Clases de árabe en Secundaria, una oportunidad más que un obstáculo

Clases de árabe en Secundaria, una oportunidad más que un obstáculo

En la última semana de 2009 la agencia Europa Press difundió una noticia que provocó un gran revuelo mediático: «El Gobierno andaluz impulsará el árabe como segundo idioma en Secundaria». Esta medida, que en principio debía favorecer el pluralismo lingüístico en los institutos, no se enmarcaba en un proyecto educativo, sino en un plan integral de inmigración promovido por la Consejería de Empleo cuya finalidad era reforzar la integración de los escolares extranjeros.

Las críticas arreciaron rápidamente y apenas 24 horas después la Junta modificó la propuesta excluyendo este objetivo de su horizonte más inmediato. Sin embargo, ofertar el árabe como segunda lengua extranjera en ESO no es una entelequia en Granada. Hay dos institutos públicos en la capital, el IES Albayzín y el IES Mariana Pineda, donde el árabe se enseña tres horas a la semana para aquellos alumnos que, en vez de optar por el francés o el alemán, han decidido aprender esta lengua además del inglés.

Los andaluces tienen buenas razones para estudiar el árabe, no sólo porque viven en un territorio que es la puerta de entrada a Europa de todo los emigrantes que proceden del norte de África, donde el árabe domina como lengua madre. El árabe es un idioma que hablan más de 300 millones de personas en el mundo, muchos de ellos en países considerados emergentes. Y no hay que olvidar la historia y cultura que han compartido árabes y andaluces durante más de ocho siglos.

De la quincena de alumnos que integran los dos cursos de árabe en ambos institutos granadinos, catorce no tienen vinculación alguna con el mundo árabe, ni sus familiares son inmigrantes ni tampoco han vivido en países donde se hable esta lengua. «La mayoría ha escogido estudiar árabe por curiosidad», explica la profesora Amparo Muñoz, quien reparte sus horas de clase entre ambos centros.

Apenas unos segundos después de tocar la sirena cuatro alumnas de primero de ESO entran en el aula y saludan: «asalam walaykum». Y Muñoz les recibe con un «walaykum asalam». A partir de ahí inicia una pequeña conversación en árabe para ver hasta dónde son capaces de llegar en un diálogo espontáneo.

Llevan apenas tres meses inmersas en la nueva lengua, pero su entrega ya es plena. Cuando Olivia, María Eugenia, Ana e Irene cruzan el umbral de la puerta del aula se convierten en Laila (noche), Nur (luz), Yamila (bonita) y Salam (paz). Son los seudónimos árabes que ellas mismas han escogido para la clase.

«Son muy buenas alumnas -comenta con orgullo su mentora-, quizás lo que más les cuesta es acostumbrarse a leer y escribir de derecha a izquierda».

De los 28 fonemas que tiene el árabe, sólo 14 coinciden con el español, de ahí que sea un idioma bastante complejo de aprender. Muñoz ha dedicado el primer trimestre a enseñarles cómo reconocer los fonemas («aprendemos cuatro por semana», dice) y le intercala todo tipo de actividades para que el proceso de asimilación no sea tan árido.

La Consejería de Educación puso en marcha el pasado curso este proyecto, llamado Lengua árabe y su cultura en ESO, pionero en toda España, en colaboración con la Universidad de Granada. El árabe como segundo idioma se oferta también en otros dos centros de Almería: en el instituto La Mojonera y en el de Las Norias. En su primer año de implantación, en 2008 recibió el premio la Granada Abierta de Carlos Cano, que entrega anualmente la Fundación Árabe, por su contribución al diálogo intercultural y al pluralismo lingüístico.

La programación de este grupo bilingüe está siendo elaborado por la propia profesora, Amparo Muñoz, en colaboración con el Departamento de Semítica de la UGR, porque no existe un método específico de enseñanza del árabe para esta edad.

En su segundo año de implantación el número de alumnos es reducido, casi como unas clases particulares. Esto es debido al enorme desconocimiento que la sociedad tiene de la materia.

En opinión de la profesora, existe una creencia generalizada de que el árabe se imparte para reforzar el idioma nativo de los inmigrantes magrebíes. Y, por tanto, se piensa que la asignatura tiene una gran carga de contenido religioso, político y cultural. Nada más lejos de la realidad. La primera clase del curso la dedica a diferenciar entre el islam y el árabe y dejar claro qué es lengua, qué es cultura y qué religión.

«Esto no es una asignatura de apoyo lingüístico para los alumnos de origen árabe», insiste Amparo Muñoz, quien recuerda que los inmigrantes de origen árabe dedican muchas horas al programa ATAL (Aulas Temporales de Adaptación Lingüística), con el que aprenden español. Aunque cabe pensar que a este sector de la población le podría interesar también reforzar su idioma autóctono en clase, pues el único aprendizaje que tienen proviene de la familia. Sin embargo, la programación del segundo idioma no está bien coordinado, pues coincide con el refuerzo lingüístico y se ven obligados a quedarse únicamente con el español.

Los alumnos del instituto Albayzín y del Mariana Pineda aprenden el árabe moderno estándar, que es el que se utiliza en los medios de comunicación internacionales y el común a todos los países árabes. «Es un intermedio entre el dialectal y el clásico», aclara la profesora.

Fichas, libros de texto, películas, internet y manualidades. Muñoz utiliza una gran variedad de materiales para hacer atractiva la asignatura. «Algunos padres aseguran que sus hijas están entusiasmadas con el idioma -explica-. Es tan diferente de todo lo que han aprendido hasta ahora que demuestran más interés que con el resto de materias».

En portales educativos especializados encuentran un buen método para practicar lo aprendido. Esta semana repasan los nombres de la familia y cada una prepara su árbol genealógico con la transcripción personalizada. En la pizarra escriben de corrido casi como si fueran nativas, pero surgen dudas en la pronunciación y Muñoz se mete en Youtube para que escuchen un vídeo de Barrio Sésamo en árabe.

«El árabe no una lengua muerta», reitera la enseñante. Y lo demuestra con ejercicios en la red, que es el campo que mejor dominan los adolescentes. Teclear en Google la palabra \’árabe\’ ofrece más de veintiséis millones de posibilidades, aunque Muñoz les orienta entre los portales educativos de mayor prestigio.

Para afianzar conocimientos básicos de la cultura, visitaron el año pasado la Mezquita de Córdoba y la Judería. La experiencia fue tan buena que este año han decidido contar también con las familias y están programando un viaje de cuatro días a Marruecos. Algunas alumnas, como Nerea, del Mariana Pineda, ya tienen claro que desean estudiar Filología Árabe.
Descargar


La UGR dedica dos millones a un centro de transferencia de investigación

La UGR dedica dos millones a un centro de transferencia de investigación

La Universidad de Granada destinará la mitad de la inversión recibida por su reconocimiento como Proyecto Prometedor en la convocatoria de Campus de Excelencia Internacional (CEI), es decir, dos millones de euros, a crear un centro de transferencia de resultados de la investigación.

Es uno de los campos de desarrollo «preferenciales» para la institución académica y así lo reflejaban en su proyecto de Campus de Excelencia Internacional, destacó el gerente de la Universidad, Florentino García Santos.

La creación de empleo y de empresas de base tecnológica está entre los objetivos, al reforzar el área de transferencia de resultados de la investigación con el nuevo centro, que aún no se ha decidido dónde se ubicaría, y con más personal.

«Hay que estimular que el profesorado se involucre más», apuntó García Santos, que indicó que también se intentará impulsar la colaboración con el mundo empresarial y abrir la posibilidad a las empresas que colaboren con la Universidad en este ámbito.

Asimismo, de los dos millones restantes de la inversión obtenida, una parte irá destinada a potenciar y reforzar la investigación de calidad, ha informado el gerente, que ha asegurado que se impulsará el plan propio de investigación.

Contar con profesor visitante altamente cualificado y promover las estancias del profesorado en el extranjero, con el fin de potenciar las redes internacionales de investigación, es uno de los retos que se marca la institución, que también pretende «cuidar la cantera del profesorado», es decir, los jóvenes investigadores.

Otra parte de la inversión irá encaminada a adquirir nuevo instrumental de investigación o renovar el ya existente, a incrementar la internacionalización, especialmente a áreas del mundo donde la Universidad de Granada tiene menor presencia, y a lograr una mayor integración en la ciudad.

«No queremos descuidar los objetivos docentes», indicó García Santos, que concretó que se invertirá en dotación de material y en preparar los centros y aularios para la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior.
Descargar


La UGR destina la mitad de la inversión a investigación

La UGR destina la mitad de la inversión a investigación

La Universidad de Granada destinará la mitad de la inversión recibida por su reconocimiento como «Proyecto Prometedor» en la convocatoria de Campus de Excelencia Internacional (CEI), es decir, dos millones de euros, a crear un centro de transferencia de resultados de la investigación.

Éste es uno de los campos de desarrollo «preferenciales» para la institución académica y así lo reflejaban en su proyecto de Campus de Excelencia Internacional, ha indicado el gerente de la Universidad, Florentino García Santos.

La creación de empleo y de empresas de base tecnológica está entre los objetivos que la Universidad pretende perseguir al reforzar el área de transferencia de resultados de la investigación con el nuevo centro, que aún no se ha decidido dónde se ubicaría, y con más personal.

«Hay que estimular que el profesorado se involucre más», ha apuntado García Santos, que ha indicado que también se intentará impulsar la colaboración con el mundo empresarial y abrir la posibilidad a las empresas que colaboren con la Universidad en este ámbito de tener una oficina en el nuevo centro.

Asimismo, de los dos millones de euros restantes de la inversión obtenida, una parte irá destinada a potenciar y reforzar la investigación de calidad, ha informado el gerente, que ha asegurado que se impulsará el plan propio de investigación.

Contar con profesor visitante altamente cualificado y promover las estancias del profesorado en el extranjero, con el fin de potenciar las redes internacionales de investigación, es uno de los retos que se marca la institución, que también pretende «cuidar la cantera del profesorado», es decir, los jóvenes investigadores.

Otra parte de la inversión irá encaminada a adquirir nuevo instrumental de investigación o renovar el ya existente, a incrementar la internacionalización, especialmente a áreas del mundo donde la Universidad de Granada tiene menor presencia, y a lograr una mayor integración en la ciudad.

«No queremos descuidar tampoco los objetivos docentes», ha indicado García Santos, que ha concretado que se invertirá en dotación de material y en preparar los centros y aularios para la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior, en el que los grupos más reducidos obligarán a reestructurar los espacios.

La institución granadina no obtuvo la distinción de Campus de Excelencia Internacional (CEI) a la que aspiraba, pero fue reconocida como «Proyecto Prometedor», por lo que se le concedió una financiación de cuatro millones de euros del Ministerio de Educación.

Esta cantidad está orientada a facilitar que adquiera los niveles de internacionalización y excelencia necesarios para ser uno de los campus de referencia en Europa.
Descargar


Los menos habituales se deshacen del colista en casa

Los menos habituales se deshacen del colista en casa

El Universidad de Granada suma y sigue su racha positiva de triunfos con los que ya suma nueve de nueve encuentros jugados.

Los universitarios granadinos derrotaron al colista (3-1) el Bunyola catalán en una contienda muy cómoda desde el inicio, que no deparó sorpresa alguna para el cuadro de Felipe Bazán. Los jugadores menos habituales del Universidad fueron los que consiguieron la victoria en cuatro sets. El club de la capital ganó los dos primeros set y tras relajarse en el tercero, volvió a la senda del triunfo en el tercero.

El partido comenzó con un ritmo elevado. A las primeras de cambio, el cuadro local mandaba en el marcador 25-21, merced a su buena labor en el saque y los remates. En menos de una hora el partido estaba de cara con dos set a favor para el Universidad. El Bunyola metió presión y se hizo con el tercero (19-25) en el tercero, aunque la contienda nunca corrió peligro para los de Bazán.

El cuarto parcial volvió a manos de los granadinos que con un claro 25-17 en veinte minutos cerraron el choque.

La próxima semana les espera el CEUV valenciano, que ayer derrotó al Adeba (1-3).
Descargar


Arroz, un cereal astringente y apto para celiacos

Arroz, un cereal astringente y apto para celiacos

Supone la mejor fuente de energía de acción inmediata para el organismo. Aunque suscita cierto rechazo, la variedad transgénica o arroz dorado promete paliar el déficit de vitamina A que acecha a los países del sudeste asiático a partir de 2011

Considerado como uno de los elementos básicos de la pirámide alimentaria, la composición nutricional del arroz hace que esté considerado como un producto de primera elección en situaciones de desgaste. Por ello, no es de extrañar que sea el cereal más extendido por todo el mundo, se cultive prácticamente en los cinco continentes y que la cuarta parte del mundo dependa de él para sobrevivir. Su componente mayoritario, el almidón en un 70 por ciento, «se emplea como fuente de energía para el organismo», explica la doctora Itziar Zazpe, dietista-nutricionista y miembro del Instituto de Ciencias de la Alimentación de la Universidad de Navarra (Icaun).
En todos los cereales destaca «la presencia de ácido fítico, una sustancia antinutritiva que disminuye la absorción de algunos minerales como el calcio y el hierro», añade la experta. Sin embargo, y además de ser un hidrato de carbono complejo, «si se toma la variedad integral aporta, además, fibra, hierro, zinc y vitaminas del grupo B», matiza Emilio Martínez de Victoria, catedrático de Fisiología y director del Instituto de los Alimentos de la Universidad de Granada. A este respecto, Zazpe añade que «su ingesta en las dietas de los países occidentalizados tiene mucho interés porque se ha observado una relación entre la carencia de fibra con mayor riesgo de estreñimiento y diverticulosis». A diferencia de otros cereales como el trigo, el centeno, la cebada y la avena, el arroz cuenta con la particularidad de que, según Zazpe, «no contiene gluten por lo que no puede causar la enfermedad celiaca en personas predispuestas genéticamente y, en el caso de padecerla, se puede consumir sin ningún problema». Ante un cuadro de diarrea, el arroz puede convertirse en una arma eficaz para frenarla. Contiene una sustancia que, según Martínez de Victoria, «pasa al agua de cocción que inhibe los procesos de secreción intestinal y, por tanto, mejora la diarrea». El poder astringente de este cereal consigue, además, «reducir el volumen, la frecuencia y la consistencia de las deposiciones», advierte Zazpe. Por este motivo, Antonio Villarino presidente de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de los Alimentos (Sedca) y catedrático de Bioquímica de la Universidad Complutense de Madrid, no duda en calificarlo «como un alimento de alta tolerancia gastrointestinal, aunque conviene tener cuidado con la forma en que se cocine porque si absorbe mucha agua durante el proceso de cocción acumula demasiado almidón y puede producir digestiones pesadas».

Falso mito
Resulta habitual prescindir de los hidratos de carbono cuando se empieza una dieta por la falsa creencia de que engordan. A este respecto, Villarino advierte de que «no tiene lógica porque el organismo necesita este tipo de alimentos como fuente de energía de acción inmediata y hacer regímenes hiperproteícos acaba afectando al riñón». En el caso del arroz, Zazpe sostiene que «por su bajo contenido en agua aporta unas 380 calorías por cada cien gramos. Si se compara con otros alimentos ricos en agua como frutas y verduras, es cierto que el valor calórico es muy superior, pero no significa que se deba excluir. La clave está en cuidar la cantidad, la tecnología culinaria y los ingredientes». Ante la duda, siempre es mejor optar por el integral porque «disminuye su índice glucémico y, por tanto, la secreción de insulina y el almacenamiento corporal de la grasa», recomienda Martínez de Victoria.
Secos, caldosos, blancos, cremosos… A la hora de elaborarlo, el arroz admite múltiples preparaciones culinarias, pero conviene prestar atención a la forma que se elija porque su poder energético puede variar considerablemente. «el hervido es el que tiene menos valor calórico y todo lo que se le añada como aceite, carne, pescado aumenta sus calorías, independientemente de cómo se cocine», matiza Martínez de Victoria. Para Zazpe, «las diferencias radican en si una vez cocido, se elimina o no el agua de cocción con los compuestos hidrosolubles (vitaminas, minerales y el almidón soluble) que se han disuelto durante el cocinado. Además, nunca tendrá la misma composición nutricional una paella valenciana que un plato de arroz con verduras». Otro aspecto como la textura o la consistencia puede ser diferente, continúa la experta, «según el modo de cocción. Así, el arroz con leche o el risotto destacan por su textura cremosa, mientras que la paella es un plato mucho más seco y que, por lo tanto, va a requerir una mayor masticación».

Mejorado
Dentro de la lista que conforman los alimentos transgénicos, el arroz ocupa un lugar preferente. Más allá de aumentar el valor del producto y dado que en todo el sudeste asiático este cereal supone el principal sustento nutricional, resulta necesario el uso de transgénicos para paliar el déficit de vitaminas esenciales para la salud, un hecho frecuente en estos países. Éste es el caso del arroz dorado o «golden rice», producido a través de ingeniería genética, biosintetizando los precursores de betacaroteno o provitamina A en las partes comestibles del grano de arroz. Para Daniel Ramón, director de la compañía biotecnológica Biopolis e investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), esta variedad de arroz cuenta «con una validez y eficacia nutricional avalada por todos los ensayos clínicos, la FAO y por el Instituto Internacional para la Mejora del Arroz con sede en Filipinas». Dado que el arroz carece de vitamina A, resulta necesario, según Ramón «producirlo porque su carencia provoca 250.000 casos de niños con ceguera al año y mata a un millón y medio de personas». Pese a que Martínez de Victoria sostiene que «todavía se está estimando su seguridad alimentaria con pruebas adicionales y todavía no está operativo para su cultivo», se estima que «entre 2011 y 2014 se podrán empezar a plantar las distintas variedades», asegura Ramón.
Descargar


Facultad de Magisterio, 75 años formando maestros

Facultad de Magisterio, 75 años formando maestros

La idea llevaba más de una década trabajándose. Sin embargo, fue la II República quien más ahínco puso para que la Escuela Normal de Magisterio de Ceuta fuese, el 16 de julio de 1935, gracias a un Real Decreto. Un centro educativo que, cuando se cumplen tres cuartos de siglo desde su fundación, forma ya parte de la historia colectiva de la ciudad.
Un centro que pese a que el número de titulaciones que en él puedan cursarse seguirá siendo ‘Magisterio’. “Hasta ese momento el alumnado ceutí que realizaba esos estudios de manera oficial lo hacían en los centros de la península, mayoritariamente en la Escuela Normal de Cádiz, aunque también existía alumnado que se preparaba en la ciudad y realizaban sus exámenes como alumnado libre”, explica en su tesis doctoral, pendiente de publicación, la actual vicedecana de Estudiantes y Extensión Universitaria, Vicenta Marín.
La ubicación de Ceuta propició que el centro se estableciese aquí, ya que no sólo el alumnado ceutí podría acceder a él, sino también jóvenes estudiantes de la zona norte de Marruecos. Después de años de conversaciones para su puesta en marcha, Manuel de Olivencia se convertiría en el primer director. Sin embargo, un año después comenzaría la represión para todo el sistema educativo ceutí con la llegada de Franco al poder. Depuración a la que no escapó Magisterio. “La enseñanza quedó muy mermada”, indica el historiador Francisco Sánchez Montoya, “la purga fue muy grande y la mayoría de los maestros de un modo u otro sintieron de un modo u otro el miedo, la frustración y la incertidumbre antes el inesperado proceso, que alteró en todos los sentidos a la educación”.
Fueron años duros y algunos debieron impartir clase en sus casas y otros, incluso después de cumplir condena,debieron dedicarse a otros menesteres sufriendo penalidades varias. Estos, posiblemente, fueron los años más duros para Magisterio que coincidieron además con el momento más duro de cualquier institución: los comienzos. “Cuando fue creada dependió del Distrito Universitario de Sevilla y a partir de 1943 pasó a depender del Rectorado de la Universidad de Granada con la Ley universitaria de 29 de julio de 1943. Un local provisional alquilado en la calle García Hernández fue su primera sede. Hoy, 75 años después, la UGR sigue al frente de esta facultad ceutí, ha ampliado notablemente el abanico de estudios que se pueden cursas y prevé extenderlos aún más el próximo año con la entrada del Espacio Europeo de Educación Superior conocido informalmente como Plan Bolonia. Hoy, 75 años después, muchas cosas han cambiado pero la esencia, la ilusión por enseñar y por aprender siguen siendo las mismas.

“Será una celebración de toda la ciudad porque 75 años no se cumplen todos los días”

“Los ceutíes tenemos mucho que agradecer a a la Universidad de Granada porque somos miles los que nos hemos formado en sus aulas, es una universidad de muchísimo prestigio y los ceutíes lo debemos saber valorar como es debido”. El decano de la Facultad de Educación y Humanidades, Ramón Galindo, que ostenta el cargo desde junio de 2008, es consciente de la importancia que la institución que lidera tiene para toda la ciudad. Por eso, el 75 aniversario del centro que se cumple este año no pasará desapercibido. Será una celebración de y para toda la ciudad.
-¿Cómo afronta este 75 aniversario?
– Será intenso, de entrada hemos creado un grupo de trabajo y el logo lo hizo nuestro querido compañero, amigo y mejor artista Antonio San Martín con el lema ’75 años formando maestros’. Y maestras, por supuesto. Estamos diseñando con mucha ilusión todo un abanico de actividades. La edición del libro en homenaje a Juan Lara fue la primera y habrá un amplio programa que ya estamos haciendo llegar a las autoridades de la ciudad. Todo irá en la línea de exposiciones, conferencias, certámenes literarios, fotográficos, etc. La exposición sobre el comienzo del magisterio ceutí que se inaugura este lunes de la mano del investigador Francisco Sánchez Montoya nos mostrará unas 25 instantáneas, muchas de ellas inéditas. Habrá otra también sobre ‘Miradas desde la facultad’ a cargo de varios aficionados a la fotografía que hay en la facultad. El viernes celebraremos un Santo Tomás de Aquino muy especial con la presencia del Rector de la Universidad de Granada, el presidente Vivas y el delegado del Gobierno y una conferencia sobre la historia de los estudios de Magisterio en Ceuta impartida por José Antonio Alarcón. Queremos que sea una celebración de toda la ciudad porque 75 años de manera ininterrumpida no se cumplen todos los días.
-En una fecha tan señalada es obligado echar la vista atrás ya que muchos docentes guardan fuerte vínculos con el centro. ¿Cómo son los suyos?
-Muy estrechos y profundos ya que comenzaron cuando a mediados de los 70, con 17 añitos, comencé mis estudios y cursé mi diplomatura en Ciencias Humanas. Fue mi primer contacto con la UGR. Después estuve dos años en el antiguo Colegio Público de prácticas, lo que hoy es el José Acosta. Y desde el 90/91 soy profesor de la facultad. Esto es una prolongación de mi hogar. Como yo, muchos compañeros tienen esa amplia complicidad con el centro.
-Esa complicidad, ¿cuánto es de importante?
-No es que sea esencial, pero sí que es muy importante que quienes que nos dedicamos a formar maestros hayamos vivido directamente esa experiencia en escuelas e institutos de la ciudad. Es fundamental porque se trasmite el conocimiento de otra manera, partiendo de la práctica. Intentamos trasladar al alumnado la importancia de conocer a fondo los centros, de tener buena experiencia y de que la formación teórica sirve de muy poco si no va acompañada de una buena práctica docente. Es una preocupación fundamental en el área de Educación.
-Con la incorporación de titulaciones como Empresariales o Ingeniería Técnica la facultad es multidisciplinar. ¿Es un rasgo que la diferencia del centro que conoció en los 70?
-Sí, nos diferencia con el pasado y con el presente de otras facultades mucho más disciplinares. Granada intenta que en los dos centros de aquí se implanten el mayor número de títulos sin necesidad de abrir nuevos centros, lógicamente. En mi época había sólo tres especialidades de Magisterio, ahora mismo hay siete títulos de maestro más la licenciatura de Psicopedagogía y las otras carreras de Informática y Empresariales. Han habido muchos cambios.
-También en cómo eran y cómo son tanto profesores como alumnos, ¿no?
-El tiempo produce cambios tanto en la forma como en el fondo. Por ejemplo, en la escenografía de cómo era el profesor y su relación con el alumnado. Cuando llegué a estudiar acababa de morir Franco, era una España muy diferente. Hoy vivimos en una democracia muy asentada que ha llegado también a la universidad. El alumnado está muy implicado y representado y dispone de unos cauces muy grandes de participación en la política universitaria. Antes debíamos ir conquistando. El problema de los profesores es que vamos madurando, cogiendo experiencia, pero el alumnado que tenemos enfrente siempre tiene la misma edad, aunque sea distinto. La brecha generacional cada vez es más grande. Hace 20 años apenas había diferencia entre los alumnos a los que atendía y yo, mientras que ahora son de la edad de mis hijos. Los profesores debemos de hacer un esfuerzo de empatía, de intentar ponernos en el lugar de los alumnos, acercarnos a sus motivaciones, a sus intereses y a sus capacidades. Eso es un gran reto que tiene cualquier persona que se dedique a la docencia, máxime cuando se trata de formar futuros maestros. Es una docencia muy especial ya que de aquí salen quienes formarán a las generaciones futuras. La responsabilidad es muy grande.
-Este curso la cifra de alumnos roza los 800, ¿cómo valora el incremento?
-Somos una familia cada vez más grande. La mayoría son de Ceuta, pero también hay alumnos del Campo de Gibraltar. En este aspecto han habido picos, porque cuando yo estudiaba recuerdo compañeros de Málaga, Algeciras, Cádiz, Tánger, Tetuán… y también como profesor. Desde que llegamos al equipo de gobierno una de las líneas de trabajo es abrirnos tanto hacia el norte de Marruecos como hacia el Campo de Gibraltar. El año pasado estuvimos con el rector presentando el centro en colegios españoles de Marruecos como ‘El Pilar’ de Tetuán, el ‘Severo Ochoa’ de Tánger, en Rabat, en Casablanca… y ahora en febrero vamos a volver a hacerlo. También queremos ir a institutos del Campo de Gibraltar para que el alumnado sepa que al otro lado hay una oferta de una universidad tan solvente, seria y rigurosa como es la UGR.
-Entre los próximos retos está el futuro campus , ¿cómo va el tema?
-Es un asunto importante que se lleva hablando desde hace varios años, pero forma parte de la política de alto nivel de la universidad. Las negociaciones las lleva directamente el Rectorado de la Universidad de Granada y la Ciudad. Espero y deseo que, por el bien de la ciudad y del alumnado, sea una realidad pronto para que podamos contar con mejores infraestructuras e instalaciones. Este edificio se nos ha quedado pequeño, aunque la UGR se está gastando en los últimos años mucho dinero en el mismo. Pero entiendo que el futuro pasa por trasladarnos a unas instalaciones acordes con los nuevos tiempos.
-Y ahora están en plena transformación de los estudios universitarios. ¿Es el otro gran reto?
-Sí. La adaptación al famoso Plan Boloña. El año pasado nos tuvo ocupadísimos en el diseño de los nuevos títulos de grado y el curso que viene se empezarán a implantar, con Educación Social y Dirección y Administración de Empresas como novedades más importantes, además de que los siete magisterios se quedan en dos. Es un cambio estructural muy grande ya que las metodologías de enseñanza cambian bastante, por lo que, como el resto de la universidad española, nos estamos preparando muchísimo.
Descargar


La obra del campus universitario puede iniciarse en dos meses

La obra del campus universitario puede iniciarse en dos meses

En dos o tres meses, aproximadamente, pueden iniciarse las obras del nuevo campus universitario de nuestra ciudad, que se centran en la rehabilitación del antiguo acuartelamiento del ‘Teniente Ruiz’.
A lo largo de estos últimos meses se ha estado ultimando el proyecto de la obra, la cual lleva ya un tiempo en estudio por parte de los servicios técnicos municipales y una vez que los mismos den el visto bueno, la última palabra corresponderá ya al Negociado de Contratación.
Según los expertos se calcula que estos últimos pasos pueden llevar aproximadamente unos noventa días en el máximo plazo, con lo cual, con posterioridad ya no habrá ningún problema a la hora del comienzo de las obras.
Las obras a realizar consistirán en la rehabilitación del mencionado edificio, así como la construcción de un nuevo edificio anexo que contendrá un aparcamiento y una guardería, así como la adecuación del interior del recinto.
Dentro de la urbanización interior se corresponden con las obras de construcción de los viales, zonas verdes y espacios libres de edificación interiores y consisten, a grandes rasgos, en una serie de obras.
Por un lado, construcción y obra civil de los viales y acerados interiores según la ordenación prevista, y, por otro, las obras de ajardinamiento, acondicionamiento de espacios residuales y zonas verdes y, por último la adecuación y disposición de las infraestructuras e instalaciones urbanas necesarias para el correcto uso y funcionamiento de la urbanización interior.
Hay un objeto muy claro en todo este trabajo, aparte de adecuar las instalaciones interiores para un centro universitario y es recuperar, por encima de todo, el aspecto exterior, porque no nos podemos olvidar que estábamos hablando de un acuartelamiento que tiene una gran historia en nuestra ciudad y cuya vida está cercana a los doscientos años.
Como se reconoce por parte de los técnicos, las obras a realizar en el antiguo cuartel tienen por objeto no solamente poner en funcionamiento el mismo, sino rehabilitarlo para que su aspecto, sobre todo exterior, respete al máximo la concepción original del mismo.
Estas obras consistirán en la demolición de los elementos constructivos añadidos y de aquellos que se encuentren totalmente deficientes y no sirvan para el fin a que se destinan, además del refuerzo, consolidación y reparación de los sistemas estructurales y portantes del edificio. Además, se actuará en la adecuación y disposición de las infraestructuras e instalaciones necesarias para el correcto uso y funcionamiento de las actividades a desarrollar en los edificios. Sin dejar de lado, las obras de acabados y ornamentación de los distintos sistemas y elementos constructivos, centrándose principalmente en fachadas, cerrajería y carpinterías. Y, por último, instalación de equipamientos necesarios.
Como es lógico, en el mencionado proyecto se ha previsto también dotar interiormente al nuevo campus universitario de todas las instalaciones propias de una universidad como son la cafetería, comedor, sala de exposiciones, salón de actos y la residencia de estudiantes en la planta superior.
Y no se puede dejar de lado la construcción de un nuevo edificio que tendrá una serie de usos como dos plantas de aparcamiento y en la tercera planta ubicará una guardería infantil para al menos de ciento cincuenta plazas, incluyendo los patios exteriores de recreo necesarios.

Problemas
Una de las principales dificultades que tendrá el desarrollo de este campus, aunque no del proyecto, será que aún se desconoce cuales serán las ubicaciones definitivas de los distintos centros universitarios de nuestra ciudad.
Porque el gran asunto que aún queda pendiente por resolver es si la Administración General del Estado ofrece los permisos oportunos a la Universidad de Granada para que se pueda firmar el convenio a cuatro bandas que su día le ofreció la Ciudad Autónoma y trasladen a esta nueva sede las distintas facultades y escuelas universitarias con las que cuentan en nuestra ciudad. Pero se confía que mientras duren estas obras se logre la resolución de este problema que ya lleva negociándose durante varios años.

Un proyecto para combatir la crisis económica

La idea de iniciar las obras del campus universitario fue aprobada por el Consejo de Gobierno en el mes de julio del año 2008, junto con el proyecto del Plan Aparca, de construcción de tres parkings en otras tantas barriadas de nuestra ciudad como una medida de inversión pública para hacer frente a la crisis económica, la cual se estaba iniciando en esos momentos.
A lo largo de los siguientes meses se procedió a la tramitación de los pliegos de condiciones para la adjudicación de la obra y en enero del año pasado se dio el visto bueno por el Negociado de Contratación a la única empresa que se había presentado y que era una Unión Temporal de Empresas formadas por Dragados, Corsan y Africana de Construcciones y Contratas.
Del anteproyecto que existía para la reforma del campus se ha producido una reforma importante por parte del arquitecto redactor del mismo.
Descargar


Exponen las viñetas de Luis Bagaría, humorista gráfico de inicios del siglo XX

Exponen las viñetas de Luis Bagaría, humorista gráfico de inicios del siglo XX

Una exposición de la Universidad de Granada (UGR) muestra los grandes hitos de los inicios del siglo XX en España a través del repaso de la obra de Luis Bagaría (Barcelona, 1882-La Habana, 1940), ilustrador del diario «El Sol» y maestro de humoristas gráficos.

La exposición, que fue inaugurada en el Hospital Real el martes pasado y permanecerá abierta hasta el próximo 17 de marzo, está organizada por el Centro de Cultura Contemporánea de la UGR y la Fundación Mapfre, que custodia cerca de quinientos dibujos de Luis Bagaría que, pertenecientes al periodo 1917-1926, se ubican en el cenit de su producción y su colaboración en «El Sol».

Formado en el modernismo catalán, la eclosión de este caricaturista coincide con su traslado en 1912 a Madrid, donde pone su lápiz al servicio del proyecto de renovación nacional auspiciado por José Ortega y Gasset, primero desde la revista «España» y, a partir de 1917, desde «El Sol».

La muestra se divide en dos grandes secciones: la crisis de la Restauración, que se corresponde con su despegue como dibujante de marcado corte intelectual y político, y la dictadura de Primo de Rivera, años en los que tuvo que trazar distintas estrategias contra la censura que finalmente le llevaron a una «emigración temporal» a Argentina en 1926, y al abandono de «El Sol» junto con Ortega en 1931.

Durante el periodo de la Restauración, Bagaría evoluciona desde una posición conservadora a otra más liberal y social, al contrario que otros colegas de «El Sol», lo cual provoca la «admiración de sus contemporáneos», según queda recogido en la muestra de la UGR.

El caricaturista, quien consideraba las corridas de toro un «símbolo de la pasividad política de los españoles», dibuja en estos años sobre temas como el caciquismo, la etapa posterior a la Primera Guerra Mundial en España, y la agonía del régimen de la Restauración así como retratos de personajes de la época como Alfonso XIII y el Conde de Romanones.

En un dibujo de 1920 titulado «Elecciones», un burro le pregunta a otro: «Y a ti, amigo mío, ¿cuánto te pagan por el voto?».

El mayor peso de la exposición está en los dibujos realizados durante la dictadura de Primo de Rivera, en algunos de los cuales se pueden observar el carácter precursor que supuso la obra de Bagaría para ilustradores actuales como Antonio Mingote.

Por sus problemas con la censura, el dibujante confeccionó una serie de dibujos sobre el militarismo y la vida en Marte en los que retrataba un régimen dictatorial pero en el «planeta rojo», a la vez que comenzó a dibujar elementos para almohadón «bajo cuyos elementos decorativos logra introducir la crítica y, a veces, el sarcasmo».

Debajo de una viñeta publicada el 4 de marzo de 1926 con un jarrón con flores alusivo a la Constitución de Cádiz de 1812, «La Pepa», el pie de Bagaría apunta: «Señor censor: esta flor es una modesta flor sin intención ninguna».

Esta iniciativa cuenta con la colaboración de la Fundación Archivo Manuel de Falla, compositor granadino que también fue caricaturizado en 1914 por Luis Bagaría en un retrato que preside la muestra.
Descargar


La UGR repasa el siglo XX a través de los dibujos de Luis Bagaría

La UGR repasa el siglo XX a través de los dibujos de Luis Bagaría

Una exposición de la Universidad de Granada (UGR) muestra los grandes hitos de los inicios del siglo XX en España a través del repaso de la obra de Luis Bagaría (Barcelona, 1882-La Habana, 1940), ilustrador del diario El Sol y maestro de humoristas gráficos.

La exposición, que fue inaugurada en el Hospital Real el martes pasado y permanecerá abierta hasta el próximo 17 de marzo, está organizada por el Centro de Cultura Contemporánea de la UGR y la Fundación Mapfre, que custodia cerca de quinientos dibujos de Luis Bagaría que, pertenecientes al periodo 1917-1926, se ubican en el cenit de su producción y su colaboración en El Sol.

Formado en el modernismo catalán, la eclosión de este caricaturista coincide con su traslado en 1912 a Madrid, donde pone su lápiz al servicio del proyecto de renovación nacional auspiciado por José Ortega y Gasset, primero desde la revista España y, a partir de 1917, desde El Sol.

La muestra se divide en dos grandes secciones: la crisis de la Restauración, que se corresponde con su despegue como dibujante de marcado corte intelectual y político, y la dictadura de Primo de Rivera, años en los que tuvo que trazar distintas estrategias contra la censura que finalmente le llevaron a una «emigración temporal» a Argentina en 1926, y al abandono de «El Sol» junto con Ortega en 1931.

Durante el periodo de la Restauración, Bagaría evoluciona desde una posición conservadora a otra más liberal y social, al contrario que otros colegas de El Sol, lo cual provoca la «admiración de sus contemporáneos», según queda recogido en la muestra de la UGR.

El caricaturista, quien consideraba las corridas de toro un «símbolo de la pasividad política de los españoles», dibuja en estos años sobre temas como el caciquismo, la etapa posterior a la Primera Guerra Mundial en España, y la agonía del régimen de la Restauración así como retratos de personajes de la época como Alfonso XIII y el Conde de Romanones.

En un dibujo de 1920 titulado «Elecciones», un burro le pregunta a otro: «Y a ti, amigo mío, ¿cuánto te pagan por el voto?».

El mayor peso de la exposición está en los dibujos realizados durante la dictadura de Primo de Rivera, en algunos de los cuales se pueden observar el carácter precursor que supuso la obra de Bagaría para ilustradores actuales como Antonio Mingote.

Por sus problemas con la censura, el dibujante confeccionó una serie de dibujos sobre el militarismo y la vida en Marte en los que retrataba un régimen dictatorial pero en el «planeta rojo», a la vez que comenzó a dibujar elementos para almohadón «bajo cuyos elementos decorativos logra introducir la crítica y, a veces, el sarcasmo».

Debajo de una viñeta publicada el 4 de marzo de 1926 con un jarrón con flores alusivo a la Constitución de Cádiz de 1812, «La Pepa», el pie de Bagaría apunta: «Señor censor: esta flor es una modesta flor sin intención ninguna».

Esta iniciativa cuenta con la colaboración de la Fundación Archivo Manuel de Falla, compositor granadino que también fue caricaturizado en 1914 por Luis Bagaría en un retrato que preside la muestra.
Descargar


La Universidad de Granada se mantiene líder en movilidad internacional

La Universidad de Granada se mantiene líder en movilidad internacional

La Universidad de Granada sigue siendo líder en movilidad internacional dentro del panorama nacional y europeo, con más de 2.700 estudiantes que el año que viene realizarán parte de sus estudios en alguna universidad extranjera. Un total de 2.478 estudiantes se desplazarán a un centro en otro país europeo a través del programa Erasmus, a los que se suman otros 317 que estudiarán en una universidad extranjera en el marco del Programa Propio de movilidad, según ha informado la Universidad de Granada en una nota, después de que el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales haya publicado las listas de seleccionados.

Estos números suponen un aumento «considerable» respecto a cursos anteriores, con 233 estudiantes más de los que se seleccionaron en los distintos programas de movilidad internacional de la Universidad granadina el curso pasado.

Las ayudas que reciben los estudiantes de la Universidad de Granada que participan en el programa Erasmus, que en el presente curso ascienden a 600 euros mensuales por estudiante, proceden de la Unión Europea, el Ministerio de Educación y la Junta de Andalucía.

En el Programa Propio de movilidad de la UGR, los 317 estudiantes seleccionados cursarán parte de sus estudios en alguna de las 90 universidades socias de la institución en veintitrés países de Norteamérica, América Latina, Asia, Oceanía, Europa del Este y el Mediterráneo.

Este programa se financia con fondos propios de la Universidad de Granada, para el cual la institución académica aporta más de 270.000 euros anualmente.

La Universidad ha señalado además que se ha producido «una mejora en la calidad de la movilidad», porque se ha registrado un mayor éxito académico durante la estancia, que la institución asocia a la atención que se presta a los conocimientos lingüísticos necesarios para estudiar en otro país.

Por otra parte, además del asesoramiento académico, a los estudiantes seleccionados se les ofrecerá en el mes de marzo una formación práctica para prepararse y poder así aprovechar mejor su estancia en el extranjero, a través de unas jornadas de orientación organizadas por el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales.
Descargar


Granada Hoy

Pág. 10: Seis de cada diez ciudadanos afirman que Granada necesita un cambio de alcalde
Pág. 11: La Junta no descarta realizar nuevas excavaciones en Alfacar si hay peticiones
Pág. 13: Los estudiantes del INEF piden que se les haga partícipes de la Universiada
Pág. 14: La primera compensación del Metro por Fuentenueva se celebra con goles |La UGR publica las listas definitivas de los estudiantes beneficiarios de una beca Erasmus
Pág. 16 y 17: La integración de las autopsias y los informes forenses
Pág. 63: El Universidad retorna a casa contra el colista |Las féminas universitarias, a por el CD Guadalcacín |El Mayfo se la juega otra vez en su pabellón
Descargar


Ideal

Pág. 12: Los universitarios granadinos lideran la movilidad internacional |La UGR es la institución que más ayudas recibe para estancias del profesorado |El metro compensa a la Universidad con un campo de fútbol.
Pág. 15: Un acto de excelencia
Pág. 23 – Opinión: Bagaría en Granada
VIVIR – Pág. 11 – Agenda: “Pixeladas” |“Bagaria en El Sol”
Descargar