Una ayuda tecnológica para relacionarse con el entorno

Una ayuda tecnológica para relacionarse con el entorno

Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado un sistema que permite a personas con autismo comunicarse y tomar decisiones

Un grupo de investigación de la Universidad de Granada ha diseñado un sistema de comunicación que permite a personas con autismo u otro tipo de necesidades especiales relacionarse con su entorno a través de ordenadores o terminales móviles como teléfonos, Iphone o Ipod.
El nuevo sistema funcionará a través de unos sensores colocados en la vivienda o el centro educativo, hasta los que los usuarios mandarán la información a través de estos dispositivos, ha explicado la Universidad en una nota.
El grupo de investigación en especificación, desarrollo y evolución de software (GEDES), de la Facultad de Informática y Telecomunicaciones de la UGR, puso en marcha hace varios años el proyecto Sc@ut, para elaborar comunicadores destinados a personas con problemas de comunicación, como el autismo.

Capacidad de interacción

El objetivo desde el comienzo era contribuir a mejorar las capacidades de interacción y planificación de los usuarios y ayudarles en las relaciones sociales.
La experiencia del grupo GEDES en el diseño de este tipo de dispositivos avala la creación de los nuevos instrumentos, en los que la función principal ya no será la comunicación social, sino la interacción con el entorno, que permita a los usuarios realizar determinadas actividades.
En este sentido, la directora del GEDES, María José Rodríguez Fórtiz, explica que el objetivo es adaptar las viviendas o los centros de educación en los que se desarrolla la actividad de estas personas con necesidades especiales a estos nuevos dispositivos móviles.
Los usuarios podrán, por ejemplo, abrir o cerrar ventanas o puertas a través del dispositivo que envía una señal a sensores instalados en la vivienda.
Pero el propósito final es ir más allá y que el ordenador central que controle las acciones tenga una lógica que ayude a estas personas en la toma de decisiones, además de dar aviso si se detecta algún tipo de anomalía.
El primer prototipo se está elaborando y las pruebas se van a realizar en algunos centros educativos de la provincia aunque, como ocurre con los comunicadores, la investigadora destaca que las adaptaciones irán surgiendo de la puesta en marcha.
La investigadora señala que, a medio plazo, pretenden avanzar en las posibilidades de los comunicadores con el entorno, incorporando biosensores que controlen distintas constantes del organismo con los que el propio dispositivo pueda ejecutar avisos cuando los datos que registre no coincidan con la pauta normalizada.
Por ejemplo, se podría controlar el tiempo que un individuo tarda en subir una escalera y analizar sus constantes durante esa actividad, de forma que si, en el momento en que esté solo y realice la acción, el sensor registra unos datos distintos, automáticamente comunique a un centro de emergencias que algo está ocurriendo.
«Este tipo de dispositivo tiene como objetivo final, al igual que en su momento tuvieron los comunicadores de Sc@ut, aportar a los individuos con necesidades especiales una mayor autonomía y tranquilidad a sus familiares», apostilla María José Rodríguez.


Apples and pears

Apples and pears

Every depiction of an ancient portrait has the capacity to change interpretive history. It is mid-February and the Temple of Edfu looks a shadow of its usual self. Instead of picture-postcard columns, the colossal figures etched on its walls and the spirit of the late summer inundation, the ghostly outlines of high-priests look like they are under the spell of a sorcerer of the ancients.

It is not the dead bodies, decomposing mummies, powerful memories of a lost world that entrance the viewer. It is the very image of Ippolito Rosellini, the father of Italian Egyptology and colleague of Jean- François Champollion at work in Upper Egypt that captures the imagination of the visitor to «Ippolito Rosellini and the Dawn of Egyptology» at the Egyptian Museum. It takes some time to come to terms with the imposition imported, or rather on loan, from the Rosellini Archives in the University Library of Pisa, the home town of Italy\’s «Father of Egyptology».

It is difficult not to notice that his eyes are still glistening with excitement. Rosellini is very much alive, his expression and posture reminiscent of the realistic nature of the Renaissance. His subjects in sharp contrast are highly stylised Egyptian. Eyes and eyebrows, and full-view shoulders squarely face the viewer. Ippolito Rosellini, after all, was a master of concision.

His own illustrations, like those of the ancient Egyptians, lacked shading or the least suggestion of light. His subjects are very different from him. Their physique is unique. Waist, buttocks, flat tummies and graceful limbs are shown in portrait. What did the 28-year-old professor of Oriental languages at Pisa University make of them when he disembarked at Alexandria? Perhaps he understood their determination to survive throughout Eternity, their right to live forever, and their refusal to die. The afterlife was the brainchild of their desire to have close friends over for the occasional dinner. Their retainers were there to ensure that on such occasions they made up and dressed to impress onlookers.

Little did they know that the spectators would be some four millennia younger. The 1828-29 Franco-Tuscan team of artists, architects, engineers and naturalists headed by French Egyptologist and decipherer of hieroglyphs Champollion in collaboration with Rosellini beheld the charms of the ancients and were enthralled.

The current exhibition is organised by the University of Pisa, the Italian Archaeological Centre in Cairo and the Supreme Council of Antiquities. So it came to pass that Rosellini\’s illustrations today grace the walls of the Egyptian Museum.

Rosellini did not have the liberty to release into abstractions the images he came across, an art that is utterly euphoric. Yet there is so much exhilaration here.

Rosellini\’s illustrations drift off. A banquet ensemble parades here, and the garden of paradise posits there. Somewhat confusingly they share space not only with the permanent exhibits — colossal monuments from an age bygone, but by the works of two Spanish artists brought over courtesy of the Cervantes Institute in Cairo and the University of Granada, Spain. The two Granada artists Ricardo Marin Viade and Asuncion Jodar Minarro, too, are obviously fascinated by the ancients. Their 400 drawings and sketches between 2005 and 2010 share the same space with the 50 original drawings of the Tuscan Literary Expedition to Egypt by Rosellini.

The works of the Spanish artists, however, are exclusively inspired by the Ptolomaic Temple of Horus at Edfu begun in 237 BC and completed in 57 BC. As excursions into diversity go, you could say that Rosellini\’s illustrations are apples and the art of the Spanish duo are special pears. Few of the 1,400 drawings and watercolours of Rosellini\’s original paper portfolio published in five gigantic volumes visited Cairo this winter to be displayed before the public.

Unlike the Spanish artists, Rosellini did not have the luxury to get such cold colours to thaw. The revelation of Rosellini\’s show is the astonishing atmosphere his paintings exude.

But whatever the paintings absorb from the lives of the ancients, they also transcend the antiquated visions of the afterlife.

It is a cliché. I cannot say in all honesty that the paintings add colour to the drab slabs of stone deposited in the dimly lit halls of the Graeco-Roman corner of the Egyptian Museum in the heart of Cairo. This, after all, is the first exhibition of contemporary art hosted by the Egyptian Museum. The journey that these Rosellini illustrations undertook must be one of mixed emotions.

Still, Rosellini is precise. He leaves no room for the imagination. Or does he? Princess Ranofri, a daughter of the famous warrior Pharaoh Tuthmosis III, is depicted as a blonde in a wall painting presumably meticulously recorded by Rosellini. The Spaniards are even less accurate. The shape of the heads of their subjects are curious, to say the least. Their Adam apples, like undeletable lumps of anguish, are even more expressive than their almond-shaped Egyptian eyes.

Disdain leaves little for discussion or debate. These portraits are reminiscent of philosopher Pharaohs who grit their teeth and stay on course. Their full lips are protruding. Their noses are aquiline. The shapes of their heads differ ever so slightly from one individual to another. They are variations on a theme.

But back to Rosellini: harp on the left with the red crown of Lower Egypt, and harp on the right with the double crown of Upper and Lower Egypt. The colours are bold and vibrant. The juxtaposition of Rosellini and the Spanish artists is reminiscent of a retrospect of organised chaos. But, then the Egyptian Museum itself is the very embodiment of Pandemonium.


La delegada de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía inaugura la I Edición del curso de ruso para trabajadores del sector turístico y de restauración

Los turistas rusos son cada vez más frecuentes en nuestro país y en concreto en Andalucía, siendo Granada y su Costa una de las zonas donde ha aumentado su presencia. Sin embargo, la realidad es que en la mayoría de los establecimientos de hostelería y restauración andaluces destaca la ausencia total de información en lengua rusa y el desconocimiento, incluso a un nivel elemental, de ruso por parte de los profesionales de este sector.

Estas son algunas de las razones por las que desde la Fundación General Universidad de Granada-Empresa se ha organizado el “Curso de Ruso para Trabajadores del Sector turístico y de Restauración”, que está dirigido a los profesionales del sector turístico, la hostelería y la restauración que se ocupan del servicio de los turistas rusos. El curso está dirigido académicamente por el catedrático de Filología Eslava de la Universidad de Granada, Rafael Guzmán Tirado.

La inauguración del mismo se celebrará el próximo lunes 22 de Febrero a las 16:30 en el Salón de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada y en la misma se darán cita la delegada de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía, Sandra García Martín y la decana de la Facultad de Traducción e Interpretación, Eva Muñoz Raya.

Convocatoria:
DÍA: lunes 22 de febrero.
HORA: 16:30 h.
LUGAR: Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada. Calle Buen Suceso nº 11.

Contacto: Cipriano Palomar García. Fundación Empresa-Universidad: 958 240881


El Máster de Cirugía Endoscópica de Andalucía entrena en más de 30 técnicas quirúrgicas

Nueve cirujanos de distintos puntos de la geografía española se han entrenado en el Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica (CMAT) de Granada durante el último año en más de 30 técnicas quirúrgicas de mínima invasión. El Máster de Cirugía Endoscópica, organizado por la Fundación Iavante de la Consejería de Salud y la Universidad de Granada, en colaboración con el Hospital de Antequera, es único en Europa y tiene como objetivo entrenar a los profesionales en la aplicación de estas técnicas en intervenciones de estómago, hígado, pulmón, recto, colon, intestino delgado o tórax.

La cirugía endoscópica permite realizar las cirugías a través de pequeñas incisiones y sin necesidad de abrir el abdomen del paciente, lo que supone una reducción del riesgo de infecciones postoperatorias, menor tiempo de hospitalización, una más rápida recuperación y mayor comodidad para el paciente. La cirugía endoscópica puede utilizarse de múltiples formas, en función de cada órgano y la zona concreta que se debe intervenir.

Los nueve cirujanos que han participado en el programa a lo largo de 2009, y los diez que lo hicieron el año anterior, han desarrollado sus destrezas de forma gradual en estos métodos durante un año a través de talleres y sesiones prácticas. Para ello, han hecho uso de la más avanzada tecnología, desde simuladores básicos, para el entrenamiento del uso de las herramientas de trabajo, hasta la participación en operaciones con otros expertos, que abarcan el proceso completo.

Las prácticas más numerosas se han realizado en los quirófanos que Iavante tiene en el Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica (CMAT) para el entrenamiento de estas técnicas, en los que cuenta con seis torres de laparoscopia con todo el instrumental complementario y dos simuladores virtuales para el aprendizaje del diagnóstico y el tratamiento de diversas patologías. Estos simuladores emplean imágenes creadas por ordenador para representar la anatomía interna de un paciente con un altísimo grado de realismo.

El simulador cuenta con las mismas herramientas que el profesional deberá utilizar en su práctica diaria y reproduce la sensación táctil que el cirujano tiene al manejar los instrumentos dentro del cuerpo del paciente.

Los participantes también han podido aprender a utilizar el robot quirúrgico Da Vinci, una incorporación de la Consejería de Salud para el desarrollo de cirugía de mínima invasión y que, a la menor invasión en el organismo de la técnica endoscópica, añade el aumento de la precisión de las intervenciones que consigue el robot, al eliminar temblores y movimientos innecesarios.

El Máster, de un año de duración, ha contado con un total de de 990 horas lectivas, impartidas por docentes expertos en la técnica laparoscópica, y desarrolladas en las instalaciones de CMAT, en el Hospital de Antequera, el Hospital Clínico de Madrid y el Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia, entre otros.

La segunda edición de este programa ha sido clausurado esta mañana por la subdirectora de la Escuela de Postgrado de la Universidad de Granada, María del Carmen García, y el gerente de la Fundación Iavante de la Consejería de Salud, José Ángel Villén.

El acto de clausura, que ha tenido lugar en el Hospital Real, sede del Rectorado de la Universidad de Granada, ha contado con la participación del doctor Antonio Torres, profesor de patología quirúrgica de la Universidad Complutense y jefe del Servicio de Cirugía del Hospital Universitario San Carlos de Madrid, que ha cerrado esta edición del Máster con una conferencia magistral sobre nuevas tecnologías en cirugía.

Contacto: Fundación Iavante de la Consejería de Salud. Diego Romero. Telef. 670945263 Correo elec: diego.romero@iavante.es


«El estudiante universitario: reflejo de la sociedad», a debate en el ciclo de tertulias en la Facultad de Medicina

El próximo lunes, 22 de febrero de 2010, a las 17,00 horas, en la sala de profesores “San Lázaro”, continúa el ciclo de “Tertulias” que se celebran en la Facultad de Medicina. Para la primera tertulia de este segundo cuatrimestre, se ha invitado como ponente a Juan Antonio Navea Pérez, estudiante de sexto curso de la licenciatura de Medicina,  presidente de la Asociación de Estudiantes de Medicina Ramón y Cajal y secretario de la Delegación de Estudiantes de la Facultad de Medicina, quien introducirá el tema” «El estudiante universitario: reflejo de la sociedad».

CONVOCATORIA
DÍA: lunes 22 de febrero.
HORA: 17 horas.
LUGAR: Sala de profesores “San Lázaro”, Facultad de Medicina.

Referencia: Carlos J. Ruiz Cosano. Vicedecano de Extensión Universitaria y P.T.S. Teléfonos: 958243504 y 243505. Correo elec: cruiz@ugr.es.


Inauguración del V “Máster Propio en Dirección y Administración de Empresas Turísticas”

La Universidad de Granada comienza la quinta edición del  “Máster Propio en Dirección y Administración de Empresas Turísticas” con su inauguración formal que se desarrolla el lunes 22 de febrero a las 12  h en la Sala de Convalecientes del Hospital Real de Granada.

Al acto presidido Antonio López, comisionado de la Fundación-Empresa Universidad de Granada; asistirán Sandra García, delegada de Turismo de la Junta de Andalucía; José López, diputado de Turismo y vicepresidente del Patronato de Turismo de Granada; Javier Jiménez, presidente de la Cámara de Comercio de Granada y Juan Alberto Aragón, catedrático de Universidad y director del Máster.

El Máster cuenta con convenios de colaboración con más de 50 empresas líderes en el sector y la participación de muchos de sus máximos responsables en sus sesiones docentes, además del patrocinio de la Junta de Andalucía, Patronato de Turismo y Cámara de Comercio.

Convocatoria:
DÍA: lunes 22 de febrero.
HORA: 12  h.
LUGAR: Sala de Convalecientes del Hospital Real de Granada.


El 25 de febrero termina el plazo de inscripción en el curso «Coeducación: propuestas para alcanzar la igualdad de género desde las aulas»

El próximo jueves, 25 de febrero, termina el plazo de inscripción en el curso “Coeducación: propuestas para alcanzar la igualdad de género desde las aulas“ (segunda edición), que organiza el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada (CICODE), en colaboración con la Agencia Andaluza del Voluntariado y la Escuela de Posgrado, y que se celebrará los días 2, 3, 9, 10 y 11 de marzo de 2010.

Dirigido por Estrella Ryan (CICODE) y Soledad de Lemus Martín (Facultad de Psicología de la UGR); y coordinado por Ignacio Álvarez Lucena, Giulia Gagliardini, y Cristina Villalba Augusto, del CICODE, este curso, que cuenta con 30 plazas, se celebrará en la Facultad de Psicología (Aula 05), en horario de 16:30 a 20:30 horas.

El importe de la matrículas asciende a 28, 82 heuros. Cuenta con 20 horas lectivas y se ofrece, a la terminación, Certificado de Asistencia.

Para más información e inscripciones:

Escuela de Posgrado. Avda. Constitución, 18. Edif. Elvira. 18071 Granada. Tfn. 958 244 320 – 958 248 900. Fax. 958 248 901 – http://continua.ugr.es

Información Complementaria:
Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada (CICODE). Complejo Administrativo Triunfo. Cuesta del Hospicio. 18071 Granada. Tfn. 958 242 007. Fax. 958 240 953
Correo electrónico: estrellaryan@ugr.es

Programa

Martes, 2 marzo
1. Educar para la igualdad, educar desde la diferencia: Género, equidad y coeducación. Carlos Lomas García (Centro del Profesorado y de Recursos de Gijón)

Miércoles, 3 marzo
2. Detección y comprensión de actitudes sexistas: Importancia de la ideología de género. Soledad de Lemus Martín (Universidad de Granada)

Martes, 9 marzo
3. Prevención de la violencia sexual y de género desde un enfoque psicosocial. Jesús López Megías (Universidad de Granada)

Miércoles, 10 marzo
4. Reconstruyendo las masculinidades desde las aulas: Otras formas de ser hombre desde el sentir y la escucha. Erick Pescador Albiach (Centro de Estudios de Género y Masculinidades. Castellón)

Jueves, 11 marzo
5. Cómo abordar la diversidad afectivo sexual en el Sistema Educativo. Carolina Ruiz Peralta y María José Alonso Vidal. Asociación NOS (Asociación Andaluza de Lesbianas, Gais, Bisexuales y Transexuales. Granada)

Contacto:
Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz. Subdirector de Proyectos Locales
Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE). Universidad de Granada. Tfno: 958 240949. Correo electrónico: coopera@ugr.es  web: http://www.ugr.es/local/cicode


Conferencia en la UGR sobre la dignidad personal en el proceso de la muerte

«El respeto a la dignidad de la persona en el proceso de la muerte» es el título de la conferencia que el lunes, 22 de febrero de 2010, a las 19 horas, impartirán en el Salón de Actos de la Fundación Euroárabe, (C/ San Jerónimo, nº 27), José Luis Martín Moreno (letrado del Consejo Consultivo de Andalucía) y Miguel Melguizo Jiménez (médico de Familia del Centro de Salud de Almanjáyar), organizada por La Cátedra “Francisco Suárez” de la Universidad de Granada, que dirige el profesor Modesto Saavedra.

El discurso que se propone en esta conferencia surge a partir de la constatación de que el sistema sanitario, los médicos, el modelo familiar actual, la cultura urbana y la legislación en vigor, no han logrado, en general, que el tránsito entre la vida y la muerte constituya la culminación del proyecto vital de cualquier ser humano.

Así, la proyección del corto de animación “La dama y la muerte”, de Kandor Graphics, servirá de fondo a esta conferencia; como ejemplo del sentir de una parte de la sociedad ante el deseo de culminar la vida con una muerte digna.

El acto coincide, por otra parte, con el hecho de que el anteproyecto de ley de muerte digna se encuentra en estos momentos en tramitación en el Parlamento Andaluz. 

Vida y muerte dignas
“La muerte –señala Melguizo- forma parte de la vida y para la vida todos tenemos forjado un modelo de lo que consideramos vida digna. La muerte digna es una expresión que trata de expresar un ideal, una aspiración”.

El hecho es que el debate sobre la muerte digna está permanentemente abierto en nuestra sociedad desde casos como el de Ramón Sampedro, Inmaculada Echevarría o las sedaciones del Hospital de Leganés, hasta aquellos que han trascendido internacionalmente en Francia, Gran Bretaña o Italia.

“Sólo se muere una vez, pero hay muchas formas de morir –dice Melguizo- y hay consenso social en torno a la importancia de que la persona en sus últimos momentos esté en el lugar deseado, rodeado de los seres más queridos, con el mínimo sufrimiento, recibiendo apoyo espiritual y respetando sus deseos. Lamentablemente en un gran número de casos esto no sucede así. Y no sólo porque la muerte, como parte de la vida, sea azarosa, arbitraria e injusta. El sistema sanitario, los médicos, el modelo familiar actual, la cultura urbana y la legislación en vigor no han conseguido que salir de la vida sea la culminación honesta al proyecto vital de un ser humano”.

Actividad:
Conferencia: «El respeto a la dignidad de la persona en el proceso de la muerte”
A cargo de: Miguel Melguizo Jiménez y José Luis Martín Moreno
Organiza: Cátedra “Francisco Suárez” de la UGR
Fecha: 22 de febrero de 2010
Hora: 19 horas
Lugar: Salón de Actos de la Fundación Euroárabe, C/ San Jerónimo, nº 27.
Entrada: Libre

Contacto:
Profesor Modesto Saavedra López. Director de la Cátedra Francisco Suárez. Universidad de Granada. Tfn: 958 243432. Correo electrónico: saavedra@ugr.es


Eccus

Portada: El aborto da a luz a la objeción a la formación en la Universidad |Se buscan 2.400 millones de euros
Pág. 3 – Opinión: Un pulso y un déjà vu |Tirando a dar. Rectores y banqueros |Mensaje en una botella
Pág. 6: El aborto plantea a la Universidad definir la objeción a la formación
Pág. 9: La UGR estudia el efecto invernadero
Pág. 10: Tener una Universidad “excelente” sí tiene precio
NEWSSUR – Pág. 2: Hacen la primera tesis sobre las revistas como género teatral
NEWSSUR – Pág. 7: La misma identidad en todas las universidades andaluzas |Se buscan voluntarios para la Universiada 2015


Ideal

Pág. 5: Diputación achaca la diferencia de los sondeos a un “error de transcripción”
Pág. 13: La Madraza recuperará su actividad para la UGR en otoño
Pág. 14 – Publicidad: El maravilloso mundo de los cristales |Premios de la Universidad de Granada
Pág. 40: Hoy comienza en la Alhambra un simposium sobre Washington Irving
Pág. 44: El daño en la parte frontal del cerebro afecta a la habilidad para responder ante un estímulo


Granada Hoy

Portada: Un hecho para reflexionar
Pág. 2: La UGR cierra la muestra de Bayona
Pág. 8: Un hecho para reflexionar
Pág. 9 – Publicidad: Programa de formación técnica especializada en comunicación
Pág. 15: Sierra Nevada se consolida como escenario mundial del cambio climático
Pág. 17 – Publicidad: El maravilloso mundo de los cristales |Premios de la Universidad de Granada
Pág. 21: Sentada de protesta
Pág. 22: Música de cámara en la UGR con el Trío Arbós
Pág. 23: Charla sobre “El maravilloso mundo de los cristales”
Pág. 25: Otra encuesta devuelve al PSOE una ajustada ventaja electoral
Pág. 61: Abierto el plazo para recibir clases de cómic con Joe Kubert |La Alhambra abre su simposio sobre Washington Irving


ABC

Pág. 46: La encuesta de Capdea da la victoria al PSOE por la mínima