Una dieta equilibrada y la práctica de ejercicio fí­sico reduce los sí­ntomas de la apnea del sueño, según la UGR

Una dieta equilibrada y la práctica de ejercicio fí­sico reduce los sí­ntomas de la apnea del sueño, según la UGR

Un estudio del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Facultad de Psicologí­a de la Universidad de Granada (UGR), dirigido por el investigador Gualberto Buela-Casal, revela que una dieta equilibrada unida a la práctica de ejercicio, unos hábitos del sueño regulados, así­ como evitar el consumo de alcohol y tabaco se convierten en hitos beneficiosos para el tratamiento del Sí­ndrome de Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS).

En una nota, Andalucí­a Innova explicó que la CPAP es el tratamiento más extendido contra esta patologí­a, que provoca alteraciones que van desde el cansancio diurno hasta episodios de asfixia y, «en casos extremos, muerte súbita por infarto de miocardio». Este sistema supone una mascarilla que se coloca en la nariz mientras se duerme, dotada de un compresor que enví­a aire a una presión determinada, según la gravedad de la apnea.

Sin embargo, los expertos granadinos apuntan estas fórmulas relacionadas con los hábitos de vida para que las emisiones de este dispositivo disminuyan y, en algunos casos, dejen incluso de ser necesarias. El proyecto, calificado de excelencia por la Consejerí­a de Innovación, Ciencia y Empresa, cuenta con un incentivo de 111.200 euros para su desarrollo.

Con las pautas establecidas por los investigadores, una apnea leve puede desaparecer y la moderada-severa reduce sus sí­ntomas de forma «considerable», con la correspondiente reducción en la presión de la CPAP. Apuntaron a comportamientos que guardan relación con los hábitos de sueño, evitar el alcohol y el tabaco, así­ como una alimentación equilibrada y la práctica de ejercicio.

En el módulo que aborda los hábitos para la práctica de ejercicio fí­sico y una correcta alimentación, los cientí­ficos centran sus esfuerzos en comprobar la incidencia de una dieta equilibrada, así­ como la práctica de deporte, con el objetivo de que reduzcan el índice de Masa Corporal (IMC). «El paciente siente mejorí­a con la pérdida de peso, aunque no sea muy elevada, porque en cuanto la zona de la laringe pierde grasa y volumen, se mejora la respiración y, por tanto, se reducen el número de paradas y semiparadas respiratorias», explicó el responsable de la investigación, Raúl Quevedo-Blasco.

Junto a la dieta, la otra parte de este módulo es el ejercicio, que es realizado por los pacientes de forma especí­fica para mejorar algunos de los sí­ntomas de la apnea. Así­, ejecutan ejercicios técnicos, como movimientos oscilatorios de cabeza o cintura, que ayudan a reducir la masa muscular y perder grasa en aquellas partes del cuerpo que tienen más incidencia en la enfermedad, como son la zona del cuello o el abdomen.

«Aunque la efectividad de estas pautas de actuación varí­a dependiendo de las caracterí­sticas de cada paciente, hasta ahora todos los enfermos tratados han mejorado su calidad de vida gracias a la disminución de paradas respiratorias durante la noche», añadió.

Otro de los módulos se centra en el tabaquismo y el alcoholismo. En este campo, Quevedo-Blasco aseguró que se ha descubierto la incidencia del «hábito pasado» en la aparición de la patologí­a.

«Hemos observado que pacientes que dejaron de fumar hace años han desarrollado la enfermedad cuando ya no eran fumadores, lo que hace pensar que es posible que, aunque hayan tenido este hábito, sus consecuencias para la apnea aparezcan \’a posteriori\'», concluyó.
Descargar


FUNCAS avisa de que habrá que replantear empleo público para sanear cuentas

FUNCAS avisa de que habrá que replantear empleo público para sanear cuentas

La Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS) advierte de que va a ser necesario un «replanteamiento» del empleo público y de la remuneración de los asalariados si se quiere sanear las cuentas de las administraciones.
El artículo «Empleo público y consolidación fiscal» publicado en el último número de los Cuadernos de Información Económica de FUNCAS asegura que el empleo público ha crecido un 26,97% entre 1998 y 2009, una expansión que se ha producido sobre todo en las administraciones autonómicas y en los ayuntamientos.
Así, el crecimiento medio por año del empleo público ha sido en ese periodo del 3,79%, si bien en el caso de la Administración central se ha reducido el 3,14% de media en cada ejercicio, mientras que en las comunidades autónomas ha aumentado el 9,41% y en los ayuntamientos, el 3,44%.
El cuadro que acompaña este artículo muestra diferencias más claras entre las administraciones, como en el año 2007, en que el empleo público autonómico subió el 24,8% mientras el estatal se reducía el 31,15%.
Sobre estas fuertes diferencias, el autor de este estudio, el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Granada Miguel González Moreno, explica que mientras la administración central ha sufrido un drástico recorte de empleados en el proceso de descentralización, el aumento del personal en la autonómica no se ha debido sólo a este hecho.
Así, denuncia que en las comunidades se han tomado además «decisiones discrecionales», mientras que en los ayuntamientos la buena coyuntura económica ha hecho que aumentarán sus efectivos humanos, aunque sus retribuciones «no están e consonancia con la capacidad y solvencia de las haciendas locales».
El artículo admite que cualquier ajuste en el empleo y la remuneración de los trabajadores de las administraciones «tendría un efecto cuantitativo considerable» sobre las cuentas.
Sin embargo reconoce que cualquier estrategia debe sopesar el impacto que tendría dicho ajuste sobre el mercado de trabajo, ya que el empleo en el sector público (administraciones y empresas públicas) supone el 14,6% del total, y sólo el de las administraciones es el 13,82%.
En concreto, considera que una reducción del empleo público afectaría más a las comunidades en las que éste tiene un mayor peso, entre las que cita Extremadura, Castilla-La Mancha, Canarias, Castilla y León, Asturias, Aragón, Andalucía y Galicia.
Con respecto a la contención salarial en el sector público, ésta tendría un considerable impacto presupuestario, porque las partidas de personal suponen el 25,89% del gasto público total, y también serviría de guía al sector privado.
Para González Moreno, se deben establecer «algunos límites», como sopesar la incidencia negativa que la reducción de puestos de trabajo y salarial tendría sobre la actividad económica, el consumo y el empleo
Descargar


La UGR concluye que dieta equilibrada y ejercicio físico reducen la apnea del sueño

La UGR concluye que dieta equilibrada y ejercicio físico reducen la apnea del sueño

Seguir una dieta equilibrada, practicar ejercicio y tener unos hábitos de sueño regulados, así como evitar el consumo de alcohol y tabaco, son indicaciones beneficiosas para el tratamiento del Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS), según un estudio dirigido por el investigador Gualberto Buela-Casal, del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada (UGR).

La denominada CPAP es, hasta el momento, el tratamiento más extendido contra esta patología, que provoca alteraciones que van desde el cansancio diurno hasta episodios de asfixia, y, en casos extremos, muerte súbita por infarto de miocardio. Se trata de una mascarilla que se coloca en la nariz mientras se duerme, dotada de un compresor que envía aire a una presión determinada, según la gravedad de la apnea.

No obstante, los expertos granadinos apuntan estas fórmulas relacionadas con los hábitos de vida para que las emisiones de este dispositivo disminuyan y, en algunos casos, dejen incluso de ser necesarias. El proyecto, calificado de excelencia por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, cuenta con un incentivo de 111.200 euros.

Para llegar a estas conclusiones, los expertos han establecido un protocolo de hábitos saludables dividido en varios módulos, con el objetivo de disminuir el número de apneas o paradas.
Con la aplicación de estas pautas, una apnea leve puede desaparecer y la moderada-severa reduce sus síntomas de forma considerable, con la correspondiente reducción en la presión de la CPAP.

Se trata de comportamientos que guardan relación con los hábitos de sueño, evitar el alcohol y el tabaco, así como una alimentación equilibrada y la práctica de ejercicio. Los expertos han utilizado para su estudio una muestra de más de 50 voluntarios diagnosticados de apnea del sueño, correspondientes a ambos sexos y predominantemente de mediana edad.

Módulos

En el módulo que aborda los hábitos para la práctica de ejercicio físico y una correcta alimentación, los científicos centran sus esfuerzos en comprobar la incidencia de una dieta equilibrada, así como la práctica de deporte, con el objetivo de que reduzcan el Índice de Masa Corporal (IMC).

«El paciente siente mejoría con la pérdida de peso, aunque no sea muy elevada, porque en cuanto la zona de la laringe pierde grasa y volumen, se mejora la respiración y, por tanto, se reducen el número de paradas y semiparadas respiratorias», explica el responsable de la investigación, Raúl Quevedo-Blasco.

Junto a la dieta, la otra parte de este módulo es el ejercicio. Las actividades físicas que realizan los pacientes son específicas para mejorar algunos de los síntomas de la apnea. Así, ejecutan ejercicios técnicos, como movimientos oscilatorios de cabeza o cintura, que ayudan a reducir la masa muscular y perder grasa en aquellas partes del cuerpo que tienen más incidencia en la enfermedad, como son la zona del cuello o el abdomen.

Aunque la efectividad de estas pautas de actuación, señala el investigador, varía dependiendo de las características de cada paciente, hasta ahora todos los enfermos tratados han mejorado su calidad de vida gracias a la disminución de paradas respiratorias durante la noche.

Otro de los módulos se centra en el tabaquismo y el alcoholismo. En este campo, Quevedo-Blasco asegura que han descubierto la incidencia del hábito pasado en la aparición de la patología. «Hemos observado que pacientes que dejaron de fumar hace años han desarrollado la enfermedad cuando ya no eran fumadores, lo que nos lleva a pensar que es posible que aunque hayan tenido este hábito, sus consecuencias para la apnea aparezcan a posteriori», asegura. En sentido, están trabajando ahora en averiguar hasta qué punto los efectos perniciosos del tabaco se mantienen en el organismo, incidiendo en este trastorno.
Descargar


Un estudio alerta sobre un nuevo racismo en las aulas

Un estudio alerta sobre un nuevo racismo en las aulas

Una investigación realizada en el departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada señala que es necesario hablar de nuevo racismo causados a la población inmigrante en la escuela.

El trabajo, que ha sido realizado por Antonia Olmos Alcaraz mantiene que se ha desarrollado una lógica que sitúa a la cultura de los inmigrantes como base de todos los problemas sociales, según un comunicado de la Universidad.

Su autora cree que vivimos «un proceso de alterización total, donde el alumnado inmigrante extranjero es representado de manera problematizada y negativa».

Así, persisten viejas desigualdades de clase, género o raza y se crean otras nuevas a través de «nuevas lógicas de funcionamiento del racismo». Los expertos de la UGR investigan la evolución que se ha ido produciendo en las escuelas andaluzas en los últimos años en torno al fenómeno migratorio.

El objetivo de este estudio se ha centrado en analizar si están surgiendo nuevas formas de racismo en la sociedad contemporánea actual. Los resultados apuntan a que España está asistiendo a la «creación de nuevas desigualdades», a partir de elementos culturales y étnicos principalmente, que sitúan «la causa de todos los males en la cultura del otro» y no en el funcionamiento «marcadamente monocultural» del propio sistema educativo.

Según Olmos Alcaraz, se presenta al inmigrante «como el responsable de muchos males que ya existían en la escuela (fracaso escolar, segregación, conflictos) pero que hoy se presentan como nuevos y provocados por la nueva diversidad que supone la inmigración».
Descargar


FUNCAS avisa de que habrá que replantear empleo público para sanear cuentas

FUNCAS avisa de que habrá que replantear empleo público para sanear cuentas

La Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS) advierte de que va a ser necesario un «replanteamiento» del empleo público y de la remuneración de los asalariados si se quiere sanear las cuentas de las administraciones.

El artículo «Empleo público y consolidación fiscal» publicado en el último número de los Cuadernos de Información Económica de FUNCAS asegura que el empleo público ha crecido un 26,97% entre 1998 y 2009, una expansión que se ha producido sobre todo en las administraciones autonómicas y en los ayuntamientos.

Así, el crecimiento medio por año del empleo público ha sido en ese periodo del 3,79%, si bien en el caso de la Administración central se ha reducido el 3,14% de media en cada ejercicio, mientras que en las comunidades autónomas ha aumentado el 9,41% y en los ayuntamientos, el 3,44%.

El cuadro que acompaña este artículo muestra diferencias más claras entre las administraciones, como en el año 2007, en que el empleo público autonómico subió el 24,8% mientras el estatal se reducía el 31,15%.

Sobre estas fuertes diferencias, el autor de este estudio, el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Granada Miguel González Moreno, explica que mientras la administración central ha sufrido un drástico recorte de empleados en el proceso de descentralización, el aumento del personal en la autonómica no se ha debido sólo a este hecho.

Así, denuncia que en las comunidades se han tomado además «decisiones discrecionales», mientras que en los ayuntamientos la buena coyuntura económica ha hecho que aumentarán sus efectivos humanos, aunque sus retribuciones «no están e consonancia con la capacidad y solvencia de las haciendas locales».

El artículo admite que cualquier ajuste en el empleo y la remuneración de los trabajadores de las administraciones «tendría un efecto cuantitativo considerable» sobre las cuentas.

Sin embargo reconoce que cualquier estrategia debe sopesar el impacto que tendría dicho ajuste sobre el mercado de trabajo, ya que el empleo en el sector público (administraciones y empresas públicas) supone el 14,6% del total, y sólo el de las administraciones es el 13,82%.

En concreto, considera que una reducción del empleo público afectaría más a las comunidades en las que éste tiene un mayor peso, entre las que cita Extremadura, Castilla-La Mancha, Canarias, Castilla y León, Asturias, Aragón, Andalucía y Galicia.

Con respecto a la contención salarial en el sector público, ésta tendría un considerable impacto presupuestario, porque las partidas de personal suponen el 25,89% del gasto público total, y también serviría de guía al sector privado.

Para González Moreno, se deben establecer «algunos límites», como sopesar la incidencia negativa que la reducción de puestos de trabajo y salarial tendría sobre la actividad económica, el consumo y el empleo.
Descargar


El Parque Tecnológico de la Salud ha captado 14 millones para infraestructuras y proyectos de investigación

El Parque Tecnológico de la Salud ha captado 14 millones para infraestructuras y proyectos de investigación

El Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) contará este 2010 con 14,18 millones de euros para el desarrollo de proyectos de investigación y para infraestructuras cientí­fico-tecnológicas en virtud de la convocatoria anual del Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación que ha acordado destinar esta cantidad a la tecnópolis granadina por su intensa actividad y numerosas iniciativas impulsadas.

Así­ lo ha anunciado el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martí­n Soler, en la presentación del proyecto Campus Universitario Ciencias de la Salud, donde ha colocado la primera piedra de los edificios docentes que conforman este proyecto, junto con el rector de la institución académica, Francisco González Lodeiro.

Soler ha destacado los 14,18 millones (10,7 para infraestructuras y 3,4 para proyectos) captados por el PTS del total de 151 millones destinados para las distintas tecnópolis de la Comunidad, indicando que, una vez más, el Ministerio ha reconocido la potente actividad y evolución del parque granadino.

El titular de Innovación ha recordado que estos 151 millones logrados por Andalucí­a han supuesto el 34% del total de los 442 millones de euros comprometidos por el Ministerio, porcentaje que ha llevado a liderar, de nuevo, a la región de nuevo la captación de fondos públicos.

Para el consejero, que ha repasado el estado actual del PTS, el objetivo fundamental del PTS es albergar el primer Campus de la Salud de España capaz de generar, según estudios recientes, el 3% del Producto Interior Bruto (PIB) de la provincia y crear más de 14.000 empleos.

Así­, Soler ha señalado 2013 como la fecha fijada para la conclusión de todo el recinto, año en el que se prevé haber realizado una inversión global de 600 millones de euros, de los cuales ya se han comprometido a dí­a de hoy más de 400 millones de fondos públicos y privados.

Empresas tecnológicas del sector biosanitario

Actualmente, en el PTS se localizan un total de 74 empresas e instituciones del sector tecnológico sanitario y biosanitario, en las que trabajan 1.200 personas, un 52% de ellas dedicadas principalmente a actividades de I+D+i. Se han generado ya más de 600 puestos de trabajo de nueva creación de cualificación media-alta.

El PTS, con una superficie de 625.000 metros cuadrados, ha planificado la reserva de suelo para tres usos: docente (98.000 metros cuadrados), sanitario (120.000 metros cuadrados) y de investigación y desarrollo empresarial (170.000 metros cuadrados)

El Parque cuenta, en estos momentos, con siete edificios operativos: el Centro de Empresas BIC, el Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica (CMAT), Instituto de Parasicologí­a y Biomedicina «López Neyra», el Centro de Investigación Biomédica, los Laboratorios Farmacéuticos Rovi, Servilens y Centro de Desarrollo Farmacéuticos.

Asimismo, están en construcción o en rehabilitación cinco edificios: el Hospital Universitario, el Instituto de Medicina Legal, el Centro de Gestión PTS, el Centro de Genómica e Investigación Oncológica (GENyO) y el Laboratorio y Observatorio de I+D+i en Prevención de Riesgos Laborales.

A ellos cinco hay que sumar los cinco edificios presentados hoy en el marco del Campus Universitario Ciencias de la Salud y que son: el Edificio de Servicios Centrales y las facultades de Medicina, Ciencias de la Salud, Farmacia y Odontologí­a.

Este año comenzarán a ejecutarse tanto los Servicios Centrales como las facultades de Medicina y Ciencias de la Salud, proyectos que aglutinan una inversión de 112 millones y unos incentivos de la Junta de Andalucí­a que ascienden a 98,3 millones, y cuyas obras finalizarán en un plazo de tres años para dar servicio en el primer semestre de 2013.

Nuevo modelo de transferencia de tecnologí­a

El desarrollo de estos nuevos proyectos, según el consejero, responde a la apuesta de la Junta de Andalucí­a por crear un espacio de excelencia docente, asistencial, investigador y empresarial especializado sectorialmente en Ciencias de la Vida. Para Soler, el objetivo es posicionar a la Universidad de Granada y su Parque Tecnológico de la Salud como un modelo de transferencia de tecnologí­a, sostenible a medio y largo plazo, que contribuya al desarrollo económico y al bienestar social de su entorno de influencia.

En este sentido, el titular de Innovación ha detallado algunos indicadores que confirman la intensa actividad de investigación de ambos espacios. La Universidad de Granada cerró el curso anterior con 400 grupos de investigación y 47 proyectos de excelencia en marcha, gracias a los incentivos de la Consejerí­a de Innovación, Ciencia y Empresa.

De la misma forma, en el marco del Proyecto Campus, se han creado hasta la fecha 14 empresas de base tecnológica, especialmente de perfil tecnológico y biosanitario que han recibido 1,4 millones de euros en incentivos.

Apoyo presupuestario

Por otra parte, el consejero ha recordado el apoyo a las Universidades andaluzas reflejado en los Presupuestos de 2010, que han aumentado un 0,13% el programa destinado a esta instituciones (un total de 1.332 millones) y un 10% las partidas destinadas a la investigación cientí­fica y la innovación, que han alcanzado los 313,5 millones.

Así­, la polí­tica de I+D+i ha crecido desde 2004 un 156%, lo que demuestra, en palabras de Soler, el compromiso firme y continuado de la Junta de Andalucí­a, por convertir la comunidad en una región de investigación e innovación.

En cuanto a la inversión en infraestructuras en estos presupuestos, continúa el ritmo marcado en el Plan Plurianual de Inversiones, que en esta anualidad cuenta con 125 millones de euros, y gracias al cual se están desarrollando proyectos como el que hoy se presentan.

La Junta de Andalucí­a, a través de la Consejerí­a de Innovación, ya ha ejecutado más del 90% de este Plan, dotado con 480 millones, con el objetivo principal de adecuar las infraestructuras y equipamientos universitarios para atender las nuevas formas de aprendizaje e investigación que conllevan los nuevos modelos del Espacio Europeo de Educación Superior y los planes estratégicos de las distintas universidades.

En particular, la Universidad de Granada tiene adjudicados 108 millones de euros de este Plan Plurianual, así­ como con una financiación adicional de 5 millones. Un total de 113 millones de euros comprometidos ya en un 100%.
Descargar


FUNCAS avisa de que habrá que replantear empleo público para sanear cuentas

FUNCAS avisa de que habrá que replantear empleo público para sanear cuentas

La Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS) advierte de que va a ser necesario un «replanteamiento» del empleo público y de la remuneración de los asalariados si se quiere sanear las cuentas de las administraciones.

El artículo «Empleo público y consolidación fiscal» publicado en el último número de los Cuadernos de Información Económica de FUNCAS asegura que el empleo público ha crecido un 26,97% entre 1998 y 2009, una expansión que se ha producido sobre todo en las administraciones autonómicas y en los ayuntamientos.

Así, el crecimiento medio por año del empleo público ha sido en ese periodo del 3,79%, si bien en el caso de la Administración central se ha reducido el 3,14% de media en cada ejercicio, mientras que en las comunidades autónomas ha aumentado el 9,41% y en los ayuntamientos, el 3,44%.

El cuadro que acompaña este artículo muestra diferencias más claras entre las administraciones, como en el año 2007, en que el empleo público autonómico subió el 24,8% mientras el estatal se reducía el 31,15%.

Sobre estas fuertes diferencias, el autor de este estudio, el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Granada Miguel González Moreno, explica que mientras la administración central ha sufrido un drástico recorte de empleados en el proceso de descentralización, el aumento del personal en la autonómica no se ha debido sólo a este hecho.

Así, denuncia que en las comunidades se han tomado además «decisiones discrecionales», mientras que en los ayuntamientos la buena coyuntura económica ha hecho que aumentarán sus efectivos humanos, aunque sus retribuciones «no están e consonancia con la capacidad y solvencia de las haciendas locales».

El artículo admite que cualquier ajuste en el empleo y la remuneración de los trabajadores de las administraciones «tendría un efecto cuantitativo considerable» sobre las cuentas.

Sin embargo reconoce que cualquier estrategia debe sopesar el impacto que tendría dicho ajuste sobre el mercado de trabajo, ya que el empleo en el sector público (administraciones y empresas públicas) supone el 14,6% del total, y sólo el de las administraciones es el 13,82%.

En concreto, considera que una reducción del empleo público afectaría más a las comunidades en las que éste tiene un mayor peso, entre las que cita Extremadura, Castilla-La Mancha, Canarias, Castilla y León, Asturias, Aragón, Andalucía y Galicia.

Con respecto a la contención salarial en el sector público, ésta tendría un considerable impacto presupuestario, porque las partidas de personal suponen el 25,89% del gasto público total, y también serviría de guía al sector privado.

Para González Moreno, se deben establecer «algunos límites», como sopesar la incidencia negativa que la reducción de puestos de trabajo y salarial tendría sobre la actividad económica, el consumo y el empleo.
Descargar


El PSOE muestra su «absoluto respeto» ante la decisión de David Aguilar y valora la labor realizada

El PSOE muestra su «absoluto respeto» ante la decisión de David Aguilar y valora la labor realizada

El secretario general del PSOE de Granada, Francisco Álvarez de la Chica, muestra su “absoluto respeto” ante la decisión tomada por el ex rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, que enmarca dentro del ámbito estrictamente personal y profesional. Álvarez de la Chica, valora asimismo el esfuerzo y toda la labor realizada por Aguilar al frente del Consorcio del Milenio de Granada, señalando que ha trabajado “con intensidad durante todo este tiempo, y se ha avanzado haciéndolo bien, con la responsabilidad que le caracteriza y que ha demostrado durante toda su trayectoria profesional”. El dirigente socialista manifiesta, no obstante, que el PSOE lamenta la decisión de Aguilar, después de que hace escasas semanas, el pasado 25 de noviembre, se lograba que todas las instituciones le nombraran por unanimidad presidente del Consorcio. Para Álvarez de la Chica la celebración del Milenio del Reino de Granada es un proyecto que tiene una estructura ya conformada, por lo que considera que “está fuertemente consolidado y que la sociedad granadina lo ve como un proyecto muy positivo y de todos, por lo que desde el PSOE se seguirá apoyando sin fisuras y como lo ha hecho desde el inicio”. Así, recuerda que cuenta con el respaldo del Gobierno andaluz y del Gobierno central, que lo ha declarado acontecimiento de excepcional interés público, y que tiene ya un presupuesto inicial de 640.000 euros para comenzar a trabajar en proyectos y actividades concretas.

A partir de este momento, según afirma, habrá que contar con el apoyo de las instituciones implicadas en esta conmemoración y con los agentes sociales, económicos y políticos, “para desde el consenso que siempre ha primado en este proyecto, elegir a la persona más adecuada y capaz de recoger el trabajo hecho y de dar un nuevo impulso al proyecto”.

Descargar


Funcas prevé que una tasa de paro media para 2010 del 19,4 por ciento

Funcas prevé que una tasa de paro media para 2010 del 19,4 por ciento

En la última revisión de sus previsiones económicas, Funcas estima que la tasa de desempleo llegó al 18 por ciento de media en 2009, un año en el que el empleo cayó el 6,8 por ciento.

Para este ejercicio las previsiones son más optimistas, con un retroceso económico del 0,5 por ciento, aunque el empleo seguirá cayendo en el conjunto del año, un 2,8 por ciento.

La Fundación de las Cajas espera que en 2011 la economía registre un crecimiento del conjunto del año del 1,3.

Funcas cree que en 2009 el déficit público alcanzó el 10,5 por ciento del PIB, y advierte de que este saldo negativo será este año incluso peor, del 10,8 del PIB.

En estas previsiones, que el departamento de coyuntura de la Fundación revisó el pasado 14 de diciembre, se señala que el consumo de los hogares españoles volverá a crecer este año, aunque a un ritmo «muy modesto», sólo un 0,1 por ciento.

Replantear empleo público
La Fundación de las Cajas de Ahorros advierte de que va a ser necesario un «replanteamiento» del empleo público y de la remuneración de los asalariados si se quiere sanear las cuentas de las administraciones.

El artículo «Empleo público y consolidación fiscal» publicado en el último número de los Cuadernos de Información Económica de FUNCAS asegura que el empleo público ha crecido un 26,97 por ciento entre 1998 y 2009, una expansión que se ha producido sobre todo en las administraciones autonómicas y en los ayuntamientos.

Así, el crecimiento medio por año del empleo público ha sido en ese periodo del 3,79 por ciento, si bien en el caso de la Administración central se ha reducido el 3,14 de media en cada ejercicio, mientras que en las comunidades autónomas ha aumentado el 9,41 y en los ayuntamientos, el 3,44.

Sobre estas fuertes diferencias, el autor de este estudio, el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Granada Miguel González Moreno, explica que mientras la administración central ha sufrido un drástico recorte de empleados en el proceso de descentralización, el aumento del personal en la autonómica no se ha debido sólo a este hecho.

Así, denuncia que en las comunidades se han tomado además «decisiones discrecionales», mientras que en los ayuntamientos la buena coyuntura económica ha hecho que aumentarán sus efectivos humanos, aunque sus retribuciones «no están e consonancia con la capacidad y solvencia de las haciendas locales».

El artículo admite que cualquier ajuste en el empleo y la remuneración de los trabajadores de las administraciones «tendría un efecto cuantitativo considerable» sobre las cuentas.

Sin embargo, reconoce que cualquier estrategia debe sopesar el impacto que tendría dicho ajuste sobre el mercado de trabajo, ya que el empleo en el sector público (administraciones y empresas públicas) supone el 14,6 por ciento del total, y sólo el de las administraciones es el 13,82.

En concreto, considera que una reducción del empleo público afectaría más a las comunidades en las que éste tiene un mayor peso, entre las que cita Extremadura, Castilla-La Mancha, Canarias, Castilla y León, Asturias, Aragón, Andalucía y Galicia.

Con respecto a la contención salarial en el sector público, ésta tendría un considerable impacto presupuestario, porque las partidas de personal suponen el 25,89 por ciento del gasto público total, y también serviría de guía al sector privado.

Para González Moreno, se deben establecer «algunos límites», como sopesar la incidencia negativa que la reducción de puestos de trabajo y salarial tendría sobre la actividad económica, el consumo y el empleo.

Descargar


La Agencia del Agua prevé una subida de las facturas

La Agencia del Agua prevé una subida de las facturas

Juan Rodríguez de Velasco, gerente de la Agencia Andaluza del Agua en Granada, ha pronosticado este martes el «incremento de costes de algunas facturas» por la modernización de infraestructuras que se habrá de llevar a cabo en los próximos años en virtud de la nueva Ley de Aguas.

En una conferencia sobre la nueva ley andaluza, Rodríguez de Velasco ha aseverado que esta contribución económica por la mejora de la gestión del agua podrá recaer tanto en usuarios particulares, industriales, regantes o turísticos.

«La modernización implica que el recurso será mejor utilizado, obtendrá mejor rendimiento económico y social», ha señalado el gerente de la Agencia Andaluza del Agua, en declaraciones a los periodistas, tras aseverar que el usuario ha de tener en cuenta que el agua es un recurso «muy necesario y que no es tan fácil hacerlo llegar a su casa».

La directiva europea sobre esta materia indica además que «la infraestructura del agua la tienen que pagar los usuarios del agua», ha explicado Rodríguez de Velasco, y ha añadido que la directiva también solicita que «todo el dinero que se recauda en agua» se invierta en agua.

La Ley Andaluza de Aguas, cuyo trámite parlamentario se espera que culmine dentro de aproximadamente un mes y medio, ha sido «especialmente consensuada», ha señalado Rodríguez de Velasco en la charla, encuadrada dentro del Seminario Permanente de la Fundación Emasagra en colaboración con la Universidad de Granada.

Este proyecto legislativo se basa en una gestión del agua comprometida con las generaciones futuras, el uso sostenible del recurso, la modernización de la infraestructura hidráulica, una adaptación del régimen económico y financiero, y el buen estado de las masas del agua.

Su puesta en marcha habrá de garantizar el cumplimiento de los parámetros de la Unión Europea que señalan 2010 como fecha límite para la planificación de demarcaciones, 2012 para la recuperación de costes de infraestructuras y 2015 para el buen estado de las masas de agua.

En la provincia de Granada, estos parámetros se traducirán en la construcción de unas 100 nuevas instalaciones para la depuración de aguas, según los cálculos de la Agencia Andaluza del Agua.

Entre los objetivos de la ley también se contempla la prevención de inundaciones y sequías.

En cuanto al ciclo integral del agua, se incentivará el fomento de las comunidades de usuarios de aguas subterráneas así como el funcionamiento de los consorcios de gestión entre varios municipios, tras los buenos resultados obtenidos.
Descargar


El racismo se instala en las aulas

El racismo se instala en las aulas

La investigación a cargo de Antonia Olmos Alcaraz y el profesor de la UGR Francisco Javier García Castaño, se apoya en entrevistas a alumnos de secundaria, españoles y extranjeros, a sus familias, los mediadores interculturales y profesores de todas las provincias andaluzas, así como a políticos y técnicos de la Administración educativa.

Alcaraz sostiene que en la actualidad se está desarrollando «un proceso de construcción de la diferencia hacia el alumnado inmigrante extranjero, amparado en parye por los discursos sobre la inmigración como problema existentes a otros niveles, que presenta a éste como el responsable de muchos males que ya existían en la escuela».

En su opinión, estos «males» preexistentes, entre los que cita el fracaso escolar, la segregación y los conflictos, «hoy se presentan como nuevos y provocados por la nueva diversidad que supone la inmigración», lo que «permite no hablar de las deficiencias» del sistema educativo español, que «aún hoy no es capaz de responder de manera satisfactoria a la difersidad de cualquier tipo que pueda albergar».

Según la investigación, esto es así porque persisten «viejas desigualdades» mientras se crean otras nuevas «a partir de elementos culturales y étnicos» y mediante «una lógica que sitúa la causa de todos los males en el otro», en este caso, el alumno inmigrante.
Descargar


EL PP-MOTRIL APUESTA FIRMEMENTE POR LAS POLÍTICAS SOCIALES

EL PP-MOTRIL APUESTA FIRMEMENTE POR LAS POLÍTICAS SOCIALES

El Alcalde de Motril y Presidente del Partido Popular de Motril, Carlos Rojas, ha destacado la firme apuesta que realiza el gobierno municipal hacia las políticas sociales y las familias con más necesidades, a través de las recientes acciones impulsadas por el equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Motril.

Así, destaca la presentación, la pasada semana, una nueva Ordenanza Municipal que regulará las prestaciones sociales en materia de emergencia social y en casos de especial necesidad, un documento aprobado inicialmente en el último pleno y que convierte a Motril en pionera de Andalucía en reglamentar las prestaciones sociales, teniendo en cuenta que la nueva ordenanza abarcará, además de las emergencias sociales, las situaciones de especial necesidad para prevenir problemas familiares de especial vulnerabilidad, prorrogará las ayudas según las necesidades familiares y exonerará a los beneficiarios del cumplimiento de acreditar estar al corriente de sus obligaciones tributarias, aunque, no obstante se contemplará en el acuerdo un compromiso de pago de la deuda de acuerdo con la capacidad económica de los usuarios.

“En 2009, la concejalía de Acción Social atendió a un total de 6.000 familias en diferentes tipos de intervención y a casi 250 en este tipo de ayudas concretas. El Partido Popular es consciente de las necesidades de los motrileños y por ello ha impulsado esta ordenanza, que modernizará las prestaciones dirigidas a las familias, porque una ciudad como Motril y unas prestaciones tan importantes merecen una regulación específica, que se adapte a los cambios sociales y atienda a los colectivos más vulnerables, las necesidades básicas y otras que se detecten de forma excepcional” – afirma Rojas.

Asimismo, destaca la decisión adoptada por el equipo de Gobierno para quintuplicar las ayudas, que con anteriores Gobiernos municipales eran de 10.000 euros, y han pasado a 70.000 euros, “lo que supone la realización de un gran esfuerzo para atender la demanda existente, ya que la Junta de Andalucía lleva diez años aportando la misma cantidad económica de 10.000 euros para este programa, cantidad que no se ajusta a la realidad social” –subraya.

Por otro lado, ha valorado muy positivamente la aprobación en el último pleno municipal del Plan de Infancia y Familia, que sin lugar a dudas va a dar respuestas concretas a la infancia y las familias del municipio, así se recogen, medidas especificas como ofertar becas de guarderías, becas de transporte, comedor escolar, etc. Ha recordado que el Plan de Infancia y apoyo a las familias motrileñas tiene el respaldo de un pormenorizado estudio de investigación que por primera vez se ha realizado en el municipio a través de la Universidad de Granada.

Por otra parte, el alcalde de Motril, ha destacado la importancia de la colocación de la primera piedra, en la tarde de ayer, de un nuevo centro de educación infantil, ubicado en la calle Madreselva, que contará con un total de 82 plazas y será gestionado por una cooperativa compuesta por seis mujeres jóvenes emprendedoras con formación específica para la atención de los menores. “Este proyecto no sólo dará respuesta a la escasez de plazas de guardería para niños de entre 0 y 3 años existente en el municipio, sino que, además, dará empleo a un sector tan importante como el de las mujeres jóvenes” –indica el primer edil.

Para concluir, Rojas ha subrayado que “como se puede comprobar, el Partido Popular tiene como máxima prioridad la elaboración y puesta en marcha de una política social coherente y realmente comprometida con la realidad, ya que entendemos que es el único camino para lograr una mejora en la calidad de vida de todos los ciudadanos”.
Descargar