Ceuta se anima por los resultados de incremento del turismo en un 11%

Ceuta se anima por los resultados de incremento del turismo en un 11%

La firma de tres convenios con touroperadores y la presentación del Premio Convivencia y del libro de historia de Ceuta han centrado la actividad en el stand de la Ciudad Autónoma en la Feria Internacional de Turismo de Madrid (FITUR).

La agenda de actos oficiales en esta cita se inició con la celebración de la Conferencia Sectorial de Turismo, a la que asistió el consejero de Economía y Empleo, Guillermo Martínez, y que sirvió como antesala a la inauguración de la Feria.
La puesta de largo de la cita, que afronta su trigésima edición, corrió a cargo una vez más de Sus Majestades los Reyes, y en ella también estuvo presente el consejero, quien tuvo la oportunidad de saludar a Don Juan Carlos.
En la Conferencia Sectorial, el secretario de Estado de Turismo, Joan Mesquida, presentó un informe con la evolución del sector en 2009 y las perspectivas para este año. Mesquida reconoció una caída del sector del 6 por ciento, que contrasta con el crecimiento del 11,6 por ciento que ha registrado Ceuta, según los datos del Instituto Nacional de Estadística.
Este dato anima la participación de Ceuta en esta feria, donde se ha presentado con un stand atractivo y vistoso en el que el principal protagonismo recae en los productos náutico-deportivos. No obstante, el patrimonio histórico y natural también tiene presencia en el expositor a través de las fotos que decoran los distintos espacios del stand, donde Ceuta ya ha comenzado a recibir las visitas de público y profesionales.
De momento, en esta primera jornada en Fitur ha servido, en palabras está del propio consejero de Economía y Empleo, para “complementar y mejorar” la oferta turística con la firma de tres convenios con otros tantos touroperadores. La mejora de la oferta turística seguirá afianzándose mañana con la firma de convenios con Viajes Halcón y la agencia Estrecho Holiday.
La presencia de Ceuta en Fitur ha servido también para presentar el Premio Convivencia y el libro de historia de Ceuta que ha elaborado el Instituto de Estudios Ceutíes. En ambos actos, que han estado presididos por la consejera de Educación, Cultura y Mujer, Mabel Deu, han contado con la presencia de la subdirectora general de Comunicación Cultural con las Comunidades Autónomas, Begoña Cerro, que ha acudido en representación del Ministerio de Cultura.
Estos actos dibujaron la primera jornada de la presencia de Ceuta en Fitur, que tendrá mañana su día grande con la celebración del día de la ciudad en la feria dentro de una agenda de actos que presidirá el presidente de la Ciudad, Juan Vivas.
La jornada comenzará con una reunión con los 19 coexpositores que acompañan a la Ciudad en la feria (10.30 horas), y continuará más tarde con la presentación de la Estación Náutica Ceuta y la Regata ‘Ceuta 2+2. Dos Mares. Dos continentes’. Además se firmarán un convenio con el Instituto de Estudios Turísticos que servirá para disponer de mejores instrumentos de información (tres nuevas estadísticas), otro con la Universidad de Granada para la implantación de un máster de gestión de empresas turísticas, además de los ya citados con Halcón Viajes y la agencia Estrecho Holiday, junto con el discurso del presidente Vivas.
Descargar


Nuevas Generaciones del PP lamenta el cierre de la residencia, pero lo apoya

Nuevas Generaciones del PP lamenta el cierre de la residencia, pero lo apoya

Las Nuevas Generaciones del Partido Popular han emitido un comunicado lamentando el cierre de la residencia de la juventud, pero apoyando la decisión del gobierno de la Ciudad y apoyando las diferentes políticas que Juan Vivas y su equipo están llevando a cabo a favor de los jóvenes de Ceuta: “Los jóvenes sí somos una prioridad para el Gobierno”.
Desde las Nuevas Generaciones del Partido Popular se lamenta el cierre de la residencia de la junventud y por tanto que cese la prestación de servicios, “tan necesarios para los jóvenes estudiantes que vienen desde fuera de la ciudad para cursar sus estudios universitarios”.
El comunicado de las Nuevas Generaciones reza además que entienden la decisión tomada, ya que está “fundamentada en los informes técnicos, tanto de la consejería de gobernación como la de Fomento, así como del servicio de extinción de incendios”. Y es que el resultado de los estudios dio motivos para preocuparse.
Por otra parte, las Nuevas Generaciones responden al resto de asociaciones políticas en su comunicado, asegurando que “los jóvenes sí somos una prioridad para el gobierno que preside Juan Vivas”.
Y buen ejemplo de ello ha sido la inversión de “23 millones de euros en el Plan Ceuta Joven, habiéndose cumplido un tercio de los proyectos que se plantean en el mismo, así como los 25 millones de euros del Campus Universitario que la ciudad va a asumir sin tener competencias en materias de educación universitaria, ya que eso depende de la Universidad de Granada”.
El último apunte del comunicado de la agrupación popular es que el gobierno de Vivas ha entregado recientemente Viviendas de Protección Oficial -VPO- para los jóvenes ceutíes.
Descargar


Comienzan las perforaciones en el casquete polar por expedición liderada por una científica montisonense

Comienzan las perforaciones en el casquete polar por expedición liderada por una científica montisonense

El buque Joides Resolution ya se encuentra en la parte oriental de la Antártida, al sur del océano Índico donde el equipo de investigación internacional liderado por la geóloga del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Carlota Escutia, ha comenzado la perforación del primer pozo marino para reconstruir la historia de los casquetes polares, formados hace 34 millones de años y valorar así su estabilidad durante episodios de elevadas temperaturas y altas concentraciones de CO2 ocurridos en el pasado, como ha explicado Carlota Escutia a Radio Huesca Digital.

Según explica la científica montisonense es un reto apasionante y supone la cul-minación a diez años de trabajo, a los que habrá que sumar otros cinco hasta poder cerrar el capítulo de conclusiones.

El objetivo de la expedición es conocer cómo se comportaron entonces los casquetes polares para prever su resistencia en el actual escenario de cambio climático. La expedición la integran 29 científicos de 14 nacionalidades que durará hasta el día 14 de marzo.

La expedición se plantea trabajar sobre cinco pozos marinos con profundidades que oscilan entre los 500 y los 4.000 metros. Una vez alcanzado el suelo marino, se realizarán perforaciones de entre 200 y 1.400 metros, lo que permitirá recolectar cerca de 2.600 metros de sedimento marino. Estas muestras son analizadas en el propio barco con el objeto de determinar sus diferentes componentes: microfósiles, partículas, campo magnético terrestre…

“El objetivo es reconstruir partes de la historia de la evolución del casquete de hielo Antártico desde su formación, hace unos 34 millones de años, hasta la actualidad. La historia de la estabilidad del casquete es de gran importancia para la sociedad, pues las variaciones en su extensión y volumen afectan no sólo al nivel del mar, sino también a la circulación oceánica y la evolución de la biosfera, entre otros aspectos”, señala Escutia, que trabaja en el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto del CSIC y la Universidad de Granada).

Los modelos climáticos actuales apuntan a que la transición de una Tierra cálida (sin casquetes de hielo) a una Tierra fría se originó por un descenso en la concentración de CO2 en la atmósfera. “Dada la tendencia actual de incremento de gases de efecto invernadero y el correspondiente aumento de las temperaturas globales, tanto atmosféricas como marinas, estudios sobre la estabilidad de los casquetes de hielos, como éste, resultan prioritarios”, concluye la montisonense.

La expedición se puede seguir a través de la pagina web www.joidesresolution.org.
Descargar


En línea un nuevo software educativo para ampliar el vocabulario de los escolares

En línea un nuevo software educativo para ampliar el vocabulario de los escolares

Potenciar la lectura y mejorar la comprensión lectora son dos de los objetivos educativos que han de cumplir las autoridades educativas en 2010 según lo dictado en la Estrategia de Lisboa. Y es que los alumnos escolares aún están lejos de la media europea en estas destrezas con unos índices en descenso si no se ponen en marcha iniciativas para recuperar los niveles de hace algunos años.

Al margen de las medidas gubernamentales que se vayan a iniciar este año, en Internet existen desde hace años multitud de aplicaciones -gratuitas y de pago- que se pueden utilizar en el aula como recurso docente, más ahora con el boom del software libre que es la base de numerosas herramientas didácticas a disposición de los internautas sin coste alguno.

Uno de los últimos paquetes de software educativo en aparecer ha sido promovido por Dilingüa, un grupo de trabajo de la Universidad de Málaga liderado por Antonio García Velasco, titular del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Facultad de Ciencias de la Educación, que trabaja en aplicaciones para mejorar la comprensión de los textos y ampliar el vocabulario entre los alumnos de Infantil y Primaria.

“En ocasiones se toman los medios tecnológicos como elementos contrarios a la lectura”, asegura Velasco, “no obstante, es preferible tomarlos como aliados, tanto porque han creado nuevas necesidades lectoras, nuevos soportes de literatura y nuevos modos de lectura, como por el hecho de que pueden facilitar la creación de materiales para la promoción de la lectura e instrumentos para la escritura creativa”.

De entre sus creaciones destaca Atril-e (Atril electrónico), un programa para la lectura interactiva de cuentos, poemas o secuencias informativas que permite además el juego de la comprensión y del rompecabezas. Este software se encarga de elaborar, a partir de un cuento y viñetas, juegos y actividades que fomentan la capacidad de comprensión lectora de los alumnos.

Velasco destaca que una de sus mayores ventajas es que “tiene memoria” pues “archiva todo lo que hace el alumno, así como el tiempo que dedica a cada ejercicio y a la lectura y en qué nivel se encuentra”, como recoge un artículo de Andalucía Investiga.

Otra de las creaciones de este grupo es Agrado, una herramienta informática que analiza el texto y valora el nivel de dificultad de lectura que puede tener el texto analizado y ofrece la posibilidad a los estudiantes de conocer el significado de cualquier palabra con un simple clic. Y también Prolecturas, un programa creado para la lectura eficaz, o Hescrea, para la escritura creativa.

Otros recursos para mejorar la lectura

Además de las aplicaciones ideadas por Dilingüa, el listado de programas, aplicaciones y software educativo en Red es interminable. Muchos profesionales utilizan herramientas como Hot Potatoes, un sistema para crear ejercicios educativos que pueden realizar posteriormente los alumnos a través de la página web que se genera; o Moodle, un sistema libre de gestión de cursos que ayuda a los docentes a crear comunidades de aprendizaje online.

En la página web del Instituto de Tecnologías Educativas, dependiente del Ministerio de Educación, se pueden encontrar otras muchas aplicaciones. Es el caso de Lectoescritura Aplicada (LEA), un conjunto de 23 aplicaciones multimedia creadas por Juan García Moreno para facilitar el aprendizaje de las competencias lectoras y escritoras en lengua española a través de la interacción y la motivación. Otro ejemplo es En pocas palabras, una herramienta visual y lúdica coordinada por Pedro J. Infante Peñalver para ampliar el vocabulario de los niños y avanzar en el aprendizaje de la expresión oral y escrita en castellano.

E incluso desde las universidades surgen nuevas aplicaciones, como Leoncio y las vocales perdidas, un videojuego creado por un grupo de investigación de la Universidad de Granada, dirigido al proceso de aprendizaje de lectura y escritura de los alumnos de Primaria.
Descargar


ABC

Pág. 54 y 55: Los malos alumnos pagarán más|Cuatro niveles de renta para optar a las ayudas
Descargar


Ideal

Portada: Los malos alumnos pagarán más
Pág. 4 y 5: La nueva selectividad será más \»cómoda\»|Los malos universitarios pagarán más|El modelo de becas diseñado dentro de la propuesta de financiación
Pág. 13 – Publicidad: Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada. Cursos, expertos y másteres virtuales (primer semestre 2010)
Vivir – Pág. 11: \’Falla, París-Madrid: Dilemas de un compositor andaluz\’|\’Autodescubrimiento\’
Pág. 41: \»Los niños son grandes maestros de dibujo\»
Descargar


Granada Hoy

Pág. 15: Granada y Madrid, las universidades con mayor impacto en internet
Pág. 17 – Publicidad: Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada. Cursos, expertos y másteres virtuales (primer semestre 2010)
Pág. 22: \’Melilla Monumental y Modernista\’, en la Corrala|Falla, de Madrid a París
Pág. 37: El Parque de las Ciencias de Granada se vuelca con la I+D
Pág. 43: El 94% de las madres que dan el pecho no siguen una dieta correcta
Pág. 63: Antonio Gallego hablará de los dilemas entre París y Madrid de Manuel de Falla|La Corrala de Santiago dedica una exposición a Melilla
Descargar


El 94% de las madres que dan el pecho no sigue una dieta adecuada

El 94% de las madres que dan el pecho no sigue una dieta adecuada

Casi la totalidad de las madres lactantes no sigue la dieta que debería. El 94% no ingieren suficientes grasas, proteínas e hierro. El 88% no toma la vitamina A recomendada y un 99% no lo hace con la vitamina E. La mayoría tiene una dieta deficitaria, que es muy importante para la nutrición de su hijo.

Estos datos son resultado de una investigación de la Universidad de Granada. El estudio revela también que el ácido graso poliinsaturado supone del 17% al 18% del total de ácidos grasos en la leche de las madres españolas. Porcentajes muy superiores a la media europea.

José Luis Gómez Llorente, departamento de pediatría de la UGR:

«Esto podría explicarse por el alto consumo en nuestro medio de ácidos grasos poliinsaturados presentes en aceites vegetales y por el alto consumo de pescado con respecto a otros países europeos.»
La leche humana «es el método ideal para la alimentación de los recién nacidos sanos», destacó Gómez Llorente. Sus nutrientes se han relacionado con el desarrollo de diferentes funciones en el recién nacido tales como el desarrollo cognitivo y el desarrollo de la capacidad visual. También se han relacionado con el desarrollo o protección frente a las enfermedades alérgicas y la atopia.

Para la investigación se recogieron 100 muestras de leche procedentes de 34 madres lactantes de las provincias de Granada y Almería. Además todas ellas rellenaron un cuestionario sobre la infesta dietética que realizaron en los tres días previos al estudio.
Descargar


El País

Pág. 37: Educación planea redistribuir a los profesores e impulsar la investigación|El documento final llegará tras un debate de dos meses
Descargar


INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA ENSEÑAN COCINA SALUDABLE A LAS MUJERES MARROQUÍES

INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA ENSEÑAN COCINA SALUDABLE A LAS MUJERES MARROQUÍES

Un grupo de investigación de la Universidad de Granada, liderado por la profesora de la Facultad de Farmacia Pilar Aranda, ha elaborado una carta de recomendaciones personalizadas para enseñar a las mujeres de Marruecos pautas de elaboración de las comidas que redunden en la mejora de la salud de toda la familia. Se trata de un proyecto de investigación e intervención en el que colaboran con las universidades de Kenitra, Rabat y Tetuán y que ha sido financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación.

Las pautas alimenticias diseñadas por los investigadores granadinos han servido de base al Ministerio de Salud de Marruecos para lanzar una campaña de concienciación y educación nutricional dirigida a toda la población. No obstante, los expertos eligieron para su estudio un colectivo específico: mujeres de entre 45 y 65 años, dados los trastornos que les provoca la menopausia, que pueden verse calmados con una alimentación más adecuada. Por otra parte, actúan como formadoras de su entorno, ya que habitualmente son las que se encargan de elaborar la dieta de la familia. En la práctica, los expertos persiguen paliar problemas asociados a la alimentación, como la carencia de zinc o hierro, o la osteoporosis, a través de una carta de recomendaciones personalizada.

Los investigadores basan este estudio en análisis similares que habían desarrollado en Andalucía. De ahí que puedan comparar las dietas de las mujeres de los dos lados del Estrecho. “Ambas son dietas bajas en calorías en las que normalmente existe una escasez de hierro. En cuanto a la carencia de zinc y vitamina D, observamos que era más acusada entre las voluntarias analizadas en el continente africano, así como los problemas de osteoporosis, asociados quizás a motivos genéticos”, señala Aranda. Estos datos resultan claves a la hora de elaborar la dieta más adecuada para cada caso, según explica la directora del proyecto.

Las participantes en el programa

Las 150 mujeres participantes en el análisis pasaron diferentes pruebas para determinar su estado de salud física y psíquica, la educación nutricional, además de su actividad diaria. Con los datos obtenidos, tanto de los análisis químicos como de las encuestas y entrevistas personales, se elaboró la hoja de recomendaciones de cada una. Un año más tarde se han repetido los estudios para comprobar la incidencia que ha tenido el proyecto en su calidad de vida. Los expertos han constatado una mejora en las aptitudes de la mayoría, aunque existen variables, como la referente a la carencia de zinc, que están resultando difíciles de mejorar, según manifiesta Aranda.

No obstante, matizan que la carencia de este mineral es un problema que obedece no sólo a los hábitos alimenticios, sino también a la dificultad natural de absorber el zinc por parte del cuerpo humano. Sin embargo, insisten en que, en general, las mejoras han resultado importantes y apuntan que para lograrlo han querido partir de una hipótesis “realista”. “Cambiar totalmente los hábitos de consumo de las personas es muy complicado, sin embargo, no resulta tan difícil lograr que, con los mismos alimentos que usan habitualmente, obtengan una dieta más equilibrada y una mejor distribución de los nutrientes”, reconoce Aranda.
Descargue la imagen de esta noticia aquí:
Pilar Aranda, la directora del proyecto de la Universidad de Granada
Descargar


La UGR informa sobre el nuevo acceso a los Grados

La UGR informa sobre el nuevo acceso a los Grados

La Universidad de Granada (UGR) ha convocado para hoy, a las 10,30 horas en la Sala de Conferencias del Complejo Administrativo Triunfo, un seminario dirigido a los orientadores de los centros de enseñaza secundaria de la provincia de Granada. Su objetivo es informar sobre la nueva Prueba de Acceso a los Grados, con motivo de la adaptación de los estudios al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), y el nuevo proceso de preinscripción. Tras la exposición de temas se producirá un debate general, en el que los orientadores tendrán ocasionar de plantear cualquier duda que tengan al respecto.

Descargar