Un análisis de «las dos Alhambras» cierra el homenaje a Washington Irving

Un análisis de «las dos Alhambras» cierra el homenaje a Washington Irving

El programa de actos organizado por la Alhambra en homenaje a Washington Irving en el 150 aniversario de su muerte se cierra con un simposio internacional inaugurado hoy en el que se analizan «las dos Alhambras, la arqueológica y la moderna», ha explicado el director, Ignacio Henares.

«La Alhambra arqueológica la constituye el núcleo material de este excepcional patrimonio y la segunda es de naturaleza intangible, espiritual y estética y constituye un fenómeno de sensibilidad y apreciación artística excepcional y rotundamente moderno», ha aclarado este catedrático de Historia del Arte durante la presentación del simposio en el Palacio de Carlos V.

Con esta tesis, se han organizado cuatro mesas temáticas que abordan desde hoy y hasta el sábado la estética romántica, la figura de Washington Irving, el viaje y la imagen romántica y por último, el llamado «Alhambrismo», a lo que se suman unas conferencias monográficas a cargo de especialistas en la materia.

Henares ha asegurado que los asistentes a este simposio, titulado «Historia, estética y poética en la modernidad del Romanticismo: Washington Irving en la Alhambra», verán «profundamente enriquecida» su comprensión de «las relaciones de la estética, la sensibilidad y el arte modernos que tienen por referente y se cruzan en la Alhambra».

La directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife, María del Mar Villafranca, ha destacado que el simposio forma parte de un «proyecto cultural de intenso recorrido», que ha tomado como centro la figura del escritor y que ha incluido la instalación de una escultura en su honor en el bosque de la Alhambra, una exposición dedicada a él y la reedición de su obra «Cuentos de la Alhambra».

Asimismo, ha resaltado que ha sido siempre la intención de los anteriores gestores del monumento rendir homenaje a Irving, como se puso de manifiesto ya en 1914, cuando el Patronato de Amigos de la Alhambra colocó una placa en las habitaciones que ocupó el estadounidense, y en 1959, cuando el Ayuntamiento y el Patronato celebraron el centenario de su muerte.

Villafranca ha destacado la importancia del papel que jugaron Irving y su obra literaria para dar a conocer el entorno monumental y para despertar interés por él y ha dicho que la «estela» del escritor «aún pervive».

En la organización de este simposio ha participado también la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, cuyo coordinador de proyectos ha señalado que la Alhambra es «un foco de generación de ideas, sentimientos y propuestas».

La Universidad de Granada también colabora en este proyecto, con la publicación a través de su editorial de las actas del simposio para que ideas «perduren en el tiempo», ha subrayado Villafranca.

El encargado de abrir el simposio ha sido el profesor de la Universidad del Estado de Ohio Salvador García Castañeda, quien ha contado que en la época romántica «vinieron a España un grupo compacto de escritores, historiadores y científicos norteamericanos a los que no se prestó atención y de los que Irving fue el pionero».

«Este escritor representa un grupo muy coherente de gente que piensa de la misma manera, que tiene un gran amor a España y un gran interés en su literatura e historia y que produce cantidad de obras valiosas y poco conocidas hoy», ha señalado.

García Castañeda ha afirmado asimismo que Irving cumple una labor «muy importante», al ser «el primero que le da valor a España en una época en la que se conocía como un país folclórico».


Un análisis de ‘las dos Alhambras’ cierra el homenaje a Washington Irving

Un análisis de \’las dos Alhambras\’ cierra el homenaje a Washington Irving

El programa de actos organizado por la Alhambra en homenaje a Washington Irving en el 150 aniversario de su muerte se cierra con un simposio internacional inaugurado hoy en el que se analizan «las dos Alhambras, la arqueológica y la moderna», ha explicado el director, Ignacio Henares.

«La Alhambra arqueológica la constituye el núcleo material de este excepcional patrimonio y la segunda es de naturaleza intangible, espiritual y estética y constituye un fenómeno de sensibilidad y apreciación artística excepcional y rotundamente moderno», ha aclarado este catedrático de Historia del Arte durante la presentación del simposio en el Palacio de Carlos V.

Con esta tesis, se han organizado cuatro mesas temáticas que abordan desde hoy y hasta el sábado la estética romántica, la figura de Washington Irving, el viaje y la imagen romántica y por último, el llamado «Alhambrismo», a lo que se suman unas conferencias monográficas a cargo de especialistas en la materia.

Henares ha asegurado que los asistentes a este simposio, titulado «Historia, estética y poética en la modernidad del Romanticismo: Washington Irving en la Alhambra», verán «profundamente enriquecida» su comprensión de «las relaciones de la estética, la sensibilidad y el arte modernos que tienen por referente y se cruzan en la Alhambra».

La directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife, María del Mar Villafranca, ha destacado que el simposio forma parte de un «proyecto cultural de intenso recorrido», que ha tomado como centro la figura del escritor y que ha incluido la instalación de una escultura en su honor en el bosque de la Alhambra, una exposición dedicada a él y la reedición de su obra «Cuentos de la Alhambra».

Asimismo, ha resaltado que ha sido siempre la intención de los anteriores gestores del monumento rendir homenaje a Irving, como se puso de manifiesto ya en 1914, cuando el Patronato de Amigos de la Alhambra colocó una placa en las habitaciones que ocupó el norteamericano, y en 1959, cuando el Ayuntamiento y el Patronato celebraron el centenario de su muerte.

Villafranca ha destacado la importancia del papel que jugaron Irving y su obra literaria para dar a conocer al entorno monumental y para despertar interés por él y ha dicho que la «estela» del escritor «aún pervive».

En la organización de este simposio ha participado también la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, cuyo coordinador de proyectos ha señalado que la Alhambra es «un foco de generación de ideas, sentimientos y propuestas».

La Universidad de Granada también colabora en este proyecto, con la publicación a través de su editorial de las actas del simposio, lo que posibilitará que estas ideas «perduren en el tiempo», ha subrayado Villafranca.

El encargado de abrir el simposio ha sido el profesor de la Universidad del Estado de Ohio Salvador García Castañeda, quien ha contado que en la época romántica «vinieron a España un grupo compacto de escritores, historiadores y científicos norteamericanos a los que no se prestó atención y de los que Irving fue el pionero».

«Este escritor representa un grupo muy coherente de gente que piensa de la misma manera, que tiene un gran amor a España y un gran interés en su literatura e historia y que produce cantidad de obras valiosas y poco conocidas hoy», ha señalado.

García Castañeda ha afirmado asimismo que Irving cumple una labor «muy importante», al ser «el primero que le da valor a España en una época en la que se conocía como un país folclórico y de perra gorda».


La UNESCO reconoce el importante papel de Sierra Nevada en el seguimiento del cambio climático y de sus efectos

La UNESCO reconoce el importante papel de Sierra Nevada en el seguimiento del cambio climático y de sus efectos

El espacio natural de Sierra Nevada ha sido seleccionado por la UNESCO como uno de los diez únicos enclaves mundiales incluidos en el «Proyecto Glochamost», cuyo objetivo es estudiar los efectos del cambio climático y desarrollar estrategias de adaptación. Este programa permanecerá vigente hasta 2012 y es heredero del anterior «Proyecto Glochamore», con el que el mencionado organismo de Naciones Unidas puso en marcha una red internacional de 28 observatorios del cambio global en regiones montañosas, de la que Sierra Nevada ya formaba parte.

La continuidad del enclave andaluz en esta nueva fase de estudio se debe al importante avance de gestión que ha supuesto su observatorio, impulsado y financiado por la Consejería de Medio Ambiente, y que cuenta con la coordinación científica de la Universidad de Granada. Los resultados han dado lugar a un informe que estudia los efectos de este fenómeno desde ópticas tan diversas como la biodiversidad, los usos hídricos y de suelo, o los factores socioeconómicos. Su posición geoestratégica en el Mediterráneo, al sur de Europa y al norte de África, y su singular carácter montañoso le hacen ser especialmente sensible a los procesos de cambio global (entre los que se incluye el cambio climático), lo que ofrece una oportunidad única para estudiar las consecuencias de estos fenómenos.

Esta circunstancia ha motivado que Sierra Nevada haya sido incluida en el selecto grupo de observatorios del «Proyecto Glochamost». Los objetivos del mismo son realizar un seguimiento de los procesos ambientales que permita diagnosticar el estado de los sistemas naturales frente al cambio global; poner en marcha un modelo de gestión para construir capacidad de adaptación del medio; divulgar tanto los resultados de los trabajos como las metodologías y experiencias acumuladas durante la ejecución del proyecto; y establecer mecanismos para organizar y manejar toda la información generada a fin de que derive en conocimiento útil para gestores, científicos y agentes socioeconómicos.

En este aspecto, Sierra Nevada se encuentra en una situación privilegiada, puesto que en su entorno ya se han empezado a aplicar proyectos a partir de resultados obtenidos con el programa de seguimiento y derivados de diferentes líneas de investigación aplicada. Respecto a la metodología de seguimiento, cabe destacar que el Parque Nacional y el Parque Natural cuentan con un completo sistema de indicadores, homologados internacionalmente, que permite medir 116 parámetros vinculados a diferentes disciplinas –clima, atmósfera, fauna, flora, recursos de nieve y agua, plagas, enfermedades, economía rural, entre otras–. Entre los sensores más sofisticados, están los dedicados a determinar la variación de los flujos de carbono en formaciones vegetales de interés, los que permiten cuantificar las deposiciones de polvo sahariano, o los que miden las variaciones de radiación solar en la alta montaña .

En cuanto a proyectos aplicados para contribuir a la adaptación de nuestros ecosistemas ante los procesos de cambio, destacan los relacionados con la naturalización y diversificación de masas forestales de repoblación, así como la restauración de zonas afectadas por incendios. Ambas iniciativas configuran un nuevo «monte mediterráneo del siglo XXI», caracterizado por la heterogeneidad, la diversidad de especies, la diversidad funcional, la mayor resistencia y capacidad de recuperación ante plagas o incendios y la integración de la población local en la ordenación y mejora de los usos y aprovechamientos. Igualmente, en este espacio natural se trabaja para disminuir la vulnerabilidad de sistemas naturales singulares como robledales y enebrales-sabinares, con medidas que favorezcan la calidad del hábitat y las condiciones de regeneración y propagación.

Las inversiones asignadas a estos proyectos suponen un esfuerzo importante de la Consejería de Medio Ambiente. Los trabajos para la naturalización y diversificación de masas forestales y repoblación, que inciden sobre mayor superficie, han sido los mejor dotados económicamente 12,2 millones de euros. Con presupuestos menores, pero igualmente importantes, se encuentran la restauración tras el incendio de 2005 (3,1 millones de euros), los sistemas de seguimiento e información (2,5 millones de euros), la restauración y adaptación de los sistemas fluviales (584.000 euros) y la conservación de formaciones vegetales vulnerables (807.000 euros).


Un análisis de «las dos Alhambras» cierra el homenaje a Washington Irving

Un análisis de «las dos Alhambras» cierra el homenaje a Washington Irving

El programa de actos organizado por la Alhambra en homenaje a Washington Irving en el 150 aniversario de su muerte se cierra con un simposio internacional inaugurado hoy en el que se analizan «las dos Alhambras, la arqueológica y la moderna», ha explicado el director, Ignacio Henares.

«La Alhambra arqueológica la constituye el núcleo material de este excepcional patrimonio y la segunda es de naturaleza intangible, espiritual y estética y constituye un fenómeno de sensibilidad y apreciación artística excepcional y rotundamente moderno», ha aclarado este catedrático de Historia del Arte durante la presentación del simposio en el Palacio de Carlos V.

Con esta tesis, se han organizado cuatro mesas temáticas que abordan desde hoy y hasta el sábado la estética romántica, la figura de Washington Irving, el viaje y la imagen romántica y por último, el llamado «Alhambrismo», a lo que se suman unas conferencias monográficas a cargo de especialistas en la materia.

Henares ha asegurado que los asistentes a este simposio, titulado «Historia, estética y poética en la modernidad del Romanticismo: Washington Irving en la Alhambra», verán «profundamente enriquecida» su comprensión de «las relaciones de la estética, la sensibilidad y el arte modernos que tienen por referente y se cruzan en la Alhambra».

La directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife, María del Mar Villafranca, ha destacado que el simposio forma parte de un «proyecto cultural de intenso recorrido», que ha tomado como centro la figura del escritor y que ha incluido la instalación de una escultura en su honor en el bosque de la Alhambra, una exposición dedicada a él y la reedición de su obra «Cuentos de la Alhambra».

Asimismo, ha resaltado que ha sido siempre la intención de los anteriores gestores del monumento rendir homenaje a Irving, como se puso de manifiesto ya en 1914, cuando el Patronato de Amigos de la Alhambra colocó una placa en las habitaciones que ocupó el norteamericano, y en 1959, cuando el Ayuntamiento y el Patronato celebraron el centenario de su muerte.

Villafranca ha destacado la importancia del papel que jugaron Irving y su obra literaria para dar a conocer al entorno monumental y para despertar interés por él y ha dicho que la «estela» del escritor «aún pervive».

En la organización de este simposio ha participado también la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, cuyo coordinador de proyectos ha señalado que la Alhambra es «un foco de generación de ideas, sentimientos y propuestas».

La Universidad de Granada también colabora en este proyecto, con la publicación a través de su editorial de las actas del simposio, lo que posibilitará que estas ideas «perduren en el tiempo», ha subrayado Villafranca.

El encargado de abrir el simposio ha sido el profesor de la Universidad del Estado de Ohio Salvador García Castañeda, quien ha contado que en la época romántica «vinieron a España un grupo compacto de escritores, historiadores y científicos norteamericanos a los que no se prestó atención y de los que Irving fue el pionero».

«Este escritor representa un grupo muy coherente de gente que piensa de la misma manera, que tiene un gran amor a España y un gran interés en su literatura e historia y que produce cantidad de obras valiosas y poco conocidas hoy», ha señalado.

García Castañeda ha afirmado asimismo que Irving cumple una labor «muy importante», al ser «el primero que le da valor a España en una época en la que se conocía como un país folclórico y de perra gorda».


La Cátedra Doña Pakyta organiza la I Jornada de Hostelería

La Cátedra Doña Pakyta organiza la I Jornada de Hostelería

El próximo sábado 20 de Febrero, la Cátedra de Hostelería Doña Pakyta organiza la I Jornada de Hostelería. El encuentro, que se celebrará en el Hotel Doña Pakyta, contará con la participación de diferentes personalidades del sector, como Javier Gener, Secretario General de Hoteles Husa, Malco Par, Director General de Hoteles Majestic o Marjory Clark, Training Manager de Lakefield; así como expertos en formación vinculada al turismo, arquitectura y alimentación que tratarán la calidad, la gestión y la formación para la excelencia.

El Hotel Doña Pakyta, situado en San José (Almería), celebra el próximo sábado 20 de Febrero una jornada de hostelería que se enmarca dentro de la Cátedra de Hostelería Doña Pakyta. El encuentro, que contará con representantes del sector hotelero, empresarios y expertos en formación, tratará varios temas destacados dentro del turismo: la calidad, la gestión y la formación.

La I Jornada de Hostelería se iniciará a las 11.00 horas y será inaugurada por la Delegada de Turismo, Comercio y Deportes de la Junta de Andalucía en Almería, Esperanza Pérez Felices, el Gerente del Patronato de Turismo de Almería, Francisco Iglesias y el Alcalde de Níjar, Antonio Jesús Rodríguez.

César Torres, Presidente del Grupo Playas y Cortijos (Hotel Doña Pakyta y Hotel Cortijo El Sotillo) moderará la primera mesa redonda, titulada: Gestionar la excelencia.
En el debate participarán Javier Gener, Secretario General de Hoteles Husa; Armando Segura, Catedrático de Filosofía de la Universidad de Granada y Malco Par, Director General de Hoteles Majestic.

Tras un almuerzo, donde ponentes y participantes degustarán los platos de la comarca, tendrá lugar una segunda mesa redonda bajo el título: Formación para la excelencia. Moderada por Javier Salvador, Director de Teleprensa.es, estará formada por Itziar Zazpe, Profesora de Dietética de la Universidad de Navarra; Marjory Clark, Training manager de Lakefield (Londres); Miguel Arrufat, Consejero-Delegado de la consultora de formación CEPAL y Loreto Spa, Arquitecta.

La Jornada contará también con un programa de actividades para los acompañantes de los ponentes y participantes que incluirá un recorrido en 4×4 o a caballo por la finca en la que se encuentran los establecimientos del Grupo Playas y Cortijos.

La Cátedra de Hostelería Doña Pakyta surge tras el premio A toda una carrera profesional que la Consejería de Medio Ambiente concedió el pasado 27 de Noviembre a Doña Francisca Díaz Torres, por su trayectoria de actuación en defensa de los valores medioambientales de Andalucía.

La dotación económica del galardón se ha destinado a la creación de esta Cátedra que tiene por objetivo llevar a cabo diferentes acciones didácticas y de concienciación sobre la formación personal y profesional en el sector turístico, así como foros con destacados representantes para debatir y compartir inquietudes y propuestas, trabajar en una mejora del sector, fomentar la comunicación entre profesionales y trasladar la experiencia a otros países de la Unión Europea.


Un análisis de «las dos Alhambras» cierra el homenaje a Washington Irving

Un análisis de «las dos Alhambras» cierra el homenaje a Washington Irving

El programa de actos organizado por la Alhambra en homenaje a Washington Irving en el 150 aniversario de su muerte se cierra con un simposio internacional inaugurado hoy en el que se analizan «las dos Alhambras, la arqueológica y la moderna», ha explicado el director, Ignacio Henares.
«La Alhambra arqueológica la constituye el núcleo material de este excepcional patrimonio y la segunda es de naturaleza intangible, espiritual y estética y constituye un fenómeno de sensibilidad y apreciación artística excepcional y rotundamente moderno», ha aclarado este catedrático de Historia del Arte durante la presentación del simposio en el Palacio de Carlos V.
Con esta tesis, se han organizado cuatro mesas temáticas que abordan desde hoy y hasta el sábado la estética romántica, la figura de Washington Irving, el viaje y la imagen romántica y por último, el llamado «Alhambrismo», a lo que se suman unas conferencias monográficas a cargo de especialistas en la materia.
Henares ha asegurado que los asistentes a este simposio, titulado «Historia, estética y poética en la modernidad del Romanticismo: Washington Irving en la Alhambra», verán «profundamente enriquecida» su comprensión de «las relaciones de la estética, la sensibilidad y el arte modernos que tienen por referente y se cruzan en la Alhambra».
La directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife, María del Mar Villafranca, ha destacado que el simposio forma parte de un «proyecto cultural de intenso recorrido», que ha tomado como centro la figura del escritor y que ha incluido la instalación de una escultura en su honor en el bosque de la Alhambra, una exposición dedicada a él y la reedición de su obra «Cuentos de la Alhambra».
Asimismo, ha resaltado que ha sido siempre la intención de los anteriores gestores del monumento rendir homenaje a Irving, como se puso de manifiesto ya en 1914, cuando el Patronato de Amigos de la Alhambra colocó una placa en las habitaciones que ocupó el estadounidense, y en 1959, cuando el Ayuntamiento y el Patronato celebraron el centenario de su muerte.
Villafranca ha destacado la importancia del papel que jugaron Irving y su obra literaria para dar a conocer el entorno monumental y para despertar interés por él y ha dicho que la «estela» del escritor «aún pervive».
En la organización de este simposio ha participado también la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, cuyo coordinador de proyectos ha señalado que la Alhambra es «un foco de generación de ideas, sentimientos y propuestas».
La Universidad de Granada también colabora en este proyecto, con la publicación a través de su editorial de las actas del simposio para que ideas «perduren en el tiempo», ha subrayado Villafranca.
El encargado de abrir el simposio ha sido el profesor de la Universidad del Estado de Ohio Salvador García Castañeda, quien ha contado que en la época romántica «vinieron a España un grupo compacto de escritores, historiadores y científicos norteamericanos a los que no se prestó atención y de los que Irving fue el pionero».
«Este escritor representa un grupo muy coherente de gente que piensa de la misma manera, que tiene un gran amor a España y un gran interés en su literatura e historia y que produce cantidad de obras valiosas y poco conocidas hoy», ha señalado.
García Castañeda ha afirmado asimismo que Irving cumple una labor «muy importante», al ser «el primero que le da valor a España en una época en la que se conocía como un país folclórico».


«Los premios que esperaba no me llegaron nunca y los no esperados me saben a tocino de cielo»

«Los premios que esperaba no me llegaron nunca y los no esperados me saben a tocino de cielo»

Premio Nacional de la Crítica, poeta, profesor y director de la Cátedra Federico García Lorca de la Universidad de Granada, Antonio Carvajal ha sido elegido hace apenas unos días ganador del 54º Premio Litterario Nazionale Ceppo Pistoia, en la Toscana italiana, un prestigioso galardón dotado con un premio en metálico de 10.000 euros y acompañado de unas jornadas que se celebrarán del 18 al 21 de marzo, en las que se estudiará la obra del autor de \’Tigres en el jardín\’, \’Testimonio de invierno\’ o \’Una perdida estrella\’. Ante este premio, inesperado, según sus propias palabras, Carvajal afirma que «como los premios esperables no me llegaron nunca, y ya no los espero, los que no esperaba y me han llegado saben a tocino de cielo, que es sabor a gloria con sustancia».

-Este premio que le acaban de conceder en Italia es un reconocimiento internacional a su trabajo, a su obra. ¿Sus poemarios se traducen al italiano?
-Hasta ahora se habían traducido poemas sueltos y dos extensas antologías seleccionadas y prologadas con sensibilidad y sabiduría por el profesor Trovato, de la Universidad de Catania. Para mí este premio ha sido posible por su labor, por la del profesor Chiappini, de la Universidad de Florencia, y por la poeta y profesora Lucía Valori, que está traduciendo el libro \’Una canción más clara\’.
-Ahora, con ocasión de este galardón literario, lo invitan a usted a unas jornadas que se celebrarán en su honor en la Toscana (Italia). ¿En qué consistirán?
-El programa oficial de Pistoia no lo conozco todavía, aunque sé que hay algún recital público y alguna conferencia. La entrega del premio será el 20 de marzo. Las sesiones académicas de la universidad de Florencia girarán en torno a \’Tigres en el jardín\’, que se está traduciendo colectivamente.
Reconocimiento
-¿Siente usted que su poética es más reconocida fuera que dentro de España?
-No tengo esa sensación. Quienes se han doctorado con tesis sobre mi obra, sacrificando muchas horas de su vida y dedicándomelas, viven en España. Eso no se puede pagar ni agradecer suficientemente. Un poeta puede ser bueno por su obra pero lo hace grande la calidad de sus lectores. Debo agradecer expresamente la atención del profesor Antonio Chicharro a mi poesía.
-Usted ha dicho que este premio le llegó por sorpresa. ¿Saben mejor los no esperados?
-Como los esperables no me llegaron nunca, y ya no los espero, los que no esperaba y me han llegado saben a tocino de cielo, que es sabor a gloria con sustancia.
-¿Qué lugar cree usted que ocupa la poesía española actual en el mundo?
-Sumados los poetas que escribieron y siguen escribiendo en español y, además, añadidos los españoles que escriben en otras lenguas (Camoens, frente a las exclusiones castellano-aragonesas, nos lo recordó: \’Yo soy un español de Portugal\’), nuestra poesía es imprescindible para entender el mundo.
-¿Y en estas comparativas, más o menos extravagantes, cree usted que se puede hablar hoy día de poesía andaluza, poesía española o poesía italiana, con unos rasgos comunes que le otorguen identidades propias y diferenciadas?
-Es evidente que la poesía italiana y la española son diferentes y están muy bien diferenciadas, como es evidente también que no hay poesía andaluza fuera del español.
-¿La traída y llevada globalización afecta, pues, a las manifestaciones artísticas, a los mundos creativos?
-Sí, en lo más nocivo: ideas dominantes, empobrecimiento de la sintaxis, pérdida de ritmos y de inventiva, presentismo sin memoria propia ni proyección de futuro. En definitiva, practicar el verso para negar la poesía.


Un análisis de «las dos Alhambras» cierra el homenaje a Washington Irving

Un análisis de «las dos Alhambras» cierra el homenaje a Washington Irving

El programa de actos organizado por la Alhambra en homenaje a Washington Irving en el 150 aniversario de su muerte se cierra con un simposio internacional inaugurado hoy en el que se analizan «las dos Alhambras, la arqueológica y la moderna», ha explicado el director, Ignacio Henares.

«La Alhambra arqueológica la constituye el núcleo material de este excepcional patrimonio y la segunda es de naturaleza intangible, espiritual y estética y constituye un fenómeno de sensibilidad y apreciación artística excepcional y rotundamente moderno», ha aclarado este catedrático de Historia del Arte durante la presentación del simposio en el Palacio de Carlos V.

Con esta tesis, se han organizado cuatro mesas temáticas que abordan desde hoy y hasta el sábado la estética romántica, la figura de Washington Irving, el viaje y la imagen romántica y por último, el llamado «Alhambrismo», a lo que se suman unas conferencias monográficas a cargo de especialistas en la materia.

Henares ha asegurado que los asistentes a este simposio, titulado «Historia, estética y poética en la modernidad del Romanticismo: Washington Irving en la Alhambra», verán «profundamente enriquecida» su comprensión de «las relaciones de la estética, la sensibilidad y el arte modernos que tienen por referente y se cruzan en la Alhambra».

La directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife, María del Mar Villafranca, ha destacado que el simposio forma parte de un «proyecto cultural de intenso recorrido», que ha tomado como centro la figura del escritor y que ha incluido la instalación de una escultura en su honor en el bosque de la Alhambra, una exposición dedicada a él y la reedición de su obra «Cuentos de la Alhambra».

Asimismo, ha resaltado que ha sido siempre la intención de los anteriores gestores del monumento rendir homenaje a Irving, como se puso de manifiesto ya en 1914, cuando el Patronato de Amigos de la Alhambra colocó una placa en las habitaciones que ocupó el norteamericano, y en 1959, cuando el Ayuntamiento y el Patronato celebraron el centenario de su muerte.

Villafranca ha destacado la importancia del papel que jugaron Irving y su obra literaria para dar a conocer al entorno monumental y para despertar interés por él y ha dicho que la «estela» del escritor «aún pervive».

En la organización de este simposio ha participado también la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, cuyo coordinador de proyectos ha señalado que la Alhambra es «un foco de generación de ideas, sentimientos y propuestas».

La Universidad de Granada también colabora en este proyecto, con la publicación a través de su editorial de las actas del simposio, lo que posibilitará que estas ideas «perduren en el tiempo», ha subrayado Villafranca.

El encargado de abrir el simposio ha sido el profesor de la Universidad del Estado de Ohio Salvador García Castañeda, quien ha contado que en la época romántica «vinieron a España un grupo compacto de escritores, historiadores y científicos norteamericanos a los que no se prestó atención y de los que Irving fue el pionero».

«Este escritor representa un grupo muy coherente de gente que piensa de la misma manera, que tiene un gran amor a España y un gran interés en su literatura e historia y que produce cantidad de obras valiosas y poco conocidas hoy», ha señalado.

García Castañeda ha afirmado asimismo que Irving cumple una labor «muy importante», al ser «el primero que le da valor a España en una época en la que se conocía como un país folclórico y de perra gorda».


La URV participa en el programa de investigación Territorio e-book

La URV participa en el programa de investigación Territorio e-book

Territorio e-book es un programa de investigación que actúa en tres ámbitos diferentes: escuela, biblioteca y universidad. Ebook-Universidad pretende reunir en un grupo de trabajo las universidades líderes del Estado español y que ahora están iniciando su trayectoria en el terreno de los e-books, con el objetivo de intercambiar experiencias e información y con la visión de proponer a partir del 2011 un programa de investigación I+D+i de alcance nacional.

El pasado 8 de febrero tuvo lugar la reunión de constitución del grupo en Peñaranda de Bracamonte, en Salamanca. Se analizaron los ámbitos de investigación de las universidades participantes que son la UOC, la UPC, la Universidad de Granada (UG), Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) y Universidad de Salamanca (USAL), además de la URV.

El grupo de trabajo eBook-Universidad está integrado por Roser Lozano (CRAI, URV); José Antonio Cordón (USAL); Eva Patricia Gil (UOC); Javier Nó, (UPSA); María Pinto (UG); Joaquín Rodríguez (Escuela de Organización Industrial); Jordi Serrano (UPC), Joaquín Pinto (Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas ) y Javier Valbuena (Centro de Desarrollo Sociocultural de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez).

Además de las seis universidades también colaboran en este proyecto el Ayuntamiento de Peñaranda de Bracamonte y la Diputación, de Salamanca; y las diputaciones de Valladolid, Badajoz y Valencia.También apoyan la Junta de Castilla y León y el Ministerio de Cultura, el Ayuntamiento de Salamanca, Alhóndiga Bilbao, las editoriales Siruela y Alfaguara y la empresa Leer-e.

En el ámbito europeo colaborarán en el proyecto la Biblioteca Central de la ciudad de Luton (Gran Bretaña) y la Biblioteca Cívica di Cologno Monzese (Italia).


Un análisis de «las dos Alhambras» cierra el homenaje a Washington Irving

Un análisis de «las dos Alhambras» cierra el homenaje a Washington Irving

«La Alhambra arqueológica la constituye el núcleo material de este excepcional patrimonio y la segunda es de naturaleza intangible, espiritual y estética y constituye un fenómeno de sensibilidad y apreciación artística excepcional y rotundamente moderno», ha aclarado este catedrático de Historia del Arte durante la presentación del simposio en el Palacio de Carlos V.

Con esta tesis, se han organizado cuatro mesas temáticas que abordan desde hoy y hasta el sábado la estética romántica, la figura de Washington Irving, el viaje y la imagen romántica y por último, el llamado «Alhambrismo», a lo que se suman unas conferencias monográficas a cargo de especialistas en la materia.

Henares ha asegurado que los asistentes a este simposio, titulado «Historia, estética y poética en la modernidad del Romanticismo: Washington Irving en la Alhambra», verán «profundamente enriquecida» su comprensión de «las relaciones de la estética, la sensibilidad y el arte modernos que tienen por referente y se cruzan en la Alhambra».

La directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife, María del Mar Villafranca, ha destacado que el simposio forma parte de un «proyecto cultural de intenso recorrido», que ha tomado como centro la figura del escritor y que ha incluido la instalación de una escultura en su honor en el bosque de la Alhambra, una exposición dedicada a él y la reedición de su obra «Cuentos de la Alhambra».

Asimismo, ha resaltado que ha sido siempre la intención de los anteriores gestores del monumento rendir homenaje a Irving, como se puso de manifiesto ya en 1914, cuando el Patronato de Amigos de la Alhambra colocó una placa en las habitaciones que ocupó el norteamericano, y en 1959, cuando el Ayuntamiento y el Patronato celebraron el centenario de su muerte.

Villafranca ha destacado la importancia del papel que jugaron Irving y su obra literaria para dar a conocer al entorno monumental y para despertar interés por él y ha dicho que la «estela» del escritor «aún pervive».

En la organización de este simposio ha participado también la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, cuyo coordinador de proyectos ha señalado que la Alhambra es «un foco de generación de ideas, sentimientos y propuestas».

La Universidad de Granada también colabora en este proyecto, con la publicación a través de su editorial de las actas del simposio, lo que posibilitará que estas ideas «perduren en el tiempo», ha subrayado Villafranca.

El encargado de abrir el simposio ha sido el profesor de la Universidad del Estado de Ohio Salvador García Castañeda, quien ha contado que en la época romántica «vinieron a España un grupo compacto de escritores, historiadores y científicos norteamericanos a los que no se prestó atención y de los que Irving fue el pionero».

«Este escritor representa un grupo muy coherente de gente que piensa de la misma manera, que tiene un gran amor a España y un gran interés en su literatura e historia y que produce cantidad de obras valiosas y poco conocidas hoy», ha señalado.

García Castañeda ha afirmado asimismo que Irving cumple una labor «muy importante», al ser «el primero que le da valor a España en una época en la que se conocía como un país folclórico y de perra gorda».


La UNESCO incluye a Sierra Nevada en el «Proyecto Glochamost»

La UNESCO incluye a Sierra Nevada en el «Proyecto Glochamost»

El programa, que permanecerá vigente hasta 2012, es heredero del anterior «Proyecto Glochamore», con el que el mencionado organismo de Naciones Unidas puso en marcha una red internacional de 28 observatorios del cambio global en regiones montañosas, de la que Sierra Nevada ya formaba parte. La Junta destacó que la continuidad del enclave andaluz en esta nueva fase de estudio «se debe al importante avance de gestión que ha supuesto su observatorio, impulsado y financiado por la Consejería de Medio Ambiente, y que cuenta con la coordinación científica de la Universidad de Granada».

Los resultados del «Proyecto Glochamore», en Sierra Nevada dieron lugar a un informe que estudia los efectos del cambio global desde ópticas tan diversas como la biodiversidad, los usos hídricos y de suelo, o los factores socioeconómicos. La posición geoestratégica de este espacio natural en el Mediterráneo, al sur de Europa y al norte de África, y su singular carácter montañoso le hacen ser especialmente sensible a los procesos de cambio global (entre los que se incluye el cambio climático), lo que ofrece una oportunidad única para estudiar las consecuencias de estos fenómenos.

Esta circunstancia ha motivado que Sierra Nevada se haya incluido en el grupo de observatorios del «Proyecto Glochamost». Los objetivos del mismo son realizar un seguimiento de los procesos ambientales que permita diagnosticar el estado de los sistemas naturales frente al cambio global; poner en marcha un modelo de gestión para construir capacidad de adaptación del medio; divulgar tanto los resultados de los trabajos como las metodologías y experiencias acumuladas durante la ejecución del proyecto; y establecer mecanismos para organizar y manejar toda la información generada a fin de que derive en conocimiento útil para gestores.


Un análisis de «las dos Alhambras» cierra el homenaje a Washington Irving

Un análisis de «las dos Alhambras» cierra el homenaje a Washington Irving

El programa de actos organizado por la Alhambra en homenaje a Washington Irving en el 150 aniversario de su muerte se cierra con un simposio internacional inaugurado hoy en el que se analizan «las dos Alhambras, la arqueológica y la moderna», ha explicado el director, Ignacio Henares.
«La Alhambra arqueológica la constituye el núcleo material de este excepcional patrimonio y la segunda es de naturaleza intangible, espiritual y estética y constituye un fenómeno de sensibilidad y apreciación artística excepcional y rotundamente moderno», ha aclarado este catedrático de Historia del Arte durante la presentación del simposio en el Palacio de Carlos V.
Con esta tesis, se han organizado cuatro mesas temáticas que abordan desde hoy y hasta el sábado la estética romántica, la figura de Washington Irving, el viaje y la imagen romántica y por último, el llamado «Alhambrismo», a lo que se suman unas conferencias monográficas a cargo de especialistas en la materia.
Henares ha asegurado que los asistentes a este simposio, titulado «Historia, estética y poética en la modernidad del Romanticismo: Washington Irving en la Alhambra», verán «profundamente enriquecida» su comprensión de «las relaciones de la estética, la sensibilidad y el arte modernos que tienen por referente y se cruzan en la Alhambra».
La directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife, María del Mar Villafranca, ha destacado que el simposio forma parte de un «proyecto cultural de intenso recorrido», que ha tomado como centro la figura del escritor y que ha incluido la instalación de una escultura en su honor en el bosque de la Alhambra, una exposición dedicada a él y la reedición de su obra «Cuentos de la Alhambra».
Asimismo, ha resaltado que ha sido siempre la intención de los anteriores gestores del monumento rendir homenaje a Irving, como se puso de manifiesto ya en 1914, cuando el Patronato de Amigos de la Alhambra colocó una placa en las habitaciones que ocupó el estadounidense, y en 1959, cuando el Ayuntamiento y el Patronato celebraron el centenario de su muerte.
Villafranca ha destacado la importancia del papel que jugaron Irving y su obra literaria para dar a conocer el entorno monumental y para despertar interés por él y ha dicho que la «estela» del escritor «aún pervive».
En la organización de este simposio ha participado también la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, cuyo coordinador de proyectos ha señalado que la Alhambra es «un foco de generación de ideas, sentimientos y propuestas».
La Universidad de Granada también colabora en este proyecto, con la publicación a través de su editorial de las actas del simposio para que ideas «perduren en el tiempo», ha subrayado Villafranca.
El encargado de abrir el simposio ha sido el profesor de la Universidad del Estado de Ohio Salvador García Castañeda, quien ha contado que en la época romántica «vinieron a España un grupo compacto de escritores, historiadores y científicos norteamericanos a los que no se prestó atención y de los que Irving fue el pionero».
«Este escritor representa un grupo muy coherente de gente que piensa de la misma manera, que tiene un gran amor a España y un gran interés en su literatura e historia y que produce cantidad de obras valiosas y poco conocidas hoy», ha señalado.
García Castañeda ha afirmado asimismo que Irving cumple una labor «muy importante», al ser «el primero que le da valor a España en una época en la que se conocía como un país folclórico».