Científicos generan piel humana artificial

Científicos generan piel humana artificial

De acuerdo con investigadores de la Universidad de Granada, el descubrimiento facilitará el uso de piel humana en clínicas, así como en el tratamiento de enfermedades que afecten la normalidad de la misma.

A través de la ingeniería tisular en ratones y a partir de biomateriales de fibrina y agarosa, científicos de la Universidad de Granada lograron generar piel humana artificial.

De acuerdo con el portal diariodesevilla.es, los roedores a los que se les aplicó nueva piel, integraron la misma con unos niveles óptimos de desarrollo, maduración y funcionalidad.

Este descubrimiento facilitará el uso de piel humana en clínicas y podría ser útil en el tratamiento de diferentes enfermedades que afectan la normalidad de la misma. También podría ser utilizado en pruebas de laboratorio sobre tejidos biológicos sin necesidad de acudir a animales.

El estudio, llevado a cabo por el investigador de la Universidad de Granada José María Jiménez Rodríguez, detalla la selección de células realizada para fabricar la piel artificial, el análisis de su comportamiento in vitro y el control de calidad de los tejidos implantados en ratones atímicos.

El diario señala que los científicos obtuvieron muestras de piel humana a partir de pequeñas biopsias procedentes de pacientes sometidos a intervenciones.

Para el desarrollo de la piel artificial se utilizó fibrina humana procedente de plasma sanguíneo de donantes sanos, a los cuales se añadió ácido tranexámico, cloruro cálcico y agarosa a 0.1%.

Estos sustitutos de piel artificial se implantaron en el dorso de ratones atímicos; en su evolución registraron adecuados niveles de compatibilidad sin signos de rechazo o infección.
Descargar


Más de veinte años innovando

Más de veinte años innovando

Bitfarma nació hace 20 años como uno de los primeros programas informáticos de gestión de farmacia en España. Ha crecido y evolucionado de forma constante gracias al afán de mejora de sus creadores, farmacéuticos de profesión, y a las valiosas aportaciones y sugerencias de sus cientos de usuarios. Ante la necesidad de contar con un programa específico y eficaz para gestionar su oficina de farmacia, el farmacéutico oscense Guillermo Marro se unió a un equipo de programadores y crearon este programa. Para que otras farmacias pudieran beneficiarse de su uso, la empresa decidió comercializar el software y en la actualidad más de 600 farmacias de toda España se benefician de sus soluciones de gestión.

Este software ha sido pionero en muchos aspectos de la gestión farmacéutica, respondiendo a la inquietud de muchos profesionales que buscaban soluciones que facilitaran la gestión de su botica, cada vez más compleja y en constante evolución. Gracias a la experiencia acumulada a lo largo de estos 23 años y a la innovación constante, Bitfarma se ha convertido en el mejor software del mercado. Centraliza todas las actividades de gestión de una farmacia, y al ser independiente de cualquier proveedor, presenta como ventaja importante la posibilidad de comparación de precios de productos.

Cogiendo el testigo de Bitfarma S.L., en 2006 se constituyó en Huesca la empresa Consultores de Soluciones Globales (CSG), manteniendo en la estructura su equipo humano de trabajo. Desde entonces, la compañía ha evolucionado de forma rápida y eficaz, siempre a la vanguardia, innovando e incorporando todas las herramientas orientadas a responder a las nuevas demandas tecnológicas que surgen en el mercado.

El objetivo fundamental de CSG Software siempre se ha basado en ofrecer a los clientes soluciones adaptables, acordes a sus expectativas y de alto valor añadido para su negocio. El departamento de producción de la empresa creció en este último año incorporando un 15 por ciento de nuevos ingenieros al equipo. Además de Bitfarma, cuentan con un programa de nutrición, avalado por la Universidad de Granada, y el Formulator Farmacéutico, de ayuda a la prescripción de fórmulas magistrales. Este programa fue la base de un proyecto presentado en abril en Huesca durante el Congreso de la Sociedad Aragonesa de Medicina de Familia y Comunitaria, reconocido por un segundo premio al mejor proyecto científico.
Descargar


La UGR investiga las principales causas de muerte en los accidentes de tráfico

La UGR investiga las principales causas de muerte en los accidentes de tráfico

No usar el cinturón de seguridad aumenta en 3,6 veces el riesgo de fallecer en accidente de tráfico. Ésta es una de las conclusiones que se desprende del proyecto \’Impacto de los factores de riesgo del individuo, el vehículo y el ambiente sobre la morbimortalidad por accidentes de tráfico\’, que acometen investigadores del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR).
Descargar


Granada Hoy

Pág. 12: La UGR enseña a comer sano a las mujeres marroquíes
Pág. 14 y 15: La UGR halla en las clases “on line” un filón para captar alumnos |Granada participa en el Campus Andaluz Virtual con 705 usuarios |Asignaturas en abierto para un público autodidacta |Claves para una formación virtual sin absentismo
Pág. 22: Ricardo Piglia, en el Congreso Letral de Granada
Pág. 23: Homenaje a la Constitución Española, en la UGR
Pág. 57: Ricardo Piglia, principal invitado del Congreso Letral
Descargar


Ideal

Pág. 8: Los jóvenes ahora quieren ser maestros |Filología Hebrea se queda sólo con cuatro estudiantes
Pág. 12: La Facultad de Farmacia “se queda” sin puente por su Patrona
Pág. 22 – Opinión: De la Universiada y otras historias
Pág. 23 – Cartas al Director: Misa en la facultad de farmacia
Pág. 45: La UGR investiga las principales causas de muerte en los accidentes de tráfico
Descargar


20 Minutos

Pág. 2: “Encuentros en el fin del mundo” |Cocina saludable
Pág. 11 – Publicidad: Convocatoria 2010/2011 de movilidad de estudiantes
Descargar


«El Foro de la Educación no nace para dorarle la píldora a la Administración»

«El Foro de la Educación no nace para dorarle la píldora a la Administración»

El próximo viernes se cumplirá el plazo establecido por su propia Orden ministerial de creación para poner en marcha el Foro de la Educación. Salvo milagro el Ministerio, que desea organizar un acto de campanillas para su constitución, no cumplirá. El que será su presidente, el coctor en Ciencias de la Educación adscrito al Departamento de Didáctica y Organización de la Universidad de Granada en Ceuta Francisco Díaz Rosas (Tetuán, 1951) no se muestra, de todas formas, azorado por ello. Casi cuarenta años en el tajo docente, donde ha pasado por la práctica totalidad de los niveles, le avalan para asumir una tarea que, reconoce, no debe estar
orientada a “contentar a todo el mundo”.

Pregunta.- Va usted camino de cumplir cuarenta años en la labor docente. ¿Forma parte de los pesimistas que creen que la enseñanza va cada vez a peor?
Respuesta.- Siempre tendemos a añorar tiempos pasados, pero estoy convencido de que el sistema educativo actual es mejor que el que yo conocí cuando, en 1972, empecé a dar clases. Echo en falta algunas cosas, pero no soy catastrofista. A los que denuncian la falta de preparación de los alumnos les recordaría que ahora estudia todo el mundo, que todo el mundo está escolarizado. Cuando yo empecé sólo algunos llegaban a las aulas y menos a la
universidad. Ahora todo el mundo puede llegar hasta donde su esfuerzo se lo permite. Hay quienes se quejan de la falta de esfuerzo, pero eso no es un aspecto educativo, sino social. El sentido del esfuerzo lo tenemos poco arraigado. A veces a uno le entra el pesimismo, piensa que la sociedad tiende a escurrir el bulto, pero otras estás más lúcido y ves
que esa forma de afrontar la vida es una circunstancia puntual que te hace estar desencantado.
P.- ¿Sí cree que ha habido demasiados cambios legislativos en los últimos años?
R.- Sí. La educación es un ámbito en el que los frutos se recogen a muy largo plazo. No podemos legislar con una visión corta, sin dar tiempo a que las reformas se consoliden. Es inevitable que cada opción política, cuando llega al poder, intente hacer valer sus planteamientos, pero eso para la educacíon no es bueno, por eso se reclama un gran pacto
educativo al que hoy por hoy todavía no hemos llegado. Si planteamos un modelo a 50 años vista y después hay que cambiarlo se cambia, pero con el consenso de todos, no porque uno tenga el poder, aunque lo haga honestamente. Parece que ahora se vislumbra un gran pacto de ese tipo y me parece interesante y positivo.
P.- ¿El fracaso escolar es una enfermedad en sí mismo o un síntoma de otra?
R.- Es un tema al que se están dedicando mucho esfuerzo y muchos recursos para paliarlo. No es algo exclusivo de Ceuta. Es un tema muy complejo y cualquier acercamiento desde el punto de vista académico se ha hecho teniendo en cuenta que confluyen muchas circunstancias. Es el resultado de una confluencia de múltiples causas. Si sólo fuera una sería fácil ponerle remedio. Ahora mismo se está realizando un trabajo serio en la Universidad de Granada (UGR) para analizarlo en Ceuta y Melilla, donde las tasas son más elevadas, pero no creo que su origen se pueda imputar al sistema educativo o a la educación que se imparte en un determinado contexto. Cualquier fracaso, aún de un solo alumno,
debe parecernos mucho, pero eliminar el fracaso cuando la educación está extendida a toda la población es muy complicado.
P.- ¿Las causas del fracaso escolar en Ceuta son distintas a las de Burgos?
R.- En parte sí. Otro porcentaje alto no porque la sociedad ceutí no se diferencia en gran medida de la sociedad española. Eso es lo que se esá invesntigando. Se está trabajando sobre el abandono escolar temprano, sobre el por qué hay tantos jóvenes que dejan el sistema con una formación académica menor de la que necesitarían para una buena inserción laboral.
P.- Entre otras cosas a eso se le pedirá que responda al Foro. ¿Cuándo le propusieron asumir su Presidencia?
R.- Hace algún tiempo se me comenta la posibilidad de crear este Foro como ámbito de participación necesario ara que los agentes puedan aportar su voz y su colaboración y su esfuerzo para conseguir un bien común. En esa conversación, que prefiero no concretar temproalmente, se me pidió opinión sin hablar de ser o no presidente. Yo dije que lo veía interesante y se me planteó si llegado el momento yo echaría una mano.
P.- El Ministerio buscaba a alguien sin carné político, con prestigio, capaz de hacer del Foro un instrumento
vivo… ¿Se ve en el perfil?
R.- Sí. Es una tarea difícil. El Foro está constituido por representantes de entidades y colectivos con sus sensibilidades, sus planteamientos en cuanto a ideología educativa, no política, su manera de ver las cosas y sus intereses sectoriales. Los padres, los sectores profesionales, empresariales, sindicales… Entiendo que el reto es difícil.
P.- ¿Puede bloquear el funcionamiento de un órgano como este, colegiado, el que sus integrantes respondan a intereses y prioridades tan diversas?
R.- Lo ideal para mí sería que hubiera consensos tras un largo debate, pero no hay que hacer tragedias. La regla democrática es hacer lo que diga la mayoría. Conjugar intereses diversos y en algún momento contrapuestos no es fácil. Habrá que tener habilidades y espero estar a la altura, entre otras cosas para no defraudar a quienes han confiado
en mí y a mí mismo.
P.- ¿Aprecia que en el Foro hay escasos miembros de perfil estrictamente educativo?
R.- Hay personalidades de reconocido prestigio con ciertas limitaciones porque una debe estar vinculada y haber trabajado en la discapacidad, otra en igualdad de género… El Ministerio tenía cinco nombres. Si hubiese tenido más tal vez podría introducir más nombres vinculados al mundo educativo, aunque puediera entenderse que así fagocitaba al órgano. También están todos los colectivos que tienen que ver con el ámbito educativo. Las representaciones sindicales tienen el peso que se les ha dado…
P.- Que es considerable
R.- Sí, pero yo no entro a valorar si debería ser menos o más. Lo que sí hecho en falta es que en el cupo de profesores que pertenecen al Foro como tales a propuesta de los sindicatos lo sean sólo por su vinculación al ámbito sindical. Hay un colectivo de profesores que no están vinculados a ningún sindicato y que no tienen posibilidad de que se les
proponga. No sabría cuantificar ese colectivo, pero sí pienso que no tiene quién le apadrine.
P.- En cualquier caso el Foro podrá paliar esa falta de especialistas recurriendo al asesoramiento externo
cuantas veces lo necesite, ¿no?
R.- Por supuesto
P.- ¿Lo que ha sucedido con el festivo escolar local no le hace temer que acabe viéndose al frente de una jaula de grillos inencauzable?
R.- Espero que no. Confío en que todas las personas que están en el Foro, tal vez por la única razón de que es un órgano sin remuneración, sólo para aportar su trabajo, harán todo lo posible para que no se convierta en eso. Confío en la buena voluntad de todos los miembros y en la preparación profunda de muchos. No digo todos porque no los conozco
a todos. Si estoy equivocado el tiempo lo dirá y tendré que considerar mi opiníon, pero espero y deseo que no sea así.
P.- ¿Que el Foro nazca como un instrumento meramente consultivo no le hará empezar a trabajar con un pecado original?
R.- No. Se puede ver al revés incluso. No tener encima la espada de Damocles de que las decisiones sean ejecutivas, con el riesgo de acertar o equivocarse, puede permitirnos también actuar con mayor libertad. No sé hasta qué punto las decisiones serán buenas. El que las posiciones del Foro de la Educación no sean vinculantes no tiene que ser malo.
La responsabilidad es de quien la tiene y no se puede delegar. Se puede compartir, pero hay que ejercerla, con sus ventajas e inconvenientes.
P.- De forma muy resumida su trabajo va a consistir en elaborar informes y emitir recomendaciones, ¿no?
R.- Sí, las funciones están muy claras
P.- Olvide por un momento que estará al frente del Foro y dígame sobre qué temas le gustaría, como experto, que un órgano como este empezase a trabajar
R.- Si me quito la vestidura… Sobre el tema del fracaso escolar y también alrededor del de la convivencia. Uno porque ya lo estamos abordando en la Universidad de Granada y otro porque yo prefiero ver la misma moneda desde la otra cara, no hablar sólo de violencia y de acoso. El fenómeno existe, pero creo que es más interesante verlo desde la
otra óptica para encontrar posibles soluciones. Me gustaría tratar esos temas, pero en el Foro hay distintos colectivos y cada uno tendrá sus planteamientos y sus prioridades.
P.- El carácter del Foro, su trascendencia real, también vendrá marcada por su capacidad de asumir riesgos, de pronunciarse sobre los asuntos más polémicos. ¿Está dispuesto a animar a que el organismo se pronuncie sobre ellos?
R.- Si el Foro entiende que un tema es prioritario y que puede tener sus repercusiones sobre la calidad de la educación yo no tendría ningún inconveniente en asumir y en trabajar en esa dirección. Que un tema resulte más o menos polémico… No estamos para contentar a todo el mmundo ni para dorar la píldora a las autoridades. Debemos hacer una
labor honesta y aportar lo mejor. No hay temas polémicos, nosotros les damos ese cariz. No hay temas conflictivos. Los conflictos los generamos los seres humanos. De la fonfrontación de puntos de vista deben surgir puntos de acuerdo. El conflicto es natural, no debe entenderse como algo negativo.
P.- A usted le ha designado el Ministerio de Educación y usted es amigo del director provincial, Aquilino Melgar.
¿Quiere decir algo antes de que le señalen con el dedo por ello?
R.- La mía con Aquilino es una amistad de la que me honro, muy antigua y sin vinculación alguna con el puesto que actualmente ocupa. Evidentemente yo no voy a renegar de mis amigos. Ahora bien, mi nombramiento como presidente del Foro no tiene nada que ver con esa amistad. Se debe a otras circunstancias que confluyen en mi persona y en los
interesesd del Ministerio. Sería muy triste y quedaríamos muy mal los dos si pensáramos que se me ha elegido por razones de amistad. Si lo creyese así no hubiese aceptado porque estaría hipotecado y la única hipoteca qu estoy dispuesto a asumir es mi falta de capacidad o mi esfuerzo.
P.- ¿Está preparado para recibir presiones políticas de algún tipo?
R.- No tiene por qué haberlos. La figura del presidente, vamos a ser sensatos, no tiene un poder ejecutivo. El presidente no es una autoridad dentro del Foro, sino la cabeza visible, el portavoz. Si llegan presiones llegarán desde los distintos ámbitos del espectro político de nuestra sociedad, pero también pueden proceder de intereses de tipo profesional, empresarial… Las personas que están en el Foro no tienen ningún tipo de ataduras ni servidumbres aunque cada uno haya sido propuesto por determinados colectivos. Evidentemente a mí me nombra el Ministerio, pero consignas no he recibido ninguna ni se deben admitir porque además yo no represento en el seno del Foro a la Administración. Se me pidió colaboración y eso es lo que yo puedo ofrecer.
P. ¿Por qué no se ha garantizado pluralidad política en el Foro? En tres años, si cambia el color político del Gobierno de la nación, es posible que sólo un partido tenga voz en él
R.- No lo sé. No he reflexionado sobre ello. El funcionamiento de nuestra sociedad es muy complejo. Por una parte hay instituciones sociales, políticas, económicas… El Foro no es un órgano político ni económico. Es social. No creo que
sea bueno ni malo que haya representantes de la Administración. No creo que sea imprescindible darle cabida a la oposición, pero no entro a decir si sería bueno o malo.
P.- ¿Si es un órgano social no sería lógico que las comunidades culturales también tuviesen, como tales, representación?
R.- La tienen en virtud de los cauces de representación social. Igual que antes decía que igual hay un colectivo de profesores no sindicado ahora le recuerdo que todos los ciudadanos están representandos en el Foro en virtud e los cauces empresariales, sindicales… No es bueno mezclar los temas. Con independencia de cultura, religión, lengua… Esa no es nuestra seña de identidad. En este foro están las personas que tienen algo que ver con la educación, pero no por su pertenencia a un colectivo u otro. Veintiocho miembros que deberán reunirse al menos dos veces al año
El Foro de la Educación, que todavía carece de una sede física concreta, está formado por 28 miembros (uno de ellos con voz pero sin voto) que deberán reunirse, según se establece en su Orden de creación, al menos dos veces al año en
sesión ordinaria. Entre las tareas que le han sido encomendadas está la de “actuar como foro de encuentro interdisciplinar entre organismos públicos y privados acerca de la educación no universitaria” en Ceuta y “elaborar informes periódicos sobre la evolución de los asuntos relacionados con la educación en Ceuta y las medidas adoptadas
para su mejora”, así como “formular propuestas sobre cuestiones relacionadas con la calidad de la enseñanza”. El Foro funcionará en Pleno y en Grupos de Trabajo.
Descargar


Los cuadros ‘ocultos’ de Ribera

Los cuadros \’ocultos\’ de Ribera

Telas pintadas, luego \’reutilizadas\’ por otro artista y desapercibidas para el público en sendos retablos. Es la historia de dos obras de José de Ribera recuperadas ahora en el templo catedralicio de Granada. Dos cuadros hallados en sendos retablos durante la restauración de éstos y que permanecerán expuestos al público hasta el 20 de diciembre dentro de la muestra \’Esplendor recuperado\’.

Se trata de una «oportunidad única en la vida», según el concejal de Cultura, Juan García Montero, «porque luego será muy difícil tener un acceso tan directo a las obras, cuando regresen a su lugar en los retablos donde fueron halladas».

García Montero se expresó así durante la presentación del catálogo de la muestra, una publicación en la que han colaborado el Ayuntamiento, el Ministerio de Cultura, la Catedral y Cajasol y en la que se recoge todo el recorrido de estas dos obras de Ribera que, durante décadas, permanecieron «ocultas a plena vista» en los retablos del Nazareno y la Trinidad del templo.

La historia de ambas pinturas, \’Santa María Magdalena penitente\’ y \’Aparición del niño Jesús a San Antonio y Martirio de San Lorenzo\’, era hasta hace pocos meses apenas un rumor sobre unos cuadros que quizás pintó un alumno de Ribera, que comenzó con la historia de su cesión a la Catedral por parte de dos canónigos en distintos momentos y que acabó con la restauración de los retablos en la que los técnicos descubrieron que, en algún momento, alguien había «repintado» con torpeza sobre unos trazos que acabaron revelándose realizados por la mano de José de Ribera.

Los textos del catálogo, que se repartirá a todos los visitantes, repasan esta historia y el contexto histórico y artístico que dio lugar a las obras y a la vida de Ribera, además de las técnicas de restauración usadas para recuperarlos y en las que Granada presume de ser puntera.

La elaboración del contenido ha corrido a cargo del profesor Juan Jesús López-Guadalupe, del departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada; del conservador Pablo Jiménez, del Instituto de Patrimonio Cultural de España y la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales del Ministerio de Cultura; y del restaurador Antonio Sánchez-Barriga, que desarrolla su trabajo en las mismas instituciones que Jiménez y que fue el encargado de dirigir la restauración de ambas pinturas.
Descargar


La encrucijada del Albaicín

La encrucijada del Albaicín

Hace casi un mes, un grupo de personas que \’okupaba\’ un carmen abandonado en el barrio granadino del Albaicín fue desalojado después de que los vecinos denunciasen varios conatos de incendio, por las fogatas que se encendían para combatir el frío. En el barrio se acumulan, según un estudio de la Universidad de Granada, más de 2.200 viviendas vacías, que según los vecinos son reokupadas a los pocos días de que la Policía expulse al penúltimo grupo.

Hay anécdotas macabras, como la ocurrida en el edificio en la zona de la Carrera del Darro en 2008: murió un \’okupa\’, el resto se marchó , la policía acordonó el lugar, levantó el cadáver y los compañeros del difunto esperaron pacientemente a que se fuera para regresar esa misma noche a casa.

No es raro tampoco que un estudiante o un turista intrépido en busca de alojamiento se encuentre con que les ofrecen un piso de una habitación por 350 euros al mes, en el que compartirá la lavadora con el resto del edificio y la cocina apenas aspira a armario, justo junto a un edificio probablemente de similar edad al que se plantea habitar, pero restaurado y acondicionado como hostal para turistas.
Enseres acumulados en un carmen vacío.

Enseres acumulados en un carmen vacío.

Esta especie de esquizofrenia urbanística se convierte en una constante en todo el barrio, como los cármenes abandonados frente a otros preparados para las fiestas o los cables de teléfono colgando frente a la placa de la Unesco. El Albaicín fue añadido en 1994, como Patrimonio de la Humanidad, al conjunto de Alhambra y Generalife, que lo eran desde una década antes. En septiembre, la Unesco puso deberes a Junta y Ayuntamiento de Granada a cuenta de las tapias caídas, las pintadas –contra las que ya actúa la misma célebre ordenanza que prohíbe la prostitución– o, una vez más, las casas ocupadas.

El Plan Especial de Protección y Reforma Interior (PEPRI) de Albaicín y Sacromonte (o Plan Albaicín) data de 1990 y se planteó para diez años. Desde 2001, Consistorio y Junta tratan de redactar uno nuevo, cuyo último tropiezo llegó a principios de año con el rechazo de la Consejería de Cultura por entender que el proyecto era «demasiado invasivo» por pretender convertir el Albaicín en «un barrio hotelero».

Así, el barrio ha entrado en el habitual intercambio de golpes entre PP y PSOE. Mientras el Ayuntamiento del popular Torres Hurtado se queja del escaso apoyo de otras administraciones, en especial de la Junta, los ediles socialistas le responden que la financiación existe pero el gobierno municipal le da «otros fines», mientras lo acusan de la «desplobación» del barrio, fenómeno visible pero sobre cuyas causas ni siquiera los mismo vecinos que aún persisten se ponen de acuerdo. El Ayuntamiento recuerda que, de todas las instituciones implicadas, es la que menos recursos económicos posee. Y el Plan sigue sin aprobarse.

Las asociaciones vecinales, que han llegado a presentar hasta 200 alegaciones a algunas de las propuestas de nuevo Plan, aprovechan el más mínimo resquicio para recordar el abandono del Albaicín. Un ejemplo es el proyecto del Milenio, la conmemoración de los diez siglos del reino nazarí, con su Consorcio recientemente constituido. Se quejan de que servirá como «excusa» para retrasar la finalización de obra hasta 2013 y que «se olvida» del barrio, pese a ser uno de los núcleos de esa Granada que se conmemora.
Descargar


Cazan a 33 conductores al día por hablar por el móvil en las carreteras de Sevilla

Cazan a 33 conductores al día por hablar por el móvil en las carreteras de Sevilla

Hablar por el móvil al volante supone perder tres puntos del carné y una multa de 150 euros. Aún así, un importante número de conductores sevillanos comete esta imprudencia.

Durante la campaña de sensibilización sobre el uso del móvil al volante llevada a cabo entre el 12 y el 25 de noviembre a nivel nacional, Tráfico denunció a 472 conductores en las carreteras de Sevilla, lo que supone una media de 33 infractores al día. Esta cifra supone un 21% más que en la campaña de 2008, cuando fueron sancionadas 388 personas en esas dos semanas (27 de media al día).

Esta cifra supone un 21% más que en la campaña de 2008, cuando fueron sancionadas 388 personas en esas dos semanas (27 al día de media).

«Los datos son de controles durante una campaña especial, con lo que no son extrapolables al resto del año. Pero el porcentaje de personas sancionadas sí es significativo del uso del móvil por los conductores sevillanos», explica a 20 minutos Ángel Corral, jefe de explotación del Centro de Gestión de Tráfico de Sevilla. Así, esos 472 sevillanos denunciados suponen el 2,05% del total de coches que se controlaron en esta campaña en Sevilla: 23.010 vehículos.

En todo el país se han controlado 800.000 coches y casi 7.000 conductores han sido denunciados, una cifra similar a la del año pasado que refleja que todavía, un porcentaje de ciudadanos (0,81%) asume este riesgo. De hecho, las distracciones en carretera causaron el 33% de los accidentes en 2008 con 1.147 fallecidos por esta causa.

Tráfico recuerda que marcar un número de teléfono mientras se conduce supone una distracción al volante de 13 segundos y responder a una llamada, 8 segundos.

En la campaña se ha constatado un aumento de los conductores que utilizan manos libres, un 24%, pero a pesar de que su uso está permitido por la DGT, este dispositivo reduce la capacidad de concentración.

Y es que, según diversos estudios, el uso del móvil es un factor que multiplica por cuatro el riesgo de sufrir accidentes. Tráfico recuerda que marcar un número de teléfono mientras se conduce supone una distracción al volante de 13 segundos y responder a una llamada, 8 segundos.

El riesgo de no usar cinturón

No usar el cinturón de seguridad aumenta en 3,6 veces el riesgo de fallecer en accidente de tráfico. Ésta es una de las conclusiones que se desprende el estudio Impacto de los factores de riesgo del individuo, el vehículo y el ambiente sobre la morbimortalidad por accidentes de tráfico, que están realizando investigadores del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, de la facultad de Medicina de la Universidad de Granada.
Descargar


La UGR estudia los problemas de convivencia en las aulas

La UGR estudia los problemas de convivencia en las aulas

La UGR determina, en una investigación, que no existen problemas importantes de convivencia en las aulas de Melilla. Se trata de los resultados de un estudio elaborado por expertos de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad de Granada en Melilla por encargo del Ministerio de Educación. La investigación ha sido desarrollada por el Grupo de Innovación Curricular en contextos multiculturales, un equipo multidisciplinar, formado por 22 personas y con más de 20 años de experiencia en esta materia. La evaluación se ha desarrollado en base al estudio sobre más de 3.600 alumnos y 420 profesores, en centros públicos y concertados, un campo lo suficientemente potente, según sus autores, para plasmar la realidad educativa melillense sin temor a sesgo alguno.

El Ministerio de Educación decidió encargar la investigación ante la alerta de que pudieran existir problemas de conducta de «cierta gravedad» en los espacios escolares de Melilla, circunstancia que el equipo de la UGR constató posteriormente. «Detectamos que no sólo había una preocupación social, sino que se estaba iniciando investigación abundante sobre la convivencia escolar en sus diversas vertientes y se impulsaban foros en el ámbito educativo para tratar el tema. Realmente, existía una preocupación y una necesidad de estudiar a fondo la cuestión de la convivencia en las aulas. Nos dimos cuenta de que se hacía necesario conectar con lo que se estaba haciendo en la práctica y con lo que se reclamaba realmente por parte de los profesionales de la enseñanza», explica Sebastián Sánchez, delegado del rector de la UGR en Melilla. Tanto Sánchez, como Inmaculada Alemany y Gloria Rojas, co-autores de la investigación, pertenecen también al Instituto de la Paz y los Conflictos, por lo que, subraya Sánchez, «era importante proyectar en el estudio, además, una perspectiva para detectar la parte positiva de esta convivencia y no sólo focalizar los conflictos».
La investigación
Durante casi un curso lectivo, el estudio \’Diversidad cultural y convivencia escolar\’ desplegó cuestionarios entre un extenso campo de estudio de la comunidad educativa local (3613 alumnos y 420 profesores) para analizar los factores que llevaran posteriormente a determinar el grado de adaptación en el entorno escolar melillense en una importante y significativa muestra. En ella se han incluido centros públicos y concertados, matizando la cuestión en atención al sexo, la procedencia étnica, la edad y el entorno del alumno. «Quisimos hacer un barrido determinante, que no nos llevara a tener una interpretación sesgada de la realidad, por lo que se ha contado con una potente muestra para la investigación, realmente significativa». La muestra se acabó elaborar a finales del curso pasado y desde entonces se ha trabajado en su interpretación y comparación con los estudios previos realizados por parte del Grupo de Innovación.
Descargar


El Mundo

CAMPUS – Portada: Hallan seis “islas de excelencia” en la Universidad Española |Encuentro de rectores
CAMPUS – Pág. 4 y 5: Contratar a los mejores, cuidar la “cantera” y especializarse en áreas emergentes
CAMPUS – Pág.6: Más de mil universidades iberoamericanas se reunirán en México para afrontar juntas sus retos futuros |Diplomaturas con derecho a grado
Descargar