Identifican una molécula para detectar trastornos de ambigüedad sexual

Identifican una molécula para detectar trastornos de ambigüedad sexual

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada ha identificado una molécula influyente en el organismo durante el desarrollo de las gónadas -testículos u ovarios- y que ayudaría en la detección precoz de trastornos de ambigüedad sexual y en la aplicación de terapias génicas.
El director del proyecto, Rafael Jiménez, ha explicado que esta molécula, denominada mirna o microarn, es un elemento «muy poderoso» que controla las proteínas que fabrica cada célula y la expresión de cientos de genes.
Tras varios años de estudio, los científicos han identificado el primer mirna, llamado mir-124, que controla el gen del desarrollo testicular sox9.
Los científicos están investigando este tipo de mirna en embriones de ratones, a los que se les introduce una molécula «extraña» en las gónadas y que inactiva la función del mir-124 al unirse con ella.
Así, cuando la molécula deja de controlar al gen que desarrolla los testículos, éste se manifiesta en células en las que no debería hacerlo y provoca el desarrollo de testículos en hembras.
Jiménez ha explicado que la función de los mirnas es impedir que los genes que controlan fabriquen sus respectivas proteínas, por lo que al eliminar al mir-124 en las células de las hembras antes del desarrollo ovárico, se permite que este gen fabrique la sustancia responsable del desarrollo testicular.
Ésta podría ser la explicación de por qué en algunos casos se producen desajustes en la determinación del sexo en los mamíferos, lo que posibilitaría en un futuro evitar estos trastornos a través de la activación o desactivación de estas moléculas.
La ambigüedad sexual genital, que dificulta distinguir si los genitales de un niño son masculinos o femeninos, y la reversión sexual son trastornos que dependen del desarrollo de las gónadas, que son los órganos que determinan el sexo de un individuo
Descargar


Profesores de Educación Primaria de Chile finalizan su curso de formación en la UGR

Profesores de Educación Primaria de Chile finalizan su curso de formación en la UGR

Durante los últimos tres meses se ha desarrollado en la Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR un curso de formación y actualización, que ha llevado por título «Metodología práctica para la enseñanza de las Matemáticas y para la evaluación de su aprendizaje», organizado e impartido por el Departamento de Didáctica de la Matemática de la UGR, dirigido a un grupo de 28 profesores de Educación Primaria procedentes de las diferentes regiones de Chile.

Durante este periodo han recibido formación didáctica en los distintos campos de la matemática y han tenido, así mismo, la oportunidad de compartir el trabajo en el aula, con profesores españoles, en los colegios Sagrada Familia, Ave María San Isidro y Santo Cristo de la Yedra.

El curso ha estado coordinado por los profesores Rafael Roa Guzmán y Francisco Fernández García, del Departamento de Didáctica de la Matemática, y ha sido impartido por la totalidad de profesores del citado departamento.

Las actividades docentes se completaron con un amplio programa de actividades culturales que ha permitido a los profesores chilenos conocer y profundizar en el arte, la cultura y las diferentes etapas que han marcado la historia de Andalucía y de España.

En el acto de clausura del curso, celebrado el pasado viernes, los profesores chilenos fueron recibidos por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, en la Sala de Convalecientes del Hospital Real. A continuación realizaron una visita por diferentes dependencias del Rectorado. Seguidamente los profesores chilenos se desplazaron al Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Educación en donde tuvo lugar la entrega de diplomas y se hizo balance del trabajo desarrollado en este periodo de tiempo, insistiendo en la necesidad de trabajar, dentro del marco educativo de Chile, en el diseño de secuencias de enseñanza que promuevan un aprendizaje significativo de las Matemáticas.
Descargar


Aguilar descarta la paralización de las obras en Fuentenueva

Aguilar descarta la paralización de las obras en Fuentenueva

La consejera andaluza de Obras Públicas y Transportes, Rosa Aguilar, afirmó que no se paralizarán las obras del metro a su paso por el campus de Fuentenueva de la capital tras el hallazgo de varias tumbas romanas y tampoco previó retrasos en la ejecución de los trabajos porque arqueólogos y obreros compaginarán sus labores en la zona.

Tras firmar en rueda de prensa varios convenios de colaboración con la Universidad de Granada (UGR), Aguilar recordó que Granada es una ciudad «rica en patrimonio» y garantizó que su departamento será «extraordinariamente sensible» con los restos y seguirá «al pie de la letra» las recomendaciones de la Delegación Provincial de Cultura, que aún no ha determinado el valor patrimonial de estas tumbas romanas.

Sobre este asunto, el delegado de Cultura, Pedro Benzal, ha explicado que ni la Universidad de Granada ni la Junta tienen constancia documental de que en ese lugar existiera un cementerio romano, de hecho la institución docente «ha levantado varias edificaciones en la zona y nunca se han encontrado restos».

Para confirmar este extremo, Cultura está realizando un estudio de prospección arqueológica para determinar el número de restos que descansan en este lugar y su valor histórico, aunque ha rehusado fijar una fecha para su finalización.

En este contexto, Aguilar auguró que esta situación no obligará a retrasar los trabajos ni a modificar el trazado por el campus de Fuentenueva. Sobre esto último y, más concretamente, sobre la plataforma que se opone a que la infraestructura invada los paseíllos universitarios, hablarán hoy la consejera y el rector en el marco de una reunión interna que, en principio, no prevé saldarse con ningún acuerdo
Descargar


Desarrollan técnicas de forestación de tierras agrarias de paí­ses mediterráneos más eficaces para el crecimiento de las plantas

Desarrollan técnicas de forestación de tierras agrarias de paí­ses mediterráneos más eficaces para el crecimiento de las plantas

Cientí­ficos de la Universidad de Granada han desarrollado técnicas de forestación de tierras agrarias basadas en las relaciones suelo-planta, que mejoran notablemente la supervivencia y desarrollo de las plántulas en ambientes mediterráneos. Su trabajo permitirá garantizar el éxito del programa de forestación de tierras agrarias de la Polí­tica Agrí­cola Común (PAC) de la Unión Europea.

Esta investigación ha evaluado el efecto de diferentes técnicas de preparación del suelo y tratamientos posteriores a la plantación sobre la supervivencia y desarrollo de forestaciones realizadas en tierras agrarias desde el punto de vista de las relaciones suelo-planta, así­ como analizar la influencia del programa de forestación sobre la biodiversidad a escala de paisaje.

Este trabajo ha sido llevado a cabo por M ª Noelia Jiménez Morales, del Departamento de Edafologí­a y Quí­mica Agrí­cola de la Universidad de Granada, en colaboración con el Grupo de Sistemas y Recursos Forestales del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA, Junta de Andalucí­a), y dirigido por los doctores Emilia Fernández Ondoño, Francisco Bruno Navarro Reyes y M ª Ángeles Ripoll Morales.

Forestación de tierras agrarias

Como explica su autora, la forestación de tierras agrarias ofrece interesantes oportunidades para restaurar paisajes forestales en áreas degradadas, como resultado del abandono y el éxodo rural. A comienzos de los años 90, la Comunidad Económica Europea estableció un régimen comunitario de ayudas a las medidas forestales en la agricultura. Sin embargo, y a pesar del éxito de la aplicación de este programa de forestación en España (con la reconversión de unas 685.000 ha para el perí­odo 1994-2006), «éste se ha llevado a cabo en la mayorí­a de los casos sin criterios técnicos, territoriales ni ambientales».

Así­, para desarrollar este trabajo se llevaron a cabo diversos diseños experimentales, la mayorí­a en cultivos agrí­colas abandonados pertenecientes a la finca de experimentación denominada «Cortijos del Conejo y Becerra» (Guadix, Granada). En general, se trata de un área de termotipo mesomediterráneo superior y de ombrotipo seco-semiárido, dedicada al cultivo de cereal y a la ganaderí­a extensiva durante siglos, hasta su abandono en 1993.

Ordenación del territorio

Vistos sus resultados, los investigadores de la UGR y del IFAPA proponen que las forestaciones sean previamente planificadas siguiendo un proceso de ordenación del territorio, que si bien no puede ser generalizado para todos los paí­ses europeos, sí­ se podrí­a aplicar a los paí­ses mediterráneos. Así­, proponen forestar con bajas densidades de plantación (300-500 pies/ha) para permitir el proceso de colonización y sucesión de la vegetación autóctona; priorizar las forestaciones de tierras agrarias próximas a bosques o matorrales autóctonos que proporcionan fuentes de semillas y aceleran los procesos de sucesión vegetal, y que los planes de forestación se apliquen fundamentalmente a tierras de cultivo en activo, ya que su transformación provoca un mayor incremento en términos de diversidad de especies.

La investigación realizada en la UGR «aporta nuevos datos cientí­ficos acerca de la idoneidad de diferentes técnicas de forestación de tierras agrarias en áreas mediterráneas», y ha aportado nuevas medidas para la planificación del programa de forestación a escala regional.

Los resultados obtenidos en esta investigación pueden ser extrapolados a otras zonas de la Región Mediterránea «que presenten caracterí­sticas ecológicas similares», afirma Jiménez Morales. Parte de los resultados de este trabajo han sido publicados en revistas cientí­ficas especializadas como «Annals of Forest Science».
Descargar


Aguilar descarta la paralización de las obras del metro en Fuentenueva tras el hallazgo de restos romanos

Aguilar descarta la paralización de las obras del metro en Fuentenueva tras el hallazgo de restos romanos

La consejera andaluza de Obras Públicas y Transportes, Rosa Aguilar, afirmó hoy que no se paralizarán las obras del metro a su paso por el campus de Fuentenueva de la capital tras el hallazgo de varias tumbas romanas y tampoco previó retrasos en la ejecución de los trabajos porque arqueólogos y obreros compaginarán sus labores en la zona.

Tras firmar en rueda de prensa varios convenios de colaboración con la Universidad de Granada (UGR), Aguilar recordó que Granada es una ciudad «rica en patrimonio» y garantizó que su departamento será «extraordinariamente sensible» con los restos y seguirá «al pie de la letra» las recomendaciones de la Delegación Provincial de Cultura, que aún no ha determinado el valor patrimonial de estas tumbas romanas.

Sobre este asunto, el delegado de Cultura, Pedro Benzal, ha explicado que ni la Universidad de Granada ni la Junta tienen constancia documental de que en ese lugar existiera un cementerio romano, de hecho la institución docente «ha levantado varias edificaciones en la zona y nunca se han encontrado restos».

Para confirmar este extremo, Cultura está realizando un estudio de prospección arqueológica para determinar el número de restos que descansan en este lugar y su valor histórico, aunque ha rehusado fijar una fecha para su finalización.

En este contexto, Aguilar auguró que esta situación no obligará a retrasar los trabajos ni a modificar el trazado por el campus de Fuentenueva. Sobre esto último y, más concretamente, sobre la plataforma que se opone a que la infraestructura invada los paseíllos universitarios, hablarán hoy la consejera y el rector en el marco de una reunión interna que, en principio, no prevé saldarse con ningún acuerdo.
Descargar


Investigadores andaluces participan en una red nacional para estudiar la distribución de los terremotos en la Península Ibérica

El terremoto de 5,3 grados de magnitud en la escala abierta de Richter que se ha sentido en Huelva y Sevilla esta madrugada ha sido registrado por las estaciones sísmicas integradas en el proyecto TOPO-IBERIA. Se trata de una investigación nacional en la que participan las universidades de Granada, Jaén, Cádiz y Pablo de Olavide, junto con el Real Observatorio de la Armada, que persigue obtener información sobre movimientos de la superficie terrestre y la distribución de la sismicidad en la Península Ibérica y el Norte de Marruecos.

Para ello, este proyecto del programa CONSOLIDER del Ministerio de Ciencia e Innovación, se ocupará del despliegue y funcionamiento de la red sísmica y de GPS (Global Positioning System) en Andalucía, así como de la adquisición de datos geológicos de diverso tipo, que permitan evaluar la actividad tectónica más reciente y la actual en la Cordillera Bética y su entorno, como en el caso del terremoto de la pasada madrugada, según informa Andalucía Innova.

En concreto, las estaciones sísmicas estudiarán qué ocurre en la corteza terrestre a nivel profundo, mientras que los GPS miden movimientos superficiales. El proyecto ha distribuido cuarenta estaciones sísmicas por todo el territorio español, que se irán desplazando de Sur a Norte. Además, los investigadores han buscado 26 ubicaciones permanentes para estaciones de GPS.

Con estas últimas, se persigue analizar el movimiento de la superficie terrestre, es decir, la elevación o, en su caso, el hundimiento y/o movimiento lateral que puedan sufrir los puntos del terreno seleccionados. Este desplazamiento es previsiblemente lento, del orden de un milímetro o menos por año, con lo que los efectos se observarán sólo a largo plazo. El proyecto contempla 26 estaciones permanentes de este tipo, de las cuales 9 se ubican en Andalucía. En Granada, se ha instalado una en Sierra Nevada y otra en la Sierra de Los Guájares, cerca de la costa.

Participación andaluza
Cada grupo andaluz tiene su cometido dentro del proyecto. Así, el equipo de Geodesia está integrado por investigadores de la Universidad de Jaén y del Real Observatorio de la Armada de San Fernando, que se encargan de controlar la red de GPS. Por su parte, los investigadores de las universidades de Granada, Pablo de Olavide y Cádiz se ocupan de la adquisición de todo tipo de datos geológicos, de la realización de los perfiles magneto-telúricos y todo lo relativo a sismicidad (despliegue de estaciones sísmicas y adquisición de datos).

El equipo andaluz se integra entre los 140 científicos de diversas universidades y centros de investigación de toda España, que trabajan en establecer un marco científico-tecnológico en el que desarrollar de manera integrada estudios multidisciplinares en el ‘micro-continente’ que constituye la Península Ibérica y sus márgenes. Esta zona puede considerarse como un laboratorio natural idóneo para comprender la interacción entre procesos geológicos profundos y superficiales. De ahí que el proyecto integre investigaciones en geología, geofísica y geodesia.

Dada la diversidad geológica de la Península Ibérica, se han diferenciado tres zonas de actuación: el sistema Pirenaico-Cantábrico al norte, el área central y el sistema bético-rifeño al sur. Precisamente esta última franja es el objeto de estudio de los investigadores andaluces. “Constituye el sector más activo de España, como muestra su sismicidad, tanto en el número de terremotos como en la magnitud de éstos”, explica el responsable del proyecto en la Universidad de Granada, Antonio Azor.

En un territorio con tanta actividad como Andalucía y el Norte de Marruecos, los científicos se afanan en cuantificar los procesos geológicos activos, tanto los perceptibles por todos -terremotos o deslizamientos-, como los que requieren de una mirada más experta, como el encajamiento de los ríos o el levantamiento del relieve. “Es importante saber a qué velocidad están ocurriendo estos cambios, ya que eso nos da una idea del proceso de transformación geológica que está sufriendo la Península”, matiza el investigador del departamento de Geodinámica.

Mejorar el conocimiento de la sismicidad
Los datos recogidos durante los cinco años que durará el proyecto quedarán almacenados en una base de datos, lo que supondrá una fuente esencial para conocer mejor el comportamiento sísmico, reológico y geológico de la corteza en el Sur de la Península.
Hasta ahora, los investigadores han demostrado que los terremotos en la Cordillera Bética ocurren de forma continua y son de pequeña magnitud, pero es difícil localizar las fallas que los producen. Por ello, la ingente cantidad de información recogida por las estaciones sísmicas permitirá conocer mejor la distribución de la sismicidad, lo que puede ayudar en combinación con las características geotécnicas del terreno a planificar las grandes obras públicas.

“Ahora tenemos errores importantes en el cálculo de las profundidades a que ocurren los terremotos”, reconoce Azor. Si se llegan a conocer con más certeza las fuentes de los terremotos, es decir, las fallas que los producen, y se investiga el nivel de amplificación de las ondas sísmicas en cada tipo de material, será más fácil construir edificaciones más seguras y adecuadas a las características de cada zona.

Andalucía sísmica
Andalucía cuenta con unas peculiaridades que la convierten en un área sensible a los terremotos. Por un lado, su localización geodinámica en la zona de contacto entre las placas Euroasiática y Africana, hace que los movimientos sean continuos. A esto se añade su historia sísmica, ya que ha sufrido varios terremotos destructores. En el Sur-Este peninsular, existe un gran arco imaginario donde la actividad sísmica es más probable. Se trata de una banda que comenzaría en Gibraltar y pasaría por Sevilla, Cádiz, Málaga, Granada, Almería, Murcia y Alicante. Los antecedentes históricos de esta franja y su localización le otorgan una especial ‘sensibilidad’ a los seísmos. Además, Andalucía está influida por los efectos de los terremotos que se producen en el Cabo de San Vicente, como el de la pasada madrugada, localizado en esta zona, a 240 kilómetros de Ayamonte (Huelva).

estacion
Imagen adjunta: Estación de GPS ubicada en la sierra granadina de Los Guájares para medir el movimiento de la superficie terrestre

Contacto: Antonio Azor. Departamento de Geodinámica.
Teléfono: 958 24 29 00
Correo electrónico: azor@ugr.es


La Universidad de Granada colabora en un proyecto tecnológico para prevenir el efecto de los terremotos en las construcciones

La Universidad de Granada y la constructora andaluza HELIOPOL, perteneciente al Grupo RUSVEL, han firmado un convenio de colaboración tecnológica para la investigación y desarrollo de un sistema para disipar la energía sísmica en las construcciones.

Este proyecto tecnológico ha sido diseñado por Amadeo Benavent, profesor adscrito al Departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Granada y se basa en la aplicación a la industria de la construcción de dos patentes sobre disipadores de energía sísmica.

De este modo, la constructora HELIOPOL, especializada en obras públicas, gracias a esta colaboración tecnológica con la Universidad, podrá explotar este sistema en las obras que desarrolle a partir de ahora.

Tras la firma del convenio, la vicerrectora de Política Científica e Investigación de la UGR, Mª Dolores Suárez Ortega, destacó que con este acuerdo “se concreta una nueva línea de promoción de los resultados de investigación generados en el seno de la Universidad de Granada, a través de la cual las empresas podrán invertir en el desarrollo, mejoras y validaciones de resultados de investigación y a cambio éstas recibirán un porcentaje cuando esos resultados sean transferidos y puestos en el mercado por otras empresas baja licencia suscrita con la UGR”.

Otros edificios
Por su parte, el presidente de RUSVEL, Miguel Rus, explicó que con el proyecto de disipadores de energía en el que la Universidad de Granada está trabajando, “se aspira a que las nuevas edificaciones, especialmente las de Granada, ciertamente expuestas a movimientos sísmicos, no se vean afectadas por estos fenómenos”. Rus destacó que, con el tiempo, probablemente también se den las condiciones para aplicar el proyecto a edificios y otras estructuras ya construidas.

Para Rus, “la construcción no es sólo ladrillo y hormigón. Es también investigación y progreso”. En este sentido, ha destacado que “la apuesta por la innovación es el camino adecuado para crear el nuevo modelo del sector de la construcción que demanda Andalucía y, en general, las sociedades avanzadas”.

firma
En la imagen, de izquierda a derecha, Miguel Rus, Mª Dolores Suárez y Amadeo Benavent.

Contacto:
Amadeo Benavent Climent. Departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Granada.
Tfno: 958 246 109 – 958 249 960. Correo e-: benavent@ugr.es


La UGR celebra Claustro Universitario

Mañana viernes, día 18 de diciembre de 2009, a las 9,30 horas en primera convocatoria y a las 10 horas en segunda, tendrá lugar la sesión ordinaria del Claustro Universitario, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, con el siguiente:

Orden del día

1. Aprobación, si procede, del Acta de la sesión ordinaria anterior.

2. Presentación y aprobación, si procede, del Proyecto de Reforma Parcial de los Estatutos de la Universidad de Granada.

3. Presentación y, en su caso, aprobación del Informe Anual de Gestión.

4. Aprobación, en su caso, de la propuesta de concesión del Grado de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada al Dr. Rui Reis, a la Dra. Mary Josephin Nash Baldwin y al Dr. Juan Carlos Izpisúa Belmonte, informada favorablemente en sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno de veintisiete de noviembre de dos mil nueve.

5. Ruegos y preguntas


I danni del pesce al mercurio sui bimbi

I danni del pesce al mercurio sui bimbi

Non abbiamo fatto in tempo a stamparci chiaro in mente che mangiare pesce fa bene, che dovremmo farlo spesso, che per i bimbi è un toccasana, ed ecco che arriva chi dice tutto il contrario, o quasi. Lo sostengono alcuni ricercatori dell\’università di Granada, in Spagna, che hanno pubblicato le loro osservazioni su riviste come Environmental Research e Journal of Epidemiology and Community Health e concludono, a sorpresa, che «i bimbi che mangiano pesce più di tre volte alla settimana hanno peggiori performance cognitive rispetto agli altri».

MERCURIO – La colpa sarebbe tutta del mercurio che si trova in certi tipi di pesce, in genere le specie di grossa taglia come pesce spada, tonno e simili. I ricercatori spagnoli hanno analizzato 220 bambini, andando a valutare il loro livello di esposizione a svariati inquinanti ambientali (oltre al mercurio, ad esempio, hanno misurato anche nitrossido e idrocarburi aromatici) per verificare la correlazione fra sostanze presenti nell\’aria, nelle acque e nei cibi e lo sviluppo neurologico a 4 anni d\’età. Il mercurio, misurato nei capelli dei piccini, è risultato pericoloso per i giovani cervelli: i bimbi che erano stati più esposti a questa sostanza, infatti, ottenevano risultati peggiori a test cognitivi, di memoria, verbali. Ma da dove prendono il mercurio i bambini? Dal pesce, appunto, che emerge chiaramente come la principale sorgente di mercurio. Sotto accusa il consumo di «pesci incriminati» durante la gravidanza e nei primi anni di vita: «Il semplice fatto di agire durante le prime fasi della vita, in cui lo sviluppo è più delicato, pone a maggior rischio di conseguenze imprevedibili e lungo un arco di tempo lungo», ha osservato Carmen Freire Warden, la principale responsabile delle ricerche spagnole.

CAUTELE – Sul fatto che i bimbi siano particolarmente fragili di fronte a eventuali sostanze tossiche c\’è accordo generale, come spiega Claudio Maffeis, docente di pediatria dell’Università di Verona ed esperto di nutrizione infantile: «La crescita durante i nove mesi di gestazione e nei primi due anni di vita è tumultuosa, per cui è consistente anche l\’accumulo di sostanze tossiche con cui si viene in contatto in questo periodo. È anche vero che viviamo in un ambiente inquinato, dove il numero di composti con un effetto negativo possibile sulla nostra salute è elevatissimo; ed è altrettanto noto che i pesci di grossa taglia tendono ad accumulare uno di questi inquinanti, il mercurio appunto. Ma dire, sulla base di questi elementi ben noti, che l\’esposizione al mercurio contenuto nel pesce basti a provocare danni allo sviluppo neurologico dei bambini è un\’affermazione forte, che mi pare richieda prove ben maggiori: questi dati sono importanti, ma devono essere confermati prima che possano cambiare le raccomandazioni attuali in tema di consumo di pesce in gravidanza e nella prima infanzia». Maffeis dubita soprattutto della possibilità di dimostrare agevolmente che un eventuale deficit cognitivo sia legato a doppio filo col mercurio introdotto col pesce: «I test somministrati a bimbi di 3 o 4 anni non hanno una specificità elevata – dice l\’esperto –. Significa che emergono solo differenze molto marcate, in più è comunque davvero difficile provare con certezza che tutto dipenda dal mercurio e non da altro».

CONSIGLI – Bene, aspetteremo conferme o smentite. Ma nel frattempo come regolarsi, quante volte si può far mangiare il pesce ai bimbi? «Le raccomandazioni consigliano pesce due, tre volte alla settimana – risponde Maffeis –. Perciò siamo comunque entro il livello di guardia indicato dagli spagnoli. Peraltro il pesce non è l\’alimento preferito dei bambini, è assai difficile che lo mangino di buon grado molto spesso: ho seri dubbi che qualcuno possa «sforare» le tre volte settimanali. Non bisogna cadere nella tentazione di bandire il pesce dalla tavola dei piccoli sulla base di allarmi non meglio dimostrati: il rischio è finire per sovraccaricarli di carne, con tutti i ben noti pericoli che si accompagnano agli eccessi di proteine e grassi saturi». Il consiglio di mangiar pesce due, tre volte alla settimana vale anche per le donne in gravidanza. Quali pesci scegliere per ridurre al minimo il rischio inquinanti? «Ai bimbi consiglio pesci di piccola taglia che non vivono sul fondo: vanno benissimo orate, branzini e tutto il pesce azzurro – raccomanda Maffeis –. Queste precauzioni diminuiscono il rischio, ma non lo annullano: nella presenza di eventuali inquinanti contano, ad esempio, anche luogo e modalità di allevamento. L\’importante è variare: portare in tavola cibi sempre diversi consente infatti di ridurre il rischio di carenze o eccessi di micro e macronutrienti, inquinanti compresi», conclude il pediatra.
Descargar


Arte contemporáneo azul en la Universidad de Granada

Arte contemporáneo azul en la Universidad de Granada

\’De una emoción azul\’ es el título de la exposición que el se inaugura hoy a las 12.30 horas del mediodía en la Fundación Euroárabe (C/ San Jerónimo, 27), organizada por la propia Fundación Euroárabe de Altos Estudios y el Centro de Cultura Contemporánea de la UGR

Se trata de una exposición de obras plásticas con referencias al mundo árabe, de la Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada, en la Fundación Euroárabe de Altos Estudios. La recopilación temática de las obras es una forma de destacar y distinguir los ejemplos artísticos y a sus autores que en algún momento han tenido relación con asuntos y producciones inspiradas en aspectos de lo árabe, tanto desde un parámetro cultural como visual.

Con esta exposición, la Universidad de Granada propone un impulso del arte contemporáneo en el contexto intelectual de la ciudad, aportando los valores universitarios y las referencias institucionales en esta actividad.

La colaboración con la Fundación Euroárabe de Altos Estudios es una oportunidad para plantear el acercamiento, la promoción y la valoración de los artistas y de sus lenguajes, así como un espacio de expansión que a través de la pintura, el dibujo o la fotografía, pueda manifestarse en la realidad cultural.

La exposición cuenta con una selección de 30 piezas, con un marcado sentido temático; está compuesta por obras de técnicas y soportes muy diferentes. Así, se pueden ver fotografías de Francisco Fernández, Massimo Tossello, Roberto Travesí, Pastora Rueckert o José Luis Mora. También se exhiben pinturas y dibujos de Pedro Garciarias, Asunción Jódar, Matug Aborawi, Hussain Faik o Joaquín Roldán.
Descargar


La UGR concede ayudas para actividades teatrales por importe de 9000 euros

La Universidad de Granada ha concedido ayudas para actividades teatrales por importe de 9000 euros a los grupos “Vladimir Tzekov” (2.000 € para la puesta en escena de Suite nº 4: «Alicia en el país de las maravillas»); “Laboratorio Permanente de Creación Artística Aqù” (ayuda de 1.800 € para la puesta en escena de “Tres minutos de Rosa”; “Comotelocuento Teatro” (ayuda de 1.100 € para la puesta en escena de “Souvenirs de un Estado de Excepción”); “Grupo de Teatro Maktub” (ayuda de 1.100 € para la puesta en escena de “Crónicas de un saltamontes sin alma”); “Grupo Paracá Teatro” (ayuda de 1.000 € para la puesta en escena de “El caso de las petunias pisoteadas”); “Isabel Carrión y Sara Holgado” (ayuda de 1.000 € para la puesta en escena de “Proyecto Flamenco-Teatral”); y “Taller de Teatro del Aula Permanente de Formación Abierta de la UGR (ayuda de 1.000 € para la puesta en escena de “All of me” (“Todo de mí”).

El jurado que ha concedido estas ayudas teatrales de la Universidad de Granada (curso 2009-2010), ha estado conformado por Miguel Gómez Oliver, vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo; María José Sánchez Montes, directora del Secretariado de Extensión Universitaria; y María Ángeles Grande Rosales, directora del Aula de Artes Escénicas.

Contacto:
Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR. Tel.: 958243484. Correo electrónico: extensioncultural@ugr.es


Una molécula detecta trastornos de ambigüedad sexual

Una molécula detecta trastornos de ambigüedad sexual

La ambigüedad sexual genital, que dificulta distinguir si los genitales de un niño son masculinos o femeninos y la reversión sexual (hombres XX y mujeres XY), son trastornos más habituales de lo que parece entre seres humanos y dependen del desarrollo de las gónadas (testículos u ovarios), que son los órganos que determinan el sexo de un individuo.
Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) estudia la influencia de los microARN (o miRNA), unas pequeñas moléculas con importantes funciones en el organismo durante el desarrollo de los gónadas. El estudio, calificado de excelencia por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, e incentivado con 201.636 euros, se podría aplicar para la detección precoz de este tipo de problemas y para la realización de terapia génica en el futuro, según una nota de Andalucía Innova.
No ha pasado ni una década desde que se comenzó a estudiar la incidencia de los miRNA en la actividad celular del ser humano y, en este tiempo, explica el director del proyecto, Rafael Jiménez, se ha comprobado que se trata de elementos «muy poderosos» en el control de las proteínas que fabrica cada célula.
Descargar