Una molécula detecta trastornos de ambigüedad sexual

Una molécula detecta trastornos de ambigüedad sexual

La ambigüedad sexual genital, que dificulta distinguir si los genitales de un niño son masculinos o femeninos y la reversión sexual (hombres XX y mujeres XY), son trastornos más habituales de lo que parece entre seres humanos y dependen del desarrollo de las gónadas (testículos u ovarios), que son los órganos que determinan el sexo de un individuo.
Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) estudia la influencia de los microARN (o miRNA), unas pequeñas moléculas con importantes funciones en el organismo durante el desarrollo de los gónadas. El estudio, calificado de excelencia por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, e incentivado con 201.636 euros, se podría aplicar para la detección precoz de este tipo de problemas y para la realización de terapia génica en el futuro, según una nota de Andalucía Innova.
No ha pasado ni una década desde que se comenzó a estudiar la incidencia de los miRNA en la actividad celular del ser humano y, en este tiempo, explica el director del proyecto, Rafael Jiménez, se ha comprobado que se trata de elementos «muy poderosos» en el control de las proteínas que fabrica cada célula.
Descargar


‘Habitación de hotel’, de Juana Olmedo, premio Relatos de Verano de IDEAL

\’Habitación de hotel\’, de Juana Olmedo, premio Relatos de Verano de IDEAL

El relato \’Habitación de hotel\’, de Juana Olmedo Cardenete, resultó elegido como ganador del último certamen literario de Relatos de Verano que organiza IDEAL cada año, según el fallo del jurado, que se produjo hace unos días. En segundo lugar quedó el cuento \’El hombre fragmentado\’, de Manuela Cámara, y en tercer lugar se distinguió el trabajo \’Un extraño suicidio\’, presentado por Jorge Royo.
El certamen está dotado con 600 euros, 300 euros y 240 euros, para el primer, segundo y tercer premio, respectivamente, que, además, recibirán un trofeo de recuerdo.
El jurado destacó la alta participación y el significativo aumento de la calidad de los textos que han concurrido al certamen, que desde hace unos cuantos veranos viene organizando este periódico. En la última edición llegaron hasta la redacción de IDEAL unos 350 trabajos, de los que finalmente se realizó una selección de 31, publicados durante el mes de agosto en las páginas del periódico.
La Academia de Buenas Letras de Granada se encargó de seleccionar los 31 cuentos, que serán recogidos en la edición de un libro que verá la luz próximamente.
De \’Habitación de hotel\’, según el jurado, destaca su magnífica manera de retratar la soledad, en este caso de una mujer, una prostituta, que en sus ratos libres lee a T. S. Eliot. Una narración de madurez, con referencias a la pintura de Hopper, y que consigue crear una atmósfera envolvente. «Hopper es mi pintor favorito, siempre retrata a personas solas. Cuando me escapo a Madrid voy al Thyssen a contemplar su cuadro \’Habitación de hotel\’… Me inspira. Lo de participar en el concurso de relatos del IDEAL, un medio que veo muy cercano, responde a que es mi género favorito, más que la novela, y lo cultivo ocasionalmente», declaró ayer la ganadora, Juana Olmedo, una funcionaria de la Universidad de Granada que se retó con varios amigos a participar en el concurso del que ahora es ganadora.
Finalistas
La imagen del ser humano contemporáneo. Eso es a juicio de los académicos lo que mejor refleja la narración \’El hombre fragmentado\’, que además recoge ciertas imágenes poéticas cargadas de fuerza. El jurado destacó también la metáfora tan poderosa de las relaciones personales que consigue Manuela Cámara, su autora.
En \’Un extraño suicidio\’ Jorge Royo consigue ficcionar la ficción, realizar un bucle en el que no hay forma humana de saber qué va a ocurrir. Es el aspecto más destacado de la narración destaca en tercer lugar, que, asimismo, cuenta con una ambigüedad medida que recuerda a autores como Cortázar y Borges, destacaron los académicos.
Los títulos \’Prelación\’, \’El intérprete\’ y \’Yo\’ también pasaron a la fase final de las votaciones por su alta calidad literaria.
El jurado estuvo formado por algunos de los miembros de Buenas Letras de Granada, como José Ignacio Fernández Dougnac, Wenceslao-Carlos Lozano, Juan Varo Zafra, Antonio Sánchez Trigueros, Enrique Morón, José Rienda, Eduardo Castro, Rosaura Álvarez y José Gutiérrez, además del ex subdirector y columnista de IDEAL, Esteban de las Heras Balbás.
Descargar


‘Amigos de la Alcazaba’ critica las «bajas» inversiones para conservar tres BIC

\’Amigos de la Alcazaba\’ critica las «bajas» inversiones para conservar tres BIC

La asociación \’Amigos de La Alcazaba\’ criticó las bajas inversiones contempladas en los Presupuestos de la Junta para 2010 para actuaciones en tres Bienes de Interés Cultural (BIC) de la provincia de Almería como La Alcazaba, el castillo de Vélez-Blanco y Los Millares, además del Centro de Interpretación \’Puerta de Almería\’, que según el colectivo contarán con una dotación de 410.000 euros. Según informó la asociación, el presupuesto destinado para estos tres BIC «es casi la mitad de lo gastado en la nefasta restauración del Mausoleo de Abla», un conjunto que, detallaron, se dispone en una superficie de 12 metros cuadrados.
«No sabemos muy bien de qué podemos congratularnos, máxime cuando estos tres BIC requieren unas inversiones evidentemente más importante», criticó el colectivo, que puntualizó que La Alcazaba continúa a la espera que su dirección evalúe después de año y medio en el cargo las necesidades pendientes.
Por otra parte, también lamentó la situación de Los Millares, la cual calificó de «frustrante tras 30 años de rehén de la Universidad de Granada» y el estado del castillo de Vélez Blanco, que «continúa cerrado al público salvo el patio expoliado desde que lo compró la Consejería, sin decidirse todavía si se llevará a cabo la solemne promesa de la consejera de reconstruir su patio» que se expone en Museo Metropolitan de Nueva York.
Dudas
Tras el anuncio de los presupuestos en Cultura para Almería en el próximo año en los que, según recordó \’Amigos de La Alcazaba\’, la delegada del ramo, Yolanda Callejón, señaló que la provincia contaría con siete millones de euros, el colectivo mostró sus dudas si esta cuantía corresponde a inversión o a funcionamiento. No obstante, reconoció que las partidas «más importantes» serán para el Centro Andaluz de la Fotografía, la promoción cultural y artes escénicas, el libro y patrimonio bibliográfico Documental, la industria audiovisual, museos y Arte Emergente y promoción del flamenco. Además, para la conservación del patrimonio histórico habrá 500.000 euros para la restauración del cargadero de mineral \’El Alquife\’ conocido como \’Cable Inglés\’. «Se decía de Franco que en su mesa había dos montones de asuntos, los \’pendientes\’ y los \’resueltos\’, y que él se limitaba a pasarlos de un montón a otro cuando se lo comunicaban. ¿Es ésta también la política de la Consejería de Cultura respecto al patrimonio?» se cuestiona la asociación.
Descargar


La locura es artística

La locura es artística

La enajenación del asesino. El trastorno del enamorado. La demencia del solitario. El absurdo de la estresante vida cotidiana… La exposición \’Pixeladas. Percepciones desde la imagen y la palabra\’ recoge hasta el próximo 31 de enero la visión de la locura de 17 artistas en el salón de actos de la Facultad de Bellas Artes. Los creadores son alumnos, profesores y trabajadores de la Universidad de Granada.

La muestra es el resultado de un mes y medio de trabajo en un programa de formación financiado por el proyecto Atalaya de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía. Una veintena de personas comenzaron los cursos de fotografía y literatura y el taller de creación. El profesor de este último, Antonio Martínez Villar, explicó que entre ellos hay alumnos y profesores de Bellas Artes y de Filosofía y Letras, pero también «gente que trabaja en los comedores universitarios o como administrativos en el Hospital Real».
Sardinas y polaroid
Las obras realizadas por los 17 alumnos que terminaron el curso tienen un «alto nivel de calidad», resaltó el profesor de Escultura, hasta el punto de que «no se sabe quién es artista plástico, fotógrafo o literato. La composición es muy buena».
La técnica es inclasificable. Una confesión pintada en una almohada; un montón de sardinas junto a una fregona; unas sillas y un par de botas junto a unas fotos antiguas; retratos en polaroid; un vídeo de chicas desnudas bailando entre ruinas; un rostro reflejado en un espejo… «Literatura e imagen se aúnan en una especie de montajes que no son ni fotografías, ni textos, ni esculturas. Es casi una nueva forma de crear que reúne varias formas artísticas», explicó el profesor Martínez Villar.
Un jurado nombrado por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria, que organiza la muestra, premiará el mejor trabajo. En el proyecto \’Pixeladas\’ participan las diez universidades andaluzas. En febrero las obras galardonadas se expondrán juntas en Sevilla.
Descargar


Propiedades del té verde

Propiedades del té verde

El té es la bebida más consumida en el mundo después del agua. Hay diversas variedades, entre ellas, el té verde, que se elabora con las hojas no fermentadas del árbol. Las publicaciones que se hacen eco de los beneficios extraordinarios de esta bebida son incontables, aunque no todos los resultados están bien documentados. Los polifenoles que contiene, en concreto las catequinas, han desatado el interés de la industria, que ha aumentado su oferta de productos, y del consumidor, que ha ampliado su ingesta. Sin embargo, aunque las pruebas de investigación son prometedoras, se necesitan estudios en profundidad que determinen la dosis y la forma de consumo más efectiva (bebida, extracto, etc.) sin contraindicaciones ni efectos secundarios.

El consumo continuado de té verde o de productos con extractos o que concentren sus principios activos está contraindicado en personas con trastornos cardí­acos, arritmias, insuficiencia coronaria, insomnio, epilepsia, embarazo y lactancia, así­ como durante la infancia. Se ha determinado también que el té verde puede provocar toxicidad en el hí­gado e interacciona con diversos medicamentos como los antibióticos.
Té y cáncer: demasiadas esperanzas

Los estudios experimentales (in vitro) y en animales que encuentran una asociación saludable entre el consumo habitual de esta bebida y la disminución de grasas son numerosos: pérdida de peso, reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer, así­ como su contribución a la promoción de la salud oral (por su riqueza en flúor) e incluso el aumento de la densidad mineral ósea.

Una taza de té aporta unos 200 mg de flavonoides

Las sustancias que contiene son de gran interés dietético y nutricional, sobre todo flavonoides con acción antioxidante (catequinas, rubigenina, flavina y taninos). Sólo una taza de té aporta alrededor de 200 mg de flavonoides, la mayorí­a de los cuales se libera durante el primer minuto de infusión.

Una revisión sobre los efectos beneficiosos de esta bebida, acometida por la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada, le atribuye mayor acción antioxidante en comparación con el té negro debido a una concentración superior en catequinas. Los investigadores afirman que el contenido de ciertos minerales y vitaminas de este tipo de té aumenta su potencial antioxidante y que son estos los compuestos destacados en la prevención del cáncer.

En la extensa base de datos de estudios cientí­ficos Pubmed, se pueden encontrar más de 1.300 referencias cientí­ficas que tratan la relación entre el té verde y el cáncer. La mayorí­a de los estudios poblacionales que examinan esta asociación pertenecen a centros de investigación de paí­ses asiáticos, dado el bajo consumo de té verde en Europa y EE.UU.

Muchos estudios realizados en China y Japón vinculan el consumo de té verde (tres o más tazas diarias) a una menor incidencia de distintos tipos de cáncer de esófago, estómago, pulmón, páncreas, mama, próstata, ovario y recto. Pero coexisten otros tantos que no detectan diferencias en la incidencia de estas patologí­as. En un reciente meta-análisis de estudios epidemiológicos sobre consumo de té verde y cáncer de estómago, realizado por la Sichuan University y el Chinese Evidence-Based Medicine/Cochrane Center, ambos centros en Chengdu (China), los autores llegan a la conclusión de que por el momento no hay pruebas epidemiológicas claras para apoyar la propuesta de que esta bebida tiene un papel en la prevención del cáncer de estómago. La conclusión es paralela a la del meta-análisis realizado por el Center for Cancer Prevention and Detection, del National Cancer Center en Goyang (Korea), publicado en el International Journal of Cancer en febrero de este año.
Falta de pruebas uniformes

En el Cancer Center de la University of Minnesota, en EE.UU., se llevó a cabo otro meta-análisis sobre estudios epidemiológicos que han tratado de dilucidar el consumo de té negro o verde y su efecto en el riesgo de cáncer colorrectal. Los investigadores afirman que, pese a las sólidas pruebas in vitro y a algunos estudios epidemiológicos en humanos en apoyo de ambos tés (verde y negro) como potenciales agentes antioxidantes, los datos disponibles son insuficientes para concluir que estas bebidas puedan tener acción protectora y preventiva frente al cáncer colorrectal.

No obstante, el té verde ha demostrado protección contra la gastritis crónica y los pólipos adenomatosos, lesiones no cancerosas a partir de las cuales se puede originar con el tiempo el cáncer de colon. Esta hipótesis sugiere que puede considerarse un agente preventivo potencial, en particular, para quienes tienen alto riesgo de desarrollar cáncer de colon, por predisposición genética.

Los autores de estas investigaciones hacen hincapié en que los datos se interpreten con precaución ya que queda por determinar en futuros estudios un modo de investigación más uniforme; variedades de té verde (japonesas como Sencha, Matcha, Gyokuro, Houjicha; o chinas como Chinese Gunpowder Green Tea, Dragon Pearls, Dragon Well) con diferentes concentraciones de catequinas; la dosis segura y efectiva, el método de preparación (su concentración, su temperatura, su tiempo de infusión) y el tipo (bebida o extracto), así­ como la duración de la prueba.

Proponen también que es fundamental tener conocimiento previo de otros condicionantes genéticos, dietéticos o ambientales que puedan predisponer al individuo a los distintos tipos de cáncer. Los autores acreditaron que en la mayorí­a de los estudios no se pudo conocer el historial de infección por Helicobacter pylori de los participantes, una de las causas de úlcera gastroduodenal y factor de riesgo para el cáncer de estómago.

CUESTIÓN DE PESO

En una investigación llevada a cabo por nutricionistas de CONSUMER EROSKI sobre productos para perder peso de venta en farmacias, publicada en agosto de 2008, se analizaron las evidencias cientí­ficas conocidas hasta el momento del té verde, un ingrediente muy habitual en este tipo de complementos. La mayorí­a de los estudios analizados se basan en que el extracto de té verde podrí­a actuar de dos maneras en la pérdida de peso: acelerarí­a el metabolismo y ayudarí­a a la disminución de grasa corporal total.

Algunos ensayos sugieren que el efecto puede ser mayor si se combina con cafeí­na. Tras la revisión actual de los más recientes estudios sobre este compuesto, la conclusión es clara: no se puede recomendar el uso de té verde o los productos que lo contengan en el tratamiento de pérdida de peso, ya que la dosis y la duración del tratamiento no están definidas como para evitar efectos secundarios asociados a su consumo.

Un consumo continuado tanto de la bebida como de los productos a base de extractos o que concentren sus principios activos está contraindicado en personas con trastornos cardí­acos y gástricos, entre otras patologí­as. Se sabe también que puede afectar al hí­gado y alterar el efecto de ciertos medicamentos.
Descargar


Aguilar descarta la paralización de las obras del metro en Fuentenueva tras el hallazgo de restos romanos

Aguilar descarta la paralización de las obras del metro en Fuentenueva tras el hallazgo de restos romanos

La consejera andaluza de Obras Públicas y Transportes, Rosa Aguilar, afirmó hoy que no se paralizarán las obras del metro a su paso por el campus de Fuentenueva de la capital tras el hallazgo de varias tumbas romanas y tampoco previó retrasos en la ejecución de los trabajos porque arqueólogos y obreros compaginarán sus labores en la zona.

Tras firmar en rueda de prensa varios convenios de colaboración con la Universidad de Granada (UGR), Aguilar recordó que Granada es una ciudad «rica en patrimonio» y garantizó que su departamento será «extraordinariamente sensible» con los restos y seguirá «al pie de la letra» las recomendaciones de la Delegación Provincial de Cultura, que aún no ha determinado el valor patrimonial de estas tumbas romanas.

Sobre este asunto, el delegado de Cultura, Pedro Benzal, ha explicado que ni la Universidad de Granada ni la Junta tienen constancia documental de que en ese lugar existiera un cementerio romano, de hecho la institución docente «ha levantado varias edificaciones en la zona y nunca se han encontrado restos».

Para confirmar este extremo, Cultura está realizando un estudio de prospección arqueológica para determinar el número de restos que descansan en este lugar y su valor histórico, aunque ha rehusado fijar una fecha para su finalización.

En este contexto, Aguilar auguró que esta situación no obligará a retrasar los trabajos ni a modificar el trazado por el campus de Fuentenueva. Sobre esto último y, más concretamente, sobre la plataforma que se opone a que la infraestructura invada los paseíllos universitarios, hablarán hoy la consejera y el rector en el marco de una reunión interna que, en principio, no prevé saldarse con ningún acuerdo.
Descargar


Identifican una molécula para detectar trastornos de ambigüedad sexual

Identifican una molécula para detectar trastornos de ambigüedad sexual

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada ha identificado una molécula influyente en el organismo durante el desarrollo de las gónadas -testículos u ovarios- y que ayudaría en la detección precoz de trastornos de ambigüedad sexual y en la aplicación de terapias génicas.
El director del proyecto, Rafael Jiménez, ha explicado que esta molécula, denominada mirna o microarn, es un elemento «muy poderoso» que controla las proteínas que fabrica cada célula y la expresión de cientos de genes.
Tras varios años de estudio, los científicos han identificado el primer mirna, llamado mir-124, que controla el gen del desarrollo testicular sox9.
Los científicos están investigando este tipo de mirna en embriones de ratones, a los que se les introduce una molécula «extraña» en las gónadas y que inactiva la función del mir-124 al unirse con ella.
Así, cuando la molécula deja de controlar al gen que desarrolla los testículos, éste se manifiesta en células en las que no debería hacerlo y provoca el desarrollo de testículos en hembras.
Jiménez ha explicado que la función de los mirnas es impedir que los genes que controlan fabriquen sus respectivas proteínas, por lo que al eliminar al mir-124 en las células de las hembras antes del desarrollo ovárico, se permite que este gen fabrique la sustancia responsable del desarrollo testicular.
Ésta podría ser la explicación de por qué en algunos casos se producen desajustes en la determinación del sexo en los mamíferos, lo que posibilitaría en un futuro evitar estos trastornos a través de la activación o desactivación de estas moléculas.
La ambigüedad sexual genital, que dificulta distinguir si los genitales de un niño son masculinos o femeninos, y la reversión sexual son trastornos que dependen del desarrollo de las gónadas, que son los órganos que determinan el sexo de un individuo
Descargar


Expertos de la UGR identifican una molécula para detectar trastornos de ambigüedad sexual

Expertos de la UGR identifican una molécula para detectar trastornos de ambigüedad sexual

La ambigüedad sexual genital, que dificulta distinguir si los genitales de un niño son masculinos o femeninos y la reversión sexual (hombres XX y mujeres XY), son trastornos más habituales de lo que parece entre seres humanos y dependen del desarrollo de las gónadas (testículos u ovarios), que son los órganos que determinan el sexo de un individuo.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada estudia la influencia de los microARN (o miRNA), unas pequeñas moléculas con importantes funciones en el organismo durante el desarrollo de los gónadas. El estudio, calificado de excelencia por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, e incentivado con 201.636 euros, se podría aplicar para la detección precoz de este tipo de problemas y para la realización de terapia génica en el futuro.

No ha pasado ni una década desde que se comenzó a estudiar la incidencia de los miRNA en la actividad celular del ser humano y, en este tiempo, explica el director del proyecto, Rafael Jiménez, se ha comprobado que se trata de elementos muy poderosos en el control de las proteínas que fabrica cada célula. En este sentido, se apuntaba entonces que eran moléculas que regulan la expresión de cientos de genes, de ahí la decisión de estudiar hasta qué punto están implicados en el control de la determinación del sexo en los mamíferos.

Tras varios años de estudio, los científicos han identificado el primer miRNA implicado en el control de un gen del desarrollo testicular, el gen SOX9. Este miRNA, denominado mir-124, cuya implicación en el control del desarrollo del sistema nervioso también se ha demostrado recientemente, tiene una influencia determinante en el desarrollo sexual de los mamíferos. El grupo de Jiménez esta estudiando su funcionamiento y efectos en ratones. El proceso consiste en introducir una molécula \’extraña\’ en gónadas embrionarias de ratones macho y hembra, que al unirse a mir-124 lo inactivan. Así, comprobaron que cuando mir-124 deja de controlar a SOX9, éste se manifiesta en células en las que no debería hacerlo. Esto provocaría, en este caso, el desarrollo testicular en hembras.

En este sentido, el director del proyecto explica que la función de los miRNAs es silenciar la expresión de los genes que controlan, impidiendo que fabriquen sus respectivas proteínas. Por ello, al eliminar el efecto de mir-124 en las células de hembra antes del desarrollo ovárico, se permite que el gen SOX9 sí fabrique la sustancia responsable del desarrollo testicular. Ésta, explica Miguel Burgos, codirector del proyecto, podría ser la explicación de por qué en algunos casos se producen desajustes en la determinación del sexo de los mamíferos y en un futuro, no muy lejano, posibilitar que a través de la activación o desactivación del miRNA adecuado, se consiga evitar que se produzca este trastorno.

Según explica el doctor Jiménez, los avances, en lo que a determinación sexual se refiere, han sido bastante lentos desde 1990, cuando se identificó el gen controlador maestro SRY, localizado en el cromosoma Y, que sólo portan los hombres, y que es responsable del desarrollo masculino. La investigación posterior, que en principio se presuponía iba a ser rápida, ha experimentado, sin embargo, avances no tan significativos. Es posible que el desconocimiento de la existencia e importancia de los microARN haya sido la causa de la dilación en este campo. Así estas moléculas, que afectan a distintos genes e intervienen en números procesos del desarrollo vital, suponen un campo de estudio amplio y, según los investigadores, con muchas posibilidades.
Descargar


La Universidad de Granada colabora en un proyecto tecnológico para prevenir el efecto de los terremotos en las construcciones

La Universidad de Granada y la constructora andaluza HELIOPOL, perteneciente al Grupo RUSVEL, han firmado un convenio de colaboración tecnológica para la investigación y desarrollo de un sistema para disipar la energía sísmica en las construcciones.

Este proyecto tecnológico ha sido diseñado por Amadeo Benavent, profesor adscrito al Departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Granada y se basa en la aplicación a la industria de la construcción de dos patentes sobre disipadores de energía sísmica.

De este modo, la constructora HELIOPOL, especializada en obras públicas, gracias a esta colaboración tecnológica con la Universidad, podrá explotar este sistema en las obras que desarrolle a partir de ahora.

Tras la firma del convenio, la vicerrectora de Política Científica e Investigación de la UGR, Mª Dolores Suárez Ortega, destacó que con este acuerdo “se concreta una nueva línea de promoción de los resultados de investigación generados en el seno de la Universidad de Granada, a través de la cual las empresas podrán invertir en el desarrollo, mejoras y validaciones de resultados de investigación y a cambio éstas recibirán un porcentaje cuando esos resultados sean transferidos y puestos en el mercado por otras empresas baja licencia suscrita con la UGR”.

Otros edificios
Por su parte, el presidente de RUSVEL, Miguel Rus, explicó que con el proyecto de disipadores de energía en el que la Universidad de Granada está trabajando, “se aspira a que las nuevas edificaciones, especialmente las de Granada, ciertamente expuestas a movimientos sísmicos, no se vean afectadas por estos fenómenos”. Rus destacó que, con el tiempo, probablemente también se den las condiciones para aplicar el proyecto a edificios y otras estructuras ya construidas.

Para Rus, “la construcción no es sólo ladrillo y hormigón. Es también investigación y progreso”. En este sentido, ha destacado que “la apuesta por la innovación es el camino adecuado para crear el nuevo modelo del sector de la construcción que demanda Andalucía y, en general, las sociedades avanzadas”.

firma
En la imagen, de izquierda a derecha, Miguel Rus, Mª Dolores Suárez y Amadeo Benavent.

Contacto:
Amadeo Benavent Climent. Departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Granada.
Tfno: 958 246 109 – 958 249 960. Correo e-: benavent@ugr.es


El rector de la UV, nombrado en Pekín miembro del Consejo Superior de Hanban

El rector de la UV, nombrado en Pekín miembro del Consejo Superior de Hanban

El rector de la Universitat de València (UV), Francisco Tomás, ha sido nombrado miembro del Consejo Superior de Hanban, organismo gubernamental chino que dirige y controla los Institutos Confucio de todo el mundo, dedicados a la difusión de la cultura e idioma chinos. Además el Instituto Confucio de la Universitat de València, que tiene más de 500 estudiantes de chino, ha sido elegido por segundo año consecutivo como uno de los veinte mejores del mundo, informó la institución académica en un comunicado.

El nombramiento del rector tuvo lugar en una ceremonia celebrada en Pekín el pasado viernes 11 de diciembre. El mandato tendrá una duración de dos años y permite a Francisco Tomás participar en todo tipo de decisiones con respecto a la dirección de los más de 400 Institutos Confucio repartidos por todo el planeta, de los cuales tres están en España, uno en la Universitat de València, otro en la Universidad de Granada y el tercero en Madrid.

El rector destacó la importancia del nombramiento debido a que de los treinta miembros del Consejo Superior «sólo quince son extranjeros, mientras que el resto está compuesto por personalidades de la política chinos».

La «preocupación» de Francisco Tomás por la cultura china se vio reflejada en su empeño por crear el Instituto Confucio de la Universitat de València, que ha sido nombrado por Hanban, por segundo año consecutivo, como uno de los veinte mejores del mundo, subrayaron desde la UV.

La delegación que ha asistido al 4º Congreso de Institutos Confucio estaba compuesta por Francisco Tomás, Vicent Andreu, director del Instituto Confucio de la Universitat de València y delegado del Rector para Relaciones Internacionales, y el profesor Lin Shutian, quien lleva impartiendo clases de chino en el instituto desde que se inaugurara a finales de 2007.

«Este premio supone el reconocimiento por parte de Hanban a una labor de equipo y nos anima a seguir siendo un referente en la enseñanza del idioma chino y la difusión de su cultura tanto en Valencia como en toda España», declaró Vicent Andreu tras la entrega del premio.

En la actualidad existen más de 400 Institutos Confucio repartidos por más de 80 países y regiones, de los cuales sólo una veintena han sido nombrados los mejores atendiendo a la calidad de la enseñanza, el nivel de chino impartido, las actividades organizadas y el impacto que tiene dicha sede en la comunidad donde se ubican.

De los veinte afortunados, sólo dos repiten galardón, lo que sitúa al Instituto Confucio de la Universitat de València como uno de los mejores centros de Europa y, sin lugar a dudas, como el primero de toda España.

En la actualidad, el Instituto Confucio de la Universitat de València, que acaba de celebrar su segundo aniversario con una gran afluencia de público y con la actuación estelar del Rey de las Máscaras, tiene más de 500 alumnos matriculados en los distintos niveles de idioma chino y organiza de forma continuada y con gran éxito de asistencia actividades culturales de todo tipo durante el curso, además de los exámenes oficiales HSK para la obtención del Certificado de nivel de chino.

El próximo trimestre comenzará el 8 de febrero con clases de mandarín tanto de nivel básico como intermedio y en todos los horarios, así como preparación para el examen oficial chino de nivel HSK, además, como ya es costumbre, se prepararán multitud de actividades para celebrar el Año Nuevo Chino en febrero, que este año será el del Tigre.

Estos días se puede visitar en el Instituto Confucio de la Universitat de València situado en el primer piso de la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación una exposición llamada ´En homenaje a Han Xin y Cai Lun-los inventores chinos del papel´, de la artista Mercedes González Alberdi.
Descargar


Luzón, entre los expertos de la comisión que proyectará la musealización de los restos

Luzón, entre los expertos de la comisión que proyectará la musealización de los restos

El único catedrático de España de arqueología islámica, Antonio Malpica, de la universidad de Granada, y la directora del Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Comunidad Valenciana, Carmen Pérez, formarán parte de la comisión de expertos para musealizar los restos de los siglos XII y XIII del jardín de San Esteban, de Murcia.
Así lo ha anunciado hoy en rueda de prensa el consejero de Cultura, Pedro Alberto Cruz, que propondrá a la comisión la convocatoria de un concurso internacional de arquitectura para la selección del proyecto de puesta en valor de esos restos.
Junto a los citados estará José María Luzón, catedrático de arqueología de la madrileña universidad Complutense, ex director del museo del Prado y del Arqueológico Nacional, y miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Pérez, que es además miembro del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios Histórico-Artísticos de la Unesco, compartirá sus criterios con los profesores titulares de arqueología medieval y de historia medieval de la universidad de Murcia Jorge Eiroa y Juan Francisco Jiménez Alcázar, respectivamente, éste último también director del Centro de Estudios Medievales de Lorca.
También pertenecen a la comisión, a la que aún se pueden incorporar algunos nombres, ha dicho Cruz, el profesor titular de arqueología de la universidad tarraconense Rovira i Virgili Ricardo Mar, el arquitecto murciano Rafael Pardo, especialista en restauración del patrimonio, y el ingeniero murciano Emilio Estrella, estudioso de la Murcia Antigua. Quedan fuera, sin embargo, Javier García del Toro y Julio Navarro.
Esta comisión, que será convocada en breve, será también el que decida, hasta que se realice la musealización, sobre un método de conservación «más serio y efectivo», en palabras del director general de Bellas Artes y Bienes Culturales, Enrique Ujaldón, de los restos arqueológicos hallados durante las excavaciones previas a la construcción de un aparcamiento subterráneo municipal.
Cruz ha afirmado que las últimas lluvias no han afectado a los restos, que fueron cubiertos con plásticos, y Ujaldón ha precisado que la comisión decidirá también si se debe seguir excavando o no conforme a un estudio sobre conservación, excavación y restauración que la consejería ultima y sobre el que espera que den su visto bueno los expertos y la jueza que ordenó la paralización cautelar de la «extracción, almacenamiento y reubicación» de los restos.
Cruz ha explicado que el criterio para la selección de estos especialistas ha sido su competencia profesional, su reputado prestigio en arqueología y en el período islámico en el que están datados los restos, así como en disciplinas como la mecánica de suelos, la cimentación o la restauración patrimonial.
Si fuera necesario, ha agregado el consejero, se redistribuirá el presupuesto de la dirección general de Ujaldón para dedicar a este yacimiento más dinero.
IU SE PREGUNTA COMO SE FINANCIARÁ LA CONSERVACIÓN
Por su parte, la portavoz de la Presidencia de IU de la Región de Murcia Esther Herguedas se ha preguntado hoy con qué dinero va a financiar el Gobierno autonómico la conservación y puesta en valor de los restos arqueológicos hallados en el jardín de San Esteban, en Murcia.
Herguedas ha hecho estas declaraciones después de que el grupo Popular rechazase en una comisión celebrada en la Asamblea regional una enmienda de IU+LV a los Presupuestos de la Comunidad de 2010 para la inclusión de una partida destinada a la protección del yacimiento.
«A no ser que mañana, durante el debate del proyecto de Ley de los Presupuestos, el PP cambie de postura y admita la enmienda, no habrá una partida dirigida a tal fin», ha subrayado la dirigente de la coalición de izquierdas.
Ha instado al Gobierno regional a que destine el presupuesto de la Bienal de Arte Contemporáneo Manifesta, cuyo coste total asciende a 5 millones de euros, a la musealización de los restos y a otros programas de recuperación del patrimonio, que el consejero de Cultura, Pedro Alberto Cruz, «ha dejado abandonados».
Además, ha insistido en la necesidad de crear un proceso abierto de participación para que la ciudadanía, «que tanto ha hecho por defender su patrimonio», pueda participar en la toma de decisiones sobre la puesta en valor del yacimiento, como establece la guía de actuación APPEAR, de la Unión Europea.
Ha hecho también hincapié en la importancia de garantizar la creación un debate «transparente», con el propósito de ofrecer información a los ciudadanos.
Descargar


Desarrollan técnicas de forestación de tierras agrarias de países mediterráneos más eficaces

Desarrollan técnicas de forestación de tierras agrarias de países mediterráneos más eficaces

Científicos de la Universidad de Granada han desarrollado técnicas de forestación de tierras agrarias basadas en las relaciones suelo-planta, que mejoran notablemente la supervivencia y desarrollo de las plántulas en ambientes mediterráneos. Su trabajo permitirá garantizar el éxito del programa de forestación de tierras agrarias de la Política Agrícola Común (PAC) de la Unión Europea.

Esta investigación ha evaluado el efecto de diferentes técnicas de preparación del suelo y tratamientos posteriores a la plantación sobre la supervivencia y desarrollo de forestaciones realizadas en tierras agrarias desde el punto de vista de las relaciones suelo-planta, así como analizar la influencia del programa de forestación sobre la biodiversidad a escala de paisaje.

Este trabajo ha sido llevado a cabo por Mª Noelia Jiménez Morales, del Departamento de Edafología y Química Agrícola de la Universidad de Granada, en colaboración con el Grupo de Sistemas y Recursos Forestales del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA, Junta de Andalucía), y dirigido por los doctores Emilia Fernández Ondoño, Francisco Bruno Navarro Reyes y Mª Ángeles Ripoll Morales.

Forestación de tierras agrarias

Como explica su autora, la forestación de tierras agrarias ofrece interesantes oportunidades para restaurar paisajes forestales en áreas degradadas, como resultado del abandono y el éxodo rural.
A comienzos de los años 90, la Comunidad Económica Europea estableció un régimen comunitario de ayudas a las medidas forestales en la agricultura. Sin embargo, y a pesar del éxito de la aplicación de este programa de forestación en España (con la reconversión de unas 685.000 ha para el período 1994-2006), “éste se ha llevado a cabo en la mayoría de los casos sin criterios técnicos, territoriales ni ambientales”.

Así, para desarrollar este trabajo se llevaron a cabo diversos diseños experimentales, la mayoría en cultivos agrícolas abandonados pertenecientes a la finca de experimentación denominada “Cortijos del Conejo y Becerra” (Guadix, Granada). En general, se trata de un área de termotipo mesomediterráneo superior y de ombrotipo seco-semiárido, dedicada al cultivo de cereal y a la ganadería extensiva durante siglos, hasta su abandono en 1993.

Ordenación del territorio

Vistos sus resultados, los investigadores de la UGR y del IFAPA proponen que las forestaciones sean previamente planificadas siguiendo un proceso de ordenación del territorio, que si bien no puede ser generalizado para todos los países europeos, sí se podría aplicar a los países mediterráneos. Así, proponen forestar con bajas densidades de plantación (300-500 pies/ha) para permitir el proceso de colonización y sucesión de la vegetación autóctona; priorizar las forestaciones de tierras agrarias próximas a bosques o matorrales autóctonos que proporcionan fuentes de semillas y aceleran los procesos de sucesión vegetal, y que los planes de forestación se apliquen fundamentalmente a tierras de cultivo en activo, ya que su transformación provoca un mayor incremento en términos de diversidad de especies.

La investigación realizada en la UGR “aporta nuevos datos científicos acerca de la idoneidad de diferentes técnicas de forestación de tierras agrarias en áreas mediterráneas”, y ha aportado nuevas medidas para la planificación del programa de forestación a escala regional.

Los resultados obtenidos en esta investigación pueden ser extrapolados a otras zonas de la Región Mediterránea “que presenten características ecológicas similares”, afirma Jiménez Morales. Parte de los resultados de este trabajo han sido publicados en revistas científicas especializadas como “Annals of Forest Science”.
Descargar