del Estuario del Guadalquivir corroboran que tiene actualmente graves problemas hidráulicos, morfológicos, tóxicos y biológicos».
El dragado del estuario es «una de las grandes amenazas» para el Guadalquivir y para Doñana, según WWF, pues «profundizaría en la degradación» de este hábitat, aumentaría el oleaje y la erosión de las márgenes del río e incrementaría la amenaza de introducción de especies exóticas o de contaminación por vertidos, al aumentar el calado y numero de barcos que lo navegarían.
Para WWF el dragado, además, «podría en peligro el cultivo del arroz o las pesquerías, ya que se aumentaría aún más la turbidez del río».
Esta asociación exige a la Junta de Andalucía un plan de recuperación del Bajo Guadalquivir que mejore la calidad del agua, defina los caudales ecológicos, mejore la depuración de aguas residuales y garantice el vertido cero de la mina de Las Cruces, como se aprobó en el Consejo de Participación de Doñana.
También aboga por deslindar el dominio público marítimo terrestre del río y restaurar su margen izquierdo y las llanuras mareales y desmantelar de la denominada Montaña del Río, que impide la entrada de agua del Guadalquivir en las marismas de Doñana.
Para esta asociación, los estudios sobre el efecto del cambio climático en el Guadalquivir prevén una subida significativa del nivel de las aguas que se debe de afrontar cuanto antes.
«WWF considera necesario que las actividades económicas se adapten al río y no al contrario, lo que está sucediendo en la actualidad y es una fuente importante de problemas para el Guadalquivir», concluye el informe.


Científicos españoles desarrollan un modelo matemático que permite predecir lesiones deportivas a partir de ecuaciones

Científicos españoles desarrollan un modelo matemático que permite predecir lesiones deportivas a partir de ecuaciones

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha desarrollado un modelo matemático que permite predecir lesiones deportivas que afectan a los miembros inferiores en los deportes de más impacto (como el fútbol, el atletismo o el baloncesto) a través de ecuaciones de regresión logística.

El proyecto, publicado en la revista \’Apunts. Medicina de L\’esport\’, destaca que hay tres factores generales que desempeñan un papel predominante en el riesgo de padecer una lesión: técnicas incorrectas en el entrenamiento, equipamientos inadecuados o deteriorados, y anormalidades biomecánicas y antropométricas.

En este sentido, los investigadores granadinos detectaron que la incidencia de las lesiones en los deportistas jóvenes era «bastante elevada». De hecho, 998 de cada mil jóvenes que practican baloncesto sufren en algún momento una lesión, lo que convierte este deporte en el que más incidencias padecen.

Le sigue el balonmano, con 814 lesionados de cada mil deportistas, y el voleibol, con 548. El artículo refleja que el 39 por ciento de los españoles practican algún deporte, aunque sólo el 6 por ciento de ellos lo practica diariamente. La mitad de ese 6 por ciento padecerá algún tipo de lesión leve a lo largo de su vida, según afirmaron desde la Universidad de Granada.

Los estudios sobre lesiones deportivas son un fenómeno relativamente reciente. El primer índice predictor de lesiones fue descrito por Shambaugh en 1991, empleando como variables dependientes el desequilibrio del peso en apoyo bipodal y la desviación del ángulo Q del cuádriceps.

Basándose en su trabajo, y en el de otro autor llamado Grubbs, los científicos españoles han aplicado el índice de Shambaugh en jugadores de baloncesto en relación con la exposición práctica, incluyendo sujetos de ambos sexos. Así, a partir de estas investigaciones, los autores han sometido a análisis las diferentes variables predictoras y han obteniendo un algoritmo matemático al que han denominado \’Índice de lesiones de Fernández\’.

El índice muestra que el análisis por regresión logística puede ser un método válido en la discriminación de parámetros antropométricos relacionados con las lesiones deportivas, según los autores. No obstante, «es necesario seguir investigando para consolidar la idea de que el análisis de la estructura corporal del deportista puede ser un buen instrumento en el pronóstico de lesiones en el futuro», apuntaron.


Un sondeo pronostica una victoria del PSOE en las autonómicas por 1,3 puntos

Un sondeo pronostica una victoria del PSOE en las autonómicas por 1,3 puntos

El PSOE volvería a ganar las elecciones autonómicas en Andalucía con el 43,2 por ciento de los votos y 1,3 puntos de ventaja sobre el PP, que lograría el 41,9 por ciento de los sufragios, según el Estudio General de Opinión Pública de Andalucía (Egopa) correspondiente a invierno 2009-2010 del Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Cadpea), de la Universidad de Granada, presentado en Sevilla.

Por su parte, IU-CA lograría el 7,1 por ciento de los sufragios, mientras que el PA obtendría el 2,8 por ciento y Unión, Progreso y Democracia (UPyD) alcanzaría el 1,5 por ciento, según la estimación de voto recogido en dicho estudio.


Los versos desgarrados del poeta haitiano René Depestre, vinculado a la UGR, cobran actualidad tras el terremoto que asoló al país caribeño

Los versos desgarrados del poeta haitiano René Depestre, vinculado a la UGR, cobran actualidad tras el terremoto que asoló al país caribeño

René Depestre, una de las grandes voces de la literatura caribeña, ha participado en varios actos en la Universidad de Granada, y algunos de sus textos, como el libro «René Depestre, el hombre erguido en la savia de los árboles», han sido traducidos por el grupo de Traducción poética colectiva de la UGR, TRAD-COL: Traducir colectivamente la voz lírica, con estudio e introducción de la profesora de la UGR Joëlle Guatelli-Tedeschi.

La poesía de René Depestre, autor de Omisión de socorro a poetas en peligro (Fundación Sinsonte), poeta, ensayista y novelista haitiano, encarcelado en su país durante el régimen de François Duvalier, y más tarde exiliado en La Habana (Cuba), ha recobrado toda su actualidad y registro dramático después de la tragedia ocurrida en Haití hace poco más de un mes.

René Depestre, una de las grandes voces de la literatura caribeña, ha participado en varios actos en la Universidad de Granada, y algunos de sus textos, como el libro René Depestre, el hombre erguido en la savia de los árboles, han sido traducidos por el grupo de Traducción poética colectiva de la UGR, TRAD-COL: Traducir colectivamente la voz lírica, con estudio e introducción de la profesora de la UGR Joëlle Guatelli-Tedeschi

Oriundo del Caribe francófono, hijo de esta Haití tan gloriosa como golpeada, René Depestre (1926) es poeta, ensayista y novelista. Se le considera una de las grandes voces de la fértil literatura caribeña. Desde la salida de su isla natal, donde se implicó tempranamente en los combates en contra de la dictadura, vivió sucesivos y siempre políticamente comprometidos exilios.

Primero estudió en Francia donde se inició en la Negritud y en la lucha anticolonialista, luego se marchó a Checoslovaquia donde experimentó el desencanto del comunismo de estado. En Chile y Brasil volvió a reavivar un ideal comunista que su larga estancia en la Cuba castrista puso luego a dura prueba.

La profesora Joëlle Guatelli-Tedeschi, del departamento de Traducción e Interpretación de la UGR, señala que: hoy por hoy, este luchador nato, retirado entre los viñedos del mediodía francés, vive su otoño del membrillo, sin más credo que el de una sabia e irónica ternura hacia una humanidad que mira con generosa severidad. El libro, Omisión de socorro a poetas en peligro, publicado en 2005 en Seghers, con el título Non assistance à poètes en danger, es su testamento poético, el balance sin concesión a lo trivial, de una larga trayectoria de entrega a la rabia y a la esperanza. Escrito desde la lucidez más despiadada, enfrenta al lector, en un movimiento trino, a los desastres de la historia, a los mitos esfumados, pero también lo instala en su paraíso, lo real maravilloso femenino, como lo llama, para que arda la alegría de vivir /en el tiempo y en el espacio de la mujer.

La traducción es fruto de un trabajo coral del grupo de traducción poética colectiva TRAD-COL, de la Universidad de Granada, fundado y coordinado por la profesora Joëlle Guatelli-Tedeschi (FTI). El propio poeta, en simbiosis con sus traductores, la revisó durante una estancia patrocinada por la UGR. Tanto los poemas como el texto de presentación de Depestre dan fe del valor singular de este viejo hombre invicto que lleva en Justo sus últimas labores de niño-poeta-maravillado.

En este nuevo período de prueba para Haití, el libro publicado por la Fundación Sinsonte de Zamora (dedicada a la difusión de las literaturas caribeñas) y debido al trabajo de un equipo de la Universidad de Granada, cobra todo su valor. Y suenan más fuertes que nunca los versos habitados por esta isla trágica que una vez más atraviesa una de las tormentas sin papas ni mamas que conforman lo que el patriarca de la Letras haitianas estigmatiza como la desdicha-tigre que no cesa de rugir en Haití.

Con ocasión de la traducción de este libro, la UGR grabó un programa del ciclo El intelectual y su memoria (Facultad de Letras), Joëlle Guatelli-Tedeschi y Adoración Elvira entrevistan a René Depestre. Asimismo la Editorial de la UGR publicó en la colección El intelectual y su memoria, la entrevista traducida: Elvira Rodríguez, A., Guatelli-Tedeschi J., Entrevista a René Depestre. Ed. Universidad de Granada, Col. El intelectual y su memoria.


MIDEN POR PRIMERA VEZ DE FORMA PRECISA LA MASA DE UN ELEMENTO QUÍMICO MÁS PESADO QUE EL URANIO

MIDEN POR PRIMERA VEZ DE FORMA PRECISA LA MASA DE UN ELEMENTO QUÍMICO MÁS PESADO QUE EL URANIO

Un grupo de investigadores internacional ha logrado medir por primera vez de forma directa y con una precisión sin precedentes la masa de un elemento químico más pesado que el uranio, el nobelio, según publica esta semana la prestigiosa revista Nature. El equipo, liderado desde el GSI de Darmstadt (Alemania) y en el que ha participado un físico de la UGR, ha utilizado trampas magnéticas de iones para conseguirlo

Esta semana se han presentado en Nature las primeras medidas de masa de forma directa de elementos más pesados que el uranio y que, por definición, no existen en la naturaleza, son sintéticos. El elemento empleado para las investigaciones ha sido el nobelio (denominado así en honor de Alfred Nobel), que se ha producido en reacciones de fusión-evaporación y transferido a una trampa de iones magnética (penning trap), donde es capturado y confinado en un espacio muy reducido (del orden de 1 centímetro cúbico).

El estudio lo ha realizado el investigador Michael Block, del GSI (Compañía para la investigación de iones pesados, por sus siglas en alemán) de Darmstadt (Alemania), y sus colaboradores, utilizando un espectrómetro de masas basado en ese tipo de trampas (denominado SHIPTRAP), único en el mundo en su género. Con este instrumento los científicos han capturado iones de tres isótopos de nobelio (con 102 protones y 150-152 neutrones) y medido sus masas de forma directa, con una precisión y exactitud sin precedentes.

“Los resultados proporcionan valores precisos de las energías de enlace, así como puntos de referencia para construir modelos teóricos. Y lo que es más importante, constituyen unos pilares firmes para deducir las masas de elementos todavía más pesados. Son un punto de acceso más cercano a elementos cuya búsqueda y estudio constituye uno de los grandes temas de la física nuclear moderna”, explica a SINC Daniel Rodríguez, físico del Departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear (FAMN) de la Universidad de Granada, que también ha participado en el estudio.

Rodríguez añade: “Es un gran logro poder acceder de forma precisa a una propiedad intrínseca de este tipo de elementos, lo que solo puede hacerse con la instalación del GSI, y abre el camino para otros casos y otros tipos de estudios, como las reacciones químicas”.

Hasta ahora, las masas de elementos más pesados que el uranio (su número de protones es 92) se deducían a partir de mediciones de los productos de su desintegración radioactiva, un método de medición indirecto que puede generar notables incertidumbres en el cálculo de las energías de enlace.

La masa de un núcleo atómico difiere de la de los protones y neutrones que lo forman en una cantidad equivalente a la fuerza de enlace nuclear, la energía que mantiene unido al núcleo. Esta es la energía que se libera en las reacciones nucleares y que determina la estabilidad de los núcleos atómicos. Los expertos consideran necesario un conocimiento preciso de las energías de enlace de los núcleos con más de 100 protones para acotar las predicciones de una “isla de estabilidad” en los elementos súper-pesados.

Estas “islas” es un concepto físico que hace relación a una “zona donde se espera que haya núcleos estables que no decaigan por fisión”, y se denominan así porque en ellas no hay núcleos que unan la isla a otros núcleos conocidos. Uno de los grandes temas de investigación en física nuclear es la síntesis de nuevos elementos en esa región de unión o puente.