Los ladrones deciden robar en una casa según cuente o no con alarma antirrobo

Los ladrones deciden robar en una casa según cuente o no con alarma antirrobo

Dejar algunas luces de la casa encendidas o pedir a un vecino que vacíe el buzón para evitar un robo son medidas preventivas pero no tan efectivas como instalar una alarma antirrobo, según un estudio, que revela que los ladrones consideran este dispositivo como una de las claves para cometer o no el hurto.
Esta investigación, elaborada por las universidades de Granada y Cambridge, compara el modo de razonar de los ladrones a la hora de decidir cometer un delito con el de los policías y los ciudadanos, quienes consideran que el acceso a la vivienda es el factor que mejor predice la posibilidad de un robo.
Para el estudio se seleccionó una muestra de 120 personas, compuesta por 40 delincuentes, 40 policías expertos en casos de robo y 40 estudiantes no familiarizados con el ámbito de la delincuencia.
Los participantes debían responder a un cuestionario que planteaba algunas de las claves que pueden predecir la probabilidad de robo en un inmueble, como tener el buzón de correos lleno o vacío, que las luces estén encendidas o no, el cuidado de las plantas o que la vivienda sea un piso o una casa.
Los resultados ponen de manifiesto que los ladrones consideran la alarma antirrobo como la clave de mayor poder predictivo, mientras que los policías y ciudadanos estiman que una casa tiene más riesgo de ser robada si se puede acceder a su interior fácilmente.
Este estudio ha sido desarrollado por las investigadoras Rocío García-Retamero, del Departamento de Psicología Experimental y Fisiológica del Comportamiento de la Universidad de Granada, y Mandeep K. Dhabi, del Instituto de Criminología del centro universitario de Cambridge, en Reino Unido.
Las investigadoras han considerado que este trabajo supone una aportación novedosa al estudio de las diferencias entre expertos y noveles, y podría tener implicaciones importantes para la justicia criminal y los modelos de toma de decisiones
Descargar


Un fuerte terremoto causa la alarma en Huelva y Sevilla y se siente en casi toda Andalucía

Un fuerte terremoto causa la alarma en Huelva y Sevilla y se siente en casi toda Andalucía

Todo se quedó en un susto. Vecinos de Huelva y Sevilla se despertaron alarmados en la madrugada de ayer al oír un chasquido potente y ver cómo se movían lámparas y camas de sus casas producido por un seísmo de gran potencia con epicentro en el litoral del Algarve portugués. El terremoto, de 6,3 grados en la escala Richter, se produjo a las 2.37 horas de la madrugada a cien kilómetros del cabo San Vicente, en una latitud de 36.48 grados y a una longitud de 9.97, según datos del Instituto Geográfico Nacional.
Se trata del seísmo de mayor intensidad ocurrido en el sudeste peninsular en los últimos veinte años, sin embargo no ha producido daños materiales ni personales. Tras este primer movimiento sísmico se registraron otras siete réplicas, la última a las 5.48 horas, todas ellas de menor intensidad y apenas perceptibles por los ciudadanos,
La magnitud del seísmo hizo que se llegara a sentir prácticamente en toda Andalucía, salvo Almería y Granada, y también en Extremadura, parte de Castilla y León y algunos puntos de Madrid además de Portugal. Las provincias donde el temblor fue más perceptible fueron Huelva y Sevilla, donde en algunos de sus pueblos los vecinos salieron corriendo a la calle angustiados al ver cómo se movían sus vajillas y los muebles. Fue como si un camión pesado con carga pasara pegado a las casas produciendo vibraciones en cristales, ventanas y puertas, según la descripción del servicio de emergencias andaluz 112, que recibió cerca de 500 llamadas de vecinos de casi todas las provincias afectadas. Eran llamadas para preguntar qué había ocurrido, pero no para avisar de daños materiales o a las personas.
Las localidades donde se registró un mayor alcance fueron las onubenses de Aljaraque, Ayamonte, Bollullos Par del Condado, Isla Cristina y Lepe, según informó el Ministerio de Fomento. En todas ellas el temblor alcanzó cuatro grados en la escala Richter, mientras que también se percibió, con una magnitud de tres grados, en Jerez de la Frontera y Cádiz; Córdoba; Huelva, Gibraleón, Punta Umbría y Cartaya; Mairena del Aljarafe, Camas y Sevilla. En Málaga y Granada la intensidad fue de dos grados.
Asomados al balcón
El terremoto fue percibido tanto en el interior como en el exterior de los edificios. En Isla Cristina, algunos de sus vecinos llegaron a coger los vehículos para huir de la zona cercana al mar pensando en el maremoto que destruyó Cádiz y Lisboa en 1755 y que, según la historia local, dio origen a la ciudad onubense. En la vecina Ayamonte el nerviosismo de los vecinos por el temblor hizo a estos salir a la calle en pijama y no entrar en las casas hasta pasadas varias horas pese al frío. Otros, como una mujer de la capital onubense, simplemente se asomó al balcón a ver lo que pasaba. «Luego me acosté otra vez», contó en un programa de radio local. Hubo quienes se enteraron por otros vecinos al levantarse. Los programas de radio locales y los blog de internautas de estas zonas se llenaron de comentarios con el mismo mensaje: «¡Menos mal que no ha pasado nada!»
Un especialista del Instituto de Meteorología luso declaró a la radio estatal \’Antena Uno\’ que la distancia del epicentro fue «determinante» para que no se produjeran daños materiales ni pérdidas humanas, según informa Efe. «Con esta intensidad, si el epicentro hubiera sido en tierra se habrían desplomado varios edificios», agregó.
La sucesión de terremotos en Andalucía es frecuente, pero no se registraba en esta zona un seísmo de esta magnitud desde el 12 febrero, también con epicentro en el cabo de San Vicente y de intensidad 4. Se sintió en Sevilla, Málaga, Cádiz y Huelva, e incluso en edificios altos de Madrid.
El terremoto de ayer servirá para saber más sobre cómo y por qué se producen estos fenómenos de la naturaleza. Un equipo de investigación andaluz en el que participan varias universidades realizan el proyecto Topo-Iberia que ayer analizaba datos y muestras para su investigación, según un comunicado de la Universidad de Granada recogido por Europa Press.
Hasta ahora, los investigadores han demostrado que los terremotos en la cordillera Bética ocurren de forma continua y son de pequeña magnitud, pero es difícil localizar las fallas que los producen. Por ello, la ingente cantidad de información recogida por las estaciones sísmicas del proyecto permitirá saber algo más de la distribución de la sismicidad, lo que puede ayudar, en combinación con las características geotécnicas del terreno, a planificar las grandes obras públicas.
Descargar


El cerebro, un laberinto para la ciencia

El cerebro, un laberinto para la ciencia

«Cada persona es única porque cada cerebro es único. Dos sujetos que viven una misma situación la cuentan de forma distinta, ya que el cerebro configura nuestro mundo interior interpretando, no copiando, el mundo exterior». Estas reflexiones son del director del Instituto de Neurociencias Federico Olóriz de la Universidad de Granada, Francisco Vives, y resumen la complejidad de la actividad del órgano que centra la actividad del instituto.

A la hora de abordar el estudio de las funciones cerebrales hay que ceñirse a tres aspectos esenciales, según aclara el experto. El primero son las sensaciones, que constituyen la puerta de la entrada de información, es decir, gracias a los sentidos se perciben los estímulos del mundo externo. El segundo aspecto es la elaboración de una respuesta ante dichos estímulos. Finalmente, mediante los movimientos se ofrece una reacción a esos procesos. A estas manifestaciones del sistema nervioso se les denomina conducta.
A partir de estos tres aspectos, los diferentes equipos del instituto, que está formado por médicos, biólogos, psicólogos, farmacólogos e incluso odontólogos, investigan las emociones, el dolor, el envejecimiento, las enfermedades neurodegenerativas y los posibles fármacos contra ellas…
Contra el Parkinson
Así, las investigaciones que se desarrollan en este centro abordan distintos aspectos de las estructuras cerebrales. Por ejemplo, Francisco Vives se haya inmerso en estos momentos en un estudio sobre el parkinson, y explica al respecto que «la incidencia de las enfermedades neurodegenerativas crecen a medida que aumenta la edad media de la población». Este tipo de trastornos se van desarrollando progresivamente y las manifestaciones clínicas aparecen cuando ya existe un deterioro avanzado del cerebro, con lo que el tratamiento médico se suele iniciar cuando la enfermedad está en fases irreversibles.
Por ello el equipo que dirige Vives busca biomarcadores en el organismo que alerten lo antes posible de la presencia de esta patología. «Queremos encontrar sustancias de la sangre que nos digan que en una persona se está iniciando la enfermedad de Parkinson, antes de que haya síntomas clínicos», añade. Conocer con antelación que una enfermedad de estas características puede desarrollarse en un individuo es vital para que se puedan iniciar los tratamientos oportunos antes de que el daño sea permanente.
Otra de las investigaciones que acoge actualmente el instituto versa sobre uno de los conceptos más llamativos en neurociencia: la neuroplasticidad. Francisco Vives explica que las neuronas son células muy diferenciadas que van madurando en nuestro sistema nervioso, y que a partir de los 40 años empiezan a morir poco a poco, aunque la disminución de su número se compensa con el aumento de la experiencia. Y es que a lo largo de toda nuestra vida y gracias al aprendizaje se modifican las conexiones entre estas células.
La neuroplasticidad
Gracias a la formación de estos nuevos vínculos se pueden recuperar, al menos en parte, aquellas funciones que se han perdido por un accidente, hemorragia o lesión del sistema nervioso. Este aspecto es el que se reconoce como Neuroplasticidad, es decir, cuando una célula es dañada otra aprende su función.
Las neuronas no pueden reproducirse, de manera que cuando una parte del cerebro resulta perjudicada, ya sea por enfermedad o traumatismo, ésta no puede repararse de la misma forma que ocurre en la piel. Sin embargo, con una rehabilitación y aprendizaje adecuados, las zonas próximas pueden llegar a realizar las funciones perdidas. Así, los tratamientos que reciben las personas que padecen trastornos que han dañado parte de su cerebro, tratan de estimularlo para que el sujeto pueda volver a desempeñar dichas funciones perdidas.
El Instituto de Neurociencias Federico Olóriz surgió como un centro de investigación antropológica en los años cincuenta. Desde entonces ha estado asociado a la Universidad de Granada. A principios de los noventa el centro decidió reorientar sus investigaciones hacia las neurociencias y el estudio del cerebro, y desde ese momento los investigadores que lo integran se han dedicado en cuerpo y alma a avanzar en el conocimiento sobre todos los misterios y trastornos inexplicables que suceden en el interior del cráneo.
Descargar


La Universidad define su proyecto para desembarcar en Playa Granada

La Universidad define su proyecto para desembarcar en Playa Granada

El Ayuntamiento de Motril y la Universidad de Granada constituyeron ayer una comisión mixta para hacer un seguimiento al proceso para la futura conversión de la localidad granadina en sede de la institución académica.

En el acto de constitución participaron el alcalde de Motril, Carlos Rojas (PP), y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, según informó ayer el Ayuntamiento de la localidad.

Los proyectos universitarios previstos para acometer en Motril pasan por la implantación de un Centro de Investigación y Postgrado, que se ubicaría en Playa Granada, y que incluye un laboratorio de Ciencias y de Investigación especializado en hidrología, oceanografía y estudios de la atmósfera, además de una residencia de estudiantes.

El proyecto inicial contempla que esta residencia cuente con una plantilla estable de profesorado destinado a impartir cursos de postgrado relativos a dichas materias.

Se trata de un proyecto desarrollado por el profesor de la Universidad de Granada Miguel Losada, que será «el motor principal» para la implantación real de la Universidad en Motril.

Durante la comisión de la constitución del organismo encargado de tutelar esta implantación, también se han abordado otros asuntos como la creación de un Centro de Lenguas Modernas y la posibilidad de implantar en breve, y como primer paso, un centro universitario dotado con personal administrativo y docente que sirva de enlace con la institución académica granadina para facilitar el desarrollo de cursos de verano y otros especializados.

La idea es que esta comisión mixta que se creó ayer mantenga reuniones periódicas para concretar y desarrollar los proyectos previstos. Mediante la celebración de reuniones periódicas se irán concretando y desarrollando todos los pasos a seguir con el único objetivo de acelerar al máximo las actuaciones que la Universidad de Granada llevará a cabo en Motril en los próximos meses.

La implantación de la Universidad de Granada en los municipios de la Costa Tropical siempre ha sido una idea prioritaria en el programa electoral del rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, que ya ha iniciado el trabajo para que este proyecto se haga finalmente realidad en Motril.
Descargar


La comunidad universitaria somete hoy a debate la gestión de Lodeiro

La comunidad universitaria somete hoy a debate la gestión de Lodeiro

Trescientos claustrales evaluarán hoy la gestión llevada a cabo este año por el equipo de Gobierno que dirige Francisco González Lodeiro desde 2008. Tras el informe del rector, docentes, estudiantes y personal de administración y servicios de una de las universidades más grandes de España lanzarán sus críticas y alabanzas a los máximos responsables allí presentes y someterán a votación su labor en 2009.

Una parte importante de la actividad universitaria granadina ha estado marcada por el diseño y aprobación de los nuevos títulos de grado y de posgrado, con la creación de la Escuela de posgrado y los planes de mejora docente y un Plan de Internacionalización. La construcción de la Delegación de Estudiantes, promoción de viviendas para este colectivo y la mejora de servicios también han centrado una parte importante de los esfuerzos del equipo de Gobierno.

Aunque en la Memoria de Gestión de 2009 se recuerda que este equipo de Gobierno sigue teniendo como reto «incentivar y desarrollar la Investigación» y constituir a la Universidad de Granada «en referente institucional en el desarrollo de la Administración Electrónica».

Durante este año se ha elaborado el proyecto de reforma parcial de los Estatutos de la UGR, una norma institucional de autogobierno sujeto a los principios de objetividad, transparencia y no discriminación que se presenta y aprueba, si procede, hoy en el Claustro.

Entre los meses de julio y noviembre, la Universidad granadina ha concurrido a la convocatoria de Campus de Excelencia Internacional, que le ha valido la calificación de proyecto prometedor. Una experiencia que volverá a afrontar en 2010 según se asegura en la Memoria que se presentará hoy.

El equipo de Gobierno de Francisco González Lodeiro está intentando llevar adelante sus compromisos plasmados en el programa electoral que le hizo ganar las elecciones a rector de la UGR, a desarrollar en cuatro años. Sin embargo, la situación actual de crisis económica ha dificultado el cumplimiento de esta planificación. Según detalla en la Memoria de Gestión de 2009, «las previsiones que realizamos en el primer año de nuestro ejercicio se han hecho realidad», pero «no nos ha permitido avanzar con la celeridad que desearíamos».

Los responsables de la UGR advierten: «No podemos abandonar las acciones que afectan al personal docente e investigador porque son la base del avance académico».
Descargar


Más sexo para mejorar su salud

Más sexo para mejorar su salud

Expertos señalan sus efectos en el ánimo y salud de las personas. Un encuentro amatorio puede quemar calorías, elevar la esperanza de vida, hacer que la persona luzca rejuvenecida e incluso mejorar las defensas del organismo.

¿Se siente a veces malhumorado o malhumorada, cansado, estresado, con algún dolor en el cuerpo? Aunque no lo crea, hay una solución al parecer bastante simple pero muy poderosa para esos pequeños malestares: el sexo.

Y no lo decimos solo nosotros. La Organización Mundial de la Salud ha señalado las bondades de tener relaciones sexuales y cómo estas repercuten en el ánimo de las personas hasta en un fortalecimiento del sistema inmunológico, es decir de las defensas del organismo.

Lo que vale una caricia

Dicho así suena algo poético, pero en realidad la caricia tiene un valor que se puede medir: 60 calorías. Acariciar a la pareja durante el acto sexual puede quemar hasta 60 calorías, según indican algunos estudios de otras instituciones. La doctora Theresa Crenshaw señala, por ejemplo, que la caricia incentiva la producción de oxitona, la misma hormona que es segregada durante el orgasmo. Otras hormonas secretadas durante un encuentro amatorio pueden incluso reducir el estrés, ayudar al relajamiento muscular y reducir los dolores de cabeza.

Pero eso no es todo, hay otras equivalencias. Apunte. Desnudar a la pareja quema 120 calorías. Un orgasmo real quema 270 calorías, y uno fingido acaba solo con 160. Además, un beso le ayudará a deshacerse de 60 calorías. En una relación sexual de 20 minutos habrá quemado 150 calorías, la postura del misionero elimina 240, aunque si usted es más audaz de seguro encontrará algunas que pueden quemar hasta 400.
Viva mejor, viva más
El investigador Manuel Castillo, de la Universidad de Granada, indica que el sexo no solo repercute en el bienestar de la persona y en consecuencia en una mejor calidad de vida, sino que también aumenta la esperanza de vida de un individuo pues previene la aparición de algunas enfermedades y tiene efecto analgésico, que ayuda a resistir el dolor.

El psicólogo David Weeks, del Royal Hospital de Edimburgo de Escocia, concluyó en ese sentido que tener relaciones sexuales por lo menos 3 veces por semana aumenta la esperanza de vida hasta en unos 10 años. Además, luego de sus investigaciones concluyó que el sexo es también una terapia antiedad: 3 mil 500 personas que participaron en su estudio lucían más jóvenes de lo que realmente eran. No olvidar: el trabajo amatorio, el juego de seducción y la confianza le ayudarán aún más. Así que, si usted fue de los que terminaron de leer esta nota… manos a la obra.
Descargar


La UGR publica “El atlas del Gran Jan”,  un libro sobre la poética de la ciudad,  su percepción y representación en el arte contemporáneo

Con el título “El atlas del Gran Jan”, la Editorial de la Universidad de Granada (EUG) ha publicado un libro escrito por la profesora de la Universidad de Málaga Silvia López Rodríguez que, según la propia autora, “es una recopilación de diferentes puntos de vista teóricos, artisticoplásticos, críticos y documentales, que aporte los datos necesarios para comenzar un estudio sobre la invisibilidad de las ciudades reales, y que sobre todo funcione como destilador de sugerencias e ideas en el plano de la creación artística.”

En el volumen, con prólogos de los profesores Antonio Sorroche y Miguel Ángel Moleón, se asegura que las ciudades son un conjunto de muchas cosas: memorias, deseos, signos de un lenguaje; son lugares de trueque, como explican todos los libros de historia de la economía, pero estos trueques no lo son sólo de mercancías, son también trueques de palabras, de deseos, de recuerdos.

En este libro se trata, pues, de la presencia de la ciudad en determinadas manifestaciones artísticas, estudiando no sólo la idea utópica, sino su definición formal, carga simbólica, y las relaciones entre realidad, pensamiento teórico y manifestación artística. “Se pretende  –dice la autora–  una reflexión acerca de la imagen poética de la ciudad, como base en el proceso creativo-artístico en el arte contemporáneo, o podríamos decir que pretendemos hacer una poética de la ciudad”.

En este volumen, la ciudad adquiere, así, un singular talante, como si en ella se acapararan todos los caracteres estéticos, artísticos y expresivos, todos los mundos creativos posibles. Se trata de la ciudad y la naturaleza, de los muros, del agua, del cuerpo, de la tierra, del tiempo, de los signos, y de su relación con el ser humano en una suerte de guía que pretendiera conducir al lector por un  camino luminoso en ese gran laberinto de estímulos, llamadas y señales que conforman la estética y lo artístico de las ciudades.

ciudad

Contacto:
Profesora Silvia López Rodríguez. Universidad de Málaga. Correo electrónico: silvia@ugr.es


La Universidad de Granada celebra sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno

El próximo lunes, día 21 de diciembre, tendrá lugar la sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno, a las 8,30 horas en primera convocatoria y a las 9 horas en segunda, en la Sala de Convalecientes del Hospital Real, con el siguiente:

Orden del día:

1. Informe del Sr. Rector.

2. Informe y, en su caso, propuesta de aprobación provisional de los Presupuestos anuales de la Universidad para su posterior elevación al Consejo Social.

3. Ratificación, si procede, de los acuerdos adoptados por la Comisión Académica, en sesión de 15 de diciembre de 2009:

-> a. Propuesta de permisos y licencias.
-> b. Propuesta de solicitud de prórroga de Comisión de Servicios de profesor de la Universidad de Granada a la Universidad de Málaga.
-> c. Propuesta de adscripción a áreas de conocimiento del profesorado de la Escuela Universitaria de Enfermería de Ceuta.
-> d. Propuesta de programación de convocatorias en 2010 para la solicitud de dotación de plazas de los cuerpos docentes universitarios.

4. Propuesta al Consejo Social, si procede, de participación de la Universidad de Granada en los Estatutos de la “Asociación Granada Universiada de Invierno 2015”.

5. Propuesta y aprobación, en su caso, de calendario electoral relativo a las elecciones parciales a Claustro Universitario en el sector de personal de administración y servicios.

6. Elección, si procede, de miembros del Consejo Social a propuesta de la Universidad de Granada.

7. Aprobación, en su caso, de propuestas de Premios Extraordinarios de Licenciatura, Diplomatura y Doctorado.

8. Aprobación, en su caso, de adscripción de profesorado a Institutos Universitarios de Investigación.

9. Lectura y, en su caso, aprobación del Acta relativa a los acuerdos adoptados en la presente sesión.


Sesión del Claustro en la UGR (Facultad de Ciencias)

El próximo viernes, día 18 de diciembre de 2009, a las 9,30 horas en primera convocatoria y a las 10 horas en segunda, tendrá lugar la sesión ordinaria del Claustro Universitario, en el Aula Magna de la FACULTAD DE CIENCIAS, con el siguiente:

Orden del día

1. Aprobación, si procede, del Acta de la sesión ordinaria anterior.

2. Presentación y aprobación, si procede, del Proyecto de Reforma Parcial de los Estatutos de la Universidad de Granada.

3. Presentación y, en su caso, aprobación del Informe Anual de Gestión.

4. Aprobación, en su caso, de la propuesta de concesión del Grado de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada al Dr. Rui Reis, a la Dra. Mary Josephin Nash Baldwin y al Dr. Juan Carlos Izpisúa Belmonte, informada favorablemente en sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno de veintisiete de noviembre de dos mil nueve.

5. Ruegos y preguntas


Los ladrones deciden robar en una casa según cuente o no con alarma antirrobo

Los ladrones deciden robar en una casa según cuente o no con alarma antirrobo

Dejar algunas luces de la casa encendidas o pedir a un vecino que vacíe el buzón para evitar un robo son medidas preventivas pero no tan efectivas como instalar una alarma antirrobo, según un estudio, que revela que los ladrones consideran este dispositivo como una de las claves para cometer o no el hurto.
Esta investigación, elaborada por las universidades de Granada y Cambridge, compara el modo de razonar de los ladrones a la hora de decidir cometer un delito con el de los policías y los ciudadanos, quienes consideran que el acceso a la vivienda es el factor que mejor predice la posibilidad de un robo.
Para el estudio se seleccionó una muestra de 120 personas, compuesta por 40 delincuentes, 40 policías expertos en casos de robo y 40 estudiantes no familiarizados con el ámbito de la delincuencia.
Los participantes debían responder a un cuestionario que planteaba algunas de las claves que pueden predecir la probabilidad de robo en un inmueble, como tener el buzón de correos lleno o vacío, que las luces estén encendidas o no, el cuidado de las plantas o que la vivienda sea un piso o una casa.
Los resultados ponen de manifiesto que los ladrones consideran la alarma antirrobo como la clave de mayor poder predictivo, mientras que los policías y ciudadanos estiman que una casa tiene más riesgo de ser robada si se puede acceder a su interior fácilmente.
Este estudio ha sido desarrollado por las investigadoras Rocío García-Retamero, del Departamento de Psicología Experimental y Fisiológica del Comportamiento de la Universidad de Granada, y Mandeep K. Dhabi, del Instituto de Criminología del centro universitario de Cambridge, en Reino Unido.
Las investigadoras han considerado que este trabajo supone una aportación novedosa al estudio de las diferencias entre expertos y noveles, y podría tener implicaciones importantes para la justicia criminal y los modelos de toma de decisiones
Descargar


Los ladrones deciden robar en una casa según cuente o no con alarma antirrobo

Los ladrones deciden robar en una casa según cuente o no con alarma antirrobo

Dejar algunas luces de la casa encendidas o pedir a un vecino que vacíe el buzón para evitar un robo son medidas preventivas pero no tan efectivas como instalar una alarma antirrobo, según un estudio, que revela que los ladrones consideran este dispositivo como una de las claves para cometer o no el hurto.
Esta investigación, elaborada por las universidades de Granada y Cambridge, compara el modo de razonar de los ladrones a la hora de decidir cometer un delito con el de los policías y los ciudadanos, quienes consideran que el acceso a la vivienda es el factor que mejor predice la posibilidad de un robo.
Para el estudio se seleccionó una muestra de 120 personas, compuesta por 40 delincuentes, 40 policías expertos en casos de robo y 40 estudiantes no familiarizados con el ámbito de la delincuencia.
Los participantes debían responder a un cuestionario que planteaba algunas de las claves que pueden predecir la probabilidad de robo en un inmueble, como tener el buzón de correos lleno o vacío, que las luces estén encendidas o no, el cuidado de las plantas o que la vivienda sea un piso o una casa.
Los resultados ponen de manifiesto que los ladrones consideran la alarma antirrobo como la clave de mayor poder predictivo, mientras que los policías y ciudadanos estiman que una casa tiene más riesgo de ser robada si se puede acceder a su interior fácilmente.
Este estudio ha sido desarrollado por las investigadoras Rocío García-Retamero, del Departamento de Psicología Experimental y Fisiológica del Comportamiento de la Universidad de Granada, y Mandeep K. Dhabi, del Instituto de Criminología del centro universitario de Cambridge, en Reino Unido.
Las investigadoras han considerado que este trabajo supone una aportación novedosa al estudio de las diferencias entre expertos y noveles, y podría tener implicaciones importantes para la justicia criminal y los modelos de toma de decisiones
Descargar


Policías, ladrones y ciudadanos corrientes tienen una lógica distinta a la hora de tomar decisiones, según un estudio

Policías, ladrones y ciudadanos corrientes tienen una lógica distinta a la hora de tomar decisiones, según un estudio

Una investigación realizada en la Universidad de Granada (UGR), en colaboración con la Universidad de Cambridge, ha demostrado que los policías y los ciudadanos de a pie tienen una lógica distinta a la hora de tomar decisiones que los delincuentes, es decir, emplean razonamientos distintos al actuar, una información que podría tener importantes implicaciones para la justicia criminal.

Este trabajo ha sido realizado por Rocío García-Retamero del Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento de la UGR, y Mandeep K. Dhabi, del Institute of Criminology (Universidad de Cambridge, Reino Unido).

Para llevar a cabo la investigación, García-Retamero y Dhami hicieron un estudio en el que seleccionaron una muestra de 120 personas, que participaron voluntariamente: 40 delincuentes, 40 policías expertos, y 40 estudiantes no familiarizados con el ámbito de la delincuencia. Los policías habían trabajado para las fuerzas de seguridad durante 19,4 años de promedio y se habían centrado fundamentalmente en la investigación de casos de robo, informó la UGR en una nota.

Los delincuentes informaron del número de robos que habían cometido (57,2 de media). Eran delincuentes convictos, que habían sido encarcelados por delito de robo sólo en una ocasión. Los estudiantes especificaron el número de veces que habían sufrido robo (sólo 0,6 ocasiones de promedio).

Los participantes en la investigación –policías y delincuentes expertos y estudiantes no familiarizados con el ámbito de la delincuencia– debían estimar el peso de las claves como predictores de la probabilidad de robo en un inmueble. Algunas de estas claves eran tener el buzón de correos lleno o vacío; las luces encendidas o apagadas; el hecho de que las viviendas fueran pisos o casas, o que las plantas estuvieran más o menos cuidadas.

También debían clasificarlas jerárquicamente, en función del grado en que permitieran predecir la probabilidad de éxito en el robo en dicho inmueble. Por ejemplo, para la clave «seguridad en el inmueble» se decía: «Imagine dos inmuebles: uno de ellos tiene sistema de alarma antirrobo, el otro no. ¿Hasta qué punto es más probable que roben en el inmueble sin sistema de alarma antirrobo que en el que sí lo posee?». Para emitir la respuesta, los participantes debían rodear con un círculo un valor entre cero y cien en una escala con intervalos de diez puntos. Tras ello, los participantes se clasificaban dependiendo de la estrategia utilizada.

DIFERENCIAS SUSTANCIALES

Los resultados han puesto de manifiesto que los dos grupos de expertos (ladrones y policías) muestran diferencias sustanciales en las estimaciones sobre los pesos de las claves y en la clasificación jerárquica que realizan sobre las mismas, y uno de ellos -los policías- presenta mayores similitudes con el grupo de noveles (no expertos) que el otro.

Así, los policías y los participantes noveles coinciden en que el modo de acceso al inmueble es la clave de mayor poder predictivo a la hora de predecir el éxito del robo. Estas estimaciones contrastan con las que hacen los delincuentes, quienes consideran que la clave de mayor poder predictivo es si éste posee alarma antirrobo.

A pesar de las diferencias entre los grupos de expertos, éstos muestran mayor consistencia en sus respuestas que los noveles, es decir, son menos variables en sus propios juicios cuando utilizan distintos métodos para emitirlos, y son más consistentes con otros expertos de su mismo grupo.

Los resultados de este trabajo suponen, en palabras de sus autoras, «una aportación novedosa al estudio de las diferencias entre expertos y noveles, y podrían tener implicaciones importantes para la justicia criminal y los modelos de toma de decisiones».
Descargar