«El estudiante universitario: reflejo de la sociedad», a debate en el ciclo de tertulias en la Facultad de Medicina

El próximo lunes, 22 de febrero de 2010, a las 17,00 horas, en la sala de profesores “San Lázaro”, continúa el ciclo de “Tertulias” que se celebran en la Facultad de Medicina. Para la primera tertulia de este segundo cuatrimestre, se ha invitado como ponente a Juan Antonio Navea Pérez, estudiante de sexto curso de la licenciatura de Medicina,  presidente de la Asociación de Estudiantes de Medicina Ramón y Cajal y secretario de la Delegación de Estudiantes de la Facultad de Medicina, quien introducirá el tema” «El estudiante universitario: reflejo de la sociedad».

CONVOCATORIA
DÍA: lunes 22 de febrero.
HORA: 17 horas.
LUGAR: Sala de profesores “San Lázaro”, Facultad de Medicina.

Referencia: Carlos J. Ruiz Cosano. Vicedecano de Extensión Universitaria y P.T.S. Teléfonos: 958243504 y 243505. Correo elec: cruiz@ugr.es.


«La Universidad de Granada se ha bajado los pantalones»

«La Universidad de Granada se ha bajado los pantalones»

“Quien no quiera, que no visite la exposición, pero que no se cierre; las fotos son muy profesionales y me cuesta creer que esas imágenes puedan ofender a alguien”, afirma Yolanda Rojas, directora de una galería de arte en Granada. Ella fue una de las 38 personas que visitó Circus Christi, la exposición que apenas ha permanecido abierta un día en la ciudad y que muestra a un Jesucristo gay, a una Virgen prostituta y a un San José camello a través de una interpretación crítica de la Biblia.

Organizada por la Universidad de Granada, fue clausurada después de que su autor, Fernando Bayona (Linares, Jaén, 1980) recibiese amenazas de muerte. “Pero lo más grave es que la universidad haya sido capaz de ceder a un chantaje y que la religión, en estos tiempos, sea causa de los mayores conflictos de esta sociedad”, añade Rojas, que fue compañera de carrera del artista. Conclusión: Circus Christi tiene que reabrirse.

Partidos políticos –PSOE e IU–, colectivos de homosexuales e incluso profesores de la propia universidad se sumaron ayer a esta petición. “Si no hay una rectificación por parte del rector, me siento ante una indefensión total porque los profesores tratamos de instruir y formar al alumno en la libertad artística y se le inculca que, aunque la realidad es una, hay que servirse de ella para plasmarla renovada”, explica Carmelo Trenado, profesor de la Facultad de Bellas Artes. “¿Le vamos a tener que decir al alumnado ahora que la universidad pone límites a la libertad y que el arte tiene que ser domesticado, que no moleste? Me parece una auténtica vergüenza y una bajada terrible de pantalones por parte de la universidad”, añade.

La universidad zanjó –o creyó haber zanjado– el asunto con un comunicado en el que atribuía el cierre a no “poder garantizar la seguridad” de la muestra. Y lamentó que se hubieran “sentido heridos los sentimientos y las convicciones de un elevado número de personas”. Asociaciones de vecinos y HazteOír.org exigieron el cierre de la muestra al rector, Francisco González Lodeiro, por considerarla ofensiva. Ayer, González Lodeiro eludió responder a Público sobre si reabrirá la exposición, que estaba programada hasta el 5 de marzo.

Los partidos

Tanto PSOE como IU consideraron ayer que la clausura es una vuelta a la Granada carca. “El arte debe ser provocador y crear sensaciones siempre que no atente contra la integridad de las personas y los derechos humanos”, explica María del Mar García, secretaria de organización del PSOE de Granada.

Pedro Vaquero, diputado andaluz de IU, va más allá: “Esta Granada se parece cada vez más a la que fusiló al poeta [García Lorca]; no es de recibo que una institución democrática ceda al chantaje de grupos antidemocráticos y ha quedado demostrado que el laicismo es más necesario que nunca”.

La asociación Granada Laica comparó el caso con el de las caricaturas de Mahoma: “Quieren imponer lo que puede verse o no”. El PP, que defendió la libertad de expresión en ese caso, fue el único partido que ayer no respondió a este diario.


Cicode evalúa los riesgos para la Mar Chica de un desarrollo no sostenible

Cicode evalúa los riesgos para la Mar Chica de un desarrollo no sostenible

La Mar Chica, un importante enclave para el ocio de los melillenses y un recurso natural de gran valor, forma parte de un proyecto financiado por el Cicode, que es el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada, que lleva a cabo un equipo multidisciplinar de investigadores españoles y marroquíes. La iniciativa pretende básicamente conocer los riesgos e impactos que el desarrollo de la zona puede acarrear e intentar que éstos sean sostenibles.

La presentación pública del proyecto corrió ayer a cargo de José Luis Villena, que es el delegado del Cicode en la ciudad, y de varios investigadores pertenecientes en su mayoría al Instituto del Agua de Granada. Villena explicó que dado que la presión urbanística y demográfica pueden dañar el entorno de la laguna y a la propia Mar Chica, se pretende sobre todo proponer medidas para que el desarrollo de la zona sea lo más sostenible posible.
Modelos Numéricos
Elena Sánchez-Badorrey, una de las investigadoras que forma parte del proyecto, señaló que para llevar a cabo su tarea aplicarán modelos numéricos para saber cómo funciona la laguna. La investigadora granadina, una de las diez personas entre españoles y marroquíes implicadas en este ambicioso proyecto, comentó también que se trata de generar conocimiento para formar a futuros gestores del entorno natural de la Mar Chica. El proyecto cuenta con una inversión de 14.000 euros y tiene una duración de un año.
Preguntada acerca de la razón por la cual se ha elegido esta zona concreta para proceder a su estudio y análisis, Elena Sánchez comentó que es una de las lagunas más importantes del Mediterráneo y tiene características similares a la del Mar Menor, que también ha sido objeto de investigación.


El cuento de Irving

El cuento de Irving

Washington Irving se estableció en la Alhambra a comienzos de mayo de 1829, un paisaje muy alejado de la idealización posterior del paraíso nazarí construido por los románticos. Gentes del mundo marginal y periférico de la ciudad se mezclaban con la residencia, en pleno monumento, de unos nobles alojados en una de las propiedades alejadas de la corona. La Alhambra era un lugar de exilio político, una especie de lujoso penal para aquellos trasladados en aquella España convulsa. La visita del escritor estadounidense y la posterior publicación de sus afamados \’Cuentos de la Alhambra\’ sacaron del abandono y la ruina a una de las siete maravillas del mundo (aunque no consiguiera el título).
«La Alhambra era un espacio afectado por los sobresaltos de los siglos XVIII y comienzos del XIX, se fragmentaba, un lugar periférico y marginal, pero Washington Irving, gracias a su libro, contribuyó a tomar conciencia sobre ese legado e importancia patrimonial», dijo ayer María del Mar Villafranca, directora del Patronato alhambreño, durante la inauguración del simposio internacional \’Historia, estética y poética en la modernidad del romanticismo: Washington Irving en la Alhambra\’.
El encuentro, organizado por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, la Universidad de Granada y la Consejería de Cultura, coincide con los actos que recuerdan al escritor en el 150 aniversario de su muerte, entre ellos la magna exposición dedicada a su figura y estancia en Granada, que se puede ver en el Palacio de Carlos V.
Villafranca señaló que el simposio forma parte de un «proyecto cultural de intenso recorrido», que ha tomado como centro la figura del escritor y que ha incluido la instalación de una escultura en su honor en el bosque alhambreño y de la reedición de la más conocida de sus obras, \’Cuentos de la Alhambra\’.
En este homenaje a Irving, la responsable del monumento recordó la intención de los anteriores gestores de recordar al conocido escritor, como se puso de manifiesto ya en 1914, cuando el Patronato de Amigos de la Alhambra colocó una placa en las habitaciones que ocupó el norteamericano, y en 1959, cuando el Ayuntamiento y el Patronato celebraron el centenario de su muerte.
Villafranca destacó, una vez más, la importancia del papel que jugaron Irving y su obra literaria para dar a conocer al entorno monumental y para despertar interés por él. «La estela de Irving aún pervive en la Alhambra», recordó la directora del patronato.
Dos Alhambras
Uno de los objetivos del simposio será analizar «las dos Alhambras, la arqueológica y la moderna», según explicó el catedrático de Historia del Arte y director académico del encuentro, Ignacio Henares Cuéllar. «La arqueológica la constituye el núcleo material de este excepcional patrimonio y la segunda es de naturaleza intangible, espiritual y estética, y constituye un fenómeno de sensibilidad y apreciación artística excepcional y rotundamente moderno», comentó el historiador.
Con esta tesis, se han organizado cuatro mesas temáticas que abordarán hasta mañana sábado la estética romántica, la figura de Washington Irving, el viaje y la imagen romántica, y por último, el llamado \’Alhambrismo\’, a lo que se suman una serie de conferencias monográficas a cargo de especialistas en la materia.
Henares indicó que los asistentes a las jornadas «verán profundamente enriquecida su comprensión de las relaciones de la estética, la sensibilidad y el arte modernos que tienen por referente y se cruzan» en el recinto nazarí».
Perra gorda
El encargado de abrir el simposio fue el profesor de la Universidad del Estado de Ohio Salvador García Castañeda, quien relató que en la época romántica «vinieron a España un grupo compacto de escritores, historiadores y científicos norteamericanos a los que no se prestó atención y de los que Irving fue el pionero».
«Este escritor representa un grupo muy coherente de gente que piensa de la misma manera, que tiene un gran amor a España y un gran interés en su literatura e historia y que produce cantidad de obras valiosas y poco conocidas hoy», añadió el especialista.
García Castañeda confirmó durante su intervención la opinión de María del Mar Villafranca, al indicar que «Irving cumple una labor «muy importante al ser el primero que le da valor a España en una época en la que se conocía como un país folclórico y de perra gorda».
Tras el paso de Irving por la Alhambra comenzaron las visitas de otros muchos viajeros ilustres, entre los que destacaron Richard Ford, Dumas, Gautier y Jean Laurent, quienes resaltaron el valor del monumento, y no sólo al mundo sino a los mismos habitantes de los palacios nazaríes, quienes emprendieron su rehabilitación.


«Será un año duro para el sistema financiero»

«Será un año duro para el sistema financiero»

El prestigioso economista Santiago Carbó destaca por sus labores de investigación sobre el sector de la finanzas y, en particular, las cajas de ahorros. También es catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada.

-¿Cómo evolucionará la morosidad durante 2010?
-Si la economía española mantiene una senda débil, aunque salgamos de la recesión, y el paro sigue estando en los mismos niveles, la morosidad va a seguir al alza. Va a ser un año duro para el conjunto del sistema financiero.
-¿Cuánto subirá la morosidad?

-Creo que se producirá un crecimiento de en torno a 2 puntos, así que nos situaremos cerca del 7%.

-¿Será un escenario tan difícil como el de 2009?
-Sí en lo que se refiere a la cuenta de resultados, que va a tener más presión. Aunque la economía ha sufrido la mayor parte del ajuste, será un año en el que la actividad bancaria se resentirá, porque los márgenes recibirán más presiones, mientras que la morosidad y el deterioro de los activos continuarán creciendo. Por otro lado, en el resto de la actividad puede que empiece a haber una situación más favorable para el crédito a partir de la segunda mitad del año.
-¿Peligrará alguna entidad?
-Nadie es invulnerable, pero creo que con los procesos de integración se podrán solventar los problemas de las entidades que lo necesiten.


La universidad de Granada no financió la polémica exposición sobre Cristo

La universidad de Granada no financió la polémica exposición sobre Cristo

Sr. Director:
De sabios es rectificar. Propio de una universidad en donde, por naturaleza, debe reinar la racionalidad, la cultura, el orden y el respeto ha sido la rápida reacción del rectorado de la Universidad de Granada al retirar a las pocas horas de su inauguración, una exposición muy ofensiva no sólo para los cristianos, mayoría en Granada, sino para la sensibilidad de las personas.


Un análisis de «las dos Alhambras» cierra el homenaje a Washington Irving

Un análisis de «las dos Alhambras» cierra el homenaje a Washington Irving

El programa de actos organizado por la Alhambra en homenaje a Washington Irving en el 150 aniversario de su muerte se cierra con un simposio internacional inaugurado hoy en el que se analizan «las dos Alhambras, la arqueológica y la moderna», ha explicado el director, Ignacio Henares.

«La Alhambra arqueológica la constituye el núcleo material de este excepcional patrimonio y la segunda es de naturaleza intangible, espiritual y estética y constituye un fenómeno de sensibilidad y apreciación artística excepcional y rotundamente moderno», ha aclarado este catedrático de Historia del Arte durante la presentación del simposio en el Palacio de Carlos V.

Con esta tesis, se han organizado cuatro mesas temáticas que abordan desde hoy y hasta el sábado la estética romántica, la figura de Washington Irving, el viaje y la imagen romántica y por último, el llamado «Alhambrismo», a lo que se suman unas conferencias monográficas a cargo de especialistas en la materia.

Henares ha asegurado que los asistentes a este simposio, titulado «Historia, estética y poética en la modernidad del Romanticismo: Washington Irving en la Alhambra», verán «profundamente enriquecida» su comprensión de «las relaciones de la estética, la sensibilidad y el arte modernos que tienen por referente y se cruzan en la Alhambra».

La directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife, María del Mar Villafranca, ha destacado que el simposio forma parte de un «proyecto cultural de intenso recorrido», que ha tomado como centro la figura del escritor y que ha incluido la instalación de una escultura en su honor en el bosque de la Alhambra, una exposición dedicada a él y la reedición de su obra «Cuentos de la Alhambra».

Asimismo, ha resaltado que ha sido siempre la intención de los anteriores gestores del monumento rendir homenaje a Irving, como se puso de manifiesto ya en 1914, cuando el Patronato de Amigos de la Alhambra colocó una placa en las habitaciones que ocupó el estadounidense, y en 1959, cuando el Ayuntamiento y el Patronato celebraron el centenario de su muerte.

Villafranca ha destacado la importancia del papel que jugaron Irving y su obra literaria para dar a conocer el entorno monumental y para despertar interés por él y ha dicho que la «estela» del escritor «aún pervive».

En la organización de este simposio ha participado también la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, cuyo coordinador de proyectos ha señalado que la Alhambra es «un foco de generación de ideas, sentimientos y propuestas».

La Universidad de Granada también colabora en este proyecto, con la publicación a través de su editorial de las actas del simposio para que ideas «perduren en el tiempo», ha subrayado Villafranca.

El encargado de abrir el simposio ha sido el profesor de la Universidad del Estado de Ohio Salvador García Castañeda, quien ha contado que en la época romántica «vinieron a España un grupo compacto de escritores, historiadores y científicos norteamericanos a los que no se prestó atención y de los que Irving fue el pionero».

«Este escritor representa un grupo muy coherente de gente que piensa de la misma manera, que tiene un gran amor a España y un gran interés en su literatura e historia y que produce cantidad de obras valiosas y poco conocidas hoy», ha señalado.

García Castañeda ha afirmado asimismo que Irving cumple una labor «muy importante», al ser «el primero que le da valor a España en una época en la que se conocía como un país folclórico».


La URV participa en el programa de investigación Territorio e-book

La URV participa en el programa de investigación Territorio e-book

Territorio e-book es un programa de investigación que actúa en tres ámbitos diferentes: escuela, biblioteca y universidad. Ebook-Universidad pretende reunir en un grupo de trabajo las universidades líderes del Estado español y que ahora están iniciando su trayectoria en el terreno de los e-books, con el objetivo de intercambiar experiencias e información y con la visión de proponer a partir del 2011 un programa de investigación I+D+i de alcance nacional.

El pasado 8 de febrero tuvo lugar la reunión de constitución del grupo en Peñaranda de Bracamonte, en Salamanca. Se analizaron los ámbitos de investigación de las universidades participantes que son la UOC, la UPC, la Universidad de Granada (UG), Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) y Universidad de Salamanca (USAL), además de la URV.

El grupo de trabajo eBook-Universidad está integrado por Roser Lozano (CRAI, URV); José Antonio Cordón (USAL); Eva Patricia Gil (UOC); Javier Nó, (UPSA); María Pinto (UG); Joaquín Rodríguez (Escuela de Organización Industrial); Jordi Serrano (UPC), Joaquín Pinto (Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas ) y Javier Valbuena (Centro de Desarrollo Sociocultural de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez).

Además de las seis universidades también colaboran en este proyecto el Ayuntamiento de Peñaranda de Bracamonte y la Diputación, de Salamanca; y las diputaciones de Valladolid, Badajoz y Valencia.También apoyan la Junta de Castilla y León y el Ministerio de Cultura, el Ayuntamiento de Salamanca, Alhóndiga Bilbao, las editoriales Siruela y Alfaguara y la empresa Leer-e.

En el ámbito europeo colaborarán en el proyecto la Biblioteca Central de la ciudad de Luton (Gran Bretaña) y la Biblioteca Cívica di Cologno Monzese (Italia).


La Universidad de Granada da la victoria al PSOE de Andalucía

La Universidad de Granada da la victoria al PSOE de Andalucía

El PSOE volvería a ganar las elecciones autonómicas en Andalucía con el 43,2 por ciento de los votos y 1,3 puntos de ventaja sobre el PP, que lograría el 41,9 por ciento de los sufragios, según el Estudio General de Opinión Pública de Andalucía (Egopa) correspondiente a invierno 2009-2010 del Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Cadpea), de la Universidad de Granada, presentado hoy en Sevilla.

Por su parte, IULV-CA lograría el 7,1 por ciento de los sufragios, mientras que el PA obtendría el 2,8 por ciento y Unión, Progreso y Democracia (UPyD) alcanzaría el 1,5 por ciento, según la estimación de voto recogido en dicho estudio


Un sondeo pronostica una victoria del PSOE en las autonómicas por 1,3 puntos

Un sondeo pronostica una victoria del PSOE en las autonómicas por 1,3 puntos

El PSOE volvería a ganar las elecciones autonómicas en Andalucía con el 43,2 por ciento de los votos y 1,3 puntos de ventaja sobre el PP, que lograría el 41,9 por ciento de los sufragios, según el Estudio General de Opinión Pública de Andalucía (Egopa) correspondiente a invierno 2009-2010 del Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Cadpea), de la Universidad de Granada, presentado en Sevilla.

Por su parte, IU-CA lograría el 7,1 por ciento de los sufragios, mientras que el PA obtendría el 2,8 por ciento y Unión, Progreso y Democracia (UPyD) alcanzaría el 1,5 por ciento, según la estimación de voto recogido en dicho estudio.


Bayona y su exposición Corpus Christi siguen convulsionando Internet

Bayona y su exposición Corpus Christi siguen convulsionando Internet

Fernando Bayona sigue dando que hablar. El artista jienense ha levantado una tremenda polvareda que tiene su repercusión también en la red. En escolar.net critican la decisión del rector de la Universidad de Granada de suspender la exposición \’Circus Christi\’, que ha tenido un gran apoyo de los internautas que visitan la web meneame.net. Otros grupos de presión respaldan la decisión, como los surgidos desde hazteoir.org.

Bayona se mostraba extrañado de la polémica levantada en declaraciones a IDEAL por su muestra. Bayona asegura haber recibido «amenazas e insultos de todo tipo e incluso han llegado a llamar a mi madre». «Me han dicho también que si no me llevo la exposición me atenga a lo que me pueda pasar», comentó.
«Fui monaguillo y conozco a la iglesia católica desde dentro, por lo que puedo emitir un juicio de valor», explica. El artista asevera que «con \’Circus Christi\’ no tenía la intención de ir en contra de la iglesia» sino contar «cómo habría sido la vida de Cristo si viviera en la actualidad», añadió. «Concibo \’Circus Christi\’ como una muestra que critica esa ansiedad por un éxito rápido, que critica más a la sociedad que a la religión», declaró.
\’Circus Christi\’ es un trabajo formado por catorce fotografías, «que se corresponden con las catorce estaciones del Vía Crucis», explica Bayona. Ofrece una réplica fotográfica de los relieves que se colocan en las iglesias y que servían para narrar el Nuevo Testamento. Sin embargo, la historia que Bayona relata en sus imágenes constituye una lectura personal y posmoderna del texto bíblico. «He querido dar más protagonismo a la mujer, destacarla en un primer plano, como figura central, frente a su papel secundario en el Nuevo Testamento», dice el jienense.
La Virgen María, en las \’estaciones\’ del artista, se transforma en una prostituta situada en la carretera de Jaén, a la puerta de la Casería Ntra. Señora de la Piedad. «Conoce a San José, que es un camello, un don nadie», y tiene un hijo al que presenta en el templo, en un prostíbulo. Este joven crece y decide iniciarse en el sexo con María Magdalena, «pero no le gusta y se hace gay».
¿Cómo podría difundir su palabra y doctrina? «Nada mejor que con un grupo de rock, el Circus Christi, que da título a la muestra, por eso comienzo la exposición con el cartel del concierto», explica Fernando Bayona. A la escena del \’recital-sermón\’ le siguen imágenes donde se muestra una santa cena, que tiene como centro una mujer; la pasión y muerte, en un quirófano; la resurrección; y una particular \’piedad\’. El relato culmina con la escena de Santo Tomás en un \’after\’. Y todo ello con la estética y mundo del artista jienense.


La Universidad de Granada publica un sondeo que da la victoria al PP y otro en el que gana el PSOE

La Universidad de Granada publica un sondeo que da la victoria al PP y otro en el que gana el PSOE

Hay un axioma en política que reza que en las encuestas: todos ganan, y aún más si los sondeos se empeñan en satisfacer a unos y a otros.
Tal y como informa hoy el diario Ideal de Granada, el sondeo de intención de voto encargado por la Diputación a la Universidad de Granada, sostiene que el PSOE aventajaría en 1,7 puntos a los populares en los comicios municipales. Curiosamente, el Capdea (organismo de la Universidad que ha realizado el sondeo), ya presentó hace pocas semanas una encuesta similar denominada «Granabarómetro» y que otorgaba la victoria al PP por un 2%.
Según la ficha técnica de ambos estudios, en un caso el trabajo de campo se realizó entre el 9 y el 19 de diciembre y en el otro se finalizó en diciembre. De ser así, prácticamente simultáneos. La Universidad explica que las encuestas se hicieron con dos meses de diferencia y que coincidió con la presentación de las medidas económicas del PP, cuestión suficiente para que se produjera -a su juicio- el cambio de escenario.