La UGR diseña una base de datos nacional con información sobre los alimentos más consumidos en España

La UGR diseña una base de datos nacional con información sobre los alimentos más consumidos en España

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (Inyta), perteneciente a la Universidad de Granada (UGR), diseñó una base de datos en la que los usuarios pueden consultar los nutrientes de los 500 productos más consumidos por los españoles.

En una nota, Andalucía Innova explicó que la plataforma unifica las distintas tablas de composición de alimentos que existían hasta ahora en España y se incluye en la Red de Excelencia \’EuroFIR\’, que ha establecido los estándares europeos para la elaboración de este tipo de bases de datos y su interconexión.

Los investigadores, que ya han finalizado la primera fase de la web (\’www.bedca.net), explicaron que además de unificar los criterios de composición, esta nueva herramienta añade la procedencia de cada uno de los datos, lo que aporta un valor de calidad a los mismos. En este sentido, el director del Instituto, Emilio Martínez de la Victoria, señaló que dependiendo de la forma de obtención de la información sobre cada uno de los nutrientes que componen el alimento, a éste se le dará un mayor grado de fiabilidad.

A través de \’www.bedca.net\’, cualquier usuario puede registrarse y consultar los nutrientes de cada alimento, su contenido calórico o la fuente de obtención de los datos. Los investigadores reunieron las referencias que aparecían en cada una de las tablas anteriores que se usaban en España y con esta información han elaborado la base final, que otorga a cada alimento un código (\’Langual\’) que lo identifica de forma inequívoca, con lo que se evita, que cómo ocurría antes, se produzcan confusiones entre varios productos.

APLICACIONES INDUSTRIALES

Los expertos están trabajando en que las referencias contenidas en esta base de datos sirvan para complementar la información ofrecida en los códigos de barras de los alimentos. «Se trata de que el usuario, tomando una fotografía del código con su móvil, adquiriera la información de la composición, conectando directamente con nuestra base de datos», indicó el director del Instituto. A esta aplicación se suma la utilidad que puede aportar a dietistas o empresas.

También la industria alimentaria puede utilizar estos datos para el etiquetado nutricional de sus productos y la formulación de otros nuevos que quieran desarrollar. En este sentido, se pretende crear una herramienta para que la información de composición generada por la propia industria pueda incorporarse a este registro para una mejor información al consumidor.

La nueva herramienta de consulta, que hasta ahora cuenta con unos 500 alimentos, seleccionados entre los más consumidos por los ciudadanos españoles, pretende llegar al millar durante el próximo año. No obstante, la base de datos seguirá actualizándose continuamente y añadiendo nuevos productos y sus respectivas composiciones.

En la elaboración de esta base de datos, la UGR ha colaborado con instituciones como la Universidad de Córdoba (UCO); el Instituto de la Grasa, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición; el Centre d\’Ensenyament de Nutrició Humana i Dietética de Cataluña (Cesnid); la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB); el Hospital Puerta de Hierro; la Universidad Autónoma de Madrid; el Instituto del Frío, perteneciente al CSIC; y las Universidades Complutense de Madrid, de Barcelona o de Murcia.
Descargar


LA UGR DISEÑA UNA BASE DE DATOS NACIONAL CON INFORMACIÓN DE LOS ALIMENTOS MÁS CONSUMIDOS POR LOS ESPAÑOLES

LA UGR DISEÑA UNA BASE DE DATOS NACIONAL CON INFORMACIÓN DE LOS ALIMENTOS MÁS CONSUMIDOS POR LOS ESPAÑOLES

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INYTA), centro de la Universidad de Granada, ha diseñado una base de datos en la que los usuarios pueden consultar los nutrientes de los 500 productos más consumidos por los españoles. La plataforma, que unifica las distintas tablas de composición de alimentos que existían hasta ahora en España, forma parte de la Red de Excelencia EuroFIR, que ha establecido los estándares europeos para la elaboración de este tipo de bases de datos y su interconexión.

Los investigadores, que ya han finalizado la primera fase de la web www.bedca.net, explican que además de unificar los criterios de composición, esta nueva herramienta añade la procedencia de cada uno de los datos, lo que aporta un valor de calidad a los mismos. En este sentido, el director del Instituto, Emilio Martínez de la Victoria, señala que dependiendo de la forma de obtención de la información sobre cada uno de los nutrientes que componen el alimento, a éste se le dará un mayor grado de fiabilidad.

A través de www.bedca.net, cualquier usuario puede registrarse y consultar los nutrientes de cada alimento, su contenido calórico o la fuente de obtención de los datos. Los investigadores reunieron las referencias que aparecían en cada una de las tablas anteriores que se usaban en España y con esta información han elaborado la base final, que otorga a cada alimento un código (LANGUAL) que lo identifica de forma inequívoca, con lo que se evita, que cómo ocurría antes, se produzcan confusiones entre varios productos.

Aplicaciones en la industria

Según explican los expertos, están trabajando en que las referencias contenidas en esta base de datos sirvan para complementar la información ofrecida en los códigos de barras de los alimentos. “Se trata de que el usuario, tomando una fotografía del código con su móvil, adquiriera la información de la composición, conectando directamente con nuestra base de datos”, indica el director del Instituto. A esta aplicación se suma la utilidad que puede aportar a dietistas o empresas.

También la industria alimentaria puede utilizar estos datos para el etiquetado nutricional de sus productos y la formulación de otros nuevos que quieran desarrollar. En este sentido, se pretende crear una herramienta para que la información de composición generada por la propia industria pueda incorporarse a este registro para una mejor información al consumidor.

La nueva herramienta de consulta, que hasta ahora cuenta con unos 500 alimentos, seleccionados entre los más consumidos por los ciudadanos españoles, pretende llegar al millar durante el próximo año. No obstante, la base de datos seguirá actualizándose continuamente y añadiendo nuevos productos y sus respectivas composiciones. Desde el INYTA, pretenden incorporar no sólo la composición sino también recetas de platos ya cocinados.

En la elaboración de esta base de datos, la UGR ha colaborado con instituciones como la Universidad de Córdoba, el Instituto de la Grasa (CSIC), la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición,el Centre d\’Ensenyament de Nutrició Humana i Dietética de Cataluña (CESNID), la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), el Hospital Puerta de Hierro, la Universidad Autónoma de Madrid, el Instituto del Frío (CSIC), Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Barcelona, o la Universidad de Murcia.

Descargar


Compromisos y palabras bajo el franquismo. Recordando a Blas de Otero

Compromisos y palabras bajo el franquismo. Recordando a Blas de Otero

El vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada, Miguel Gómez Oliver, y Elena Díaz, coordinadora de Congresos de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), inaugurarán el día 27 de enero en el Salón de Actos de la Universidad de Granada el Congreso Internacional Compromisos y palabras bajo el franquismo. Recordando a Blas de Otero (1979-2009).

El encuentro, dirigido por Miguel Ángel García (Universidad de Granada), Araceli Iravedra (Universidad de Oviedo) y Leopoldo Sánchez Torre (Universidad de Oviedo), tiene como objetivo reivindicar la estatura vital y literaria de uno de los principales representantes de la poesía social del siglo XX.

Organizado por la SECC y el Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada, este congreso reunirá durante tres días a más de una treintena de especialistas de dentro y fuera de nuestras fronteras.
Descargar


Un diagnóstico claro para los enfermos de fibromialgia.

Un diagnóstico claro para los enfermos de fibromialgia.

«La prueba es sencilla, rápida y no invasiva para el sujeto». Así describe José María Heredia, del Departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada, el método que ha dado a conocer a través de su tesis doctoral y con el que afirma que se puede diagnosticar la fibromialgia.

Según el estudio, los pacientes con fibromialgia, de etiología desconocida y tratamiento, sobre todo, sintomático, pueden tener una mejora en su calidad de vida a través de una terapia multidisciplinar. El descubrimiento se basa en que la actividad física mejora las alteraciones causadas en los parámetros de locomoción debido a la enfermedad, pero los investigadores todavía no han podido determinar qué modalidades son las mejores, ya que el trabajo sigue en marcha.

Los participantes están divididos en varios grupos que desarrollan tipos de ejercicios distintos (unos abordan el tema con un enfoque multidisciplinar -que incluye terapias, charlas sobre la enfermedad, etc-, otros realizan Tai-Chi y otros practican biodanza). «En general, se observa un aumento de la calidad de vida, pero aún no podría concretar qué tipo de actividad física es la más beneficiosa», advierte Heredia.

En su opinión, este avance se deriva fundamentalmente de la reducción del dolor, así como de la mejora de otros aspectos psicosociales, tales como su estado de ánimo o sus relaciones personales. Se trata de algo muy importante puesto que, tal y como explica el especialista, «los enfermos de fibromialgia tienen muy mermada su calidad de vida».

Diagnóstico a través del modo de caminar de un paciente
La investigación esboza un método para diagnosticar la fibromialgia basado en la forma de caminar del enfermo. La prueba consiste en que el paciente avance sobre una alfombra que registra los parámetros cinemáticos de la locomoción, así como la presión plantar al andar.

Según Heredia, algunas de las alteraciones son: una velocidad menor, pasos más cortos y menos frecuentes (en mujeres), una disminución en la fase del apoyo monopodal y, en consecuencia, un aumento de la fase bipodal «debido al dolor, la fatiga y la incomodidad que presentan al caminar».

El equipo también encontró en estos sujetos variabilidad en la marcha, mayor asimetría al andar y una peor coordinación bilateral. En general, aquellos individuos que presentaban peores valores de locomoción eran los más afectados por la enfermedad.

Los resultados del estudio también revelaban algunas diferencias entre hombres y mujeres, puesto que, en ellos, los niveles de significación de estas alteraciones eran menores.

¿Una alternativa a la polimedicación?
El hecho de que el tratamiento para la fibromialgia sea, sobre todo, sintomático, provoca que haya pacientes polimedicados. Ante la cuestión de si este método podría actuar como sustitutivo del consumo excesivo de fármacos, Heredia se muestra prudente: «No me atrevería a decir que las terapias alternativas son el sustituto de las farmacológicas, creo que ambas terapias son un fuerte potencial para mejorar la calidad de vida de estos pacientes».

«Quizás el problema no sea la polimedicación, sino la detección correcta y temprana de la enfermedad», añade, haciendo referencia al tiempo de espera por el que suelen pasar los enfermos antes de que se les de un diagnóstico claro.
Descargar


La UGR diseña una base de datos nacional con información sobre los alimentos más consumidos

La UGR diseña una base de datos nacional con información sobre los alimentos más consumidos

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (Inyta), perteneciente a la Universidad de Granada (UGR), diseñó una base de datos en la que los usuarios pueden consultar los nutrientes de los 500 productos más consumidos por los españoles.

En una nota, Andalucía Innova explicó que la plataforma unifica las distintas tablas de composición de alimentos que existían hasta ahora en España y se incluye en la Red de Excelencia \’EuroFIR\’, que ha establecido los estándares europeos para la elaboración de este tipo de bases de datos y su interconexión.

Los investigadores, que ya han finalizado la primera fase de la web (\’www.bedca.net), explicaron que además de unificar los criterios de composición, esta nueva herramienta añade la procedencia de cada uno de los datos, lo que aporta un valor de calidad a los mismos. En este sentido, el director del Instituto, Emilio Martínez de la Victoria, señaló que dependiendo de la forma de obtención de la información sobre cada uno de los nutrientes que componen el alimento, a éste se le dará un mayor grado de fiabilidad.

A través de \’www.bedca.net\’, cualquier usuario puede registrarse y consultar los nutrientes de cada alimento, su contenido calórico o la fuente de obtención de los datos. Los investigadores reunieron las referencias que aparecían en cada una de las tablas anteriores que se usaban en España y con esta información han elaborado la base final, que otorga a cada alimento un código (\’Langual\’) que lo identifica de forma inequívoca, con lo que se evita, que cómo ocurría antes, se produzcan confusiones entre varios productos.

APLICACIONES INDUSTRIALES

Los expertos están trabajando en que las referencias contenidas en esta base de datos sirvan para complementar la información ofrecida en los códigos de barras de los alimentos. «Se trata de que el usuario, tomando una fotografía del código con su móvil, adquiriera la información de la composición, conectando directamente con nuestra base de datos», indicó el director del Instituto. A esta aplicación se suma la utilidad que puede aportar a dietistas o empresas.

También la industria alimentaria puede utilizar estos datos para el etiquetado nutricional de sus productos y la formulación de otros nuevos que quieran desarrollar. En este sentido, se pretende crear una herramienta para que la información de composición generada por la propia industria pueda incorporarse a este registro para una mejor información al consumidor.

La nueva herramienta de consulta, que hasta ahora cuenta con unos 500 alimentos, seleccionados entre los más consumidos por los ciudadanos españoles, pretende llegar al millar durante el próximo año. No obstante, la base de datos seguirá actualizándose continuamente y añadiendo nuevos productos y sus respectivas composiciones.

En la elaboración de esta base de datos, la UGR ha colaborado con instituciones como la Universidad de Córdoba (UCO); el Instituto de la Grasa, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición; el Centre d\’Ensenyament de Nutrició Humana i Dietética de Cataluña (Cesnid); la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB); el Hospital Puerta de Hierro; la Universidad Autónoma de Madrid; el Instituto del Frío, perteneciente al CSIC; y las Universidades Complutense de Madrid, de Barcelona o de Murcia.
Descargar


Un consultor de la FED critica la falta de análisis de Obama

Un consultor de la FED critica la falta de análisis de Obama

«La medida anunciada ayer por el presidente de EEUU, Barak Obama de limitar el tamaño y la actividad de los bancos, pendiente de su aprobación en el Congreso, es fruto más de las prisas políticas que del análisis profundo de la regulación financiera». Éstas son las palabras de Santiago Carbó Valverde, consultor de la Reserva Federal Estadounidense (FED) y profesor de la Universidad de Granada.

En una jornada sobre «Crisis y Regulación Financiera», organizada por la Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas), se ha mostrado partidario de «no prohibir determinadas prácticas, como pretende Estados Unidos». Es decir, si las entidades financieras quieren asumir riesgos con la realización de determinadas actividades, que los asuman, » eso sí, se les debe exigir más capital».

Desde su punto de vista, «lo que no es posible es que se prohíba a la banca, por ejemplo, el tranching». Es una práctica que consiste en separar las titulizaciones en diferentes tramos, que difieren la prioridad del pago, y, en consecuencia, el riesgo. La eliminación de esta actitividad «supondría una merma en los ingresos de los bancos estadounidenses de entre un 15 y un 20 por 100», según sus cálculos.

El problema surgirá «si Obama lleva su propuesta al G-20, y algunos políticos deciden sumarse a la iniciativa, como a veces es habitual», según Carbó. Por último, ha afirmado que si bien hay que escuchar a los contribuyentes, que al final son los que pagan las consecuencias, «no hay que tomar las decisiones con prisas».

Por su parte, Richard Rosen, asesor de la Reserva Federal de Chicago, ha indicado que precisamente «la relajación en la regulación financiera en Estados Unidos fue uno de los motivos que contribuyó a la crisis». Por eso, las entidades bancarias estadounidenses vieron en los «títulos basura» la vía ideal para «tener acceso a un mayor número de inversores sin contabilizarlo en sus cuentas». Pero todos fueron culpables, en su opinión: las agencias de calificación crediticia, que respaldaron a la banca; los clientes, que pecaron de exceso de confianza y optaron por conseguir rentabilidades a corto plazo en vez de medir los riesgos; y los inversores, que movieron dinero que no era suyo, es decir, «jugaron con pólvora ajena».
Descargar


Los alimentos más consumidos en España en una base de datos

Los alimentos más consumidos en España en una base de datos

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INYTA), centro de la Universidad de Granada, ha diseñado una base de datos en la que los usuarios pueden consultar los nutrientes de los 500 productos más consumidos por los españoles.

La plataforma, que unifica las distintas tablas de composición de alimentos que existían hasta ahora en España, forma parte de la Red de Excelencia EuroFIR, que ha establecido los estándares europeos para la elaboración de este tipo de bases de datos y su interconexión.

Los investigadores, que ya han finalizado la primera fase de la web www.bedca.net, explican que además de unificar los criterios de composición, esta nueva herramienta añade la procedencia de cada uno de los datos, lo que aporta un valor de calidad a los mismos. En este sentido, el director del Instituto, Emilio Martínez de la Victoria, señala que dependiendo de la forma de obtención de la información sobre cada uno de los nutrientes que componen el alimento, a éste se le dará un mayor grado de fiabilidad.

A través de www.bedca.net, cualquier usuario puede registrarse y consultar los nutrientes de cada alimento, su contenido calórico o la fuente de obtención de los datos. Los investigadores reunieron las referencias que aparecían en cada una de las tablas anteriores que se usaban en España y con esta información han elaborado la base final, que otorga a cada alimento un código (LANGUAL) que lo identifica de forma inequívoca, con lo que se evita, que cómo ocurría antes, se produzcan confusiones entre varios productos.

Aplicaciones en la industria

Según explican los expertos, están trabajando en que las referencias contenidas en esta base de datos sirvan para complementar la información ofrecida en los códigos de barras de los alimentos. “Se trata de que el usuario, tomando una fotografía del código con su móvil, adquiriera la información de la composición, conectando directamente con nuestra base de datos”, indica el director del Instituto. A esta aplicación se suma la utilidad que puede aportar a dietistas o empresas.

También la industria alimentaria puede utilizar estos datos para el etiquetado nutricional de sus productos y la formulación de otros nuevos que quieran desarrollar. En este sentido, se pretende crear una herramienta para que la información de composición generada por la propia industria pueda incorporarse a este registro para una mejor información al consumidor.

La nueva herramienta de consulta, que hasta ahora cuenta con unos 500 alimentos, seleccionados entre los más consumidos por los ciudadanos españoles, pretende llegar al millar durante el próximo año. No obstante, la base de datos seguirá actualizándose continuamente y añadiendo nuevos productos y sus respectivas composiciones. Desde el INYTA, pretenden incorporar no sólo la composición sino también recetas de platos ya cocinados.

En la elaboración de esta base de datos, la UGR ha colaborado con instituciones como la Universidad de Córdoba, el Instituto de la Grasa (CSIC), la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición,el Centre d\’Ensenyament de Nutrició Humana i Dietética de Cataluña (CESNID), la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), el Hospital Puerta de Hierro, la Universidad Autónoma de Madrid, el Instituto del Frío (CSIC), Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Barcelona, o la Universidad de Murcia.

Descargar


La UGR publica las listas de los estudiantes que realizarán el próximo curso programas de movilidad

La UGR publica las listas de los estudiantes que realizarán el próximo curso programas de movilidad

El Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada (UGR) ha publicado hoy las listas de estudiantes seleccionados para participar en sus programas de movilidad el próximo curso 2010-2011, tanto en el programa Erasmus como en el Programa Propio de movilidad.

La Universidad granadina sigue liderando en el panorama nacional y europeo en cuanto a movilidad internacional. Este año se han seleccionado un total de 2.478 estudiantes que el próximo curso realizarán parte de sus estudios en alguna universidad europea a través del programa Erasmus, junto con otros 317 que lo harán en el marco del Programa Propio de movilidad, lo que significa un aumento considerable respecto a cursos anteriores. En concreto, este año se han seleccionado 233 estudiantes más de los que se seleccionaron en los distintos programas de movilidad internacional de la UGR el curso pasado.

Las ayudas que reciben los estudiantes de la Universidad de Granada que participan en Erasmus proceden de tres fuentes de financiación: la Unión Europea, el Ministerio de Educación y la Junta de Andalucía. Durante el presente curso académico 2009-2010, la cuantía mensual recibida por cada estudiante asciende a 600 euros.

En el Programa Propio de movilidad de la UGR, los 317 estudiantes seleccionados cursarán parte de sus estudios en alguna de las 90 universidades socias de nuestra institución en 23 países de Norteamérica, América Latina, Asia, Oceanía, Europa del Este y Mediterráneo. Este programa se financia con fondos propios de la Universidad de Granada, para el cual la institución granadina aporta más de 270.000 euros anualmente.

Según informa la propia UGR, las listas publicadas dan muestra no sólo de un incremento en cuanto a la cantidad de estudiantes de la Universidad de Granada que disfrutarán de una estancia de movilidad en el extranjero durante el próximo curso académico 2010-2011, sino que reflejan además una mejora en la calidad de la movilidad. En este sentido, se debe resaltar la perspectiva de un mayor éxito académico durante la estancia de movilidad gracias a una atención a los conocimientos lingüísticos que les son necesarios para emprender estudios en otro país.

Por otra parte, además del asesoramiento académico, responsabilidad de los diferentes centros de la UGR, a los estudiantes seleccionados se les ofrecerá en el mes de marzo una formación práctica para preparar y poder así aprovechar mejor su estancia en el extranjero, a través de las jornadas de orientación organizadas por el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales.

Descargar


Los vecinos del Albaicín llevan a la Fiscalía las pintadas en la Puerta de Monaita

Los vecinos del Albaicín llevan a la Fiscalía las pintadas en la Puerta de Monaita

La Asociación de Vecinos del Bajo Albayzín ha denunciado ante la Fiscalía de Granada las pintadas aparecidas en los últimos meses en la puerta de Monaita, así como la celebración de botellones «encima del monumento», declarado Bien de Interés Cultural (BIC). (Imagen de la web de la asociación)
Ampliar

El presidente del colectivo, Manuel Navarro, ha revelado a Granada Digital que el arco zirí presenta graffitis en la parte exterior y existen evidencias de que «se han colado» en el interior del recinto. Incluso «hacen botellón sobre el muro de la puerta», una circunstancia que han puesto en conocimiento de la Policía «en numerosas ocasiones».

Al margen de los botellones, Navarro ha expresado su preocupación por el «abandono» del legado histórico. La puerta, una de las más antiguas de la ciudad junto a Las Pesas o el arco de Elvira, está emplazada en el Carril de la Lona, que comunica la calle Cuesta de Alhacaba con la Plaza de San Miguel Bajo. «Fue restaurada hace un par de años y ahora vuelve a a presentar un estado lamentable», según el presidente de la asociación.

El ataque contra este monumento no es un hecho asilado. La puerta de las Pesas y las fachadas de los cármenes del Albayzín presentan pintadas «que se vienen repitiendo casi todos los años», según Navarro, quien afirma desconocer la autoría de estos nuevos «atentados contra el patrimonio granadino».

No es la primera vez que los vecinos del Albaicín acuden al ministerio Fiscal para combatir los graffitis en el barrio, declarado Patrimonio de la Humanidad. En octubre formalizaron una denuncia contra un profesor de la Universidad de Granada al que atribuyen cientos de pintadas. La asociación presentó un CD con más de 200 imágenes presuntamente perpetradas por el docente. Navarro ha manifestado que este asunto se encuentra en fase de instrucción por parte de la Policía Judicial y, «de momento», el supuesto autor ha cesado de dibujar en las fachadas de los monumentos y casas del barrio.

La Fiscalía Superior de Andalucía también ha abierto diligencias informativas por el caso del graffiti realizado el 19 de noviembre en el Monasterio de Santa Isabel la Real por un joven de nacionalidad francesa que fue sorprendido por la Policía Local. Esta persona fue denunciada por incumplimiento de la Ordenanza de Medidas para Fomentar la Convivencia, que prohíbe realizar pintadas en elementos del espacio público y considera la infracción muy grave si se realiza en edificios catalogados o protegidos.

HUERTO DE SAN CARLOS

Desde el colectivo vecinal del Albayzín también han criticado la «dejadez municipal» en el Huerto de San Carlos, ubicado en la calle Santa Isabel la Real,
donde permanecen «escombros en los laterales y socavones». Los habitantes del barrio llevan cuatro años a la espera de que el Ayuntamiento «arregle el muro derruido y construya los campos de petanca, los elementos biosaludables para mayores o el parque infantil», dijo Navarro.
Descargar


El 15º Salon Internacional del Cómic llega a Granada del 11 al 14 de marzo

El 15º Salon Internacional del Cómic llega a Granada del 11 al 14 de marzo

El Salón Internacional del Cómic de Granada, organizado por la Asociación Ediciones Veleta en colaboración con el Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ), llega este año a su decimoquinta edición. El director del IAJ, Raúl Perales, ha asistido a la presentación del cartel de este evento, que tendrá lugar del 11 al 14 de marzo en la Feria de Muestras de Armilla (Granada).

Según ha explicado el director del IAJ, el Salón Internacional del Cómic de Granada se ha consolidado desde 1994 como “el evento de cómic más destacado en Andalucía y entre los tres más reconocidos en el panorama nacional”. En este sentido, Raúl Perales ha querido destacar el progresivo incremento en el número de participantes de este evento, cuya última edición reunió a 37.000 personas, mientras que para la presente se espera superar los 40.000. Una asistencia que cobra aún mayor valor, en opinión del responsable del IAJ, al tratarse de un perfil “eminentemente joven”, con una edad media en torno a los 22 años.

Como novedad para esta edición del evento, Perales ha anunciado que habrá una exposición dedicada a la ganadora del Certamen Andaluz de Cómic 2009 que convoca el IAJ como parte del Programa Desencaja, la joven jienense Cristina Martos Vela. Una muestra de la “clara apuesta” que desde el IAJ se hace por este sector, especialmente a la hora de apoyar al cómic andaluz.

Perales ha subrayado también la elección de otro joven dibujante, Kenny Ruiz, para el diseño del cartel de este año. Este autor, nacido en Alicante y “granadino de adopción”, está considerado como uno de los autores más importantes en la escena nacional y europea, habiendo destacado especialmente gracias a la saga ‘El cazador de rayos’ y el cómic ‘Barcelona’, merecedor de los premios a la mejor obra y al mejor guión en el Salón del Cómic de Barcelona, en 2005.

Programación

Entre las novedades del XV Salón Internacional del Cómic de Granada se encuentran la celebración de una jornada de reuniones técnicas para profesionales del sector, así como la recuperación del espacio expositivo de la ciudad, con sendas muestras en la Biblioteca de Andalucía y en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada.

Igualmente y como es habitual en esta cita, los aficionados podrán hablar con algunos de sus dibujantes favoritos y conseguir dedicatorias de algunas de las mejores firmas internacionales. En el primer avance de invitados, destacan autores como Joe Kubert, Rick Veitch y Rodrigue, junto con el subdirector del Festival de Cómic de Angoulême, Jean Luc Bittard, o la presidenta del Museo del Cómic de Nueva York, Ellen S. Abramowitz.

Finalmente, este evento permitirá que los y las jóvenes dibujantes de cómic, tanto profesionales como aficionados, se relacionen de forma directa con editores de prestigio, concertando entrevistas profesionales con perspectivas laborales. Hasta la fecha, está confirmada la presencia de editoriales tan importantes como Vertigo DC (Estados Unidos) o Glénat (Francia).
Descargar


Un diagnóstico claro para los enfermos de fibromialgia.

Un diagnóstico claro para los enfermos de fibromialgia.

«La prueba es sencilla, rápida y no invasiva para el sujeto». Así describe José María Heredia, del Departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada, el método que ha dado a conocer a través de su tesis doctoral y con el que afirma que se puede diagnosticar la fibromialgia.

Según el estudio, los pacientes con fibromialgia, de etiología desconocida y tratamiento, sobre todo, sintomático, pueden tener una mejora en su calidad de vida a través de una terapia multidisciplinar. El descubrimiento se basa en que la actividad física mejora las alteraciones causadas en los parámetros de locomoción debido a la enfermedad, pero los investigadores todavía no han podido determinar qué modalidades son las mejores, ya que el trabajo sigue en marcha.

Los participantes están divididos en varios grupos que desarrollan tipos de ejercicios distintos (unos abordan el tema con un enfoque multidisciplinar -que incluye terapias, charlas sobre la enfermedad, etc-, otros realizan Tai-Chi y otros practican biodanza). «En general, se observa un aumento de la calidad de vida, pero aún no podría concretar qué tipo de actividad física es la más beneficiosa», advierte Heredia.

En su opinión, este avance se deriva fundamentalmente de la reducción del dolor, así como de la mejora de otros aspectos psicosociales, tales como su estado de ánimo o sus relaciones personales. Se trata de algo muy importante puesto que, tal y como explica el especialista, «los enfermos de fibromialgia tienen muy mermada su calidad de vida».

Diagnóstico a través del modo de caminar de un paciente
La investigación esboza un método para diagnosticar la fibromialgia basado en la forma de caminar del enfermo. La prueba consiste en que el paciente avance sobre una alfombra que registra los parámetros cinemáticos de la locomoción, así como la presión plantar al andar.

Según Heredia, algunas de las alteraciones son: una velocidad menor, pasos más cortos y menos frecuentes (en mujeres), una disminución en la fase del apoyo monopodal y, en consecuencia, un aumento de la fase bipodal «debido al dolor, la fatiga y la incomodidad que presentan al caminar».

El equipo también encontró en estos sujetos variabilidad en la marcha, mayor asimetría al andar y una peor coordinación bilateral. En general, aquellos individuos que presentaban peores valores de locomoción eran los más afectados por la enfermedad.

Los resultados del estudio también revelaban algunas diferencias entre hombres y mujeres, puesto que, en ellos, los niveles de significación de estas alteraciones eran menores.

¿Una alternativa a la polimedicación?
El hecho de que el tratamiento para la fibromialgia sea, sobre todo, sintomático, provoca que haya pacientes polimedicados. Ante la cuestión de si este método podría actuar como sustitutivo del consumo excesivo de fármacos, Heredia se muestra prudente: «No me atrevería a decir que las terapias alternativas son el sustituto de las farmacológicas, creo que ambas terapias son un fuerte potencial para mejorar la calidad de vida de estos pacientes».

«Quizás el problema no sea la polimedicación, sino la detección correcta y temprana de la enfermedad», añade, haciendo referencia al tiempo de espera por el que suelen pasar los enfermos antes de que se les de un diagnóstico claro.
Descargar


Un estudio afirma que el 80% de las personas con un familiar a su cargo sufre ansiedad y estrés

Un estudio afirma que el 80% de las personas con un familiar a su cargo sufre ansiedad y estrés

La ansiedad y el estrés afectan al 80% de las personas que tienen a algún familiar dependiente a su cargo, según los resultados de un estudio realizado en el departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada (UGR). Estos efectos son independientes de las variables sociodemográficas y son las familias, en concreto las hijas, quienes en la mayoría de los casos asumen el «cuidado informal» de mayores dependientes, afirma el trabajo.

Los investigadores llegaron a estas conclusiones tras aplicar un cuestionario a una población de 203 sujetos cuyo único requisito era el ser cuidador informal de una persona mayor dependiente. El informe asegura que este cuidado crea «comportamientos inadecuados en la relación» dentro de la familia, que derivan en «efectos negativos a nivel físico, psicológico y social del cuidador, muy relacionados con la relación previa entre cuidador y cuidado».

Las variables cognitivas (pensamientos y valoraciones) utilizadas por el cuidador, tanto positivas como negativas, influyen «de forma decisiva» en la manera en que se relacionan cuidador y cuidado, según este estudio. Estas variables son el apoyo familiar y el apoyo institucional, y modulan el impacto que puede tener la relación entre cuidador y cuidado, explicaron desde la UGR. Además, variables culturales como los patrones de crianza y los estilos de educación recibidos ejercen «una clara influencia» en la forma de ser y de actuar de los cuidadores informales, lo que va a repercutir en la tarea de cuidar, en el aislamiento social percibido por el cuidador y en el sentimiento de soledad en la relación con el cuidado, añadieron.

Los investigadores proponen un control de todas estas variables como un «primer paso» para la intervención de las administraciones con el fin de mejorar la calidad de vida de este colectivo. También consideran que esta actuación debe ser de carácter psicoeducativo y garantizar, de alguna forma, una mejor calidad de vida de las personas que cuidan del mayor dependiente.
Descargar