Los alimentos no tienen secretos

Los alimentos no tienen secretos

La UGR diseña una base de datos nacional con información de los alimentos más consumidos por los españoles

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INYTA), centro de la Universidad de Granada, ha diseñado una base de datos en la que los usuarios pueden consultar los nutrientes de los 500 productos más consumidos por los españoles. La plataforma, que unifica las distintas tablas de composición de alimentos que existían hasta ahora en España, forma parte de la Red de Excelencia EuroFIR, que ha establecido los estándares europeos para la elaboración de este tipo de bases de datos y su interconexión.

Los investigadores, que ya han finalizado la primera fase de la web www.bedca.net, explican que además de unificar los criterios de composición, esta nueva herramienta añade la procedencia de cada uno de los datos, lo que aporta un valor de calidad a los mismos. En este sentido, el director del Instituto, Emilio Martínez de la Victoria, señala que dependiendo de la forma de obtención de la información sobre cada uno de los nutrientes que componen el alimento, a éste se le dará un mayor grado de fiabilidad.

A través de www.bedca.net, cualquier usuario puede registrarse y consultar los nutrientes de cada alimento, su contenido calórico o la fuente de obtención de los datos. Los investigadores reunieron las referencias que aparecían en cada una de las tablas anteriores que se usaban en España y con esta información han elaborado la base final, que otorga a cada alimento un código (LANGUAL) que lo identifica de forma inequívoca, con lo que se evita, que cómo ocurría antes, se produzcan confusiones entre varios productos.

Industria. Según explican los expertos, están trabajando en que las referencias contenidas en esta base de datos sirvan para complementar la información ofrecida en los códigos de barras de los alimentos. “Se trata de que el usuario, tomando una fotografía del código con su móvil, adquiriera la información de la composición, conectando directamente con nuestra base de datos”, indica el director del Instituto. A esta aplicación se suma la utilidad que puede aportar a dietistas o empresas.

También la industria alimentaria puede utilizar estos datos para el etiquetado nutricional de sus productos y la formulación de otros nuevos que quieran desarrollar. En este sentido, se pretende crear una herramienta para que la información de composición generada por la propia industria pueda incorporarse a este registro para una mejor información al consumidor.

La nueva herramienta de consulta, que hasta ahora cuenta con unos 500 alimentos, seleccionados entre los más consumidos por los ciudadanos españoles, pretende llegar al millar durante el próximo año. No obstante, la base de datos seguirá actualizándose continuamente y añadiendo nuevos productos y sus respectivas composiciones. Desde el INYTA, pretenden incorporar no sólo la composición sino también recetas de platos ya cocinados.

Instituciones. En la elaboración de esta base de datos, la UGR ha colaborado con instituciones como la Universidad de Córdoba, el Instituto de la Grasa (CSIC), la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, el Centre d\’Ensenyament de Nutrició Humana i Dietética de Cataluña (CESNID), la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), el Hospital Puerta de Hierro, la Universidad Autónoma de Madrid, el Instituto del Frío (CSIC), Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Barcelona, o la Universidad de Murcia.
Descargar


Avanza el Master Interuniversitario en Dirección de Entidades e instalaciones deportivas de la Universidad de Granada

Avanza el Master Interuniversitario en Dirección de Entidades e instalaciones deportivas de la Universidad de Granada

El sexto módulo del master sobre dirección de entidades e instalaciones deportivas se inicia el próximo viernes, día 29 de enero a las 16:00 horas, con la intervención del profesor, Fernando Paris Roche, del grupo AFP – Consultores del Deporte, de Zaragoza. Este módulo finaliza, el sábado 13 de febrero, también a las 14:00 horas, según acaba de anunciar la Escuela de Ciencias Sociales.

Juan Antonio Marmolejo Martín, del Departamento de Estadística e Investigación Operativa, subdirector de Extensión Cultural de la Escuela Universitaria de Ciencias Sociales de la Universidad de Granada, señaló que el Master Interuniversitario se desarrolla, desde el 9 de octubre de 2009 y hasta el 31 de mayo de 2010, en el aula 14 de la Escuela Universitaria de Ciencias Sociales, del Campus universitario de Melilla, de la Universidad de Granada.

Gracias a la financiación de la Ciudad Autónoma de Melilla, el master tiene un importe de 1761.98 euros, mientras en la edición de Granada, tiene un importe de 4124 euros y finalmente ha tenido una matricula de 28 alumnas y alumnos.

El pasado sábado 23 de enero finalizó el quinto módulo del master, Dirección y Gestión Económico-Financiera en Entidades Deportivas, con la intervención del catedrático de Economía Financiera, director del Master y Comisionado para la Fundación Empresa de la Universidad de Granada, Antonio López Hernández, quien realizó una ponencia sobre «Presupuestos y control presupuestario en entidades públicas deportivas».
Descargar


Europäer über Ankaras EU-Mitgliedschaft weiterhin gespalten

Europäer über Ankaras EU-Mitgliedschaft weiterhin gespalten

Die Meinung der Europäer über eine Aufnahme der Türkei in die Europäische Union ist gespalten. Sollte allerdings diese Frage bei den nationalen Referenden entschieden werden, so hätte sich eine Mehrheit dagegen ausgesprochen.

Wie eine im August und September 2009 in Deutschland, Spanien, Frankreich, Polen und Großbritannien vorgenommene Umfrage ergab, wären 47 Prozent der befragten für eine EU-Mitgliedschaft der Türkei und genauso viel dagegen. Die restlichen sechs Prozent konnten die Frage nicht beantworten.

Eine Mehrheit von 52 Prozent würde sich allerdings dagegen aussprechen, wenn sie sich bei einem Referendum in ihrem Land äußern würden. 41 Prozent würden dabei für eine EU-Mitgliedschaft Ankaras stimmen. Sieben Prozent konnten keine Antwort geben.

Die meisten «Nein»-Stimmen zu einer EU-Mitgliedschaft wurden mit 64,4 Prozent in Frankreich und mit 62 Prozent in Deutschland registriert. In Großbritannien stimmten 46,3 Prozent gegen eine EU-Aufnahme der Türkei.

In Polen und in Spanien war eine Mehrheit der Befragten mit jeweils 54,1 und 53,2 Prozent für eine türkische EU-Mitgliedschaft.

Die Umfrage wurde von der Autonomen Universität von Madrid, der Universität von Granada und der Universität Bogazici (Türkei) koordiniert.

Die Verhandlungen über einen EU-Beitritt der Türkei waren 2005 aufgenommen worden. Laut Expertenprognosen könnte die Türkei in den nächsten zehn bis 15 Jahren zum vollwertigen EU-Mitgliedsland werden.
Descargar


Otra forma de medir la pobreza

Otra forma de medir la pobreza

Un profesor de la Escuela Adscrita de Trabajo Social, Relaciones Laborales y Turismo de Jerez ha desarrollado un nuevo método para medir la pobreza y la exclusión social a través de indicadores que evalúan estos fenómenos desde los riesgos o vulnerabilidades de la población, exclusión y marginación social. Pedro Hernández Lafuente apuesta por una nueva forma de medir la pobreza incorporando «el criterio de umbral de subsistencia, mucho más objetivo que el concepto tradicional de umbral de pobreza».
La tesis doctoral de Hernández Lafuente, realizada en la Universidad de Granada (UGR), se titula \’El análisis de la pobreza y la exclusión social: una propuesta metodológica\’, y ha sido dirigida por Antonio Trinidad Requena. Su autor parte de la idea de que «no existe un buen tratamiento o solución del fenómeno de pobreza y exclusión si no hay un buen diagnóstico del mismo». Así, el investigador ha revisado las distintas metodologías de medición de la pobreza y la exclusión aplicadas en los últimos diez años, tanto sobre las propuestas de la Unión Europea como de distintas entidades e investigadores españoles y propuestas norteamericanas, y ha detectado en todas ellas «algunas deficiencias o debilidades, que impiden una medición global, objetiva y dinámica del fenómeno de la pobreza».
Derecho universalizable
Por otro lado, propone que la renta básica sea un derecho universalizable «que permita cubrir desde la administración, y a corto plazo, las necesidades de la población que actualmente se encuentra en estadios de verdadera necesidad y los considerados crónicos», de cara al año 2010 en el que se conmemora el año Europeo de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social, bajo el lema \’No a la pobreza\’.
«La renta básica, que debería de ser aprobada por nuestros representantes políticos sin más dilación, puede servir, en su cuantificación, para completar ingresos mínimos para subsistir personas o familias», concluyó.

Descargar


Un diagnóstico claro para los enfermos de fibromialgia

Un diagnóstico claro para los enfermos de fibromialgia

* Investigadores de la Universidad de Granada descubren un método para diagnosticar fibromialgia y mejorar la calidad de vida de estos pacientes.

«La prueba es sencilla, rápida y no invasiva para el sujeto». Así describe José María Heredia, del Departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada, el método que ha dado a conocer a través de su tesis doctoral y con el que afirma que se puede diagnosticar la fibromialgia.

Según el estudio, los pacientes con fibromialgia, de etiología desconocida y tratamiento, sobre todo, sintomático, pueden tener una mejora en su calidad de vida a través de una terapia multidisciplinar. El descubrimiento se basa en que la actividad física mejora las alteraciones causadas en los parámetros de locomoción debido a la enfermedad, pero los investigadores todavía no han podido determinar qué modalidades son las mejores, ya que el trabajo sigue en marcha.

Los participantes están divididos en varios grupos que desarrollan tipos de ejercicios distintos (unos abordan el tema con un enfoque multidisciplinar -que incluye terapias, charlas sobre la enfermedad, etc-, otros realizan Tai-Chi y otros practican biodanza). «En general, se observa un aumento de la calidad de vida, pero aún no podría concretar qué tipo de actividad física es la más beneficiosa», advierte Heredia.

En su opinión, este avance se deriva fundamentalmente de la reducción del dolor, así como de la mejora de otros aspectos psicosociales, tales como su estado de ánimo o sus relaciones personales. Se trata de algo muy importante puesto que, tal y como explica el especialista, «los enfermos de fibromialgia tienen muy mermada su calidad de vida».

Diagnóstico a través del modo de caminar de un paciente

La investigación esboza un método para diagnosticar la fibromialgia basado en la forma de caminar del enfermo. La prueba consiste en que el paciente avance sobre una alfombra que registra los parámetros cinemáticos de la locomoción, así como la presión plantar al andar.

Según Heredia, algunas de las alteraciones son: una velocidad menor, pasos más cortos y menos frecuentes (en mujeres), una disminución en la fase del apoyo monopodal y, en consecuencia, un aumento de la fase bipodal «debido al dolor, la fatiga y la incomodidad que presentan al caminar».

El equipo también encontró en estos sujetos variabilidad en la marcha, mayor asimetría al andar y una peor coordinación bilateral. En general, aquellos individuos que presentaban peores valores de locomoción eran los más afectados por la enfermedad.

Los resultados del estudio también revelaban algunas diferencias entre hombres y mujeres, puesto que, en ellos, los niveles de significación de estas alteraciones eran menores.

¿Una alternativa a la polimedicación?

El hecho de que el tratamiento para la fibromialgia sea, sobre todo, sintomático, provoca que haya pacientes polimedicados. Ante la cuestión de si este método podría actuar como sustitutivo del consumo excesivo de fármacos, Heredia se muestra prudente: «No me atrevería a decir que las terapias alternativas son el sustituto de las farmacológicas, creo que ambas terapias son un fuerte potencial para mejorar la calidad de vida de estos pacientes».

«Quizás el problema no sea la polimedicación, sino la detección correcta y temprana de la enfermedad», añade, haciendo referencia al tiempo de espera por el que suelen pasar los enfermos antes de que se les de un diagnóstico claro.

Descargar


Un método desarrollado por un investigador de la UGR mide la pobreza y la exclusión social

Un método desarrollado por un investigador de la UGR mide la pobreza y la exclusión social

Un investigador de la Universidad de Granada ha desarrollado un nuevo método para medir la pobreza y la exclusión social a través de indicadores que evalúan estos fenómenos desde los riesgos o vulnerabilidades de la población, exclusión y marginación social. Su autor, Pedro Hernández Lafuente, apuesta por una nueva forma de medir la pobreza incorporando «el criterio de \’umbral de subsistencia\’, mucho más objetivo que el concepto tradicional de \’umbral de pobreza\'». La tesis doctoral de Hernández Lafuente, que actualmente es profesor de la Escuela Universitaria de Jerez adscrita a la Universidad de Cádiz, se titula \’El análisis de la pobreza y la exclusión social: una propuesta metodológica\’, y ha sido dirigida por Antonio Trinidad Requena. Su autor parte de la idea de que «no existe un buen tratamiento o solución del fenómeno de pobreza y exclusión si no hay un buen diagnóstico del mismo».

Así, el investigador ha revisado las distintas metodologías de medición de la pobreza y la exclusión aplicadas en los últimos diez años, tanto sobre las propuestas de la Unión Europea como de distintas entidades e investigadores españoles y propuestas norteamericanas, y ha detectado en todas ellas «algunas deficiencias o debilidades, que impiden una medición global, objetiva y dinámica del fenómeno de la pobreza».

Por otro lado, ha propuesto que la Renta Básica sea un derecho universalizable «que permita cubrir desde la Administración, y a corto plazo, las necesidades de la población que actualmente se encuentra en estadios de verdadera necesidad y los considerados crónicos», de cara al año 2010 en el que se conmemora el año Europeo de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social, bajo el lema \’No a la pobreza\’.

«La renta básica, que debería de ser aprobada por nuestros representantes políticos sin más dilación, puede servir, en su cuantificación, para completar ingresos mínimos para subsistir personas o familias», concluyó.
Descargar


Seiscientos universitarios de la UGR aspiran a trabajar para las Naciones Unidas

Seiscientos universitarios de la UGR aspiran a trabajar para las Naciones Unidas

Casi seiscientos titulados universitarios han presentado sus currículum a Naciones Unidas en una campaña que tiene como objetivo asesorar a los estudiantes a la hora de concursar en las distintas vacantes profesionales.
La campaña ha sido dada hoy a conocer por Martha Helena López, de la oficina de Recursos Humanos de la ONU, en el transcurso de una sesión para la que ha habido que habilitar el aula magna de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada dado el elevado número de aspirantes.
Esta iniciativa nace con el objetivo de asesorar a los universitarios a la hora de solicitar y concursar en las distintas vacantes profesionales de organismos como el PNUD o Unicef.
Junto con Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada, y Fernando Morán Calvo-Sotelo, embajador en Misión Especial del Gabinete del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, López ha presentado la campaña en una rueda de prensa en la que también ha especificado que Naciones Unidas no se ha comprometido con la UGR a seleccionar un número mínimo de licenciados.
Esta sesión es la primera de las tres que tienen planificadas desde esta misión especial de Naciones Unidas, la única de estas características que se ha trasladado a España, que también organizará jornadas de asesoría en Madrid y Barcelona.
El rector de la Universidad, que prepara un máster en organismos internacionales que ha sido elogiado por los responsables de Naciones Unidas y el Gobierno, ha hecho hincapié, por su parte, en la necesidad que ha habido de habilitar el aula magna de la Facultad de Ciencias ante la gran afluencia de licenciados universitarios.
El perfil que busca las Naciones Unidas es amplio y se adapta al de profesionales como médicos, farmacéuticos, juristas, ingenieros y economistas además de licenciados en Derecho.
Tras una presentación general a los seiscientos aspirantes, éstos se han distribuido en distintas salas según sus titulaciones y experiencias profesionales y han recibido orientaciones sobre cómo preparar un currículum para la ONU o enfrentarse a las entrevistas telefónicas o por videoconferencia que suelen servir de filtro en un «proceso de selección complejo de entender», según palabras de Morán Calvo-Sotelo.
Sólo de la Secretaría General de Naciones Unidas, con sede en Nueva York, dependen, sin contabilizar consultores externos, 40.000 funcionarios que, en un primer momento, optan a «contratos fijos de uno o dos años», ha explicado Martha Helena López.

Descargar


Un nuevo método mide la pobreza y la exclusión social

Un nuevo método mide la pobreza y la exclusión social

Un investigador de la Universidad de Granada ha desarrollado un nuevo método para medir la pobreza y la exclusión social a través de indicadores que evalúan estos fenómenos desde los riesgos o vulnerabilidades de la población, exclusión y marginación social. Su autor, Pedro Hernández Lafuente, apuesta por una nueva forma de medir la pobreza incorporando «el criterio de \’umbral de subsistencia\’, mucho más objetivo que el concepto tradicional de \’umbral de pobreza\'».

La tesis doctoral de Hernández Lafuente, que actualmente es profesor de la Escuela Universitaria de Jerez adscrita a la Universidad de Cádiz, se titula \’El análisis de la pobreza y la exclusión social: una propuesta metodológica\’, y ha sido dirigida por Antonio Trinidad Requena. Su autor parte de la idea de que «no existe un buen tratamiento o solución del fenómeno de pobreza y exclusión si no hay un buen diagnóstico del mismo».

Así, el investigador ha revisado las distintas metodologías de medición de la pobreza y la exclusión aplicadas en los últimos diez años, tanto sobre las propuestas de la Unión Europea como de distintas entidades e investigadores españoles y propuestas norteamericanas, y ha detectado en todas ellas «algunas deficiencias o debilidades, que impiden una medición global, objetiva y dinámica del fenómeno de la pobreza».

Por otro lado, ha propuesto que la Renta Básica sea un derecho universalizable «que permita cubrir desde la Administración, y a corto plazo, las necesidades de la población que actualmente se encuentra en estadios de verdadera necesidad y los considerados crónicos», de cara al año 2010 en el que se conmemora el año Europeo de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social, bajo el lema \’No a la pobreza\’.

«La renta básica, que debería de ser aprobada por nuestros representantes políticos sin más dilación, puede servir, en su cuantificación, para completar ingresos mínimos para subsistir personas o familias», concluyó.
Descargar


Absentismo escolar, falta de expectativas, abandono prematuro de los estudios y renuncia a continuar con la enseñanza

Absentismo escolar, falta de expectativas, abandono prematuro de los estudios y renuncia a continuar con la enseñanza

Así, se recoge, al menos, en un estudio de la Universidad de Granada en el que se resalta que ni alumnos ni familias son los únicos responsables del fracaso escolar, también determina en gran parte el contexto social.

En relación a la población inmigrante, el estudio aboga por el respeto a las costumbres y tradiciones del extranjero.

El informe apuesta por fomentar la “cultura del esfuerzo” y para ello reclama políticas educativas e inversiones acordes con las necesidades de estos sectores de la población.
El estudio sale a la luz a la vez que la última encuesta del Instituto de Estudios Sociales Avanzados, que recoge que un 90 por ciento de la población andaluza cree que los inmigrantes deben tener garantizado su acceso gratuito a una educación de calidad.
Descargar


Un investigador de la UGR desarrolla un nuevo método para medir la pobreza y la exclusión social

Un investigador de la UGR desarrolla un nuevo método para medir la pobreza y la exclusión social

Un investigador de Universidad de Granada ha desarrollado un nuevo método para medir la pobreza y la exclusión social que incluye indicadores que miden estos fenómenos desde los riesgos o vulnerabilidades de la población, hasta estadios de empobrecimiento, exclusión y marginación social. Su autor apuesta por una nueva forma de medir la pobreza en el campo de los ingresos económicos y rentas de patrimonio, incorporando el criterio de “umbral de subsistencia”, que es mucho más objetivo que el concepto tradicional de “umbral de pobreza”.

La tesis doctoral de Pedro Hernández Lafuente, que actualmente es profesor de la Escuela Universitaria de Jerez adscrita a la Universidad de Cádiz, se titula “El análisis de la pobreza y la exclusión social: una propuesta metodológica”, y ha sido dirigida por Antonio Trinidad Requena. Su autor parte de la idea de que no existe un buen tratamiento o solución del fenómeno de pobreza y exclusión si no hay un buen diagnóstico del mismo.

Detección de deficiencias

El investigador ha revisado las distintas metodologías de medición de la pobreza y la exclusión aplicadas en los últimos 10 años, tanto sobre las propuestas de la Unión Europea como de distintas entidades e investigadores españoles y propuestas norteamericanas.
Hernández Lafuente ha detectado en todas ellas algunas deficiencias o debilidades, que impiden una medición global, objetiva y dinámica del fenómeno de la pobreza.

Para llevar a cabo este trabajo, el investigador se ha basado en la revisión de datos empíricos obtenidos en sus propias investigaciones de tipo multidimensional, descriptivas y cuantitativas desarrolladas en distintas poblaciones andaluzas (poblaciones con menos de 100.000 habitantes y de mayor población) residentes en zonas supuestamente deficitarias o empobrecidas.

Pedro Hernández Lafuente propone, como innovación metodológica, modificar algunos criterios de medición de situaciones de riesgo económico sociosanitario o ambiental y procesos de agravamiento de los mismos, que están estrechamente ligados a dinámicas de empobrecimiento.

Así, propone que la Renta Básica sea un derecho universalizable “que permita cubrir desde la Administración, y a corto plazo, las necesidades de la población que actualmente se encuentra en estadios de verdadera necesidad y los considerados crónicos. La Renta Básica, que debería de ser aprobada por nuestros representantes políticos sin más dilación, puede servir, en su cuantificación, para completar ingresos mínimos para subsistir personas o familias”.

En 2010 se conmemora el Año Europeo de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social, bajo el lema «No a la pobreza».
Descargar


La UGR crea nuevos indicadores de exclusión social

La UGR crea nuevos indicadores de exclusión social

Un investigador de Universidad de Granada ha desarrollado un nuevo método para medir la pobreza y la exclusión social que incluye indicadores que miden estos fenómenos desde los riesgos o vulnerabilidades de la población, hasta estadios de empobrecimiento, exclusión y marginación social. Su autor apuesta por una nueva forma de medir la pobreza en el campo de los ingresos económicos y rentas de patrimonio, incorporando el criterio de «umbral de subsistencia», que es mucho más objetivo que el concepto tradicional de «umbral de pobreza».

La tesis doctoral de Pedro Hernández Lafuente, que actualmente es profesor de la Escuela Universitaria de Jerez adscrita a la Universidad de Cádiz, se titula «El análisis de la pobreza y la exclusión social: una propuesta metodológica», y ha sido dirigida por Antonio Trinidad Requena. Su autor parte de la idea de que no existe un buen tratamiento o solución del fenómeno de pobreza y exclusión si no hay un buen diagnóstico del mismo.

El investigador ha revisado las distintas metodologías de medición de la pobreza y la exclusión aplicadas en los últimos 10 años, tanto sobre las propuestas de la Unión Europea como de distintas entidades e investigadores españoles y propuestas norteamericanas. Hernández Lafuente ha detectado en todas ellas algunas deficiencias o debilidades, que impiden una medición global, objetiva y dinámica del fenómeno de la pobreza.
Para llevar a cabo este trabajo, el investigador se ha basado en la revisión de datos empíricos obtenidos en sus propias investigaciones de tipo multidimensional, descriptivas y cuantitativas desarrolladas en distintas poblaciones andaluzas (poblaciones con menos de 100.000 habitantes y de mayor población) residentes en zonas supuestamente deficitarias o empobrecidas.
Pedro Hernández Lafuente propone, como innovación metodológica, modificar algunos criterios de medición de situaciones de riesgo económico sociosanitario o ambiental y procesos de agravamiento de los mismos, que están estrechamente ligados a dinámicas de empobrecimiento.
Así, propone que la Renta Básica sea un derecho universalizable «que permita cubrir desde la Administración, y a corto plazo, las necesidades de la población que actualmente se encuentra en estadios de verdadera necesidad y los considerados crónicos. La Renta Básica, que debería de ser aprobada por nuestros representantes políticos sin más dilación, puede servir, en su cuantificación, para completar ingresos mínimos para subsistir personas o familias».
En 2010 se conmemora el Año Europeo de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social, bajo el lema «No a la pobreza».
Descargar


STE presenta en Ceuta el libro ‘Aulas Interculturales’, elaborado en Melilla

STE presenta en Ceuta el libro ‘Aulas
Interculturales’, elaborado en Melilla

El IES Luis de Camoens acogerá esta tarde a partir de las 19.30 horas la presentación en Ceuta de la publicación ‘Aulas
Interculturales’, que en dos tomos recoge los materiales y ponencias del XIII Curso sobre Educación Intercultural q ue el
Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza (STE) organizó en 2008 en Melilla.
El Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) Luis de Camoes acogerá esta tarde a partir de las 19.30 horas la presentación
del libro ‘Aulas Interculturales’, publicación impulsada en Melilla por el Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza
(STE). Al evento acudirán el presidente del Foro de la Educación de Ceuta, aún no constituido formalmente, Francisco
Díaz Rosas; dos de los representantes de la central en la ciudad autónoma, Carmen Vargas y Milagros Hurtado, que
además es tutora del curso de Educación Intercultural; y José Luis López Belmonte, coordinador de los dos volúmenes
en que se divide el libro y del curso de Educación Intercultural ‘on line’ y miembro del Consejo Escolar del Estado por
STEs-Intersindical.
Según informó el sindicato a través de un comunicado de prensa en el acto se presentarán los dos tomos de ‘Aulas
Interculturales’, publicación editada por el sindicato SATE-STEs con la colaboración de la Facultad de Educación y
Humanidades de Melilla y el Gobierno de la ciudad hermana que dirige Juan José Imbroda. El texto contiene “la
experiencia concreta de Melilla” en ese ámbito pero “con una utilidad general exportable a otros ámbitos geográficos”
y recoge los materiales y ponencias del XIII Curso de Educación Intercultural, homologado por el Ministerio de
Educación.
El acto servirá también para dar a conocer formalmente el curso ‘Educación Intercultural. Multilingüismo y diversidad
cultural’, organizado por la Escuela de Posgrado de la UGR en colaboración con el sindicato STEs y el Ministerio de
Educación. Este curso a distancia tiene abierto el periodo de matrícula hasta el 5 de febrero y se desarrollará del 11 de
febrero hasta el 11 de marzo.
La propuesta formativa, de 100 horas (10 créditos), se valorará a todo el profesorado (en paro o interino) en la fase de
concurso de los procesos selectivos convocados por el Ministerio de Educación.
Igualmente es válido para el apartado 3.3 del Baremo de interinidad de Ceuta y Melilla así como para Concursos de
traslados y sexenios y cuenta con la Homologación del Ministerio de Educación. Además, al ser un curso de la
Universidad de Granada puede servir como créditos de libre configuración.
El curso pretende “dar a conocer con precisión los conceptos relacionados con la diversidad cultural y la Educación
Intercultural” y fomentar entre los docentes “el aprecio por la importancia de la Educación Intercultural para las
sociedades democráticas y sus sistemas educativos”.
Descargar