Logran reprogramar por vez primera células madre con tejido de corazón humano para ayudar al tratamiento de cardiopatías

Logran reprogramar por vez primera células madre con tejido de corazón humano para ayudar al tratamiento de cardiopatías

Científicos españoles han empleado por primera vez células adultas procedentes de corazón humano para lograr que células madre obtenidas de tejido adiposo se conviertan en cardiomiocitos, según informó hoy la Universidad de Granada (UGR). En concreto, han logrado \’reprogramar\’ células madre adultas, lo que podría tener potenciales implicaciones terapéuticas para el tratamiento de cardiopatías.

El uso de células madre para el tratamiento de cardiomiopatías es una de las herramientas más empleadas en la actualidad, si bien trabajar con ellas sin previamente dirigirlas hacia el tejido cardiaco conlleva muchas dificultades para que sean eficaces en dicho tratamiento.

Por lo tanto, la inducción de la entrada en el proceso de diferenciación cardiomiocítica de estas células puede ser una de las mejores opciones para el tratamiento de este tipo de patologías.

Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores aislaron las células madre humanas adultas a través de lipoaspirado. Después, fueron transitoriamente permeabilizadas y expuestas al extracto celular de aurícula humana, tras lo cual las células se recuperaron en cultivo.

Tras 21 días en cultivo, las células adquirieron un fenotipo de cardiomiocitos, como demostraron los cambios morfológicos (apariencia de células binucleadas que presentaban fibras estriadas y de ramificaciones), la detección por medio de inmunofluorescencia de marcadores cardiacos específicos y la presencia de genes relacionados con los cardiomiocitos que fueron analizados por medio de RT-PCR, reacción en cadena de la polimerasa en transcripción inversa. Las células mesenquimales habían adoptado, por lo tanto, un fenotipo cardiaco.

Este trabajo ha sido elaborado por Macarena Perán, Juan A. Marchal, Elena López, Manuel Jiménez-Navarro, Houria Boulaiz, Fernando Rodríguez-Serrano, Esmeralda Carrillo, Gema Sánchez-Espín, Eduardo de Teresa, David Tosh y Antonia Aránega, investigadores de la Universidad de Jaén, Universidad de Granada, Hospital Clínico Universitario de Málaga y Universidad de Bath (Reino Unido) y ha sido aceptado para su publicación en la revista Cytotherapy, órgano oficial de difusión de la Sociedad Internacional de Terapia Celular (ISCT).

La proyección futura de esta técnica sería la regeneración miocárdica mediante el uso de las células del propio paciente, tanto sus células madre mesenquimales de grasa como sus células de tejido cardiaco. No obstante, los científicos advierten de que en la actualidad esta investigación se encuentra en estadios iniciales y lejos aún de una aplicación terapéutica.

En la actualidad, los investigadores están poniendo a punto una nueva estrategia para introducir el extracto celular en la célula diana (el uso de un micro-inyector celular) que les permitirá obtener un número mayor de células diferenciadas viables, imprescindible para que sean de utilidad clínica.

El siguiente paso será el uso de modelos animales que validen la funcionalidad de las células diferenciadas y por último habría que realizar ensayos clínicos para valorar la viabilidad de la técnica en humanos.
Descargar


La Junta impulsará infraestructuras y nuevas actividades en la Hoya de la Mora de Sierra Nevada

La Junta impulsará infraestructuras y nuevas actividades en la Hoya de la Mora de Sierra Nevada

La inclusión de la Junta en esta actuación, en la que ya participa el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, se produce en virtud del protocolo de colaboración suscrito hoy entre la consejera de Medio Ambiente, Cinta Castillo, y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.

Durante su intervención, Castillo explicó que los trabajos que su departamento van a desarrollar supondrán \’una mejora cualitativa en la ordenación de equipamientos y en la regulación de los accesos a este enclave\’. Asimismo, se impulsarán las actividades de ocio y deporte, así como las acciones divulgativas y de investigación, con el objetivo de mejorar la protección y gestión de este entorno.

La titular de Medio Ambiente informó de que el acuerdo tiene una vigencia de cuatro años y recoge la integración del Jardín Alpino de la Universidad de Granada entre los espacios susceptibles de ser visitado, con lo que se incrementan los elementos interpretativos y didácticos ofertados a los visitantes de Sierra Nevada.

Castillo destacó también el papel del observatorio astronómico de este paraje aprovechando su \’inmejorable\’ ubicación para la contemplación del cielo de Sierra Nevada. RESTAURACIÓN DE INSTALACIONES

Para ello, la Consejería va a acometer la restauración de las antiguas instalaciones del Mojón del Trigo para su conversión en un Centro de Astronomía Divulgativa, en el que se habilitará una zona exclusiva para el trabajo de los grupos de investigación de la universidad.

Las nuevas instalaciones incluirán también una biblioteca y un centro de documentación, así como un laboratorio de apoyo a la investigación, una estación de seguimiento de cambio climático, aulas para actividades formativas y una pequeña área comercial.

En el transcurso del acto, la consejera resaltó el apoyo \’inestimable\’ de la Universidad granadina para la gestión del Espacio Natural de Sierra Nevada, con la que ya se han realizado acciones conjuntas como la creación del Centro Andaluz de Medio Ambiente.

Actualmente, la Consejería dispone en Sierra Nevada de un Observatorio para el seguimiento del Cambio Global, un privilegiado laboratorio natural para el estudio, la investigación y divulgación sobre este fenómeno mundial.

Este observatorio, único en España, forma parte de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera en zonas de montaña y ha colocado a este espacio natural a la vanguardia en el desarrollo y aplicación de las nuevas tecnologías.

Descargar


Científicos del Clínico impulsan la investigación con células madre

Científicos del Clínico impulsan la investigación con células madre

Científicos españoles han empleado por primera vez células adultas procedentes de corazón humano para lograr que células madre obtenidas de tejido adiposo se conviertan en cardiomiocitos, lo que podría tener potenciales implicaciones terapéuticas para el tratamiento de cardiopatías.

La investigación ha sido llevada a cabo por investigadores de las universidades de Jaén, Granada y Bath (Reino Unido) y del Hospital Clínico Universitario de Málaga, y será publicada en la revista Cytotherapy, órgano oficial de difusión de la Sociedad Internacional de Terapia Celular, ha informado hoy la Universidad granadina.

El uso de células madre para el tratamiento de cardiomiopatías es una de las herramientas más utilizadas en la actualidad, si bien trabajar con ellas sin dirigirlas previamente hacia el tejido cardiaco conlleva muchas dificultades para que sean eficaces en dicho tratamiento, según la institución académica.

Por lo tanto, la inducción de la entrada en el proceso de diferenciación cardiomiocítica de estas células puede ser una de las mejores opciones para el tratamiento de este tipo de patologías.

Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores aislaron las células madre humanas adultas a través de lipoaspirado.

Con posterioridad fueron transitoriamente permeabilizadas y expuestas al extracto celular de aurícula humana, tras lo cual las células se recuperaron en cultivo.

Tras 21 días en cultivo, las células adquirieron un fenotipo de cardiomiocitos, como demostraron los cambios morfológicos (apariencia de células binucleadas que presentaban fibras estriadas y de ramificaciones), la detección por medio de inmunofluorescencia de marcadores cardiacos específicos y la presencia de genes relacionados con los cardiomiocitos que fueron analizados por medio de RT-PCR.

Las células mesenquimales, agrega la investigación, habían adoptado, por lo tanto, un fenotipo cardiaco.

Según los investigadores, la proyección futura de esta técnica sería la regeneración miocárdica mediante el uso de las células del propio paciente, tanto sus células madre mesenquimales de grasa como sus células de tejido cardiaco.

Los científicos advierten no obstante de que en la actualidad esta investigación se encuentra en estadios iniciales y lejos aún de una aplicación terapéutica.

En la actualidad, los investigadores están poniendo a punto una nueva estrategia para introducir el extracto celular en la célula diana (el uso de un microinyector celular) que les permitirá obtener un número mayor de células diferenciadas viables, «imprescindible para que sean de utilidad clínica».

El siguiente paso será el uso de modelos animales que validen la funcionalidad de las células diferenciadas y por último habría que realizar ensayos clínicos para valorar la viabilidad de la técnica en humanos.
Descargar


M.Ambiente.- La Junta impulsará infraestructuras y nuevas actividades en la Hoya de la Mora de Sierra Nevada

M.Ambiente.- La Junta impulsará infraestructuras y nuevas actividades en la Hoya de la Mora de Sierra Nevada

La inclusión de la Junta en esta actuación, en la que ya participa el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, se produce en virtud del protocolo de colaboración suscrito hoy entre la consejera de Medio Ambiente, Cinta Castillo, y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.

Durante su intervención, Castillo explicó que los trabajos que su departamento van a desarrollar supondrán «una mejora cualitativa en la ordenación de equipamientos y en la regulación de los accesos a este enclave». Asimismo, se impulsarán las actividades de ocio y deporte, así como las acciones divulgativas y de investigación, con el objetivo de mejorar la protección y gestión de este entorno.

La titular de Medio Ambiente informó de que el acuerdo tiene una vigencia de cuatro años y recoge la integración del Jardín Alpino de la Universidad de Granada entre los espacios susceptibles de ser visitado, con lo que se incrementan los elementos interpretativos y didácticos ofertados a los visitantes de Sierra Nevada.

Castillo destacó también el papel del observatorio astronómico de este paraje aprovechando su «inmejorable» ubicación para la contemplación del cielo de Sierra Nevada.

RESTAURACIÓN DE INSTALACIONES

Para ello, la Consejería va a acometer la restauración de las antiguas instalaciones del Mojón del Trigo para su conversión en un Centro de Astronomía Divulgativa, en el que se habilitará una zona exclusiva para el trabajo de los grupos de investigación de la universidad.

Las nuevas instalaciones incluirán también una biblioteca y un centro de documentación, así como un laboratorio de apoyo a la investigación, una estación de seguimiento de cambio climático, aulas para actividades formativas y una pequeña área comercial.

En el transcurso del acto, la consejera resaltó el apoyo «inestimable» de la Universidad granadina para la gestión del Espacio Natural de Sierra Nevada, con la que ya se han realizado acciones conjuntas como la creación del Centro Andaluz de Medio Ambiente.

Actualmente, la Consejería dispone en Sierra Nevada de un Observatorio para el seguimiento del Cambio Global, un privilegiado laboratorio natural para el estudio, la investigación y divulgación sobre este fenómeno mundial.

Este observatorio, único en España, forma parte de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera en zonas de montaña y ha colocado a este espacio natural a la vanguardia en el desarrollo y aplicación de las nuevas tecnologías.
Descargar


M.Ambiente.- La Junta impulsará infraestructuras y nuevas actividades en la Hoya de la Mora de Sierra Nevada

M.Ambiente.- La Junta impulsará infraestructuras y nuevas actividades en la Hoya de la Mora de Sierra Nevada

La Consejería de Medio Ambiente participará en una inversión conjunta de diez millones de euros destinada a la ordenación de las infraestructuras del paraje de la Hoya de la Mora, en Sierra Nevada, y el impulso de nuevas actividades de ocio y deporte.

La inclusión de la Junta en esta actuación, en la que ya participa el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, se produce en virtud del protocolo de colaboración suscrito hoy entre la consejera de Medio Ambiente, Cinta Castillo, y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.

Durante su intervención, Castillo explicó que los trabajos que su departamento van a desarrollar supondrán «una mejora cualitativa en la ordenación de equipamientos y en la regulación de los accesos a este enclave». Asimismo, se impulsarán las actividades de ocio y deporte, así como las acciones divulgativas y de investigación, con el objetivo de mejorar la protección y gestión de este entorno.

La titular de Medio Ambiente informó de que el acuerdo tiene una vigencia de cuatro años y recoge la integración del Jardín Alpino de la Universidad de Granada entre los espacios susceptibles de ser visitado, con lo que se incrementan los elementos interpretativos y didácticos ofertados a los visitantes de Sierra Nevada.

Castillo destacó también el papel del observatorio astronómico de este paraje aprovechando su «inmejorable» ubicación para la contemplación del cielo de Sierra Nevada.

RESTAURACIÓN DE INSTALACIONES

Para ello, la Consejería va a acometer la restauración de las antiguas instalaciones del Mojón del Trigo para su conversión en un Centro de Astronomía Divulgativa, en el que se habilitará una zona exclusiva para el trabajo de los grupos de investigación de la universidad.

Las nuevas instalaciones incluirán también una biblioteca y un centro de documentación, así como un laboratorio de apoyo a la investigación, una estación de seguimiento de cambio climático, aulas para actividades formativas y una pequeña área comercial.

En el transcurso del acto, la consejera resaltó el apoyo «inestimable» de la Universidad granadina para la gestión del Espacio Natural de Sierra Nevada, con la que ya se han realizado acciones conjuntas como la creación del Centro Andaluz de Medio Ambiente.

Actualmente, la Consejería dispone en Sierra Nevada de un Observatorio para el seguimiento del Cambio Global, un privilegiado laboratorio natural para el estudio, la investigación y divulgación sobre este fenómeno mundial.

Este observatorio, único en España, forma parte de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera en zonas de montaña y ha colocado a este espacio natural a la vanguardia en el desarrollo y aplicación de las nuevas tecnologías.
Descargar


Logran reprogramar por vez primera células madre con tejido de corazón humano para tratar cardiopatías

Logran reprogramar por vez primera células madre con tejido de corazón humano para tratar cardiopatías

Científicos españoles han empleado por primera vez células adultas procedentes de corazón humano para lograr que células madre obtenidas de tejido adiposo se conviertan en cardiomiocitos, según informó la Universidad de Granada. En concreto, han logrado \’reprogramar\’ células madre adultas, lo que podría tener potenciales implicaciones terapéuticas para el tratamiento de cardiopatías.

El uso de células madre para el tratamiento de cardiomiopatías es una de las herramientas más empleadas en la actualidad, si bien trabajar con ellas sin previamente dirigirlas hacia el tejido cardiaco conlleva muchas dificultades para que sean eficaces en dicho tratamiento.
Por lo tanto, la inducción de la entrada en el proceso de diferenciación cardiomiocítica de estas células puede ser una de las mejores opciones para el tratamiento de este tipo de patologías.
Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores aislaron las células madre humanas adultas a través de lipoaspirado. Después, fueron transitoriamente permeabilizadas y expuestas al extracto celular de aurícula humana, tras lo cual las células se recuperaron en cultivo.
Tras 21 días en cultivo, las células adquirieron un fenotipo de cardiomiocitos, como demostraron los cambios morfológicos (apariencia de células binucleadas que presentaban fibras estriadas y de ramificaciones), la detección por medio de inmunofluorescencia de marcadores cardiacos específicos y la presencia de genes relacionados con los cardiomiocitos que fueron analizados por medio de RT-PCR, reacción en cadena de la polimerasa en transcripción inversa. Las células mesenquimales habían adoptado, por lo tanto, un fenotipo cardiaco.
Este trabajo ha sido elaborado por Macarena Perán, Juan A. Marchal, Elena López, Manuel Jiménez-Navarro, Houria Boulaiz, Fernando Rodríguez-Serrano, Esmeralda Carrillo, Gema Sánchez-Espín, Eduardo de Teresa, David Tosh y Antonia Aránega, investigadores de la Universidad de Jaén, Universidad de Granada, Hospital Clínico Universitario de Málaga y Universidad de Bath (Reino Unido) y ha sido aceptado para su publicación en la revista Cytotherapy, órgano oficial de difusión de la Sociedad Internacional de Terapia Celular (ISCT).
La proyección futura de esta técnica sería la regeneración miocárdica mediante el uso de las células del propio paciente, tanto sus células madre mesenquimales de grasa como sus células de tejido cardiaco. No obstante, los científicos advierten de que en la actualidad esta investigación se encuentra en estadios iniciales y lejos aún de una aplicación terapéutica.
En la actualidad, los investigadores están poniendo a punto una nueva estrategia para introducir el extracto celular en la célula diana (el uso de un micro-inyector celular) que les permitirá obtener un número mayor de células diferenciadas viables, imprescindible para que sean de utilidad clínica.
El siguiente paso será el uso de modelos animales que validen la funcionalidad de las células diferenciadas y por último habría que realizar ensayos clínicos para valorar la viabilidad de la técnica en humanos.
Descargar


M.Ambiente.- La Junta impulsará infraestructuras y nuevas actividades en la Hoya de la Mora de Sierra Nevada

M.Ambiente.- La Junta impulsará infraestructuras y nuevas actividades en la Hoya de la Mora de Sierra Nevada

La inclusión de la Junta en esta actuación, en la que ya participa el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, se produce en virtud del protocolo de colaboración suscrito hoy entre la consejera de Medio Ambiente, Cinta Castillo, y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.

Durante su intervención, Castillo explicó que los trabajos que su departamento van a desarrollar supondrán «una mejora cualitativa en la ordenación de equipamientos y en la regulación de los accesos a este enclave». Asimismo, se impulsarán las actividades de ocio y deporte, así como las acciones divulgativas y de investigación, con el objetivo de mejorar la protección y gestión de este entorno.

La titular de Medio Ambiente informó de que el acuerdo tiene una vigencia de cuatro años y recoge la integración del Jardín Alpino de la Universidad de Granada entre los espacios susceptibles de ser visitado, con lo que se incrementan los elementos interpretativos y didácticos ofertados a los visitantes de Sierra Nevada.

Castillo destacó también el papel del observatorio astronómico de este paraje aprovechando su «inmejorable» ubicación para la contemplación del cielo de Sierra Nevada.

Restauración de instalaciones

Para ello, la Consejería va a acometer la restauración de las antiguas instalaciones del Mojón del Trigo para su conversión en un Centro de Astronomía Divulgativa, en el que se habilitará una zona exclusiva para el trabajo de los grupos de investigación de la universidad.

Las nuevas instalaciones incluirán también una biblioteca y un centro de documentación, así como un laboratorio de apoyo a la investigación, una estación de seguimiento de cambio climático, aulas para actividades formativas y una pequeña área comercial.

En el transcurso del acto, la consejera resaltó el apoyo «inestimable» de la Universidad granadina para la gestión del Espacio Natural de Sierra Nevada, con la que ya se han realizado acciones conjuntas como la creación del Centro Andaluz de Medio Ambiente.

Actualmente, la Consejería dispone en Sierra Nevada de un Observatorio para el seguimiento del Cambio Global, un privilegiado laboratorio natural para el estudio, la investigación y divulgación sobre este fenómeno mundial.

Este observatorio, único en España, forma parte de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera en zonas de montaña y ha colocado a este espacio natural a la vanguardia en el desarrollo y aplicación de las nuevas tecnologías.
Descargar


La Junta impulsará infraestructuras y nuevas actividades en la Hoya de la Mora de Sierra Nevada

La Junta impulsará infraestructuras y nuevas actividades en la Hoya de la Mora de Sierra Nevada

La Consejería de Medio Ambiente participará en una inversión conjunta de diez millones de euros destinada a la ordenación de las infraestructuras del paraje de la Hoya de la Mora, en Sierra Nevada, y el impulso de nuevas actividades de ocio y deporte.

La inclusión de la Junta en esta actuación, en la que ya participa el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, se produce en virtud del protocolo de colaboración suscrito hoy entre la consejera de Medio Ambiente, Cinta Castillo, y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.

Durante su intervención, Castillo explicó que los trabajos que su departamento van a desarrollar supondrán «una mejora cualitativa en la ordenación de equipamientos y en la regulación de los accesos a este enclave». Asimismo, se impulsarán las actividades de ocio y deporte, así como las acciones divulgativas y de investigación, con el objetivo de mejorar la protección y gestión de este entorno.

La titular de Medio Ambiente informó de que el acuerdo tiene una vigencia de cuatro años y recoge la integración del Jardín Alpino de la Universidad de Granada entre los espacios susceptibles de ser visitado, con lo que se incrementan los elementos interpretativos y didácticos ofertados a los visitantes de Sierra Nevada.

Castillo destacó también el papel del observatorio astronómico de este paraje aprovechando su «inmejorable» ubicación para la contemplación del cielo de Sierra Nevada.

RESTAURACIÓN DE INSTALACIONES

Para ello, la Consejería va a acometer la restauración de las antiguas instalaciones del Mojón del Trigo para su conversión en un Centro de Astronomía Divulgativa, en el que se habilitará una zona exclusiva para el trabajo de los grupos de investigación de la universidad.

Las nuevas instalaciones incluirán también una biblioteca y un centro de documentación, así como un laboratorio de apoyo a la investigación, una estación de seguimiento de cambio climático, aulas para actividades formativas y una pequeña área comercial.

En el transcurso del acto, la consejera resaltó el apoyo «inestimable» de la Universidad granadina para la gestión del Espacio Natural de Sierra Nevada, con la que ya se han realizado acciones conjuntas como la creación del Centro Andaluz de Medio Ambiente.

Actualmente, la Consejería dispone en Sierra Nevada de un Observatorio para el seguimiento del Cambio Global, un privilegiado laboratorio natural para el estudio, la investigación y divulgación sobre este fenómeno mundial.

Este observatorio, único en España, forma parte de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera en zonas de montaña y ha colocado a este espacio natural a la vanguardia en el desarrollo y aplicación de las nuevas tecnologías.
Descargar


40 fósiles «artí sticos» explican la evolución del planeta en una exposición del Parque de las Ciencias

40 fósiles «artí sticos» explican la evolución del planeta en una exposición del Parque de las Ciencias

Una exposición en Granada ofrece una mirada a la vida que existí a hace más de mil millones de años para mostrar la evolución del planeta a través de cuarenta réplicas de fósiles que se presentan a los espectadores como obras de arte.

La consejera de Medio Ambiente, Cinta Castillo, ha inaugurado hoy en el Parque de las Ciencias de Granada la exposición «Arte Fósil» que se exhibe por primera vez en España y que ya ha visitado otros paí ses de Norteamérica, Asia y Europa.

La muestra está compuesta por fósiles recogidos por decenas de investigadores en todo el mundo, y ha sido España el paí s que más ejemplares ha aportado, con cuatro piezas.

La consejera ha subrayado que la naturaleza genera estructuras «muy afines a la expresión artí stica» de los hombres, por lo que la muestra une el arte con la ciencia para desvelar las manifestaciones más creativas y «desmitificar la teorí a de que el hombre es el centro de todo».

La exposición está producida por el Instituto Geológico Tí¼bingen, de Alemania, en colaboración con la Universidad de Yale, en Estados Unidos.

A lo largo del recorrido expositivo se profundiza en algunos de los descubrimientos cientí ficos que se han producido en el último siglo y que han sido claves para conocer la evolución de la Tierra, como son los fósiles descubiertos en 1945 en la región de Edicara (Australia).

Otras piezas, todas ellas de más de dos metros de alto, recrean las huellas de la primera evidencia de la colonización de la Tierra por los animales o muestran la adaptación de algunos seres marinos al medio terrestre para buscar alimento.

También se exponen estructuras sedimentarias que se formaron mucho antes de la edad de los dinosaurios en los fondos marinos, muy por debajo del lí mite de cualquier organismo submarino que respire aire.

El paleontólogo y geólogo de la Universidad de Granada Francisco Javier Rodrí guez ha afirmado que la colección muestra las distintas interpretaciones que a lo largo de la historia se han realizado en torno a estos fósiles.

Ha señalado que la exposición deja la puerta abierta a una última interpretación por parte del espectador, ya que los fósiles se presentan como obras de arte, sin carteles informativos, para que se pueda apreciar la belleza de estas piezas.

No obstante, durante la exposición, que permanecerá abierta hasta abril, se podrán adquirir folletos y libros que explican el origen de cada pieza y su significado.
Descargar


40 fósiles «artísticos» explican la evolución del planeta en una exposición del Parque de las Ciencias

40 fósiles «artísticos» explican la evolución del planeta en una exposición del Parque de las Ciencias

Una exposición en Granada ofrece una mirada a la vida que existía hace más de mil millones de años para mostrar la evolución del planeta a través de cuarenta réplicas de fósiles que se presentan a los espectadores como obras de arte.

La consejera de Medio Ambiente, Cinta Castillo, ha inaugurado hoy en el Parque de las Ciencias de Granada la exposición «Arte Fósil» que se exhibe por primera vez en España y que ya ha visitado otros países de Norteamérica, Asia y Europa.

La muestra está compuesta por fósiles recogidos por decenas de investigadores en todo el mundo, y ha sido España el país que más ejemplares ha aportado, con cuatro piezas.

La consejera ha subrayado que la naturaleza genera estructuras «muy afines a la expresión artística» de los hombres, por lo que la muestra une el arte con la ciencia para desvelar las manifestaciones más creativas y «desmitificar la teoría de que el hombre es el centro de todo».

La exposición está producida por el Instituto Geológico Tübingen, de Alemania, en colaboración con la Universidad de Yale, en Estados Unidos.

A lo largo del recorrido expositivo se profundiza en algunos de los descubrimientos científicos que se han producido en el último siglo y que han sido claves para conocer la evolución de la Tierra, como son los fósiles descubiertos en 1945 en la región de Edicara (Australia).

Otras piezas, todas ellas de más de dos metros de alto, recrean las huellas de la primera evidencia de la colonización de la Tierra por los animales o muestran la adaptación de algunos seres marinos al medio terrestre para buscar alimento.

También se exponen estructuras sedimentarias que se formaron mucho antes de la edad de los dinosaurios en los fondos marinos, muy por debajo del límite de cualquier organismo submarino que respire aire.

El paleontólogo y geólogo de la Universidad de Granada Francisco Javier Rodríguez ha afirmado que la colección muestra las distintas interpretaciones que a lo largo de la historia se han realizado en torno a estos fósiles.

Ha señalado que la exposición deja la puerta abierta a una última interpretación por parte del espectador, ya que los fósiles se presentan como obras de arte, sin carteles informativos, para que se pueda apreciar la belleza de estas piezas.

No obstante, durante la exposición, que permanecerá abierta hasta abril, se podrán adquirir folletos y libros que explican el origen de cada pieza y su significado.
Descargar


Una exposición muestra la evolución del planeta con fósiles como obras de arte

Una exposición muestra la evolución del planeta con fósiles como obras de arte

Una exposición en Granada ofrece una mirada a la vida que existía hace más de mil millones de años para mostrar la evolución del planeta a través de cuarenta réplicas de fósiles que se presentan a los espectadores como obras de arte.

La consejera de Medio Ambiente, Cinta Castillo, ha inaugurado hoy en el Parque de las Ciencias de Granada la exposición «Arte Fósil» que se exhibe por primera vez en España y que ya ha visitado otros países de Norteamérica, Asia y Europa.

La muestra está compuesta por fósiles recogidos por decenas de investigadores en todo el mundo, y ha sido España el país que más ejemplares ha aportado, con cuatro piezas.

La consejera ha subrayado que la naturaleza genera estructuras «muy afines a la expresión artística» de los hombres, por lo que la muestra une el arte con la ciencia para desvelar las manifestaciones más creativas y «desmitificar la teoría de que el hombre es el centro de todo».

La exposición está producida por el Instituto Geológico Tübingen, de Alemania, en colaboración con la Universidad de Yale, en Estados Unidos.

A lo largo del recorrido expositivo se profundiza en algunos de los descubrimientos científicos que se han producido en el último siglo y que han sido claves para conocer la evolución de la Tierra, como son los fósiles descubiertos en 1945 en la región de Edicara (Australia).

Otras piezas, todas ellas de más de dos metros de alto, recrean las huellas de la primera evidencia de la colonización de la Tierra por los animales o muestran la adaptación de algunos seres marinos al medio terrestre para buscar alimento.

También se exponen estructuras sedimentarias que se formaron mucho antes de la edad de los dinosaurios en los fondos marinos, muy por debajo del límite de cualquier organismo submarino que respire aire.

El paleontólogo y geólogo de la Universidad de Granada Francisco Javier Rodríguez ha afirmado que la colección muestra las distintas interpretaciones que a lo largo de la historia se han realizado en torno a estos fósiles.

Ha señalado que la exposición deja la puerta abierta a una última interpretación por parte del espectador, ya que los fósiles se presentan como obras de arte, sin carteles informativos, para que se pueda apreciar la belleza de estas piezas.

No obstante, durante la exposición, que permanecerá abierta hasta abril, se podrán adquirir folletos y libros que explican el origen de cada pieza y su significado.

Descargar


«Se echaba a la espalda el dolor del mundo»

«Se echaba a la espalda el dolor del mundo»

«Tomaba sobre sus espaldas todo el dolor del mundo», dijo Sabina de la Cruz, la viuda del poeta social Blas de Otero (Bilbao, 1913-Madrid, 1979) durante la inauguración en Granada de un congreso dedicado al autor bilbaíno. Especialistas de todo el mundo se dan cita en el simposio \’Compromisos y palabras bajo el franquismo. Recordando a Blas de Otero (1979-2009)\’, una cita organizada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) y el Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

La intención de este encuentro consiste en analizar las trayectorias de la disidencia intelectual durante la dictadura y la contribución del poeta vasco a la consolidación de una vigorosa escritura de testimonio y denuncia.
En este simposio será presentada la edición de la \’Poesía completa\’ de Blas de Otero, que ha corrido a cargo del especialista Mario Hernández. En la sesión de clausura intervendrán algunos de los amigos del escritor, entre ellos el granadino Rafael Guillén, José Manuel Caballero Bonald y Jorge Semprún.
Sabina de la Cruz inició el ciclo con la conferencia \’Blas de Otero: poesía y libertad\’, una crónica inédita de los años de la llamada a la poesía del autor vasco, de la gestación de su vocación y compromiso. «Era un hombre callado, profundamente callado, que siempre permanecía en lucha por la libertad», dijo Sabina a modo de pincelada sobre su personalidad. La presidenta de la Fundación dedicada a la obra del escritor vizcaíno quiso iniciar su intervención con unas palabras dedicadas a Haití, «con el poema \’América\’, que hemos encontrado entre los muchos libros inesperados de Blas de Otero, como \’Poesía e historia\’, que no eran dos o tres poemas, sino tres grandes partes de un gran libro, de donde hemos elegido este poema».
La viuda del poeta se ciñó a ese Blas de Otero de juventud, al recién salido de «una dictadura que ensombreció a todo un pueblo», a la década comprendida entre 1939 y 1949, «unos años esenciales porque en ellos se decide la fundación de su poesía». Sabina lamentó que «no exista una gran biografía, aunque sí hay presencia de un gran número de textos y estudios». «Blas consiguió preservar su intimidad, su silenciosa personalidad, que decía Vicente Aleixandre, a quien conoció en el Madrid de 1943», apuntó la especialista.
La llamada
El momento en el que decidió tomar los hábitos de la poesía optó por abandonar su trabajo en Bilbao y marcharse a Madrid, a la Facultad de Filosofía y Letras. «Fue un escándalo familiar y social, porque deja su puesto directivo en la fábrica de Bilbao y se hizo poeta, lo que frustró las expectativas familiares, y dejó solas a su madre y a sus hermanas, y esto nunca pudo perdonárselo», relató Sabina. En esta decisión, en ese supuesto abandono se encuentra, al parecer, ese carácter depresivo y oscuro de Blas de Otero, un episodio que «pasa de puntillas en su autobiografía, ese gran sentimiento de culpa».
La presidenta de la Fundación dedicada al poeta reconstruyó estos años cruciales en la vida de Blas de Otero a través de su correspondencia con lo que llamaba «nuestra alianza», el grupo de amigos de Bilbao. En estas epístolas se relata el ingreso del poeta en un psiquiátrico de San Sebastián, tras su regreso de Madrid y al enterarse de que una de sus hermanas se encontraba enferma. Ese sentimiento de culpa, de haber abandonado a su familia le condujo a la quema de todos sus poemas. «Destruyó todo un decenio de su producción poética, la que había escrito desde 1934 a 1944, y creyó que había sido un acto de egoísmo abandonar a su madre y a sus hermanas», indicó Sabina de la Cruz.
Culpabilidad
La viuda del autor de \’Ángel fieramente humano\’ exculpó con una serie de argumentos la decisión de Blas de Otero, su huida hacia la poesía. «La fábrica, a diferencia de lo que Blas creía, siguió enviando dinero a la madre, porque no creían que Blas se hubiera marchado definitivamente», narró la especialista. Además, la enfermedad de la hermana, una tuberculosis, no se debió al abandono sino «a las penurias y estado en el que se encontraba aquella España de posguerra». «Jamás -añadió- hubo una desoladora situación de hambre y miseria en la casa del poeta».
La decisión
El autor de \’Redoble de conciencia\’ jamás regresó a la fábrica y «se dedicó a dar clases particulares de Derecho y a escribir por las noches». «De los dos años que pasó en una especie de pozo quedaron las depresiones, pero también los poemas», señaló Sabina.
«Blas de Otero dejó en aquellos años una vida, unas creencias y unas amistades, pero no pudo abandonar el complejo de culpabilidad», concluyó. «¿Cómo realizarse sin herir a las personas que amamos?», esa fue la gran pregunta que el poeta se hizo a lo largo de su vida.
Tras la conferencia de la viuda del autor bilbaíno tuvo lugar la sesión titulada \’Blas de Otero con la inmensa mayoría\’, con las intervenciones de José Ángel Ascunce, Antonio Chicharro Chamorro, Claude Le Bigot y Antonio Sánchez Trigueros.
Las ponencias de Pablo Jauralde, Evelyne Martín Hernández, Leopoldo Sánchez Torre y Fernando Valls ocuparon la segunda sesión de la mañana bajo el título \’Con los ojos abiertos: últimos compromisos de Blas de Otero\’.
\’Escribiendo en diagonal: disidencia / resistencia bajo el franquismo\’ fue el título de la sesión del encuentro en la que Miguel Ángel garcía, Lucía Montejo, Juan Carlos Rodríguez y Laura Scarano revisaron las manifestaciones culturales más emblemáticas de la resistencia a la dictadura, los vínculos entre poesía, pensamiento y sociedad o la acción de la censura y las actitudes de los escritores frente a ella.
Para cerrar la jornada, los poetas Fernando Beltrán, José Fernández de la Sota, Pablo González de Langarika, Félix Grande, Ángeles Mora, Álvaro Salvador y Manuel Vilas recitaron poemas del homenajeado en \’Palabras reunidas para Blas de Otero\’.
Descargar