Un investigador de la Universidad de Granada desarrolla un nuevo método para medir la pobreza y la exclusión social

Un investigador de Universidad de Granada ha desarrollado un nuevo método para medir la pobreza y la exclusión social que incluye indicadores que miden estos fenómenos desde los riesgos o vulnerabilidades de la población, hasta estadios de empobrecimiento, exclusión y marginación social. Su autor apuesta por una nueva forma de medir la pobreza en el campo de los ingresos económicos y rentas de patrimonio, incorporando el criterio de “umbral de subsistencia”, que es mucho más objetivo que el concepto tradicional de “umbral de pobreza”.

La tesis doctoral de Pedro Hernández Lafuente, que actualmente es profesor de la Escuela Universitaria de Jerez adscrita a la Universidad de Cádiz, se titula “El análisis de la pobreza y la exclusión social: una propuesta metodológica”, y ha sido dirigida por Antonio Trinidad Requena. Su autor parte de la idea de que no existe un buen tratamiento o solución del fenómeno de pobreza y exclusión si no hay un buen diagnóstico del mismo.

Detección de deficiencias
El investigador ha revisado las distintas metodologías de medición de la pobreza y la exclusión aplicadas en los últimos 10 años, tanto sobre las propuestas de la Unión Europea como de distintas entidades e investigadores españoles y propuestas norteamericanas. Hernández Lafuente ha detectado en todas ellas algunas deficiencias o debilidades, que impiden una medición global, objetiva y dinámica del fenómeno de la pobreza.

Para llevar a cabo este trabajo, el investigador se ha basado en la revisión de datos empíricos obtenidos en sus propias investigaciones de tipo multidimensional, descriptivas y cuantitativas desarrolladas en distintas poblaciones andaluzas (poblaciones con menos de 100.000 habitantes y de mayor población) residentes en zonas supuestamente deficitarias o empobrecidas.

Pedro Hernández Lafuente propone, como innovación metodológica, modificar algunos criterios de medición de situaciones de riesgo económico sociosanitario o ambiental y procesos de agravamiento de los mismos, que están estrechamente ligados a dinámicas de empobrecimiento.

Así, propone que la Renta Básica sea un derecho universalizable “que permita cubrir desde la Administración, y a corto plazo, las necesidades de la población que actualmente se encuentra en estadios de verdadera necesidad y los considerados crónicos. La Renta Básica, que debería de ser aprobada por nuestros representantes políticos sin más dilación, puede servir, en su cuantificación, para completar ingresos mínimos para subsistir personas o familias”.

En 2010 se conmemora el Año Europeo de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social, bajo el lema «No a la pobreza».

Referencias bibliográficas:
HERNANDEZ LAFUENTE, P. (2002): Estudio Social de Cádiz: Santa María, La Viña y El Pópulo, (VVAA, coord. RODRIGUEZ CARRION, José), Edita Centro Universitario de Estudios Sociales de Jerez. (ISBN 84-600-9783-8).

HERNANDEZ LAFUENTE, P. (2003): Estudio Social de los barrios de Sanlúcar de Barrameda, (VVAA, coord. RODRIGUEZ CARRION, José), Edita Centro Universitario de Estudios Sociales de Jerez. (ISBN 84-600-9905-9).

HERNANDEZ LAFUENTE, P. (2007): Estudio Social de Jerez, (VVAA, coord. RODRIGUEZ CARRION, José), Edita Escuela Universitaria de Relaciones Laborales, Trabajo Social y Turismo de Jerez. Edit. Grupo Editorial 33 ( ISBN-10: 84-96257-34-7 y ISBN-13: 978-84-96257-34-4)

Contacto:
Pedro Hernández Lafuente. Escuela Universitaria de Jerez. Telf. 956-533979. Correo electrónico: lafuentepedro@hotmail.com


La viuda de Blas de Otero, Sabina de la Cruz; Félix Grande, Rafael Guillén, Fanny Rubio, Jesús Munárriz, Fernando Valls, y especialistas de distintos países del mundo, en el Congreso sobre Blas de Otero, en la UGR

“Compromisos y palabras bajo el franquismo. Recordando a Blas de Otero (1979-2009)” es el título del Congreso que el vicerrector de Extensión Universitaria Miguel Gómez Oliver y la coordinadora de Congresos de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) Elena Díaz inaugurarán en el Salón de Actos del Complejo Administrativo Triunfo ( C/ Cuesta del Hospicio, s/n) el miércoles, 27 de enero, a las 10 horas.

Organizado por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) y el Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada, este simposio reunirá durante tres días a más de una treintena de especialistas de dentro y fuera de nuestras fronteras, entre los que participan la viuda de Blas de Otero, Sabina de la Cruz; Félix Grande, Rafael Guillén, Fanny Rubio, Jesús Munárriz, Fernando Valls, Juan Carlos Rodríguez, Álvaro Salvador, Antonio Sánchez Trigueros, Antonio Chicharro Chamorro, Francisco Díaz de Castro, y hasta 30 especialistas de distintos países.

El encuentro, dirigido por Miguel Ángel García (Universidad de Granada), Araceli Iravedra (Universidad de Oviedo) y Leopoldo Sánchez Torre (Universidad de Oviedo), tiene como objetivo reivindicar la estatura vital y el rango literario de uno de los principales representantes de la poesía social del siglo XX.

Convocatoria:
Presentación-Inauguración: “Compromisos y palabras bajo el franquismo. Recordando a Blas de Otero (1979-2009)”
Día: Miércoles, 27 de enero
Lugar: Salón de Actos del Complejo Administrativo Triunfo. C/ Cuesta del Hospicio, s/n (Frente al Hospital Real)
Hora:10 horas

Contacto:
Universidad de Granada: Tfn: 958 243058. Correo elec: aulacine@ugr.es
Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC): Rosa Valdelomar (jefa de prensa) 616 42 26 36, Mónica Hernández (636 47 82 44) o Pablo Garrigues. Tlf.: 91 310 00 21 – prensa@secc.es / http://www.secc.es


La UGR celebra sesión ordinaria del Consejo de Gobierno

Mañana, martes, día 26 de enero, a las 8:30 horas en primera convocatoria, y a las 9 horas en segunda, tendrá lugar, en la Sala de Convalecientes del Hospital Real, la sesión ordinaria del Consejo de Gobierno, con el siguiente Orden del día:

1. Informe del Sr. Rector.

2. Presentación del Plan de Actuaciones Inspectoras, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 21 y 22 del Reglamento de la Inspección de Servicios.

3. Informe y aprobación, en su caso, del plan de estudio del Grado de Ingeniería Química.

4. Ratificación, si procede, de los acuerdos adoptados por la Comisión Académica, en sesión de  18 de enero de 2010:

-> Solicitud de permisos y licencias.
-> Solicitud de comisión de servicios de  profesora de la Universidad Carlos III a la Universidad de Granada.
-> Propuesta de dotación de plaza de profesor contratado doctor (Programa de estabilización de investigadores) y, en su caso, de las correspondientes comisiones de selección.
-> Propuesta de contratación de plazas de profesor asociado en función de las necesidades derivadas de la implantación del Máster Universitario en “Formación de profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas”.
-> Propuesta de contratación de profesorado de segundo cuatrimestre.

5. Adopción de acuerdo, en su caso, sobre propuesta de nombramiento en la Escuela Universitaria de Enfermería de Melilla.

6. Aprobación, en su caso, de propuestas de premios extraordinarios de Diplomatura y Licenciatura.
7. Aprobación, en su caso, de adscripción de profesorado a Institutos Universitarios de Investigación.

8. Propuesta y, en su caso, aprobación de homologación de becas.

9. Ruegos y preguntas.

10. Lectura y, en su caso, aprobación del Acta relativa a los acuerdos adoptados en la presente sesión.


Granada Hoy

Portada: La ventaja de estudiar el árabe en la escuela
Pág. 8: Casi 2.000 titulados se han presentado este año al examen MIR en Granada
Pág. 16 y 17: Clases de árabe en Secundaria, una oportunidad más que un obstáculo
Pág. 22: La UGR dedica dos millones a un centro de transferencia de investigación
Pág. 72: Los menos habituales se deshacen del colista en casa
Pág. 73: Continúa la racha negativa del Mayfo
Descargar


Ideal

VIVIR – Pág. 17 – Agenda: “Pixeladas” |“Bagaria en El Sol”
Pág. 55: Antonio del Real y Blanca Jara, en las jornadas de cine histórico de Caja Granada
Descargar


¿Por qué hay hielo en la Antártida?

¿Por qué hay hielo en la Antártida?

Un grupo de investigadores del departamento de Geodinámica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, con la colaboración de otras universidades y del CSIC, y en el marco del Año Polar Internacional, ha puesto en marcha el estudio Formación y naturaleza de márgenes continentales y etapas iniciales de apertura de pasillos oceánicos en el extremo NE de la Península Antártica.

Esta investigación permitirá precisar la edad de apertura del pasillo oceánico existente entre la Península Antártica y Sudamérica para saber si esta apertura determinó el cambio en las corrientes oceánicas y el aislamiento climático de la Antártida, provocando el inició de la acumulación de hielo que tuvo como consecuencias variaciones en el nivel del mar y variaciones en el clima.

Existe una iniciativa a nivel internacional denominada PLATES & GATES aprobada en el marco de las actividades del Año Polar Internacional para ver cómo se mueven los distintos continentes. El movimiento de dos continentes determina la formación de pasillos oceánicos o conexiones entre los distintos océanos. Estas conexiones es lo que finalmente permite que se generen corrientes oceánicas que son uno de los mecanismos de transporte del calor y del cambio del clima. Dentro de esta iniciativa se van a estudiar la formación de estrechos en el Hemisferio Norte y en el Hemisferio Sur. En el Hemisferio Sur los dos estrechos más importantes son los estrechos del paso de Drake y el estrecho de Tasmania de aproximadamente unos 1000 kilómetros de ancho.

Hace unos 70 millones de años las masas continentales en la Antártida estaban aún unidas y no existía ninguna corriente de circulación oceánica. Aproximadamente hace unos 30 a 40 millones de años se empezaron a formar los dos últimos pasillos que son el estrecho entre Tasmania y Australia y entre Sudamérica y la Península Antártica. Este último se denomina paso de Drake.

Antes de que se produjera la separación había una serie de corrientes oceánicas que llevaban el calor desde Ecuador hasta la Antártida y no había acumulación de hielo. Cuando se produce la separación de las masas continentales se queda todo el entorno de la Península Antártica separado y alrededor de ésta puede comenzar a circular el agua generándose la corriente circumpolar antártica. Cuando comenzó a circular esta corriente hace unos 30 millones de años, la Antártida se aisló climáticamente y comenzó a acumularse hielo. Los posibles efectos de este hecho fueron el descenso del nivel del mar, «posiblemente en épocas pasadas el nivel del mar ha estado más alto que ahora», afirma Jesús Galindo, investigador principal del proyecto. El aislamiento térmico hizo que se acumulará hielo generándose un cambio climático global.

La separación entre Tasmania y la Antártida se produjo hace aproximadamente unos 40 millones de años, algo antes que la separación entre Sudamérica y la Península Antártica. Estos investigadores quieren determinar cuándo se produjeron con exactitud las separaciones, puesto que así sabrán el momento en que se pudo iniciar esa corriente circumpolar antártica que coincide aproximadamente con el momento en que se inicio la acumulación de hielo en esta región. En concreto, este grupo de investigación quiere precisar la edad de apertura del pasillo oceánico del Paso de Drake.

Esto lo harán mediante prospección geofísica; utilizando las propiedades físicas establecerán la estructura de la corteza. Cuando se separan dos continentes, el océano avanza entre ellos gracias a la dorsal de expansión de la que surge magma del interior y genera nueva corteza bajo el océano. Al salir el magma, se enfría formándose las rocas ígneas. El campo magnético terrestre tiene una determinada polaridad, pero cada cierto tiempo se invierte esta polaridad. Cuando se están expandiendo los continentes y hay rocas oceánicas que se enfrían, hay episodios normales en los que la polaridad es similar a la actual y produce máximos magnéticos y episodios en los cuales la polaridad está invertida con mínimos magnéticos. Estas rocas volcánicas guardan memoria de la polaridad de la Tierra cuando se formaron.

Pasando el magnetómetro por encima de una dorsal oceánica, se obtiene un patrón de anomalías que se puede interpretar y así obtener la edad. De esta forma es como se ha establecido el movimiento global de las placas. Estas anomalías son irregulares y así permiten identificar los períodos de edad. De esta forma es como se ha establecido el movimiento global de las placas.

A bordo del barco Hespérides, estos investigadores van a realizar una serie de perfiles en las zonas más antiguas del Paso del Drake para obtener la edad de inicio del pasillo oceánico.

Otra de las tareas que se propone este grupo de investigación es establecer los perfiles sísmicos para ver la estructura de la Tierra en el interior. El barco va realizando una serie de explosiones con cañones de aire que emiten un sonido que se reflejaría en las distintas capas del suelo fondo marino y se registraría el eco. Se obtiene los ecos de las distintas capas del fondo marino y a partir de ellos se deduce la estructura.

Conociendo cómo ha evolucionado en el pasado la Península Antártica, estos investigadores podrán ver si la evolución que tiene actualmente esta dentro de los límites normales o se sale de esa normalidad. En el pasado hubo épocas en las que el nivel del mar estaba más alto que ahora y épocas en las que no había hielo en la Antártida. «Podríamos pensar que el deshielo que ocurre actualmente puede ser un efecto provocado por la actividad humana o también puede que sea un efecto natural que ocurriría aunque no estuviera el ser humano, debemos saber que es causa de la actividad humana y que parte es resultado natural», puntualiza Jesús Galindo.

Una vez que estos investigadores determinen la edad de la apertura de este pasillo oceánico, se sabrá si la corriente circumpolar antártica determinó las glaciaciones en la Península Antártica.
Descargar


¿Intereses ocultos?

¿Intereses ocultos?

Hace unos días, un medio local informaba sobre el supuesto cierre de la Residencia de la Juventud. Como no podía ser de otra manera, en una muestra más de la engrasada máquina mediática del Gobierno de la Ciudad, la Consejera de ¿Juventud? confirmaba la noticia, eso sí, minimizando el efecto, pues indicaba, en un alarde de generosidad, que el cierre no se produciría hasta septiembre.

Todo esto ha generado debate entre las cuatro asociaciones juveniles políticas, que tienen que hacer uso de los medios para manifestar sus opiniones, ya que la Consejería parece no tener interés en convocar la Mesa Sectorial de Juventud. Cada una de ellas mostró sus ideas sobre esta polémica decisión, todas más o menos en la misma línea, excepto una, de parte del Gobierno.
Entres las razones que daba una de estas asociaciones para argumentar sus posiciones, encontramos la que también da el Gobierno del Partido Popular: dentro de dos años estará listo el Campus Universitario y tendremos nueva Residencia.
Alrededor de todo esto, me he puesto a pensar y he llegado a una conclusión que voy a explicar en dos palabras: pelotazo urbanístico. Cada vez estoy más convencido que este es el objetivo que busca el Ejecutivo de Vivas con el proyecto del Campus, porque de lo contrario no me entra en la cabeza.
Por lo pronto, la Ciudad no ha realizado estudio alguno, o mejor dicho, no ha encargado ninguno, sobre la conveniencia o no de instaurar titulaciones que se sumen a las que ya tenemos, como ya se hizo en 1995 por un grupo de profesores universitarios. Es más, de momento, lo único que pretende este Gobierno, es que todas las carreras universitarias implantadas actualmente en Ceuta incluidas las de la UNED, más la Escuela de Idiomas sita en la plaza Rafael Gilbert, se ubiquen en el mismo sitio.
Y siguen empeñados en hablar del Campus, a pesar de que la Universidad de Granada aún no ha dado el visto bueno a trasladarse al antiguo cuartel del 54, pues tiene un edificio en propiedad, y que la Escuela de Enfermería ya comentó en su momento, que le gustaría tener su ubicación en las inmediaciones del nuevo hospital, lo que es lógico y razonable.
Sin esta premisa, sin llegar a un acuerdo en este sentido, parecería difícil convertir el proyecto en realidad, pero no se bajan del burro, el Campus estará en dos años. No sabemos si la Ciudad maneja alternativas, o si tiene un interés especial y oculto en construir ese Campus sin tener nada serio encima de la mesa.
Lo que sí parece claro, es que con el tema de la Residencia han mostrado sus cartas: hay que dejar libre la Plaza Vieja. Cierran la Residencia, y trasladan el ICD y la Escuela de Idiomas. No sabemos si para el Mercado o para qué, pero esa parcela y sus alrededores interesan y mucho. Puede que también sean de interés las parcelas donde actualmente se ubican la UNED y Magisterio (edificio en propiedad de la Universidad de Granada) para alguna otra operación urbanística, pero tampoco lo sabemos.
Intentan desde la Ciudad y sus voceros vendernos un súper proyecto en beneficio de la cultura y la enseñanza, pero esto suena más que a otra cosa a macro operación urbanística a varias bandas al estilo GIL. El tiempo dará y quitará razones.
Descargar


Cultura y deporte para celebrar el 75º Aniversario de los estudios de Magisterio

Cultura y deporte para celebrar el 75º Aniversario
de los estudios de Magisterio

En conmemoración del 75º Aniversario de los Estudios de Magisterio en Ceuta, el Vicerrectorado de Estudiantes y la Extensión Universitaria de la Facultad de Educación y Humanidades han programado una serie de actividades culturales que se desarrollarán a lo largo de todo el 2010. La primera en celebrarse será la exposición ‘Ceuta durante los años de comienzo de los estudios de Magisterio: 1931-1936”.
El Vicerrectorado de Estudiantes y la Extensión Universitaria de la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta han programado una serie de actividades con motivo de la celebración del 75º Aniversario de los Estudios de Magisterio de la ciudad. Entre ellas se encuentra la inauguración, el próximo lunes, de la exposición que lleva por título ‘Ceuta durante los años de comienzo de los estudios de Magisterio: 1931-1936”, dirigida por Francisco Sánchez Montoya. La exposición se podrá visitar en la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta hasta el viernes, día 19 de febrero, en horario ininterrumpido desde las 09:00 horas hasta las 21:00 horas.
Para celebrar la Festividad de Santo Tomás de Aquino, Patrón de la Facultad, se realizará una competición deportiva, a partir del día 25, coordinada por la Becaria de Deportes Carmen Ugarte Parrado.
El lunes día 25 a las 12:30 horas se celebrarán los partidos de fútbol entre alumnado y profesorado y el jueves día 28 a las 12:30 horas, tendrán lugar las competiciones de baloncesto y voleibol. Los trofeos a los ganadores de las competiciones se entregarán en el acto conmemorativo de Santo Tomás de Aquino.
Además de los actos citados con anterioridad, la Facultad de Educación y Humanidades de la Ciudad Autónoma de Ceuta ha previsto diferentes exposiciones, conferencias, certámenes, actuaciones y otras actividades que se desarrollarán a lo largo de todo el año para celebrar el aniversario de la misma.
Las exposiciones serán ‘Miradas desde la Facultad’, exposición fotográfica dirigida por el profesor Antonio
González Vázquez (febrero-marzo 2010), ’20 años de imágenes del magisterio ceutí (1965-1985)’, exposición dirigida por Diego Sastre (septiembre-octubre 2010), Exposición ‘Acuarelas’ del pintor Antonio San Martín, en colaboración con el Museo de la Ciudad (junio 2010), y Exposiciones del Centro de iniciativas para la cooperación y el desarrollo de la Universidad de Granada, dirigidas por los profesores Pablo Cobo Martínez y José A. Liébana Checa. De las distintas exposiciones se prevé la edición de catálogos.
La conferencia ‘XIII Jornadas de Historia de Ceuta’ se realizará en colaboración con el Instituto de Estudios
Ceutíes y estará dedicada a aspectos relativos a la historia de la educación de la ciudad. La siguiente prevista será ‘1935-210’, de la Escuela de Magisterio a la Facultad de Educación y Humanidades, 75 años formando maestros, José A. Alarcón Caballero, director de la Biblioteca Pública de Ceuta.

A lo largo del 2010 se realizará un certamen literario y otro fotográfico, ambos con temática educativa.
Para concluir la celebración del 75º Aniversario de los Estudios de Magisterio, la Facultad prevé la actuación del grupo de Jazz Kidding, de la Cátedra de Manuel de Falla de la Universidad de Granada, la confección de una Orla con profesorado que imparte o ha impartido docencia en Magisterio, la realización de programas de radio en la Facultad y la actuación de la antigua tuna de Magisterio.
La Facultad de Educación y Humanidades realizará, a lo largo del 2010, el diseño de un logotipo conmemorativo del 75º Aniversario de los Estudios de Magisterio, además de la colocación de lonas en la fachada principal de la misma.
Descargar


La UGR destinará el dinero del Campus de la Excelencia al centro de transferencia de resultados

La UGR destinará el dinero del Campus de la Excelencia al centro de transferencia de resultados

La Universidad de Granada destinará la mitad de la inversión recibida por su reconocimiento como «Proyecto Prometedor» en la convocatoria de Campus de Excelencia Internacional (CEI), es decir, dos millones de euros, a crear un centro de transferencia de resultados de la investigación.

Éste es uno de los campos de desarrollo «preferenciales» para la institución académica y así lo reflejaban en su proyecto de Campus de Excelencia Internacional, ha indicado en declaraciones a Efe el gerente de la Universidad, Florentino García Santos.

La creación de empleo y de empresas de base tecnológica está entre los objetivos que la Universidad pretende perseguir al reforzar el área de transferencia de resultados de la investigación con el nuevo centro, que aún no se ha decidido dónde se ubicaría, y con más personal.

«Hay que estimular que el profesorado se involucre más», ha apuntado García Santos, que ha indicado que también se intentará impulsar la colaboración con el mundo empresarial y abrir la posibilidad a las empresas que colaboren con la Universidad en este ámbito de tener una oficina en el nuevo centro.

Asimismo, de los dos millones de euros restantes de la inversión obtenida, una parte irá destinada a potenciar y reforzar la investigación de calidad, ha informado el gerente, que ha asegurado que se impulsará el plan propio de investigación.

Contar con profesor visitante altamente cualificado y promover las estancias del profesorado en el extranjero, con el fin de potenciar las redes internacionales de investigación, es uno de los retos que se marca la institución, que también pretende «cuidar la cantera del profesorado», es decir, los jóvenes investigadores.

Otra parte de la inversión irá encaminada a adquirir nuevo instrumental de investigación o renovar el ya existente, a incrementar la internacionalización, especialmente a áreas del mundo donde la Universidad de Granada tiene menor presencia, y a lograr una mayor integración en la ciudad.

«No queremos descuidar tampoco los objetivos docentes», ha indicado García Santos, que ha concretado que se invertirá en dotación de material y en preparar los centros y aularios para la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior, en el que los grupos más reducidos obligarán a reestructurar los espacios.

La institución granadina no obtuvo la distinción de Campus de Excelencia Internacional (CEI) a la que aspiraba, pero fue reconocida como «Proyecto Prometedor», por lo que se le concedió una financiación de cuatro millones de euros del Ministerio de Educación.

Esta cantidad está orientada a facilitar que adquiera los niveles de internacionalización y excelencia necesarios para ser uno de los campus de referencia en Europa.
Descargar


La Universidad de Granada, líder en los programas de movilidad internacional

La Universidad de Granada, líder en los programas de movilidad internacional

Seleccionados 2.478 estudiantes que el próximo curso realizarán parte de sus estudios en alguna universidad europea a través del programa Erasmus, junto con otros 317 que lo harán en el marco del Programa Propio de movilidad.

El Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada ha publicado las listas de estudiantes seleccionados para participar en sus programas de movilidad el próximo curso 2010-2011, tanto en el programa Erasmus como en el Programa Propio de movilidad.

La universidad granadina sigue liderando en el panorama nacional y europeo en cuanto a movilidad internacional. Este año se han seleccionado un total de 2.478 estudiantes que el próximo curso realizarán parte de sus estudios en alguna universidad europea a través del programa Erasmus, junto con otros 317 que lo harán en el marco del Programa Propio de movilidad, lo que significa un aumento considerable respecto a cursos anteriores. En concreto, este año se han seleccionado 233 estudiantes más de los que se seleccionaron en los distintos programas de movilidad internacional de la UGR el curso pasado.

Las ayudas que reciben los estudiantes de la Universidad de Granada que participan en Erasmus proceden de tres fuentes de financiación: la Unión Europea, el Ministerio de Educación y la Junta de Andalucía. Durante el presente curso académico 2009-2010, la cuantía mensual recibida por cada estudiante asciende a 600€.

En el Programa Propio de movilidad de la UGR, los 317 estudiantes seleccionados cursarán parte de sus estudios en alguna de las 90 universidades socias de la institución en 23 países de Norteamérica, América Latina, Asia, Oceanía, Europa del Este y Mediterráneo. Este programa se financia con fondos propios de la Universidad de Granada, para el cual la institución granadina aporta más de 270.000 euros anualmente.

Las listas publicadas dan muestra no sólo de un incremento en cuanto a la cantidad de estudiantes de la Universidad de Granada que disfrutarán de una estancia de movilidad en el extranjero durante el próximo curso académico 2010-2011, sino que reflejan además una mejora en la calidad de la movilidad. En este sentido, se debe resaltar la perspectiva de un mayor éxito académico durante la estancia de movilidad gracias a una atención a los conocimientos lingüísticos que les son necesarios para emprender estudios en otro país.

Por otra parte, además del asesoramiento académico, responsabilidad de los diferentes Centros de la UGR, a los estudiantes seleccionados se les ofrecerá en el mes de marzo una formación práctica para preparar y poder así aprovechar mejor su estancia en el extranjero, a través de las jornadas de orientación organizadas por el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales.
Descargar


La odisea del doctor Balmis

La odisea del doctor Balmis

El 16 de septiembre de 1805, un médico alicantino llamado Xavier Balmis logró llegar a las costas de Macao en un frágil junco chino con tres niños huérfanos en sus brazos, que contenían en sus cuerpos una valiosa vacuna contra las viruelas. Balmis, que ya superaba los cincuenta, se había salvado de milagro. El barco portugués de alquiler que le condujo hasta aquella penúltima etapa de su largo viaje había sido destruido por un tifón, llevándose la vida de 20 hombres. Pero la voluntad de hierro de Balmis le permitió seguir adelante hasta el final. «En el momento, arrostrando los eminentes riesgos de piratas y ladrones chinos que inundan estos mares, verifiqué mi desembarco en una pequeña canoa, llevando en mis brazos a los niños, con lo que aseguramos nuestras vidas y la preciosa vacuna», escribiría después en una carta. Habían transcurrido casi dos años desde aquel 30 de noviembre de 1803, cuando partió del puerto de A Coruña a bordo de la corbeta María Pita con un sueño: viajar alrededor del mundo para hacer llegar la vacuna contra la viruela, la enfermedad que más seres humanos ha matado a lo largo de la historia, a las colonias españolas del Nuevo Mundo, cruzando después el Pacífico hasta el continente asiático.

Utilizar a niños huérfanos como ‘correo’ de la vacuna contra la viruela resultó tan ingenioso que aún sorprende a los expertos

Para alcanzar Yucatán desde Cuba, Balmis tuvo que comprar tres esclavas negras y un niño tamborilero a razón de 50 pesos cada uno

El transporte de un fluido tan delicado como la vacuna de un continente a otro, en penosas travesías marinas que duraban meses, sin electricidad para mantener la cadena del frío, se antojaba insuperable. Y sin embargo, Balmis lo logró, sirviéndose de un centenar de niños huérfanos; sus cuerpos funcionaron como correas de transmisión y llevaron la ansiada vacuna alrededor del mundo hasta alcanzar el misterioso continente chino.

La historia de su expedición, mezcla perfecta de filantropía y militar, está llena de éxitos y tragedias, de dificultades y enfermedades, de incomprensión y de peligros, y de pérdidas irremediables. En el viaje de partida de A Coruña hasta Puerto Rico, Balmis embarcó a 22 huérfanos, de los que murieron dos, Tomás Metitón y Juan Antonio, de tres y cinco años. El doctor llegó en poco más de un mes a Puerto Rico, perdería una vida más durante su viaje al Caribe, hasta llegar a Venezuela, Cuba, Yucatán, México y Filipinas, para después arribar a Macao y Cantón antes de regresar a España. Pero su expedición se había partido en dos al alcanzar el Nuevo Mundo. El subdirector de la expedición, el cirujano José Salvany, prosiguió las labores de vacunación en el continente suramericano, recorriendo toda la cornisa occidental de Suramérica. Murió enfermo en Bolivia (la antigua Cochabamba) después de perder un ojo, siete años después, en 1810. En tiempos de guerra con Inglaterra, Balmis y sus hombres tuvieron que hacer frente a los peligros de los piratas, los naufragios y temporales, a soportar que sus niños fueran en ocasiones abandonados en hospicios, orfanatos y hospitales por culpa de la incomprensión de los políticos, así como de los prejuicios de los religiosos, que se oponían a la vacunación.

El uso de huérfanos como correo resultó una idea tan ingeniosa que incluso hoy en día sorprende a los expertos. Charles Arntzen, investigador pionero de la Universidad de Arizona que explora nuevas formas de vacunas biotecnológicas inyectadas en alimentos y plantas para superar la cadena del frío, lo considera una «idea fascinante» para la época. Los niños de corta edad resultaban idóneos ya que la vacuna prendía en ellos con más facilidad; con una lanceta impregnada del fluido se les realizaba una incisión superficial en el hombro, y unos diez días después surgían un puñado de granos –los granos vacuníferos– que exhalaban el valioso fluido antes de secarse definitivamente. Era el momento de traspasar la vacuna a otro niño. Balmis vacunaba dos niños cada vez para asegurarse de que esta cadena humana no se rompiera. De esta forma, los niños suponían el auténtico motor de la expedición, la «gasolina» que hacía avanzar la empresa. «Su expedición es la más importante aportación española a la historia de la salud pública», asegura Guillermo Olagüe, catedrático de Historia de la Ciencia de la Universidad de Granada.

El enemigo a batir era el más terrible de todos. Bautizada como «el peor ministro de la muerte», un rápido vistazo a los estragos de la viruela ilustran el enorme calado de la aventura emprendida por Balmis. El virus se cebaba fundamentalmente en niños menores de diez años, aunque atacaba a cualquier edad. Muchos de los que sobrevivían –su mortalidad era del 30%– quedaban ciegos y con rostros marcados de por vida. Una forma más rara producía hemorragias y era tan letal como el Ébola, matando al 90% de los infectados.

Las viruelas han escrito episodios catastróficos en una película de terror que empezó hace 12.000 años, a juzgar por algunas especulaciones que sitúan la aparición del virus en algún punto de África o India; una cuarta parte del Ejército ateniense en el año 430 antes de Cristo, en su lucha con Esparta, cayó bajo su guadaña; entre tres y siete millones de romanos murieron por su culpa en los primeros días del imperio. Cuando los conquistadores españoles dirigidos por Hernán Cortés trajeron inadvertidamente el mal al imperio azteca en 1519 el virus produjo una carnicería, acabando quizá con la mitad de la población azteca –estimada en treinta millones– en apenas unos meses. Incluso en la era moderna, en pleno siglo XX, las viruelas mataron a 300 millones de personas.

Poco más de siete años antes de la partida de la expedición, en julio de 1796, el médico inglés Edward Jenner había observado que las vaqueras quedaban protegidas del mal al desarrollar en sus manos unas pústulas benignas cuando ordeñaban a las vacas infectadas por las viruelas vacunas, y comprobó el hecho en un muchacho. La «vacuna» fue el hallazgo más importante quizá de la medicina. En palabras del catedrático Olagüe, «se extendió como un arma preventiva por Francia, España e Italia». Sin embargo, centenares de miles de personas sucumbían en las colonias españolas del Nuevo Mundo y otros muchos lugares donde el remedio no llegaba con la necesaria urgencia, o en malas condiciones, atrapado entre cristales. Se pensó incluso en embarcar las vacas enfermas. Pero Balmis, cirujano honorario de cámara de Carlos IV, propuso ingeniosamente el uso de huérfanos y el rey dio su beneplácito. La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna se puso en marcha.

Pero el problema logístico era pese a todo de un calado enorme. Los niños, una vez vacunados, ya no podían emplearse de nuevo en la cadena de transmisión, por lo que, en cada nueva etapa, Balmis se veía obligado a reclutar a más de ellos. ¿Qué padre de familia prestaría a su hijo para una empresa así? El único recurso era buscar expósitos en las casas de huérfanos, y aun así las dificultades eran grandes. Para alcanzar el puerto de Sisal (Yucatán) desde Cuba, Balmis tuvo que comprar tres esclavas negras y un niño tamborilero, a razón de cincuenta pesos cada uno. Y en el viaje rumbo a Filipinas, con 26 niños vacuníferos y la rectora Isabel de Sendales (que le acompañó hasta esta etapa), los pequeños tuvieron que soportar durísimas condiciones, tirados en el suelo, «con grandes ratas que les atemorizaban, y golpeándose unos a otros con los vaivenes», según los registros.

Balmis no escribió ningún diario sobre su aventura, y uno de los aspectos más intrigantes y menos estudiados fueron las implicaciones emocionales que suponía viajar con niños durante un tiempo para desprenderse de ellos después, por razones evidentes. Los niños en sí mismos constituyen un misterio. «Salvo su selección y embarque, el tema es prácticamente desconocido», indica Olagüe desde la Universidad de Granada. «Sí, se saben sus nombres, y la nodriza que les acompaña. También los que en México embarcaron para las islas Filipinas. Y poco más. Balmis se preocupó por los niños de manera especial. En México hizo todas las gestiones para que fueran alojados en una residencia adecuada, y no en la casa de expósitos de la ciudad. También se preocupó para que fueran educados correctamente. Muchos de ellos fueron adoptados por familias de México». A pesar de ello, el destino de la mayoría de los niños que hicieron posible la expedición de la vacuna sigue sumido en la oscuridad de la historia.

El periplo asiático de Balmis resulta el más intrigante y misterioso. Llegó a Macao a duras penas, como lo demuestran sus palabras, según la obra del médico y doctor Gonzalo Díaz de Yraola: «La conservación de la vacuna e implorar la misericordia divina fue todo mi conato, sin que el hallarme solo para toda clase de asistencia de los tres niños, ni mi falta de fuerzas, fuera capaz de postrarme». La empresa de vacunación resultó contradictoria: hay fuentes que indican que no tuvo éxito y que apenas pudo vacunar a 22 personas con el apoyo del obispo de Macao, mientras que otras hablan de su logro al establecer la vacuna allí.

Balmis corrió el riesgo de ser secuestrado. En 1805, los piratas chinos se habían organizado en escuadrones bajo un único mando que contaba con 300 embarcaciones. Los secuestros, incluso de extranjeros, el reclutamiento forzoso, y el robo de todo tipo de mercancías llegadas a las costas, fueron moneda común, hasta amenazar el incipiente comercio del sur de China. El marco histórico resulta borroso y fascinante a la vez pues Balmis, agotado, llegó a Cantón con un niño chino y trató de ofrecer la vacuna a las autoridades sin conseguir aparentemente resultados por culpa de las injerencias de la «maquiavélica política de los hijos de Albión», según Díaz de Yraola.

Afirmar que centenares de miles de personas conocieron la vacunación gracias a Balmis podría ser acertado o exagerado. «Probablemente el número es mucho menor, pero ¿dónde poner el límite a un proceso, como la vacuna, mortal antes de la presencia de Balmis, y que gracias a continuas vacunaciones durante años se inmunizó una parte importante de la población de las colonias españolas?», se pregunta Olagüe. «El propio Jenner y otros notables científicos europeos fueron los primeros en reconocer la importancia de la empresa de Balmis».

Ese reconocimiento se diluiría con el paso de los años, tras la muerte de Balmis, en 1819, y persiste hoy día. La explicación hay que encontrarla en la mentalidad de los historiadores de la medicina desde principios del siglo XIX, interesados en divulgar los logros de las ciencias médicas sin ir más allá. Craso error que convierte a Balmis en un héroe en la penumbra de una historia gloriosa y apenas reconocida. Susana Ramírez, doctora en Historia de América de la Universidad Carlos III de Madrid, considera que la campaña de Balmis representa «el comienzo del fin de las viruelas. Ideó una red sociosanitaria que controlaba las epidemias desde las Juntas de Vacuna, establecidas por el territorio hispano hasta después de la Independencia».

En 1977, el mundo quedó oficialmente libre de viruelas, aunque hubo una víctima más en el Reino Unido al año siguiente. En la actualidad, el más espantoso matador de seres humanos de la historia reposa en las neveras de dos laboratorios en todo el mundo, en Atlanta (EE UU) y Rusia. Las autoridades se muestran opacas en detalles sobre las medidas de seguridad. Diversas voces han reclamado la destrucción total de las muestras; otras han pedido que se mantengan por razones de investigación. Este año, la Organización Mundial de la Salud reconsiderará de nuevo la cuestión.
Descargar