Pág. 61: García Lorca se pasa a la moda
Descargar
Ideal
Pág. 11, 12 y 13: “La autonomía no ha resuelto los desequilibrios andaluces” |Cinco presidentes para una comunidad
Pág. 23: La Comisión de Defensa del Senado visita Granada
Pág. 43 – Publicidad: Experto propio en bioterrorismo y prevención epidemiológica
Pág. 54: Caricaturas que hacen época
Descargar
Granada Hoy
Portada: Sesenta mil granadinos viven en zonas de alto riesgo de corrimientos
Pág. 2 – Opinión: La Ciudad Matrix
Pág. 6 y 7: Más de 60.500 granadinos viven en zonas con alto riesgo de corrimientos de tierras
Pág. 8: “Por cada euro invertido en prevención se ahorrarían casi 9 en reparaciones”
Pág. 18 y 19: El antes y el después del Plan Bolonia en Europa
Pág. 63: Demuestra el liderato
Pág. 65: El Mayfo ya está en Segunda
Pág. 67: Un penalti dudoso en el último minuto le cuesta el triunfo al Universidad
Descargar
Un profesor de la UGR denuncia que una alumna le extorsiona
La UGR publica un libro sobre los cambios en el barrio del Albaicín
La editorial de la Universidad de Granada (UGR) ha publicado, dentro de la colección Biblioteca de Ciencias Políticas y Sociología, dirigida por el profesor Juan Montabes, el libro La reconstrucción material y simbólica del espacio urbano. El Albayzín de Granada, patrimonio de la humanidad, de Julio César Cabrera Medina, en el que se aborda la transformación de este rincón granadino, del modelo para interpretar el cambio social en un entorno urbano, de la economía, la heterogeneidad cultural, o el espacio de ocio, entre otros aspectos.
Según informó la UGR en una nota, el Albaicín -actualmente, Albaicín- ha sobrevivido porque «las características de su asentamiento geográfico, adecuadas para la época que lo vio nacer y crecer, y la significación social negativa atribuida hasta época reciente, lo dejaron al margen de la modernidad del desarrollo urbanístico e industrial».
Asimismo, el autor indicó que «el barrio fue centro histórico de alto componente afectivo y simbólico, pero en la actualidad es más histórico que centro, y su ubicación en la colina, así como la re-valorización de este tipo de espacio urbano, lo sitúa como objeto de estudio para el análisis de los complejos procesos de transformación social».
De igual modo, Julio César Cabrera Medina aseguró que «precisamente este abandono y posición marginal al desarrollo de la ciudad fue lo que permitió su conservación y transformación». En este sentido, añadió que el Albaicín «al quedar al margen de los planes urbanísticos de remodelación de la ciudad se ha conservado, pero también al quedar fuera ha sido construido por los propios albaicineros, como ha reconocido la Unesco al nombrarlo Patrimonio de la Humanidad».
Por otro lado, señaló que «el Albaicín ha reunido las condiciones para convertirse en un nuevo mito de la ciudad al manifestar lo que ésta ha sido, en su patrimonio, en sus hábitos sociales y ciudadanos, representando su pasado, su presente y su futuro», siendo éste un aspecto al que el autor dedica especial atención.
Según el investigador, «el mito del Albaicín presenta diferentes rasgos fundamentales como el componente mítico de su población homogénea, el mito administrativo, el mito económico y el mito de las relaciones comunitarias». En este contexto y durante las últimas décadas, el sentir generalizado de los granadinos, según Cabrera, es que «el barrio se encuentra en muy mal estado, en situación de profundo abandono y deterioro».
De igual modo, continuó afirmando que el mito del Albaicín queda establecido como «una determinada forma de organización social inexistente pero con repercusiones sobre la realidad ya que simplifica la complejidad y permite actuar sin necesidad de replanteárselo todo de nuevo».
El mito, según Cabrera, «se constituye en una vacuna contra el temor que inspiran los imprevistos cambios sociales que afectan a las relaciones de proximidad física, de interacción cotidiana que se transforman en las actuales formas de relación social».
Descargar
El Ayuntamiento prevé aprobar este mes la ordenanza de la bicicleta
La Concejalía de Movilidad del Ayuntamiento de Granada está finalizando la redacción de la ordenanza de la bicicleta, que recogerá todas las normas relativas al uso de este medio de transporte sostenible, y que se prevé llevar al próximo pleno ordinario para su aprobación.
La entrada en vigor de esta normativa, que no se integrará en la ordenanza para la convivencia, coincidirá con la puesta en marcha de la primera fase del sistema de préstamo de bicicletas, que finalmente se producirá a principios de marzo, según informó a Europa Press el concejal de Movilidad, José Manuel García Nieto (PP).
El edil está pendiente de que se termine de amueblar la Oficina de Turismo de la Plaza del Carmen para comenzar la iniciativa, ya que quiere que este lugar acoja el punto de registro al que deberán dirigirse los ciudadanos para darse de alta en el servicio.
A su juicio, éste es el lugar más idóneo porque, además de ser «muy céntrico», está cercano a los puntos de estacionamiento electrónicos que se colocarán en Puerta Real y Plaza Nueva o Isabel La Católica.
Además, el Ayuntamiento no descarta abrir el proyecto al sector del turismo y situar el punto de registro en la Oficina Turística de la Plaza del Carmen es una buena forma de mostrarles la iniciativa, señaló Nieto, que se confesó «apasionado» de este proyecto.
«Hay muchas voces que dicen que no tendrá éxito pero yo estoy seguro de que sí; tenemos 80.000 universitarios y mucha gente joven dispuesta a aparcar los vehículos de motor y usar este medio de transporte, además de personas de edad más avanzada que pueden disfrutar dando un paseo por la ciudad», aseguró el edil.
A su juicio, ha llegado el momento de «apostar de una manera clara» por la bicicleta como alternativa a los vehículos de motor como han hecho otros países de Europa, insistió el edil, que está manteniendo reuniones periódicas con la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada para impulsar una red de carriles bici y puntos de préstamos que atraviese la ciudad y se extienda, incluso, a los pueblos del área metropolitana.
La primera fase del proyecto del Ayuntamiento, pondrá en circulación una treintena de bicicletas y contará con tres puntos de estacionamiento electrónicos en Puerta Real, Avenida Constitución y, en principio, Plaza Nueva, aunque no se descarta cambiar esta ubicación a la zona de Isabel La Católica.
Esta primera fase compartirá espacio con la iniciada hace unos meses por la Junta de Andalucía que activó el primer sistema de préstamo de bicicletas para los miembros de la comunidad universitaria con la puesta en circulación de 50 bicis en el Campus de Fuentenueva, Campus de Aynadamar (Edificio CITYC), Instalaciones Deportivas de Cartuja y Complejo Administrativo Triunfo.
Descargar
Senadores conocerán en Granada proyectos de investigación del MADOC y la Universidad
Representantes de la Comisión de Defensa del Senado visitarán la próxima semana Granada para conocer de primera mano el funcionamiento y la colaboración en materia de investigación de la Comisión Mixta entre el Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército de Tierra y la Universidad granadina.
El objetivo de la visita de los senadores es recabar información sobre este «modélico ejemplo de colaboración» entre Ejército y Universidad, han informado fuentes de la institución académica granadina.
La delegación se desplazará los próximos 3 y 4 de marzo a Andalucía, donde conocerán el Hospital Real, sede del Rectorado de la Universidad de Granada, y la Capitanía General del MADOC, órgano dependiente del Ministerio de Defensa con el que la UGR colabora en investigación, formación y personal desde hace dieciséis años.
Las labores investigadoras que desarrollan el personal universitario y del MADOC se centran no tanto en el ámbito tecnológico como en el campo de las humanidades y sociológico, para profundizar en los escenarios sociales y políticos en los que se han de desarrollar los trabajos del Ejército español en el siglo XXI, han precisado fuentes del Mando.
En la actualidad existen 26 proyectos de investigación, entre los cuales destacan los desarrollados en colaboración con otros nueve países europeos y americanos para el conocimiento de la «conciencia intercultural» en distintas partes del mundo.
De las cuatro líneas de investigación que se desarrollan entre los diez países en conjunto, tres están lideradas por el MADOC desde Granada.
En la visita de la próxima semana participará el presidente de la Comisión de Defensa del Senado, Jaime Blanco, junto a los senadores Hilario Caballero, Ramón Aleu i Jornet, Iñaki Anasagasti, Rosa Orozco y los granadinos Sebastián Pérez y María Escudero.
La comisión conocerá, de la mano del rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, y del teniente general Francisco Puentes Zamora, todas las actividades llevadas a cabo desde que en 1994 se firmó el convenio de colaboración entre Defensa y la Universidad de Granada.
Al amparo de este acuerdo, se constituyó la Comisión Mixta tras la creación del MADOC, cuyas investigaciones con la Universidad de Granada quedaron recogidas hace dos años en un libro con motivo de la primera década de una colaboración entre Universidad y Ejército que es considerada «ejemplar» por los especialistas.
Los senadores asistirán, asimismo, a la entrega de los Premios del Consejo Social de la Universidad de Granada, que tendrá lugar el jueves 4 de marzo, en el Hospital Real, y que este año reconocerán la labor del MADOC, galardonado con uno de los galardones.
Caricaturas que hacen época
La Ciudad Matrix
DISTRAÍDOS, perdidos, esclavizados. Felices en la ilusión de un mundo real. Deslumbrante. Lleno de efectos especiales y de marketing, pero vacío. Hueco. Sin contenido. Aparentemente real… Matrix. La comparación no es mía. La utiliza un amigo catedrático para ‘meterse’ con sus colegas de la Universidad de Granada, con los que necesitan ‘fichar’ para garantizar que cumplen con su trabajo, con los que viven en ese mundo feliz donde nunca pasa nada. Sólo trámites, papeles y burocracia. Escondidos, tal vez, tras ese velo que separa la conciencia. Al margen de conflictos. De espaldas a la sociedad. Al otro lado de todo.
La Universidad de Matrix es también la Ciudad Matrix. Analicemos si no el apasionado idilio que han vivido los empresarios granadinos, los de la Confederación y los de la Cámara, en los últimos años. Gerardo Cuerva y Javier Jiménez han sido inseparables. Incluso en temas tan polémicos como la campaña de apoyo a los vuelos baratos o el reflote del Granada CF han sido capaces de ir juntos. Inquebrantables. Como Zipi y Zape. Por eso es tan difícil de entender la turbulencia de las últimas semanas… Salvo que se haya reeditado la vieja consigna política que tantos titulares dio hace unos años cuando la CEA dio instrucciones para ‘hacerse’ con las Cámaras de Comercio. Que no es otra cosa que tener el poder, la representación, y también el dinero. No olvidemos que quienes manejan las cuotas y los presupuestos no están junto a Neptuno, sino en Luis Amador.
Si hay o no un trasfondo político, si hay una estrategia oficial o encubierta para llegar a una sinergia (digámoslo así) entre quienes ‘controlan’ una y otra institución, lo veremos en pocas semanas. Puede ser un camino de ida y vuelta como sostienen algunos; pero también puede ser una ‘OPA’ soterrada como temen otros. Todos aseguran que la figura de Javier Jiménez está al margen de las maniobras, pero es algo que sólo se podrá saber cuando los empresarios elijan, libremente, a sus 25 representantes para la asamblea. De existir una consigna, el mejor modo de proceder era atacando las bases. Y ahí estamos, con un directivo de la Confederación compitiendo con el presidente de la Cámara por ocupar un sillón.
El otro día decía Antonio Perera en la presentación del Círculo de Mecenazgo del Festival de Música y Danza que los empresarios granadinos han estado algo «adocenados». Término curioso y provocador, pero tal vez excesivo para lo que, a mi juicio, no es más que una cuestión de intereses e inquietudes: son sólo unos pocos los que medran, algunos más los que observan y muchos los que pasan. Por su propia seguridad… Sostenía Perera que había que despertar, que había que colaborar. Que había que participar. Ahí sí estamos de acuerdo. La cuestión sería cómo. Porque bien se sabe que en esta ciudad sólo se toleran las desgracias del otro. En caso de éxito, la hoja de supervivencia es bien clara: no existir. Y son muchos los que, con razón, militan en este partido.
Me pregunto si el temporal tiene algo que ver. Si los nublados, como advertía el otro día una psicóloga al analizar los efectos del temporal en los estados de ánimo, nos vuelve tristes y grises; si acentúan la mala uva de los granadinos (la que ya hay). Tampoco perdamos la perspectiva: no hay paz (real o aparente) que no termine sucumbiendo ante una lucha de poder. Ahora son las elecciones de la Cámara, en unos meses serán las de la Confederación y en poco más de un año las locales. Igual estamos ante la ‘tormenta perfecta’ que anuncian los meteorólogos. Física y psíquica. Tan perfecta como Matrix. Un mar de normalidad mientras se afilan los cuchillos. Por supuesto, no hablamos sólo de empresarios. Los políticos son unos expertos…
Descargar
IActive, Inteligencia Artificial en el PTS de Granada
La empresa nace del Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Granada
IActive es una empresa de base tecnológica especializada en la más avanzada Tecnología en Inteligencia Artificial y en el desarrollo de herramientas y soluciones software. Los productos y servicios ofrecidos por la compañía, permiten el desarrollo de Sistemas Inteligentes, capaces de resolver problemas y tomar decisiones al igual que lo haría un experto.
La empresa, surgida como un spin-off de la Universidad de Granada a finales del año 2006, fue fundada por socios procedentes del grupo de investigación de Sistemas Inteligentes TIC-175 del Departamento de Ciencias de la Computación y cuentan con gran experiencia en el sector y en creación de empresas.
De los cinco promotores de la empresa, tres de ellos son menores de 35 años y disponen de cerca del 80% de las participaciones del capital social. La plantilla de IActive está compuesta cerca de 30 personas; son doctores, profesionales especializados en ingeniería informática, licenciados en empresariales y personas que han cursado ciclos superiores formativos. Al mismo tiempo, la empresa cuenta con departamento de marketing, departamento de tecnología, departamento de desarrollo de negocios y otro orientado en la gestión de proyectos estratégicos.
La empresa surge a raíz del éxito en la aplicación de la tecnología en Inteligencia Artificial en diferentes sectores, así como para dar respuesta a las peticiones externas de potenciales clientes interesados en utilizarla. La misión de IActive es transferir los avances científicos en Inteligencia Artificial gestados en las Universidades y Centros de Investigación y ayudar a las empresas e instituciones a crear ventajas competitivas para mejorar sus servicios, darle rapidez y facilitar los procesos.
Un ejemplo claro es el de la extinción de incendios forestales que ya está siendo aplicado a través del Proyecto SIADEX para la Consejería de Medio Ambiente. Cuando se detecta un incendio forestal, el programa genera de forma automática un plan de ataque contra el incendio; emite las órdenes para cada uno de los integrantes del equipo, optimiza los recursos, lo que se traduce en un mejor uso de los recursos tanto del combustible a utilizar como del tiempo dedicado a cada tarea. El plan se va desarrollando y controlando, y el sistema envía a los dispositivos móviles (pdas, etc.) cada orden. El sistema controla también las incidencias con la incorporación de nuevas órdenes si algo cambia. Todo ello un tiempo record que pueden ser sólo segundos.
No sólo se aplica en este sector sino que puede trasladarse a cualquier otro. Ya han desarrollado aplicaciones para la planificación de visitas turísticas, en el sector sanitario, e-learning.
Por cada euro invertido en prevención se ahorrarían casi 9 en reparaciones
Profesor titular de Ingeniería del Terreno de la Universidad de Granada y doctor en Ciencias Geológicas, el investigador Clemente Irigaray Fernández apuesta por instaurar políticas de prevención en los municipios respecto a los movimientos de laderas, en lugar de realizar actuaciones de reparación a posteriori una vez que la lluvia, los terremotos o la acción del hombre han generado el desastre.
-Con las intensas lluvias que está registrando la provincia, ¿qué peligro corren en general los municipios de sufrir un movimiento de laderas?
-La probabilidad de que este fenómeno pueda ocasionar daños relativamente importantes es francamente alta si siguen estas condiciones meteorológicas, y no es que lo diga yo, sino que está ocurriendo, en Graena o Benalúa de las Villas, por ejemplo. Pero no sucedería de forma generalizada, sino en aquellas poblaciones donde la susceptibilidad es mayor. Lo bueno es que como esa información ya la tenemos -a partir de las cartografías realizadas- podemos prever cuáles son las zonas que pueden sufrir movimientos de tierras.
-Si se conoce dónde se encuentran los puntos de riesgo, ¿por qué no se actúa de forma preventiva por parte de las administraciones?
-En el tema de ordenación, por ejemplo, muchos de los casos de inundaciones están sucediendo en viviendas ilegales, porque está legislado que en el entorno de la zona de inundación no se puede construir. Sin embargo, para movimientos de ladera no existe normativa que diga dónde se puede construir en función de este tipo de cartografías y esto sería lo inmediato que tendría que hacerse en los planes de ordenación urbanística de los ayuntamientos o a nivel provincial, es decir, concretar, si se impide construir o, si se permite, con qué medidas hay que hacerlo. No se trata de prohibir sino de ser conscientes de los procesos a los que estamos expuestos.
-¿Qué medidas serían éstas?
-Pueden consistir en actuaciones de ordenación del territorio, como colocar un nuevo barrio en otra ubicación sin riesgo, o de tipo constructivo, como poner unas vallas o unas defensas que retengan el movimiento de ladera. En definitiva, se trata de disponer de herramientas de tipo científico, de la legislación que los regule y de que se cumpla esta normativa.
-¿Sería muy costoso, económicamente hablando, realizar estas actuaciones preventivas?
-Un estudio del Instituto Geológico y Minero de España concluyó que la relación beneficio-coste en el caso de los movimientos de laderas supone que por cada euro que me gaste en medidas preventivas, me voy a ahorrar 8,7 euros en reparaciones. Lo que ocurre en la práctica es que normalmente estas cuestiones son a largo plazo y muchos gobernantes piensan que para qué gastarse un euro si no se va a recuperar el dinero en cinco o seis años, aunque está claro que la inversión en medidas preventivas siempre ahorra dinero.
-En el caso de que se comience a legislar cómo construir en función del riesgo de movimientos de laderas, ¿ocurriría algo parecido a con la Ley de Costas?
-Si se normalizara, no se puede decir que las viviendas de esas zonas susceptibles de padecer un movimiento de ladera son ilegales, pero como mínimo se deberían tomar medidas preventivas, como un sistema de alerta de que el contenido de agua es mayor o menor, construir barreras o mallas que absorban la energía de las piedras… Aunque lo mejor realmente es adoptarlas cuando no hay nada hecho.
-En este sentido, supongo que la tipología de construcción de la provincia, sobre todo, en el caso de las casas cueva, aumenta el peligro de movimientos de tierras. ¿Es así?
-El tipo de construcción, la cimentación y la estructura evidentemente influye. Nuestras cartografías sólo tienen en cuenta el terreno, pero está claro que en una zona con susceptibilidad media de que ocurra un incidente y con un tipo de cimentación superficial puede ocurrir un desastre, mientras que en una cimentación por pilotes profundos puede que no haya problemas o que estos sean menores.
Descargar
Público
Pág. 25:
Descargar