Granada unirá en una gran red toda su investigación sanitaria

Granada unirá en una gran red toda su investigación sanitaria

Salud, UGR y CSIC van a solicitar el \’título\’ de Instituto de Investigación Sanitaria que da el Gobierno · Las instituciones ven en el PTS el espacio favorable para conseguirlo

El sistema sanitario, la Universidad de Granada, el CSIC, el Parque Tecnológico de la Salud y todas las instituciones productoras de investigación están inmersos en conseguir una acreditación conjunta, el diploma de Instituto de Investigación Sanitaria que concede el Ministerio de Ciencia a través del Instituto de Salud Carlos III para impulsar la biomedicina y acelerar la aplicación clínica de la investigación básica.

Un \’título\’ que supondrá la estructuración en red de toda la investigación que se desarrolla en la provincia y el Parque pero que, por norma de la convocatoria, pivotará alrededor del sistema sanitario público, de los hospitales. «Se trata de una agrupación territorial de investigación y metodología de ciencias básicas y clínicas procedente de distintas instituciones, tanto públicas como privadas, y que todo se aglutine en torno a un hospital universitario», indica la convocatoria que gestiona el Carlos III. En el caso de Granada, tendrá la particularidad de que el centro serán los dos grandes hospitales, el Clínico y el Virgen de las Nieves.

Junto con Granada, Málaga y Córdoba también están elaborando proyectos para conseguir la acreditación que hasta ahora en Andalucía sólo tiene el Instituto de Biomedicina de Sevilla, IBIS, en torno al hospital Virgen del Rocío. Hay otros cuatro en Barcelona.

El proyecto granadino pasa así por aglutinar a los grupos de excelencia de los hospitales (Clínico y Virgen de las Nieves) y otras instituciones como la Universidad de Granada y el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), entre otros, en un área especializada como es la Biomedicina.

La idea de crear estos institutos parte del Gobierno en 2004 con el objetivo de aproximar la investigación básica y fomentar los hospitales como centros de investigación.

Ahora, las distintas instituciones relacionadas con la investigación en Granada consideran que ya se está en condiciones de solicitar este \’título\’, que es el momento de dar el paso para tener la calidad reconocida en la investigación.

Así, se promueve la creación de este instituto que reúna en torno a la investigación de los hospitales de Granada la que también se hace en la UGR (con el Centro de Investigación Biomédica, por ejemplo) o el CSIC (con el Instituto López Neyra y sus otras sedes).

Según explicó el vicerrector del Parque Tecnológico, Ignacio Molina, se busca conseguir «un incremento del conocimiento de excelencia, en este caso en el área biomédica, de forma que alrededor del sistema sanitario y grupos de investigación de calidad que ya existen se agreguen el resto de los grupos para tener una colaboración más estrecha».

Los trámites del instituto están en proceso de solicitud al Ministerio, para lo que se ha creado una comisión de acreditación en la que están presentes todas las instituciones y un equipo de cada hospital de referencia.

La constitución como instituto se espera hacer en 2010 y la acreditación según vayan los trámites.

Con la consecución de este instituto se tendrá la posibilidad de concurrir a convocatorias de ayudas, financiación, proyectos, con el amparo de este «sello de calidad», un valor añadido para posicionarse en las mejores condiciones en convocatorias nacionales. Entre los requisitos de acreditación está el diseño de un Plan Estratégico de Investigación con proyecto científico donde se verifique la formación o práctica clínica incluyendo las áreas, objetivos y líneas científicas comunes así como las actuaciones necesarias para lograr el objetivo.
Descargar


Buscan 90 adolescentes para probar un nuevo tratamiento multidisciplinar contra la obesidad

Buscan 90 adolescentes para probar un nuevo tratamiento multidisciplinar contra la obesidad

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) buscan la colaboración de 90 adolescentes escolarizados en Granada de ambos sexos, de entre 13 y 16 años, para participar en un proyecto de investigación denominado \’Brainobe: Mecanismos cerebrales y tratamiento de la obesidad en adolescentes\’.

En este proyecto participan tres grupos de investigación de la UGR pertenecientes a las facultades de Medicina (Departamento de Pediatría), Facultad de Ciencias del Deporte y Actividad Física, y la Facultad de Psicología (Área de Neuropsicología del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico). Esta investigación, además, cuenta con el aval del Hospital Universitario San Cecilio de Granada, cuyo comité de ética ha aprobado el estudio.

Los científicos pretenden investigar la eficacia de un programa de tratamiento multidisciplinar de la obesidad sobre el rendimiento neuropsicológico, el patrón psicofisiológico, la actividad cerebral y factores neurobiológicos. Asimismo, quieren evaluar la eficacia del tratamiento para generar cambios activos y duraderos sobre el estilo de vida, los hábitos alimentarios y la actividad física de los adolescentes participantes, informó la UGR en una nota.

Para este proyecto, sus responsables buscan la colaboración de 90 adolescentes: 30 con obesidad, 30 con problemas de sobrepeso y 30 en su peso estándar. Durante tres meses, a todos ellos se les someterá a un tratamiento individualizado, a nivel psicológico, médico y de educación física. Las personas interesadas en participar o solicitar información, pueden ponerse en contacto en horario de mañana (de 9,00h a 14,00 horas) y tarde (de 16,00 a 19, 00 horas) en el teléfono 651 608 462.
Descargar


Concierto navideño de órgano en la Catedral

Concierto navideño de órgano en la Catedral

El próximo 26 de diciembre, a las 19:30 horas, la Santa Iglesia Catedral Metropolitana de Granada acogerá un concierto navideño de órgano, en el marco del I Ciclo de música y tiempo litúrgico, organizado por la Catedral de Granada y el Centro Cultural Nuevo Inicio. Concepción Fernández Vivas, profesora de Ciencias e Historia de la Música de la Universidad de Granada (UGR) y organista de la Iglesia de San José de Calasanz, será la encargada de ofrecer el concierto, cuyo Ciclo se inauguró el pasado 29 de noviembre con un concierto de Adviento.

Intérprete

Concepción Fernández Vivas realizó los estudios musicales en el Conservatorio Superior de Música de Málaga con Adalberto Martínez Solaesa, y de Matemáticas en la Universidad de Granada, de la que es Catedrática. Asistió, posteriormente, a diferentes cursos de especialización con profesores como Radulescu, Tagliavini, Piet Kee, etc, destacando especialmente la formación recibida a través del magisterio de Montserrat Torrent. Ha participado en varios ciclos de órgano organizados por el Área de actividades musicales de Caja Granada y en el Festival Internacional de Música y Danza de esta ciudad.

Programa

El eje que vertebra todo el programa está constituido por melodías extraídas del patrimonio litúrgico para el tiempo de Navidad, Cantus firmus tomados del canto Gregoriano o bien melodías populares sobre las que los compositores han construido formas musicales variadas. Entre ellas, el Coral constituye el elemento típico, en el uso de la liturgia, para el canto de asamblea y para el uso organístico.
Descargar


Descubren una conexión entre sobrecrecimiento y cáncer

Descubren una conexión entre sobrecrecimiento y cáncer

El estudio explica cómo la alteración del gen NSD1, responsable de la enfermedad de sobrecrecimiento denominado sí­ndrome de Sotos, también está implicada en la aparición de los gliomas y los neuroblastomas, tumores del sistema nervioso.

Los sí­ndromes de sobrecrecimiento son enfermedades provocadas por mutaciones en genes reguladores del tamaño de los tejidos y la proliferación celular. Las personas afectadas por estas enfermedades son normalmente niños y adolescentes que sufren un crecimiento acelerado de los órganos y las estructuras del cuerpo, que los distinguen como más altos y obesos.

Ya era conocido que estos pacientes tení­an más probabilidades de desarrollar tumores. Pero, hasta ahora, se desconocí­a si existí­a una relación entre los dos procesos: el sobrecrecimiento y el cáncer.

«Parecí­a lógico, pues, pensar que si el hecho de nacer con una mutación en un gen provocaba un crecimiento excesivo del cuerpo, las alteraciones de este gen también podí­an estar implicadas en la aparición de tumores, que también se caracterizan por el sobrecrecimiento», explica Manel Esteller.

El estudio se ha centrado en una enfermedad llamada sí­ndrome de Sotos, caracterizada por un crecimiento excesivo del cuerpo durante los primeros años de vida, aumento excesivo de la cabeza (macrocefalia) y dificultades motoras y de aprendizaje. Esta enfermedad está causada por mutaciones que inactivan el gen NSD1, responsable de la codificación de la proteí­na histona metiltransferasa, implicada en la regulación de la cromatina (el conjunto formado por el ADN y las proteí­nas que forman el cromosoma).

La función del gen NSD1 en las células sanas es controlar la actividad de centenares de genes para que se expresen adecuadamente durante el desarrollo de los tejidos en las fases más tempranas de la vida.

Metilación
La investigación coordinada por el doctor Esteller ha descubierto que, en el desarrollo del cáncer, el gen NSD1 se inactiva por una alteración quí­mica denominada metilación. Se trata de una reacción quí­mica que produce un exceso de grupos metilo (CH3) en moléculas que forman parte del ADN. La metilación es el principal mecanismo epigenético. Cuando se produce esta reacción quí­mica, la célula tumoral expresa de forma desproporcionada genes causantes del cáncer (oncogenes).

El hallazgo descrito en el artí­culo publicado a PNAS tiene varias implicaciones. El estudio se puede extender a otros sí­ndromes de sobrecrecimiento infantil para estudiar su posible relación con el cáncer. Además, los descubrimientos del grupo de Esteller pueden tener implicaciones en el tratamiento de los pacientes. Ya existen fármacos que son capaces de corregir la alteración quí­mica que inactiva el gen, que se podrí­an utilizar para bloquear el crecimiento del tumor. La presencia de la alteración del gen NSD1 en tumores del sistema nervioso se podrí­a utilizar para predecir la agresividad y diseñar estrategias para desarrollar tratamientos más adecuados.

El estudio ha sido coordinado por el grupo de Epigenética y Cáncer del IDIBELL y ha contado con la colaboración de la Universidad de Alcalá de Henares, el Instituto Universitario de Oncologí­a del Principado de Asturias, el Instituto de Genética Médica del Hospital Universitario de La Paz, el Institut de Génétique et de Biologie Moléculaire et Cellulaire y l’Institut Clinique de la Souris d’Estrasburg, la Universidad de Granada, el departamento de Pediatrí­a del Sloan-Kettering Cancer Center de Nueva York, el Institute of Cancer Research de Sutton-Surrey (Gran Bretaña), y la Institució Catalana de Recerca i Estudis Avaní§ats (ICREA).
Descargar


Descubren una conexión entre sobrecrecimiento y cáncer

Descubren una conexión entre sobrecrecimiento y cáncer

El equipo de Manel Esteller, director del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), ha descubierto una relación entre los síndromes de sobrecrecimiento y la aparición de cáncer. El estudio explica cómo la alteración del gen NSD1, responsable de la enfermedad de sobrecrecimiento denominado síndrome de Sotos, también está implicada en la aparición de los gliomas y los neuroblastomas, tumores del sistema nervioso.

Los síndromes de sobrecrecimiento son enfermedades provocadas por mutaciones en genes reguladores del tamaño de los tejidos y la proliferación celular. Las personas afectadas por estas enfermedades son normalmente niños y adolescentes que sufren un crecimiento acelerado de los órganos y las estructuras del cuerpo, que los distinguen como más altos y obesos.

Ya era conocido que estos pacientes tenían más probabilidades de desarrollar tumores. Pero, hasta ahora, se desconocía si existía una relación entre los dos procesos: el sobrecrecimiento y el cáncer.

“Parecía lógico, pues, pensar que si el hecho de nacer con una mutación en un gen provocaba un crecimiento excesivo del cuerpo, las alteraciones de este gen también podían estar implicadas en la aparición de tumores, que también se caracterizan por el sobrecrecimiento”, explica Manel Esteller.

El estudio se ha centrado en una enfermedad llamada síndrome de Sotos, caracterizada por un crecimiento excesivo del cuerpo durante los primeros años de vida, aumento excesivo de la cabeza (macrocefalia) y dificultades motoras y de aprendizaje. Esta enfermedad está causada por mutaciones que inactivan el gen NSD1, responsable de la codificación de la proteína histona metiltransferasa, implicada en la regulación de la cromatina (el conjunto formado por el ADN y las proteínas que forman el cromosoma).

La función del gen NSD1 en las células sanas es controlar la actividad de centenares de genes para que se expresen adecuadamente durante el desarrollo de los tejidos en las fases más tempranas de la vida.

Metilación
La investigación coordinada por el doctor Esteller ha descubierto que, en el desarrollo del cáncer, el gen NSD1 se inactiva por una alteración química denominada metilación. Se trata de una reacción química que produce un exceso de grupos metilo (CH3) en moléculas que forman parte del ADN. La metilación es el principal mecanismo epigenético. Cuando se produce esta reacción química, la célula tumoral expresa de forma desproporcionada genes causantes del cáncer (oncogenes).

El hallazgo descrito en el artículo publicado a PNAS tiene varias implicaciones. El estudio se puede extender a otros síndromes de sobrecrecimiento infantil para estudiar su posible relación con el cáncer. Además, los descubrimientos del grupo de Esteller pueden tener implicaciones en el tratamiento de los pacientes. Ya existen fármacos que son capaces de corregir la alteración química que inactiva el gen, que se podrían utilizar para bloquear el crecimiento del tumor. La presencia de la alteración del gen NSD1 en tumores del sistema nervioso se podría utilizar para predecir la agresividad y diseñar estrategias para desarrollar tratamientos más adecuados.

El estudio ha sido coordinado por el grupo de Epigenética y Cáncer del IDIBELL y ha contado con la colaboración de la Universidad de Alcalá de Henares, el Instituto Universitario de Oncología del Principado de Asturias, el Instituto de Genética Médica del Hospital Universitario de La Paz, el Institut de Génétique et de Biologie Moléculaire et Cellulaire y l’Institut Clinique de la Souris d’Estrasburg, la Universidad de Granada, el departamento de Pediatría del Sloan-Kettering Cancer Center de Nueva York, el Institute of Cancer Research de Sutton-Surrey (Gran Bretaña), y la Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (ICREA).
Descargar


Thinking out loud helps solve problems

Thinking out loud helps solve problems

People who talk out loud to think through their maths problems are able to solve them faster and have more chance of getting the right answer, the research has found.

In a finding that flies in the face of the old-fashioned theory of studying in silence, classrooms should be full of the noise of students tackling their problems out loud.

The research, published in he Journal of Research in Educational Psychology, could even have an impact in the way mathematics is taught.

Professor Jose Luis Villegas Castellanos, of the University of the Andes, Venezuela, said that discussing problems was a smart way to learn.

«Those students who think aloud while solving a mathematical problem can solve it faster and have more possibilities of finding the right solution that those who do not do it,» he said.

«Likewise, drawing or making a pictorial representation relating to the also contributed to its solution.»

The study, led of the University of Granada, Spain, focussed on final year university maths students, who were recorded while trying to answer complex maths problems.

Those who detailed their thinking process aloud had more chance of answering the same question correctly as those who did not talk about their problem solving plan, the researchers found.

«The ability in the management of representations such as talking aloud or drawing the problems is closely related to the success in problems solution,» Prof Castellanos said.
Descargar


Talking aloud helps solve math problems

Talking aloud helps solve math problems

Students who think aloud when solving a math problem solve it faster and have more possibilities of finding the right solution, Spanish researchers say.

University of Granada researchers analyzed in depth the work of three last-year students of the degree in mathematics at the University of Granada, who were isolated separately to solve a problem and were recorded in video to study their speeches aloud later.

Jose Luis Villegas Castellanos of the University of the Andes, Venezuela, and Enrique Castro Martinez and Jose Gutierrez, of the University of Granada, confirm «the representations — such as talking aloud or drawing the problems — play an essential role in mathematic thought, favor the understanding of concepts and stimulate the development of a flexible and versatile thought in the solution of problems.»

The researchers found the ability in the management of representations «is closely related to the success in problems solution.»

The findings are published in the journal Revista de investigacion psicoeductiva and the Electronic Journal of Research in Educational Psychology.
Descargar


Pensare ad alta voce e schematizzare: ecco come affrontare la matematica

Pensare ad alta voce e schematizzare: ecco come affrontare la matematica

Pensare a voce alta e schematizzare graficamente i problemi: ecco le regole d’oro per capire e risolvere i grattacapi matematici. Gli studenti più brillanti, e persino più rapidi, secondo una ricerca pubblicata sull\’Electronic Journal of Research in Educational Psychology e sulla Revista de investigación psicoeducativa, sono infatti proprio quelli che si aiutano rappresentando i problemi graficamente e ragionando a voce alta sulla soluzione.

LO STUDIO – Lo studio è stato condotto dai professori José Luis Villegas Castellanos (dell’Università delle Ande in Venezuela), Enrique Castro Martínez e José Gutiérrez, dell’Università di Granada, i quali hanno tenuto sotto osservazione, filmandoli, tre studenti dell’ultimo anno della facoltà di Matematica sottoponendo loro alcuni problemi in una stanza isolata. Paragonando modalità di studio, tempi e risultati, i ricercatori sono giunti alla conclusione che i ragazzi che seguivano queste due regole erano i migliori: «Le rappresentazioni favoriscono la comprensione dei concetti matematici e stimolano lo sviluppo di un pensiero flessibile e versatile nella risoluzione dei problemi». Se poi il problema viene enunciato e scandito, la concentrazione non può che migliorare e la soluzione corretta si avvicina.

AD ALTA VOCE – Nondimeno aiuta infatti alzare la voce e riflettere ascoltandosi, cosa peraltro valida in tutte le discipline e regola infallibile per concentrarsi e smontare eventuali sbagli: sentendo le proprie parole aumenta intuitivamente il raccoglimento e soprattutto, nel caso di passaggi sbagliati (che come è noto in un problema rischiano di compromettere la soluzione), è molto più facile rendersene conto. Dunque il trucco più efficace è fare i compiti a voce alta e armati di matita, per scarabocchiare numeri e simboli al fine di disegnare schematicamente il problema. A quel punto la matematica smetterà di essere una materia ostile e i pregiudizi di cui soffre si sgonfieranno. Basta provare.
Descargar


Rueda de prensa de presentación de los Presupuestos de la Universidad de Granada para el año 2010

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el gerente de la institución académica, Florentino García Santos, comparecerán ante los medios de comunicación mañana miércoles, 23 de diciembre, a las 12:30 horas en el Salón Rojo (Hospital Real), para presentar los Presupuestos de la UGR para el año 2010. 

CONVOCATORIA:
DÍA: Miércoles, 23 de diciembre
HORA:  12:30 horas
LUGAR: Salón Rojo (Hospital Real)


Talking aloud helps solve math problems

Talking aloud helps solve math problems

Students who think aloud when solving a math problem solve it faster and have more possibilities of finding the right solution, Spanish researchers say.

University of Granada researchers analyzed in depth the work of three last-year students of the degree in mathematics at the University of Granada, who were isolated separately to solve a problem and were recorded in video to study their speeches aloud later.

Jose Luis Villegas Castellanos of the University of the Andes, Venezuela, and Enrique Castro Martinez and Jose Gutierrez, of the University of Granada, confirm «the representations — such as talking aloud or drawing the problems — play an essential role in mathematic thought, favor the understanding of concepts and stimulate the development of a flexible and versatile thought in the solution of problems.»

The researchers found the ability in the management of representations «is closely related to the success in problems solution.»

The findings are published in the journal Revista de investigacion psicoeductiva and the Electronic Journal of Research in Educational Psychology.
Descargar


Melilla disfruta de ‘Correos reparte sonrisas’ gracias a Payasos sin Fronteras

Melilla disfruta de \’Correos reparte sonrisas\’ gracias a Payasos sin Fronteras

Doscientos cincuenta niños y niñas atendidos por la Asociación Melilla Acoge disfrutaron ayer de una fiesta realizada dentro programa “Correos reparte sonrisas” en el Salón de Actos del Campus Universidad de Granada en Melilla. Es la cuarta fiesta que se realiza en la Ciudad Autónoma desde que se inició esta actividad social en 1999.

El objetivo prioritario del programa “Correos reparte sonrisas” una iniciativa de Responsabilidad Social Corporativa, es ayudar a los niños ingresados en hospitales o sometidos a tratamientos de larga duración. También, desde hace cuatro años, ha ampliado los colectivos destinatarios a los niños inmigrantes, a los que viven en las cárceles con sus madres, y, asimismo, al colectivo de discapacitados psíquicos, tanto niños como adultos.

La filosofía de “Correos reparte sonrisas” es que la risa y el humor son una buena terapia complementaria, pues se ha comprobado que las actividades lúdicas amplían los efectos beneficiosos de los tratamientos médicos convencionales y pueden favorecer los procesos de recuperación.

Además, la diversión compartida es una buena manera de fomentar la integración y aportar un refuerzo psicológico y emocional a los niños y adultos que lo requieran.
Descargar