Ángel Esteban: “Una cátedra es la culminación de toda una vida dedicada a la docencia y a la investigación”

Ángel Esteban: “Una cátedra es la culminación de toda una vida dedicada a la docencia y a la investigación”

Ángel Esteban, profesor de literatura hispanoamericana en la Universidad de Granada, docente colaborador también en ESCO y además escritor, ha sido el catedrático más joven de España al conseguir la segunda cátedra de Literatura Hispanoamericana que se ha creado en toda la historia de la Universidad de Granada. «Conseguir una cátedra es una alegría inmensa, porque no todos los profesores universitarios llegan a ese estatus», afirma Esteban.

“Una cátedra es un reconocimiento a una trayectoria de trabajo esforzado. Para acceder a ella, hay que probar fundamentalmente tres cosas: que la docencia impartida durante una serie de años ha sido de calidad; que la investigación es amplia y brillante; y que se ha realizado una intensa gestión universitaria”, explica Ángel Esteban. El pasado 21 de diciembre, Esteban hizo el examen-oposición con un tribunal de cincoexpertos de toda España. Ese mismo día, el tribunal decidió el veredicto. «Ya sabíadesde enero del año pasado que era un candidato serio para esa cátedra, porque el Ministerio de Educación me concedió la acreditación nacional para cátedras, sin la que nadie puede presentarse a una oposición», sostiene Esteban.

En veinte años de carrera profesional como docente, Esteban ha dirigido doce tesis doctorales y ahora, simultáneamente, dirige nueve más, dos de las cuales están a punto de ser defendidas. Aunque Ángel confiesa que “lo que más me satisface de mi profesión es que me paguen por hacer lo que más me gusta, y que considero como un hobby: leer. Otro aspecto que he descubierto hace unos años, y que me produce satisfacciones inmensas, es trabajar con la relación entre el cine y la literatura”.

Entre sus líneas fundamentales de investigación se encuentra la literatura cubana “sobre todo de José Martí”, y el modernismo hasta la actualidad, además de la narrativa del boom, explica Ángel Esteban. Respecto a sus escritos en prensa, tanto en Ideal, Granada Digital como en Granada Hoy, suele tratar temas literarios, políticos y cualquier tema de actualidad, pero “siempre con tintes críticos”, puntualiza Esteban.

Actualmente está terminando una novela sobre la influencia de la literatura en la vida, que se desarrolla en Nueva York y Princeton, y que recorre toda la historia de la literatura universal desde Homero hasta Borges. También escribe un libro, en colaboración con grandes escritores, músicos y actores de cine, sobre las relaciones culturales entre Cuba y España.

Ángel destaca de su trabajo que “lo que verdaderamente me interesa es gozar de la capacidad de ser remunerado por algo que no considero un trabajo sino una afición”.
Descargar


UNA ORDENANZA MUNICIPAL REGULARÁ LAS PRESTACIONES SOCIALES EN MOTRIL

UNA ORDENANZA MUNICIPAL REGULARÁ LAS PRESTACIONES SOCIALES EN MOTRIL

La concejala de Acción Social del Ayuntamiento de Motril, Ángeles López Cano, ha presentado esta mañana la nueva Ordenanza Municipal que regulará las prestaciones sociales en materia de emergencia social y en casos de especial necesidad. Este documento fue aprobado inicialmente en el último pleno y actualmente se encuentra en período de alegaciones.

López Cano ha explicado que “se trata de una ordenanza que modernizará las prestaciones dirigidas a las familias motrileñas, una ciudad como Motril, y unas prestaciones tan importantes merecen una regulación específica, recogiendo aspectos nuevos y adaptándonos a los nuevos cambios sociales, en definitiva, atendiendo a los colectivos más vulnerables, ya que en 2009 atendimos a un total de 6.000 familias en diferentes tipos de intervención y aproximadamente 250 en este tipo de ayudas concretas”

Con estas nueva ordenanza Motril se convierte en pionera en Andalucía en reglamentar las prestaciones sociales, ya que el antiguo programa limitaba la intervención de los profesionales sociales a la hora de actuar especificándose sólo en el campo de emergencia social y en el que se limitaba temporalmente la prestación. Además, López Cano ha explicado que desde el Ayuntamiento, hemos tomado ejemplo de otras ciudades y Comunidades Autónomas avanzadas en materia Social, tales como, Pamplona o Madrid.

Las nueva ordenanza abarcará no sólo las emergencias sociales, sino también las situaciones de especial necesidad para prevenir problemas familiares de especial vulnerabilidad y prorrogará las ayudas según las necesidades familiares.

Asimismo ofrecerá una mayor cobertura de las necesidades básicas tales como, alimentación, equipamiento del hogar, medicinas, prótesis ocular, dental, así como otras necesidades que se detecten, alojamiento alternativo temporal en circunstancias excepcionales. Recursos preventivos para familias en riesgo social, comedor, Escuelas infantiles, actividades extraescolares, transporte, taxi adaptado, actividades deportivas, acceso a programas de desintoxicación, transporte escolar a niños que residan en los anejos y que por circunstancias económicas no puedan trasladarse a los respectivos centros educativos de la ciudad, y un largo etcétera. “Todas estas ayudas tendrán la supervisión de los profesionales a tal efecto que serán quienes valorarán los tipos de intervención en cada caso y su temporalidad”.

El programa anterior excluía a las personas que tuvieran contraída una deuda con el Ayuntamiento de Motril; con la nueva ordenanza los beneficiarios quedan exonerados del cumplimiento de acreditar estar al corriente de sus obligaciones tributarias. No obstante se contemplará en el acuerdo un compromiso de posibilidad de pago de la deuda de acuerdo con la capacidad económica de los usuarios.

Esta medida viene recogida en el Plan de Infancia y apoyo a las familias motrileñas que tiene el respaldo del estudio de investigación que por primera vez se ha realizado en el municipio a través de la Universidad de Granada.

Por último, López Cano ha indicado que “en el programa anterior los usuarios sólo podían acogerse a las ayudas una vez al año, algo que no nos parece lógico ya que hay familias que requieren que dichas ayudas se prolonguen dadas sus necesidades o pasan por situaciones especiales en más de una ocasión al año “- añade- “desde este Gobierno somos muy conscientes de la actual situación por la que padecen muchas familias motrileñas, por ello, hemos quintuplicado las ayudas que con anteriores Gobiernos municipales, eran de 10.000 euros, la hemos pasado a 70.000 euros, haciendo un verdadero esfuerzo para atender la demanda existente, ya que la Junta de Andalucía lleva diez años aportando la misma cantidad económica de 10.000 euros para este programa, cantidad que no se ajusta a la realidad social”.
Descargar


Motril dará mayor cobertura a las familias más necesitadas

Motril dará mayor cobertura a las familias más necesitadas

La concejala de Acción Social del Ayuntamiento de Motril, Ángeles López Cano, ha presentado esta mañana la nueva Ordenanza Municipal que regulará las prestaciones sociales en materia de emergencia social y en casos de especial necesidad. Este documento fue aprobado inicialmente en el último pleno y actualmente se encuentra en período de alegaciones.

López Cano ha explicado que “se trata de una ordenanza que modernizará las prestaciones dirigidas a las familias motrileñas, una ciudad como Motril, y unas prestaciones tan importantes merecen una regulación específica, recogiendo aspectos nuevos y adaptándonos a los nuevos cambios sociales, en definitiva, atendiendo a los colectivos más vulnerables, ya que en 2009 atendimos a un total de 6.000 familias en diferentes tipos de intervención y aproximadamente 250 en este tipo de ayudas concretas”

Con estas nueva ordenanza Motril se convierte en pionera en Andalucía en reglamentar las prestaciones sociales, ya que el antiguo programa limitaba la intervención de los profesionales sociales a la hora de actuar especificándose sólo en el campo de emergencia social y en el que se limitaba temporalmente la prestación. Además, López Cano ha explicado que desde el Ayuntamiento, hemos tomado ejemplo de otras ciudades y Comunidades Autónomas avanzadas en materia Social, tales como, Pamplona o Madrid.

Las nueva ordenanza abarcará no sólo las emergencias sociales, sino también las situaciones de especial necesidad para prevenir problemas familiares de especial vulnerabilidad y prorrogará las ayudas según las necesidades familiares.

Asimismo ofrecerá una mayor cobertura de las necesidades básicas tales como, alimentación, equipamiento del hogar, medicinas, prótesis ocular, dental, así como otras necesidades que se detecten, alojamiento alternativo temporal en circunstancias excepcionales. Recursos preventivos para familias en riesgo social, comedor, Escuelas infantiles, actividades extraescolares, transporte, taxi adaptado, actividades deportivas, acceso a programas de desintoxicación, transporte escolar a niños que residan en los anejos y que por circunstancias económicas no puedan trasladarse a los respectivos centros educativos de la ciudad, y un largo etcétera. “Todas estas ayudas tendrán la supervisión de los profesionales a tal efecto que serán quienes valorarán los tipos de intervención en cada caso y su temporalidad”.

El programa anterior excluía a las personas que tuvieran contraída una deuda con el Ayuntamiento de Motril; con la nueva ordenanza los beneficiarios quedan exonerados del cumplimiento de acreditar estar al corriente de sus obligaciones tributarias. No obstante se contemplará en el acuerdo un compromiso de posibilidad de pago de la deuda de acuerdo con la capacidad económica de los usuarios.

Esta medida viene recogida en el Plan de Infancia y apoyo a las familias motrileñas que tiene el respaldo del estudio de investigación que por primera vez se ha realizado en el municipio a través de la Universidad de Granada.

Por último, López Cano ha indicado que “en el programa anterior los usuarios sólo podían acogerse a las ayudas una vez al año, algo que no nos parece lógico ya que hay familias que requieren que dichas ayudas se prolonguen dadas sus necesidades o pasan por situaciones especiales en más de una ocasión al año “- añade- “desde este Gobierno somos muy conscientes de la actual situación por la que padecen muchas familias motrileñas, por ello, hemos quintuplicado las ayudas que con anteriores Gobiernos municipales, eran de 10.000 euros, la hemos pasado a 70.000 euros, haciendo un verdadero esfuerzo para atender la demanda existente, ya que la Junta de Andalucía lleva diez años aportando la misma cantidad económica de 10.000 euros para este programa, cantidad que no se ajusta a la realidad social”.
Descargar


Un total de 1.800 bicis públicas de la Junta en municipios y campus universitarios permiten ahorrar un millón de litros de combustible

Un total de 1.800 bicis públicas de la Junta en municipios y campus universitarios permiten ahorrar un millón de litros de combustible

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, a través de la Agencia Andaluza de la Energía, ha puesto en marcha un sistema de bicicletas gratuitas en diversos municipios y campus universitarios andaluces a través de un total de 17 puntos públicos con 1.800 vehículos, a los que se añaden otros siete en ejecución, y que cuentan con una inversión de más de dos millones de euros para fomentar el uso alternativo de este transporte sostenible que permite ahorrar así hasta un millón de litros de combustible.

La implantación de estos 24 sistemas de bicis públicas supondrán un ahorro estimado de un total de 1.055.349 litros de combustible al año, con lo que se evitará la emisión de 3.000 toneladas de CO2, el equivalente a que deje de circular un millar de coches cada año.

En este sentido, 17 de estos sistemas ya están implantados y en funcionamiento desde 2008 y han supuesto una inversión total de 2,05 millones de euros. Se encuentran ubicados en Dos Hermanas y Alcalá de Guadaíra en Sevilla, con una flota de 200 bicicletas; y en los municipios gaditanos de Jerez de la Frontera y Algeciras y el Campus de Puerto Real de la Universidad de Cádiz, con 275 bicicletas.

Asimismo, también están en el Campus La Cañada en Almería, Rabanales en Córdoba, Teatinos en Málaga y en el de El Carmen en Huelva, que cuentan con una flota de 100 bicicletas cada uno. La Universidad de Granada cuenta también con 50 bicicletas que se han inaugurado recientemente.

Además, en 2009 se pusieron en marcha los sistemas de Montilla y Priego de Córdoba, en la provincia de Córdoba; el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) y Antequera, en Málaga; y los sistemas de Úbeda, Baeza y Jaén capital, en la provincia de Jaén, con unas 420 bicicletas en total.

La Agencia Andaluza de la Energía está montando también seis sistemas que estarán en marcha en 2010, y se encuentra pendiente de un séptimo, que supondrán una inversión global de 800.000 euros. Éstos nuevos sistemas, que serán financiados íntegramente por Innovación, se localizarán en las localidades de Chipiona (Cádiz), Maracena y Armilla (Granada), Palma del Río (Córdoba), Aljaraque (Huelva) y Vélez- Málaga (Málaga).

Instalación

La Agencia suministra así las bases y las bicicletas de las que se compone cada sistema, así como la infraestructura necesaria para su completa instalación y puesta en marcha y se encarga de su mantenimiento durante el primer mes, pasando posteriormente a ser responsabilidad del Ayuntamiento o la Universidad donde se ubica. Además, se encarga de formar a los responsables de la gestión del sistema designados por las entidades, en el manejo y gestión del sistema.

Por su parte, el Ayuntamiento o la Universidad son las encargadas de elaborar un estudio para analizar las ubicaciones óptimas de las bases de entrega y recogida de las bicicletas procurando que con la ubicación seleccionada se pueda beneficiar el mayor número posible de personas. Periódicamente, deben realizar encuestas de seguimiento entre los usuarios que, en base a sencillas preguntas, permitan evaluar su grado de satisfacción y el funcionamiento del servicio.

Estas entidades se comprometen también a mantener en funcionamiento este servicio de transporte sostenible durante al menos dos o tres años, según cada convenio, haciéndose responsable de su conservación. Para ello, asumen los posibles costes y la reparación de las bicicletas y demás elementos del sistema si sufrieran alguna incidencia.

De los 17 sistemas que actualmente hay instalados, nueve están formados por bancadas integradas por varios módulos de anclaje donde aparcar la bicicleta y funcionan con tarjetas de usuarios personificadas que permiten seleccionar la bicicleta deseada para su liberación. Del mismo modo funcionarán los siete sistemas que estarán disponibles a lo largo del 2010.

El resto de sistemas, colocados anteriormente, tienen módulos de anclaje individuales fácilmente adaptables a cualquier espacio de la vía pública y permiten liberar las bicicletas a través del envío de mensajes de móvil con un código de uso exclusivo para cada abonado al sistema. El mantenimiento de los sistemas se realiza a través de empresas locales, con el valor añadido de fomentar el empleo local en cada municipio.

El Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética 2007-2013 (Pasener), fomenta modos de desplazamiento más sostenibles. Para dar cumplimiento a este objetivo, la Agencia Andaluza de la Energía implanta estos sistemas con fondos procedentes del Plan de Acción de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España (E4) del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE).
Descargar


José Antonio Lorente, de la Universidad de Granada

José Antonio Lorente, de la Universidad de Granada

El programa DNA-Prokids, un proyecto internacional para la lucha contra el tráfico de personas, y especialmente de menores, ha diseñado un kit de identificación genética de uso universal para facilitar la comparación de las bases de datos de los diferentes países. Uno de los directores del programa, José Antonio Lorente, de la Universidad de Granada, en declaraciones a Efe, ha informado de que estos kits para la recogida de muestras se empezarán a enviar en el mes de febrero a los laboratorios de los diferentes países que colaboran en el proyecto.
Descargar


INVESTIGADORES DE LA UGR DISEÑAN UN VIDEOJUEGO MÁS EFICAZ EN PROCESOS EDUCATIVOS

INVESTIGADORES DE LA UGR DISEÑAN UN VIDEOJUEGO MÁS EFICAZ EN PROCESOS EDUCATIVOS

Investigadores del grupo GEDES, del Laboratorio de Investigación en Videojuegos y E-learning de la Escuela Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la Universidad de Granada (UGR), han definido las características que hacen que un videojuego sea más o menos eficaz en el ámbito educativo. Con esos parámetros, los científicos han diseñado un software que conjuga la didáctica y la motivación de los usuarios.

Los expertos, liderados por Francisco Luis Gutiérrez Vela, exploran el concepto de jugabilidad, es decir, aquellos parámetros que hacen más o menos eficaz un juego, entre los que destaca la satisfacción del sujeto que lo utiliza o el hecho de que sea más o menos divertido, entre otros. En este sentido, el responsable de la investigación asegura: “Para que el juego cumpla su función educativa, debe incentivar al usuario para que acometa determinadas acciones de manera involuntaria. Si no consigue activar estas reacciones automáticas, se produce una desmotivación del jugador y el videojuego no cumple su función de entretenimiento”. Los investigadores han publicado estas conclusiones en diversos congresos y revistas como La Revista Iberoamericana de Tecnologías del Aprendizaje o Advances in Engineering Software.

Con estas conclusiones, el grupo de científicos ha desarrollado un prototipo de videojuego denominado Leoncio y las vocales perdidas. En esta aplicación, han implementado un sistema de lectura-escritura, que ya se aplicaba en las aulas, con un nuevo formato más interactivo, que contribuya a la colaboración y al aprendizaje de los niños.

Tras pruebas previas con los estudiantes de la Facultad de Informática de la UGR, los científicos se centran ahora en la aplicación del software en las aulas escolares, con el objetivo de contar con un marco de análisis común y evaluar las carencias y virtudes de los dispositivos de juego.

Además de la elaboración de este prototipo, desde el laboratorio de la UGR han analizado otros videojuegos que ya están presentes en el mercado, como BrainTrainning de Nintendo DS, donde han estudiado su eficacia en el aprendizaje utilizando los parámetros con los que ellos mismos definen el concepto de jugabilidad. “Unificar el significado de este concepto y los factores que hacen que un juego sea más o menos efectivo para aprender, lo mejora y beneficia al jugador”, apunta Gutiérrez Vela, e insiste en que estos parámetros no sólo tienen aplicación en videojuegos didácticos, también resultan importantes para que un juego, sea o no educativo, cumpla su función de entretener a los usuarios.

Jugabilidad y colaboración

El estudio de la jugabilidad forma parte de un proyecto más amplio relacionado con la búsqueda de aplicaciones adecuadas para la creación de sistemas colaborativos y su uso en el aprendizaje. En este sentido, Gutiérrez Vela explica que lograr que se produzca esta enseñanza basada en la colaboración entre usuarios en los videojuegos es uno de los principales objetivos de su análisis.

Las aplicaciones de este proyecto no sólo se dirigen a un público infantil. El grupo acomete un proyecto de innovación docente a través del que pretende introducir en las aulas de la UGR una plataforma de aprendizaje colaborativo en la que los alumnos puedan intercambiar y crear información. Aplicando pautas como la satisfacción, la eficacia o la motivación, presentes en el concepto de jugabilidad que los expertos definen, tratan de implementar un sistema de enseñanza en el que esté presente la interacción entre los sujetos en el ámbito universitario.
Descargar


Los Scouts y el CICODE de la UGR, dispuestos a recoger los juguetes que ya no gusten

Los Scouts y el CICODE de la UGR, dispuestos a recoger los juguetes que ya no gusten

La inmensa mayoría de los niños melillenses viven con ansiedad las horas que falta para que los Reyes Magos les dejen aquellos regalos tan solicitados. Esto supondrá, en muchos casos, la llegada de nuevos juguetes que \’desbancarán\’ del tiempo de ocio de los menores a los regalados en otros años. Pues bien, la ASDE-Scouts de Melilla, y el CICODE (Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo) del campus local de la Universidad de Granada están dispuestos a recoger todos esos juguetes para que otros niños no se queden estos días sin la misma ilusión.

Desde hace una semana responsables del grupo local de los Scout y del CICODE del campus llevan recogiendo juguetes que posteriormente serán entregados a niños y niñas de familias sin recursos tanto de Melilla como de la provincia de Nador.

Como recuerda Clara Domínguez, presidenta de ASDE-Scouts de Melilla, uno de los principales valores que se fomenta desde su asociación es la solidaridad, y este año, coincidiendo con las Navidades, han optado por organizar esta campaña de recogida de juguetes que ayer les llevó hasta la Plaza de las Culturas.

Peluches y muñecas, fundamentalmente, se convirtieron ayer en los protagonistas de la jornada, aunque también hubo espacio para los coches, patines y los clásicos \’click\’ de Playmobil.

Entre muchos de los juguetes que ayer pudieron recoger en la Plaza de las Culturas había varios que fueron comprados para tal fin, aunque como recuerdan los promotores de esta iniciativa los juguetes no tienen por qué ser nuevos. Lo único que se pide para donarlos es que cuando se entreguen estén en buen estado. «Aquel juguete que nos sobra en casa, siempre hay algún niño que lo puede aprovechar», aseguraba Domínguez.

Hasta el próximo día 20
Quienes ayer no pudieron pasarse por la Plaza de las Culturas, tienen hoy martes una nueva oportunidad para entregar su juguete en sede de la empresa Cablemel (C/ Carlos V, nº 4). Igualmente también se puede seguir haciendo las donaciones en la delegación local del CICODE, sita en el aula 007 de la Facultad de Educación y Humanidades; así como en los centros culto de la ciudad que participan con esta iniciativa. Y es que, la recogida de juguetes se va a prolongar hasta el próximo día 20, máxime tienen en cuenta que tras un día como el del próximo miércoles, muchas muñecas, coches y demás compañeros de juego pueden quedar relegados al olvido tras los nuevos regalos. «La gente se quita un bulto de casa, pero a muchos niños les viene muy bien: siempre lo va a agradecer», insistía ayer la máxima responsable de los Scouts melillenses.
Descargar


Sin cinturón de seguridad se triplica el riesgo de fallecer

Sin cinturón de seguridad se triplica el riesgo de fallecer

Un estudio de la Universidad de Granada desvela que no usar el cinturón de seguridad aumenta en 3,6 veces el riesgo de fallecer en accidente de tráfico. Ésta es una de las conclusiones que se desprende del proyecto Impacto de los factores de riesgo del individuo, el vehículo y el ambiente sobre la morbimortalidad por accidentes de tráfico, que acometen investigadores del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR).

El estudio, que analiza el efecto de variables como la edad, el sexo o el uso de dispositivos de seguridad sobre el riesgo de fallecimiento, concluye también que no utilizar el casco aumenta la posibilidad de morir en 2,5 veces.
Por otro lado, este proyecto de excelencia incentivado con 26.900 euros por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, apunta que los varones tienen un 34% más de probabilidad de perecer en accidente de tráfico que las mujeres.
Estos resultados han sido publicados en la revista International Journal of Epidemiology.
Descargar


La UGR publica «El español del siglo XXI», un libro y CD en que se recogen las actas de las XIV Jornadas sobre la lengua española y su enseñanza

Un volumen en papel y un CD-ROM conforman “El español del siglo XXI. Actas de las XIV Jornadas sobre lengua española y su enseñanza” que coordina el profesor de Lengua Española de la Universidad de Granada, Esteban Tomás Montoro del Arco, y que han sido publicadas por la Editorial de la UGR (EUG).

Las actas se presentan con un doble formato: por un lado, se han plasmado en papel las conferencias plenarias del encuentro; por otro se incluyen en formato digital (CD-ROM) estas mismas conferencias acompañadas de los textos de las demás actividades desarrolladas durante esos días: comunicaciones, talleres y mesas redondas.

El libro toma el nombre del lema de las Jornadas: “El español del siglo XXI”. “Con él quisimos dar cuenta –dice el coordinador de este volumen, Esteban Tomás Montoro del Arco– de algunos de los problemas más importantes que, a nuestro juicio, afectan al español en el momento presente. Así consideramos la cuestión de la variación lingüística y, en concreto, el futuro del español en América; por otra parte, tuvimos presentes los nuevos retos a los que se enfrenta el idioma a partir del uso de Internet, así como la aparición de nuevas reglas y formas discursivas vinculadas a los avances tecnológicos; nos acercamos también al papel actual del español en el ámbito translatológico (concepto con el que nos referimos a un mismo tiempo al conjunto formado por la traducción y la interpretación); y, por supuesto, nos ocupamos de la cuestión normativa y de la posición de la Academia ante diversos fenómenos de cambio en marcha que está describiendo el español”.

Así, siguiendo este criterio, en el encuentro participan analistas de primer orden: la doctora Aleza Izquierdo, profesora de la Universidad de Valencia y especialista en el español de América, habla de la gran repercusión que ha supuesto para todo el mundo hispanohablante la aparición de la “penúltima” obra normativa de la Academia, el Diccionario panhispánico de dudas, y analiza detalladamente la información sobre América incluida en dicha obra; Javier Bezos, de la Fundación BBVA, expone las múltiples posibilidades de explotación didáctica que ofrece la Wikilengua, de la que es coordinador; Leonardo Gómez Torrego, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y referencia inexcusable en todo lo relativo a la norma del español, analiza el acierto de las Academias en los últimos criterios elegidos para fijar hoy una forma como normativa: el uso culto panhispánico y la regularización de fenómenos vacilantes a favor de la solución más acorde con el sistema; presenta, no obstante, un exhaustivo conjunto de fenómenos sobre los que las Academias habrán de reflexionar en un futuro cercano, pues, aunque no gozan aún de legitimidad normativa, están ya muy extendidos sobre todo en los medios de comunicación; y López Morales, secretario general de la Asociación de Academias de la lengua española y director del proyecto en marcha del Diccionario académico de americanismos, cuestiona la tradicional consideración del español americano como una lengua pluricéntrica.

Contacto:
Profesor Esteban Tomás Montoro del Arco. Departamento de Lengua Española. Universidad de Granada. Tfn: 958 243592. Corre electrónico: montoro@ugr.es


Granada Hoy

Pág. 4 – Opinión: Aprender a enseñar no es fácil
Pág. 14: Casi cien universitarios estrenan el servicio de alquiler de bicis
Pág. 24: Carteles de alumnos de Bellas Artes sobre Lorca
Descargar


Ideal

Pág. 8: Lecciones de sexo saludable
VIVIR – Pág. 2, 3 y 4: Los agujeros de la historia
Descargar