La Universidad se adapta a las exigencias de Europa

La Universidad se adapta a las exigencias de Europa

Con la financiación de programas nacidos en época de bonanza y recursos propios sortea la Universidad de Granada una tímida adaptación de sus espacios a las exigencias de Europa. El Plan Bolonia se impone para 2010-2011 en los primeros cursos de todas las titulaciones, pero las administraciones públicas carecen de medios para financiar los cambios y la UGR se ha visto obligada a priorizar.

El Campus de Fuentenueva sufrirá una gran transformación en los próximos años debido a diversas actuaciones iniciadas en 2009; la principal de ellas, el inicio de las obras del Metro por los Paseíllos. El Metropolitano permitirá la reordenación de los espacios del Campus con un nuevo parking subterráneo bajo las pistas de tenis, mejoras en las instalaciones deportivas y más zonas verdes.

Pero será en Ciencias donde se culminará uno de los mayores proyectos de reforma y en la EU de Arquitectura Técnica se finalizará la adecuación de espacios de aulas gráficas para la adaptación a Bolonia.

La Universidad debe abordar también en 2010 la reurbanización del Campus de Cartuja, cuyo proyecto ha sido adjudicado en 2009, con el que se acometerá toda la reordenación del sistema viario para potenciar el transporte público y se construirá un mirador y un anfiteatro. En Ciencias de la Actividad Física y el Deporte se ejecutarán las obras de las nuevas instalaciones de agua (piscinas, laboratorios y zonas auxiliares). Aunque sin duda el proyecto de mayor envergadura que se realizará el próximo año en este campus será el de Económicas y Empresariales, con la ampliación de espacios, puesta en marcha de la hemeroteca y su equipamiento.

En Aynadamar está previsto que la UGR inicie la construcción de un centro para emprendedores con la financiación obtenida del Ministerio en el CEI. Con este mismo montante se espera comprar el inmueble de la Escuela de Posgrado (antigua sede de la Cámara de Comercio de Granada), que es esencial para la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior.

En el Campus Centro, se licitarán también las obras de la futura sede de la ETS de Arquitectura, que lleva años esperando salir adelante.

Finalizadas las auditorías energéticas, la UGR ha sustituido todas las lámparas incandescentes y de mercurio de sus edificios y jardines por las de bajo consumo y ha cambiado las calderas de gasoil en Ciencias, Derecho y el Carmen de la Victoria. Para 2010 abordará la instalación de la planta fotovoltaica en la cubierta del edificio Politécnico (pendiente de la autorización municipal) y se instalará el alumbrado del Jardín Botánico y la fachada de Derecho.

Sin embargo, en el año que ahora comienza todas las miradas estarán en el Parque Tecnológico de la Salud, donde se acaban de iniciar las obras de urbanización de los edificios universitarios que integrarán el Campus de la Salud.
Descargar


«La fiesta de la Toma es una resaca del pasado que acabará muriendo»

«La fiesta de la Toma es una resaca del pasado que acabará muriendo»

En el mundo de la cultura había ayer tanta polémica sobre las actividades programadas y contraprogramadas para celebrar y dejar de celebrar el día 2 de enero como hubo en la Plaza del Carmen. Aunque las descalificaciones entre los organizadores de las distintas propuestas no llegaron al nivel de las que se lanzaron los grupos fascistas y antisistema ante las puertas del Ayuntamiento y ante la atónita mirada de foráneos y niños pequeños, el desencuentro quedó más que patente. El eje sobre el que giró el enfrentamiento y las acciones para boicotear las actividades ajenas fue la entrega del Granadillo 2010 a Tariq Alí, que quedó situado en el ojo del huracán.

«El acto de la Toma de Granada es una especie de resaca del pasado y acabará muriendo», dijo ayer el escritor paquistaní, que acudió a Granada invitado por la organización de la Fiesta de las Culturas para recoger el galardón. «La manera de hacer que desaparezca es ofrecer una alternativa mejor que atraiga a la gente. Yo no soy partidario de que se supriman los actos porque no soy partidario de que se suprima nada. Desde luego, no le doy ninguna importancia».

Tariq Alí pronunció ayer por la mañana una conferencia en la Fundación Euroárabe en la que los espectadores del público le preguntaron por la polémica en torno a la celebración de la Toma de Granada. «Yo ni siquiera sabía que existía este acto hasta que me hablaron de él», dijo el autor de A la sombra del granado, un libro que narra el fatal destino de los musulmanes granadinos cuando, en 1499, el cardenal Ximénez de Cisneros ordenó requisar y quemar todos los libros que hubiese en Granada escritos en árabe desatando así la primera de las guerras civiles del reino. «Cuando alguien me habló de esta celebración, llamé a amigos de Madrid y Barcelona y tampoco sabían nada de la Toma. Me preguntaron: \’¿De qué me estás hablando?\’ Es un acontecimiento que, fuera de Granada, no tiene la más mínima trascendencia».

Tariq Alí, un escritor y cineasta que ha estudiado a fondo el conflicto cultural existente entre Oriente y Occidente, señaló ayer que el fundamentalismo «ha existido siempre». Alí se refirió también a las recientes amenazas de Al Qaeda de «invadir» Al-Ándalus. «Si los de Al Qaeda hubieran vivido en la época de Al Ándalus, le habrían puesto una bomba a la Alhambra», dijo. «Y lo harían como si fuese algo sensacional. Es una locura. Ellos no representan a los musulmanes. Creer eso es como creer que porque haya un puñado de terroristas europeos, éstos representan a Europa».

Sin embargo, una hora antes de que Alí empezase a pronunciar la conferencia, la asociación Granada Abierta aseguraba que en esta conferencia pondría las cosas en su sitio sobre la Fiesta de las Culturas, «organizada por el Ayuntamiento por la tarde para ponerse la cara de la multiculturalidad mientras que por la mañana mantiene una fiesta excluyente que fomenta el choque de civilizaciones», en palabras de Juan Antonio Díaz, miembro de la plataforma y profesor de la Universidad de Granada. «Creo que se ha programado esta conferencia para que Alí no pueda asistir a la celebración de la Toma por la mañana y no vea a los grupos de ultraderecha gritando contra los moros y a favor de una nueva Reconquista», añadió Díaz.

El profesor pronunció estas palabras en el acto programado por la plataforma a las 11:00 en la sede de la Asociación de la Prensa, Por el diálogo entre las culturas y contra la Toma de Granada, que contó con la participación de la profesora Antonina Rodrigo, quien solicitó que la Toma sea sustituida por el día de Mariana Pineda, el 26 de mayo.

Por su parte, el periodista Paco Vigueras dijo que Granada Abierta se había puesto en contacto con Alí para explicarle «la doble moral» de la Alcaldía del PP, un «doble juego» al que «contribuyen los organizadores de la Fiesta de las Culturas».
Descargar


Ideal

Pág. 5: El Parque Tecnológico de la Salud cuadriplica sus trabajadores desde 2006
Descargar


El Mundo

Pág. 33: Científicos de Almería y Granada crean un mapa de resistencia a los antibióticos
Descargar


Granada Hoy

Pág. 15: El PTS supera los 1.200 empleos y los 400 millones de inversión
Pág. 24: Carteles de alumnos de Bellas Artes sobre Lorca
Pág. 29: Las mujeres son un tercio del profesorado de la Universidad
Descargar


La Junta pone en marcha 1.800 bicis como alternativa de transporte y ahorra un millón de litros de combustible

La Junta pone en marcha 1.800 bicis como alternativa de transporte y ahorra un millón de litros de combustible

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, a través de la Agencia Andaluza de la Energía, ha puesto en marcha unas 1.800 bicicletas gratuitas en diversos municipios y campus universitarios andaluces a través de un total de 17 sistemas públicos de bicicletas, a los que se añaden otros siete en ejecución, y que cuentan con una inversión de más de dos millones de euros para fomentar el uso alternativo de este transporte sostenible que permite ahorrar así hasta un millón de litros de combustible. Seguir leyendo el arículo

Según la información recogida por Europa Press, la implantación de estos 24 sistemas de bicis públicas supondrán un ahorro estimado de un total de 1.055.349 litros de combustible al año, con lo que se evitará la emisión de 3.000 toneladas de CO2, el equivalente a que deje de circular un millar de coches cada año.

En este sentido, 17 de estos sistemas ya están implantados y en funcionamiento desde 2008 y han supuesto una inversión total de 2,05 millones de euros. Dichos sistemas se encuentran ubicados en Dos Hermanas y Alcalá de Guadaíra en Sevilla, con una flota de 200 bicicletas; y en los municipios gaditanos de Jerez de la Frontera y Algeciras y el Campus de Puerto Real de la Universidad de Cádiz, con 275 bicicletas.

Asimismo, también se encuentran en el Campus La Cañada en Almería, en el de Rabanales en Córdoba, en el de Teatinos en Málaga y en el de El Carmen en Huelva, que cuentan con una flota de 100 bicicletas cada uno. La Universidad de Granada cuenta también con 50 bicicletas que se han inaugurado recientemente.

Además, en 2009 se pusieron en marcha los sistemas de Montilla y Priego de Córdoba, en la provincia de Córdoba; el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) y Antequera, en Málaga; y los sistemas de Úbeda, Baeza y Jaén capital, en la provincia de Jaén, con unas 420 bicicletas en total.

La Agencia Andaluza de la Energía está montando también seis sistemas que estarán en marcha en 2010, y se encuentra pendiente de un séptimo, que supondrán una inversión global de 800.000 euros. Éstos nuevos sistemas, que serán financiados íntegramente por Innovación, se localizarán en las localidades de Chipiona (Cádiz), Maracena y Armilla (Granada), Palma del Río (Córdoba), Aljaraque (Huelva) y Vélez- Málaga (Málaga).

INSTALACIÓN DEL SISTEMA

La Agencia suministra así las bases y las bicicletas de las que se compone cada sistema, así como la infraestructura necesaria para su completa instalación y puesta en marcha y se encarga de su mantenimiento durante el primer mes, pasando posteriormente a ser responsabilidad del Ayuntamiento o la Universidad donde se ubica. Además, se encarga de formar a los responsables de la gestión del sistema designados por las entidades, en el manejo y gestión del sistema.

Por su parte, el Ayuntamiento o la Universidad, son las encargadas de elaborar un estudio para analizar las ubicaciones óptimas de las bases de entrega y recogida de las bicicletas procurando que con la ubicación seleccionada se pueda beneficiar el mayor número posible de personas. Periódicamente, deben realizar encuestas de seguimiento entre los usuarios que, en base a sencillas preguntas, permitan evaluar su grado de satisfacción y el funcionamiento del servicio.

Estas entidades se comprometen también a mantener en funcionamiento este servicio de transporte sostenible durante al menos dos o tres años, según cada convenio, haciéndose responsable de su conservación. Para ello, asumen los posibles costes y la reparación de las bicicletas y demás elementos del sistema si sufrieran alguna incidencia.

De los 17 sistemas que actualmente hay instalados, nueve están formados por bancadas integradas por varios módulos de anclaje donde aparcar la bicicleta y funcionan con tarjetas de usuarios personificadas que permiten seleccionar la bicicleta deseada para su liberación. Del mismo modo funcionarán los siete sistemas que estarán disponibles a lo largo del 2010.

El resto de sistemas, colocados anteriormente, tienen módulos de anclaje individuales fácilmente adaptables a cualquier espacio de la vía pública y permiten liberar las bicicletas a través del envío de mensajes de móvil con un código de uso exclusivo para cada abonado al sistema. El mantenimiento de los sistemas se realiza a través de empresas locales, con el valor añadido de fomentar el empleo local en cada municipio.

El Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética 2007-2013 (Pasener), fomenta modos de desplazamiento más sostenibles. Para dar cumplimiento a este objetivo, la Agencia Andaluza de la Energía implanta estos sistemas con fondos procedentes del Plan de Acción de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España (E4) del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE).
Descargar


La Junta pone en marcha 1.800 bicis como alternativa de transporte y ahorra un millón de litros de combustible

La Junta pone en marcha 1.800 bicis como alternativa de transporte y ahorra un millón de litros de combustible

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, a través de la Agencia Andaluza de la Energía, ha puesto en marcha unas 1.800 bicicletas gratuitas en diversos municipios y campus universitarios andaluces a través de un total de 17 sistemas públicos de bicicletas, a los que se añaden otros siete en ejecución, y que cuentan con una inversión de más de dos millones de euros para fomentar el uso alternativo de este transporte sostenible que permite ahorrar así hasta un millón de litros de combustible.

Según la información recogida por Europa Press, la implantación de estos 24 sistemas de bicis públicas supondrán un ahorro estimado de un total de 1.055.349 litros de combustible al año, con lo que se evitará la emisión de 3.000 toneladas de CO2, el equivalente a que deje de circular un millar de coches cada año.

En este sentido, 17 de estos sistemas ya están implantados y en funcionamiento desde 2008 y han supuesto una inversión total de 2,05 millones de euros. Dichos sistemas se encuentran ubicados en Dos Hermanas y Alcalá de Guadaíra en Sevilla, con una flota de 200 bicicletas; y en los municipios gaditanos de Jerez de la Frontera y Algeciras y el Campus de Puerto Real de la Universidad de Cádiz, con 275 bicicletas.

Asimismo, también se encuentran en el Campus La Cañada en Almería, en el de Rabanales en Córdoba, en el de Teatinos en Málaga y en el de El Carmen en Huelva, que cuentan con una flota de 100 bicicletas cada uno. La Universidad de Granada cuenta también con 50 bicicletas que se han inaugurado recientemente.

Además, en 2009 se pusieron en marcha los sistemas de Montilla y Priego de Córdoba, en la provincia de Córdoba; el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) y Antequera, en Málaga; y los sistemas de Úbeda, Baeza y Jaén capital, en la provincia de Jaén, con unas 420 bicicletas en total.

La Agencia Andaluza de la Energía está montando también seis sistemas que estarán en marcha en 2010, y se encuentra pendiente de un séptimo, que supondrán una inversión global de 800.000 euros. Éstos nuevos sistemas, que serán financiados íntegramente por Innovación, se localizarán en las localidades de Chipiona (Cádiz), Maracena y Armilla (Granada), Palma del Río (Córdoba), Aljaraque (Huelva) y Vélez- Málaga (Málaga).

INSTALACIÓN DEL SISTEMA

La Agencia suministra así las bases y las bicicletas de las que se compone cada sistema, así como la infraestructura necesaria para su completa instalación y puesta en marcha y se encarga de su mantenimiento durante el primer mes, pasando posteriormente a ser responsabilidad del Ayuntamiento o la Universidad donde se ubica. Además, se encarga de formar a los responsables de la gestión del sistema designados por las entidades, en el manejo y gestión del sistema.

Por su parte, el Ayuntamiento o la Universidad, son las encargadas de elaborar un estudio para analizar las ubicaciones óptimas de las bases de entrega y recogida de las bicicletas procurando que con la ubicación seleccionada se pueda beneficiar el mayor número posible de personas. Periódicamente, deben realizar encuestas de seguimiento entre los usuarios que, en base a sencillas preguntas, permitan evaluar su grado de satisfacción y el funcionamiento del servicio.

Estas entidades se comprometen también a mantener en funcionamiento este servicio de transporte sostenible durante al menos dos o tres años, según cada convenio, haciéndose responsable de su conservación. Para ello, asumen los posibles costes y la reparación de las bicicletas y demás elementos del sistema si sufrieran alguna incidencia.

De los 17 sistemas que actualmente hay instalados, nueve están formados por bancadas integradas por varios módulos de anclaje donde aparcar la bicicleta y funcionan con tarjetas de usuarios personificadas que permiten seleccionar la bicicleta deseada para su liberación. Del mismo modo funcionarán los siete sistemas que estarán disponibles a lo largo del 2010.

El resto de sistemas, colocados anteriormente, tienen módulos de anclaje individuales fácilmente adaptables a cualquier espacio de la vía pública y permiten liberar las bicicletas a través del envío de mensajes de móvil con un código de uso exclusivo para cada abonado al sistema. El mantenimiento de los sistemas se realiza a través de empresas locales, con el valor añadido de fomentar el empleo local en cada municipio.

El Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética 2007-2013 (Pasener), fomenta modos de desplazamiento más sostenibles. Para dar cumplimiento a este objetivo, la Agencia Andaluza de la Energía implanta estos sistemas con fondos procedentes del Plan de Acción de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España (E4) del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE).
Descargar


Memoria, huida y muerte

Memoria, huida y muerte

«¡Malagueños! Me dirijo en primer lugar a los milicianos engañados. Vuestra suerte está echada y habéis perdido. Un círculo de hierro os ahogará en breves horas; porque si por tierra y aire somos los más fuertes, la Escuadra leal a la dignidad de la Patria os quitará toda esperanza de huida, ya que la carretera de Motril está cortada». La proclama del general Queipo de Llano lanzada desde aviones antes y durante la evacuación de Málaga la recoge la historiadora de la Universidad de Málaga (UMA) Encarnación Barranquero en su libro Málaga entre la guerra y la posguerra.

A comienzos de febrero de 1937 la ciudad estaba rodeada. Las tropas franquistas se aproximaban por la costa occidental, mientras que una columna italiana de la Brigada Manzini se encontraba en Zafarrraya. La huida hacia Antequera, adonde había llegado el general Franco en esos días, era inviable.

A pesar de la cercanía de las fuerzas franquistas e italianas, las autoridades de la República habían descartado la evacuación de la ciudad «quizás porque esperaban una ayuda militar que nunca llegó. Días antes todavía hablaban de resistir, de Numancia, de armas de Rusia… Mientras que la prensa era triunfalista e incluso se habían programado mítines para el día en el que finalmente se produjo la ocupación». Toda esa población se vio sorprendida por el cerco, explica Encarnación Barranquero, que desde hace más de 20 años estudia la desbandá de la Carretera de Almería.

Cuando se hizo evidente la caída de Málaga, milicianos, población civil y refugiados salieron en desbandada por la Carretera de Almería, el camino que parecía más expedito, con el objetivo de alcanzar Almería y la zona republicana. ¿Cuántos huyeron? Muchos miles. El Socorro Rojo Internacional que operaba en aquellos momentos en Almería apuntaba que 150.000. Encarnación Barranquero calcula que un tercio de la población malagueña intentó la huida, junto a otros 60.000 refugiados procedentes de Cádiz, Sevilla, Ronda y Antequera que se habían apilado en Málaga desde 1936. Esta historiadora de la UMA, que en la actualidad estudia la represión patronal en la posguerra, subraya entre los indicios en los que se sustentan estas estimaciones cómo tras la caída de la capital la mitad del medio millar de obreros de la fábrica textil de Los Guindos no acudió a su puesto de trabajo.

Bombardeos indiscriminados desde el aire y el mar sobre esta población que huía se cobraron miles de vidas en uno de los episodios más cruentos de la Guerra Civil. Algunos supervivientes de los bombardeos, ante la imposibilidad de alcanzar el frente a través de Motril, ya en manos de las tropas italianas, trataron de evitar las bombas alejándose de la línea de costa y atravesar las Alpujarras para llegar a Almería.

La Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica tiene testimonios orales de vecinos del Valle de Lecrín, Órgiva y Vélez de Benaudalla que señalan cómo estos milicianos eran sorprendidos por grupos falangistas y de tropas hispanomoras que iban limpiando las zonas tomadas por la columna italiana que bajaba hacia Motril. Esta asociación excavó la pasada primavera una fosa de más de 10 metros de longitud y entre 1,50 y 1,75 de profundidad, en Melegís, en el Valle de Lecrín (Granada), donde fueron enterrados 18 milicianos, casi todos menores de 30 años y casi todos ellos con un tiro de gracia recibido cuando ya habían caído en el enterramiento. Los cuerpos no han sido ni identificados ni reclamados por nadie, pero sí se pudieron individualizar y está previsto que se haga un banco de datos en el municipio.

De acuerdo con los testimonios orales recogidos por la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica, los milicianos procedían de la desbandá de la Carretera de Almería. Llegaron exhaustos y les fueron servidas patatas fritas antes de que un batallón los fusilara en una noche comprendida entre el 15 y 25 de febrero de 1937.

Esta organización, que preside la historiadora Maribel Brenes, también ha localizado restos humanos en Vélez de Benaudalla (Granada), donde de nuevo testimonios orales señalan que fueron fusilados y enterrados en una fosa común milicianos huidos de Málaga. La alcaldesa de esta localidad, Pilar Peramos, pidió a esta asociación en septiembre del año pasado que estudiara esta fosa de la que se hablaba en el pueblo pero de la que no había más rastro que los relatos orales.

A comienzos de diciembre del año pasado, tras unos días de intensas lluvias, miembros de esta organización localizaron durante un rastreo periódico cerca del cortijo El Noguerón un hueso que podría pertenecer a un húmero y un cráneo. Efectivos de la Guardia Civil retiraron los restos y el Juzgado de Instrucción número 3 de Motril abrió diligencias y determinó que el Instituto de Medicina Legal de Granada hiciera los estudios pertinentes para datar los vestigios. Al tiempo, el historiador de la Universidad de Granada y Vicepresidente de la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica, Rafael Gil Bracero, aportó un estudio con los indicios históricos que sustentan la existencia de esta fosa.

Los expertos forenses emitieron su informe hace unos días, es decir 12 meses después de la aparición, para indicar únicamente y sin más precisión que se trata de restos de más de 20 años de antigüedad, previsiblemente de un individuo de entre 55 y 60 años del que no se puede determinar ni siquiera el sexo, por lo que la jueza de Motril Claudia María López ha acordado el archivo de las diligencias. El abogado de la asociación, Antonio Vélez, reconoció ayer que la asociación aún no ha analizado qué hacer tras el carpetazo dado por la autoridad judicial al caso de las fosas de Vélez de Benaudalla.

La memoria oral también habla de malagueños supervivientes de la Carretera de Almería en la fosa granadina de Órgiva, que es la más grande de la provincia. A pesar de las masacres que se produjeron en la huida, miles de personas lograron llegar a Almería. Las historiadoras de la UMA Encarnación Barranquero y Lucía Prieto han reflejado en el libro Población y Guerra Civil en Málaga: caída, éxodo y refugio el rastro de los refugiados a lo largo del levante español. «Almería no tenía capacidad para atender a tantas personas, por lo que trataban de evacuarlas lo más rápidamente posible a otras zonas republicanas. Desde allí fueron llevados a Murcia, Alicante, Jaén, Ciudad Real y a todo el Levante hasta Cataluña», explica Barranquero.

Al término de la guerra sobre todo los que llegaron a Cataluña lograron traspasar la frontera francesa, donde no les aguardaba un futuro más prometedor con la II Guerra Mundial en ciernes. Encarnación Barranquero recoge en un artículo publicado en el séptimo número de la revista Sociedad que edita la Asociación de Amigos de la Cultura de Vélez cómo decenas de naturales de la Axarquía fueron recluidos en campos de exterminio nazis, donde perdieron la vida al menos otros 18 compatriotas de esta comarca.
Descargar


La Junta pone en marcha 1.800 bicis como alternativa de transporte y ahorra un millón de litros de combustible

La Junta pone en marcha 1.800 bicis como alternativa de transporte y ahorra un millón de litros de combustible

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, a través de la Agencia Andaluza de la Energía, ha puesto en marcha unas 1.800 bicicletas gratuitas en diversos municipios y campus universitarios andaluces a través de un total de 17 sistemas públicos de bicicletas, a los que se añaden otros siete en ejecución, y que cuentan con una inversión de más de dos millones de euros para fomentar el uso alternativo de este transporte sostenible que permite ahorrar así hasta un millón de litros de combustible.

Según la información recogida por Europa Press, la implantación de estos 24 sistemas de bicis públicas supondrán un ahorro estimado de un total de 1.055.349 litros de combustible al año, con lo que se evitará la emisión de 3.000 toneladas de CO2, el equivalente a que deje de circular un millar de coches cada año.

En este sentido, 17 de estos sistemas ya están implantados y en funcionamiento desde 2008 y han supuesto una inversión total de 2,05 millones de euros. Dichos sistemas se encuentran ubicados en Dos Hermanas y Alcalá de Guadaíra en Sevilla, con una flota de 200 bicicletas; y en los municipios gaditanos de Jerez de la Frontera y Algeciras y el Campus de Puerto Real de la Universidad de Cádiz, con 275 bicicletas.

Asimismo, también se encuentran en el Campus La Cañada en Almería, en el de Rabanales en Córdoba, en el de Teatinos en Málaga y en el de El Carmen en Huelva, que cuentan con una flota de 100 bicicletas cada uno. La Universidad de Granada cuenta también con 50 bicicletas que se han inaugurado recientemente.

Además, en 2009 se pusieron en marcha los sistemas de Montilla y Priego de Córdoba, en la provincia de Córdoba; el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) y Antequera, en Málaga; y los sistemas de Úbeda, Baeza y Jaén capital, en la provincia de Jaén, con unas 420 bicicletas en total.

La Agencia Andaluza de la Energía está montando también seis sistemas que estarán en marcha en 2010, y se encuentra pendiente de un séptimo, que supondrán una inversión global de 800.000 euros. Éstos nuevos sistemas, que serán financiados íntegramente por Innovación, se localizarán en las localidades de Chipiona (Cádiz), Maracena y Armilla (Granada), Palma del Río (Córdoba), Aljaraque (Huelva) y Vélez- Málaga (Málaga).

INSTALACIÓN DEL SISTEMA

La Agencia suministra así las bases y las bicicletas de las que se compone cada sistema, así como la infraestructura necesaria para su completa instalación y puesta en marcha y se encarga de su mantenimiento durante el primer mes, pasando posteriormente a ser responsabilidad del Ayuntamiento o la Universidad donde se ubica. Además, se encarga de formar a los responsables de la gestión del sistema designados por las entidades, en el manejo y gestión del sistema.

Por su parte, el Ayuntamiento o la Universidad, son las encargadas de elaborar un estudio para analizar las ubicaciones óptimas de las bases de entrega y recogida de las bicicletas procurando que con la ubicación seleccionada se pueda beneficiar el mayor número posible de personas. Periódicamente, deben realizar encuestas de seguimiento entre los usuarios que, en base a sencillas preguntas, permitan evaluar su grado de satisfacción y el funcionamiento del servicio.

Estas entidades se comprometen también a mantener en funcionamiento este servicio de transporte sostenible durante al menos dos o tres años, según cada convenio, haciéndose responsable de su conservación. Para ello, asumen los posibles costes y la reparación de las bicicletas y demás elementos del sistema si sufrieran alguna incidencia.

De los 17 sistemas que actualmente hay instalados, nueve están formados por bancadas integradas por varios módulos de anclaje donde aparcar la bicicleta y funcionan con tarjetas de usuarios personificadas que permiten seleccionar la bicicleta deseada para su liberación. Del mismo modo funcionarán los siete sistemas que estarán disponibles a lo largo del 2010.

El resto de sistemas, colocados anteriormente, tienen módulos de anclaje individuales fácilmente adaptables a cualquier espacio de la vía pública y permiten liberar las bicicletas a través del envío de mensajes de móvil con un código de uso exclusivo para cada abonado al sistema. El mantenimiento de los sistemas se realiza a través de empresas locales, con el valor añadido de fomentar el empleo local en cada municipio.

El Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética 2007-2013 (Pasener), fomenta modos de desplazamiento más sostenibles. Para dar cumplimiento a este objetivo, la Agencia Andaluza de la Energía implanta estos sistemas con fondos procedentes del Plan de Acción de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España (E4) del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE).
Descargar


La Junta pone en marcha 1.800 bicis como alternativa de transporte y ahorra un millón de litros de combustible

La Junta pone en marcha 1.800 bicis como alternativa de transporte y ahorra un millón de litros de combustible

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, a través de la Agencia Andaluza de la Energía, ha puesto en marcha unas 1.800 bicicletas gratuitas en diversos municipios y campus universitarios andaluces a través de un total de 17 sistemas públicos de bicicletas, a los que se añaden otros siete en ejecución, y que cuentan con una inversión de más de dos millones de euros para fomentar el uso alternativo de este transporte sostenible que permite ahorrar así hasta un millón de litros de combustible.

Según la información recogida por Europa Press, la implantación de estos 24 sistemas de bicis públicas supondrán un ahorro estimado de un total de 1.055.349 litros de combustible al año, con lo que se evitará la emisión de 3.000 toneladas de CO2, el equivalente a que deje de circular un millar de coches cada año.

En este sentido, 17 de estos sistemas ya están implantados y en funcionamiento desde 2008 y han supuesto una inversión total de 2,05 millones de euros. Dichos sistemas se encuentran ubicados en Dos Hermanas y Alcalá de Guadaíra en Sevilla, con una flota de 200 bicicletas; y en los municipios gaditanos de Jerez de la Frontera y Algeciras y el Campus de Puerto Real de la Universidad de Cádiz, con 275 bicicletas.

Asimismo, también se encuentran en el Campus La Cañada en Almería, en el de Rabanales en Córdoba, en el de Teatinos en Málaga y en el de El Carmen en Huelva, que cuentan con una flota de 100 bicicletas cada uno. La Universidad de Granada cuenta también con 50 bicicletas que se han inaugurado recientemente.

Además, en 2009 se pusieron en marcha los sistemas de Montilla y Priego de Córdoba, en la provincia de Córdoba; el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) y Antequera, en Málaga; y los sistemas de Úbeda, Baeza y Jaén capital, en la provincia de Jaén, con unas 420 bicicletas en total.

La Agencia Andaluza de la Energía está montando también seis sistemas que estarán en marcha en 2010, y se encuentra pendiente de un séptimo, que supondrán una inversión global de 800.000 euros. Éstos nuevos sistemas, que serán financiados íntegramente por Innovación, se localizarán en las localidades de Chipiona (Cádiz), Maracena y Armilla (Granada), Palma del Río (Córdoba), Aljaraque (Huelva) y Vélez- Málaga (Málaga).

Instalación del sistema

La Agencia suministra así las bases y las bicicletas de las que se compone cada sistema, así como la infraestructura necesaria para su completa instalación y puesta en marcha y se encarga de su mantenimiento durante el primer mes, pasando posteriormente a ser responsabilidad del Ayuntamiento o la Universidad donde se ubica. Además, se encarga de formar a los responsables de la gestión del sistema designados por las entidades, en el manejo y gestión del sistema.

Por su parte, el Ayuntamiento o la Universidad, son las encargadas de elaborar un estudio para analizar las ubicaciones óptimas de las bases de entrega y recogida de las bicicletas procurando que con la ubicación seleccionada se pueda beneficiar el mayor número posible de personas. Periódicamente, deben realizar encuestas de seguimiento entre los usuarios que, en base a sencillas preguntas, permitan evaluar su grado de satisfacción y el funcionamiento del servicio.

Estas entidades se comprometen también a mantener en funcionamiento este servicio de transporte sostenible durante al menos dos o tres años, según cada convenio, haciéndose responsable de su conservación. Para ello, asumen los posibles costes y la reparación de las bicicletas y demás elementos del sistema si sufrieran alguna incidencia.

De los 17 sistemas que actualmente hay instalados, nueve están formados por bancadas integradas por varios módulos de anclaje donde aparcar la bicicleta y funcionan con tarjetas de usuarios personificadas que permiten seleccionar la bicicleta deseada para su liberación. Del mismo modo funcionarán los siete sistemas que estarán disponibles a lo largo del 2010.

El resto de sistemas, colocados anteriormente, tienen módulos de anclaje individuales fácilmente adaptables a cualquier espacio de la vía pública y permiten liberar las bicicletas a través del envío de mensajes de móvil con un código de uso exclusivo para cada abonado al sistema. El mantenimiento de los sistemas se realiza a través de empresas locales, con el valor añadido de fomentar el empleo local en cada municipio.

El Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética 2007-2013 (Pasener), fomenta modos de desplazamiento más sostenibles. Para dar cumplimiento a este objetivo, la Agencia Andaluza de la Energía implanta estos sistemas con fondos procedentes del Plan de Acción de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España (E4) del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE).
Descargar


La Junta pone en marcha 1.800 bicis como alternativa de transporte y ahorra un millón de litros de combustible

La Junta pone en marcha 1.800 bicis como alternativa de transporte y ahorra un millón de litros de combustible

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, a través de la Agencia Andaluza de la Energía, ha puesto en marcha unas 1.800 bicicletas gratuitas en diversos municipios y campus universitarios andaluces a través de un total de 17 sistemas públicos de bicicletas, a los que se añaden otros siete en ejecución, y que cuentan con una inversión de más de dos millones de euros para fomentar el uso alternativo de este transporte sostenible que permite ahorrar así hasta un millón de litros de combustible.

Según la información recogida por Europa Press, la implantación de estos 24 sistemas de bicis públicas supondrán un ahorro estimado de un total de 1.055.349 litros de combustible al año, con lo que se evitará la emisión de 3.000 toneladas de CO2, el equivalente a que deje de circular un millar de coches cada año.

En este sentido, 17 de estos sistemas ya están implantados y en funcionamiento desde 2008 y han supuesto una inversión total de 2,05 millones de euros. Dichos sistemas se encuentran ubicados en Dos Hermanas y Alcalá de Guadaíra en Sevilla, con una flota de 200 bicicletas; y en los municipios gaditanos de Jerez de la Frontera y Algeciras y el Campus de Puerto Real de la Universidad de Cádiz, con 275 bicicletas.

Asimismo, también se encuentran en el Campus La Cañada en Almería, en el de Rabanales en Córdoba, en el de Teatinos en Málaga y en el de El Carmen en Huelva, que cuentan con una flota de 100 bicicletas cada uno. La Universidad de Granada cuenta también con 50 bicicletas que se han inaugurado recientemente.

Además, en 2009 se pusieron en marcha los sistemas de Montilla y Priego de Córdoba, en la provincia de Córdoba; el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) y Antequera, en Málaga; y los sistemas de Úbeda, Baeza y Jaén capital, en la provincia de Jaén, con unas 420 bicicletas en total.

La Agencia Andaluza de la Energía está montando también seis sistemas que estarán en marcha en 2010, y se encuentra pendiente de un séptimo, que supondrán una inversión global de 800.000 euros. Éstos nuevos sistemas, que serán financiados íntegramente por Innovación, se localizarán en las localidades de Chipiona (Cádiz), Maracena y Armilla (Granada), Palma del Río (Córdoba), Aljaraque (Huelva) y Vélez- Málaga (Málaga).

INSTALACIÓN DEL SISTEMA

La Agencia suministra así las bases y las bicicletas de las que se compone cada sistema, así como la infraestructura necesaria para su completa instalación y puesta en marcha y se encarga de su mantenimiento durante el primer mes, pasando posteriormente a ser responsabilidad del Ayuntamiento o la Universidad donde se ubica. Además, se encarga de formar a los responsables de la gestión del sistema designados por las entidades, en el manejo y gestión del sistema.

Por su parte, el Ayuntamiento o la Universidad, son las encargadas de elaborar un estudio para analizar las ubicaciones óptimas de las bases de entrega y recogida de las bicicletas procurando que con la ubicación seleccionada se pueda beneficiar el mayor número posible de personas. Periódicamente, deben realizar encuestas de seguimiento entre los usuarios que, en base a sencillas preguntas, permitan evaluar su grado de satisfacción y el funcionamiento del servicio.

Estas entidades se comprometen también a mantener en funcionamiento este servicio de transporte sostenible durante al menos dos o tres años, según cada convenio, haciéndose responsable de su conservación. Para ello, asumen los posibles costes y la reparación de las bicicletas y demás elementos del sistema si sufrieran alguna incidencia.

De los 17 sistemas que actualmente hay instalados, nueve están formados por bancadas integradas por varios módulos de anclaje donde aparcar la bicicleta y funcionan con tarjetas de usuarios personificadas que permiten seleccionar la bicicleta deseada para su liberación. Del mismo modo funcionarán los siete sistemas que estarán disponibles a lo largo del 2010.

El resto de sistemas, colocados anteriormente, tienen módulos de anclaje individuales fácilmente adaptables a cualquier espacio de la vía pública y permiten liberar las bicicletas a través del envío de mensajes de móvil con un código de uso exclusivo para cada abonado al sistema. El mantenimiento de los sistemas se realiza a través de empresas locales, con el valor añadido de fomentar el empleo local en cada municipio.

El Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética 2007-2013 (Pasener), fomenta modos de desplazamiento más sostenibles. Para dar cumplimiento a este objetivo, la Agencia Andaluza de la Energía implanta estos sistemas con fondos procedentes del Plan de Acción de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España (E4) del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE).
Descargar


La Junta pone en marcha 1.800 bicis como alternativa de transporte y ahorra un millón de litros de combustible

La Junta pone en marcha 1.800 bicis como alternativa de transporte y ahorra un millón de litros de combustible

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, a través de la Agencia Andaluza de la Energía, ha puesto en marcha unas 1.800 bicicletas gratuitas en diversos municipios y campus universitarios andaluces a través de un total de 17 sistemas públicos de bicicletas, a los que se añaden otros siete en ejecución, y que cuentan con una inversión de más de dos millones de euros para fomentar el uso alternativo de este transporte sostenible que permite ahorrar así hasta un millón de litros de combustible.

Según la información recogida por Europa Press, la implantación de estos 24 sistemas de bicis públicas supondrán un ahorro estimado de un total de 1.055.349 litros de combustible al año, con lo que se evitará la emisión de 3.000 toneladas de CO2, el equivalente a que deje de circular un millar de coches cada año.

En este sentido, 17 de estos sistemas ya están implantados y en funcionamiento desde 2008 y han supuesto una inversión total de 2,05 millones de euros. Dichos sistemas se encuentran ubicados en Dos Hermanas y Alcalá de Guadaíra en Sevilla, con una flota de 200 bicicletas; y en los municipios gaditanos de Jerez de la Frontera y Algeciras y el Campus de Puerto Real de la Universidad de Cádiz, con 275 bicicletas.

Asimismo, también se encuentran en el Campus La Cañada en Almería, en el de Rabanales en Córdoba, en el de Teatinos en Málaga y en el de El Carmen en Huelva, que cuentan con una flota de 100 bicicletas cada uno. La Universidad de Granada cuenta también con 50 bicicletas que se han inaugurado recientemente.

Además, en 2009 se pusieron en marcha los sistemas de Montilla y Priego de Córdoba, en la provincia de Córdoba; el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) y Antequera, en Málaga; y los sistemas de Úbeda, Baeza y Jaén capital, en la provincia de Jaén, con unas 420 bicicletas en total.

La Agencia Andaluza de la Energía está montando también seis sistemas que estarán en marcha en 2010, y se encuentra pendiente de un séptimo, que supondrán una inversión global de 800.000 euros. Éstos nuevos sistemas, que serán financiados íntegramente por Innovación, se localizarán en las localidades de Chipiona (Cádiz), Maracena y Armilla (Granada), Palma del Río (Córdoba), Aljaraque (Huelva) y Vélez- Málaga (Málaga).

INSTALACIÓN DEL SISTEMA

La Agencia suministra así las bases y las bicicletas de las que se compone cada sistema, así como la infraestructura necesaria para su completa instalación y puesta en marcha y se encarga de su mantenimiento durante el primer mes, pasando posteriormente a ser responsabilidad del Ayuntamiento o la Universidad donde se ubica. Además, se encarga de formar a los responsables de la gestión del sistema designados por las entidades, en el manejo y gestión del sistema.

Por su parte, el Ayuntamiento o la Universidad, son las encargadas de elaborar un estudio para analizar las ubicaciones óptimas de las bases de entrega y recogida de las bicicletas procurando que con la ubicación seleccionada se pueda beneficiar el mayor número posible de personas. Periódicamente, deben realizar encuestas de seguimiento entre los usuarios que, en base a sencillas preguntas, permitan evaluar su grado de satisfacción y el funcionamiento del servicio.

Estas entidades se comprometen también a mantener en funcionamiento este servicio de transporte sostenible durante al menos dos o tres años, según cada convenio, haciéndose responsable de su conservación. Para ello, asumen los posibles costes y la reparación de las bicicletas y demás elementos del sistema si sufrieran alguna incidencia.

De los 17 sistemas que actualmente hay instalados, nueve están formados por bancadas integradas por varios módulos de anclaje donde aparcar la bicicleta y funcionan con tarjetas de usuarios personificadas que permiten seleccionar la bicicleta deseada para su liberación. Del mismo modo funcionarán los siete sistemas que estarán disponibles a lo largo del 2010.

El resto de sistemas, colocados anteriormente, tienen módulos de anclaje individuales fácilmente adaptables a cualquier espacio de la vía pública y permiten liberar las bicicletas a través del envío de mensajes de móvil con un código de uso exclusivo para cada abonado al sistema. El mantenimiento de los sistemas se realiza a través de empresas locales, con el valor añadido de fomentar el empleo local en cada municipio.

El Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética 2007-2013 (Pasener), fomenta modos de desplazamiento más sostenibles. Para dar cumplimiento a este objetivo, la Agencia Andaluza de la Energía implanta estos sistemas con fondos procedentes del Plan de Acción de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España (E4) del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE).
Descargar