Pág. 66: Madrid y Barcelona, excelentes
Descargar
El País
Pág. 39: Madrid y Cataluña copan los Campus de Excelencia
Descargar
El Mundo
Pág. 19: Barcelona y Madrid, al frente de la Universidad
Descargar
Público
Pág. 33: Nueve universidades logran la excelencia
Descargar
Granada Hoy
Portada: El sueño del Campus de Excelencia se queda en una “pedrea” de 4 millones
Pág. 2: Decepción en Madrid
Pág. 6 y 7: La lluvia de millones a la Excelencia se queda en Madrid y Barcelona |Sevilla estudia presentar una queja
Pág. 8: Conferencia sobre eutanasia y muerte digna en Políticas
Pág. 17: Registrado un terremoto de 3 grados con epicentro en Alhama
Pág. 25: El plan “por las mujeres en la ciencia” premia a una granadina
Pág. 57: La ética en el deporte, a debate en Sierra Nevada
Pág. 68 – Necrológica: Dña. María del Carmen Morales Navarro (Personal de Administración y Servicios de la Universidad de Granada)
Descargar
Rector de UGR defiende la calidad del proyecto presentado al CEI y lamenta no haberlo conseguido
Rector de UGR defiende la calidad del proyecto presentado al CEI y lamenta no haberlo conseguido
El rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, reconoció hoy sentir «cierta desilusión» al conocer que la institución no ha sido una de las escogidas para llevar el sello de Campus de Excelencia Internacional (CEI), si bien confió en poder alcanzar este reconocimiento al final del programa, en 2015, tras haber sido seleccionada como Proyecto Prometedor CEI.
En declaraciones a Europa Press, Lodeiro defendió la calidad del proyecto presentado por la UGR, que hacía una apuesta por la Biosalud y las Tecnologías de Ciencias de la Información (TIC), y aseguró que ha sido valorado «muy positivamente» por el comité de expertos, aunque finalmente no haya sido uno de las escogidos.
«Es un proyecto sólido, sostenible e inteligente y estamos esperando a conocer las valoraciones del comité internacional para saber qué debemos hacer para alcanzar este reconocimiento al final del proceso mediante fondos adicionales», aseveró el rector.
Recordó en este sentido que la universidad contará con unos cuatro millones de euros, de los que dos se destinarán a actuaciones de mejora científica y a la transferencia del conocimiento y tecnología como resultado de la investigación académica al sector empresarial. Otros dos millones serán para proyectos relacionados con la mejora docente y la transformación del campus para el desarrollo de un modelo social e integral.
«Esto sólo nos anima a trabajar más», añadió el responsable de la universidad de Granada tras conocer el rechazo del comité internacional a su candidatura, que logró pasar la primera fase del proyecto junto a otras 15 instituciones públicas y tres privadas.
La candidatura granadina hizo especial hincapié en el potencial investigador de la UGR y en sus uniones estratégicas con entidades y empresas de investigación y base tecnológica que operan en la provincia, como el CSIC, el Banco Andaluz de Células Madre, el centro Telefónica I+D+I o la Agencia Idea.
El extenso patrimonio que tiene la institución, su posición líder en el intercambio de estudiantes o el hecho de que sea la única candidata con campus en dos continentes fueron otros de los factores que defendió en Madrid la expedición granadina, formada por un nutrido grupo de profesores; responsables de entidades como el PTS, el Centro de Telefónica I+D+I o Puleva Biotech, así como varios representantes del Ayuntamiento, la Diputación de Granada y la Junta de Andalucía.
Descargar
Crean refugios artificiales para salvar a los reptiles de Doñana afectados por el vertido de Aznalcóllar
Crean refugios artificiales para salvar a los reptiles de Doñana afectados por el vertido de Aznalcóllar
Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y de Barcelona (UB) ha creado refugios artificiales en troncos de madera para salvar a los reptiles del Parque Nacional de Doñana, ya que se redujeron mucho en número tras el accidente de hace 11 años de la mina de Aznalcóllar (Sevilla), que acabó con su hábitat.
Fue hace nueve años cuando comenzaron el estudio de la comunidad de reptiles en el corredor ecológico de Doñana. Los científicos, que han publicado sus resultados en la revista \’Restoration Ecology\’, observaron en aquel momento una población «muy empobrecida» porque de las 13 especies de reptiles presentes en los alrededores, sólo una apareció: la salamanquesa común (Tarentola mauritanica).
«Debido a los trabajos de restauración paisajística tras el desastre, el hábitat quedó casi desprovisto de refugios naturales para la fauna terrestre, por lo que planteamos la hipótesis que ésta era la causa de la escasez de reptiles», explica Juan Manuel Pleguezuelos, autor principal del estudio e investigador del Departamento de Biología Animal de la UGR.
Para demostrar la necesidad de refugios que ofrecen protección contra predadores, y condiciones microclimáticas, el equipo realizó un experimento que duró cinco años. Los investigadores crearon refugios artificiales (120 grupos de troncos de madera) en una parcela experimental de 24 hectáreas. Controlaron así los cambios temporales de la comunidad de reptiles en esta parcela y otra zona sin refugios, próxima y de igual superficie, informó la UGR en una nota.
LOS TRONCOS DE MADERA, UNA CASA CONFORTABLE
«El área modificada con los refugios artificiales mostró una recuperación más rápida de la comunidad de reptiles en riqueza de especies y abundancia, con respecto al área de control desprovista de refugios artificiales», declara Pleguezuelos.
Desde la instalación de nuevos refugios, la comunidad de reptiles creció de 2000-2001 desde una especie, la salamanquesa común, hasta seis especies en 2006. Su abundancia también aumentó al pasar de un individuo por unidad de esfuerzo de muestreo, a más de cinco.
Los biólogos infirieron además que la colonización del Corredor Verde del Guadiamar por parte de los reptiles fue «transversal más que lineal, es decir, que el corredor no actuó como tal para los reptiles, al menos en los primeros estadios de la colonización». Según los investigadores, las poblaciones de reptiles que colonizaron el Corredor procedían de las zonas laterales inmediatas, no de las áreas fuentes que el Corredor pretende conectar, es decir las Marismas del Guadalquivir en el sur y Sierra Morena en el norte.
«Los resultados sugieren que los programas de restauración paisajística no deben descartar la disponibilidad de refugios para la fauna, un recurso vital para los reptiles mediterráneos que puede ser restaurado con un sistema tan económico como la instalación de troncos de desecho», advierte el biólogo.
Descargar
Crean refugios artificiales para salvar a los reptiles de Doñana
Crean refugios artificiales para salvar a los reptiles de Doñana
El accidente de la mina de Aznalcóllar que hace más de 11 años contaminó parte del Parque Nacional de Doñana minó también el hábitat de los reptiles. Ahora un equipo de investigadores españoles, que ha analizado la comunidad de reptiles desde el año 2000, ha demostrado con la instalación de refugios artificiales que la desaparición de los refugios naturales redujo gravemente la población de lagartos y serpientes.
Hace nueve años investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y de Barcelona (UB) comenzaron el estudio de la comunidad de reptiles en el corredor ecológico de Doñana. Los científicos, que han publicado sus resultados en la revista Restoration Ecology, observaron en aquel momento una población «muy empobrecida» porque de las 13 especies de reptiles presentes en los alrededores, sólo una apareció: la salamanquesa común (Tarentola mauritanica).
«Debido a los trabajos de restauración paisajística tras el desastre, el hábitat quedó casi desprovisto de refugios naturales para la fauna terrestre, por lo que planteamos la hipótesis que ésta era la causa de la escasez de reptiles», explica a SINC Juan Manuel Pleguezuelos, autor principal e investigador del Departamento de Biología Animal de la UGR.
Crean refugios artificiales para salvar a los reptiles de Doñana
Salamanquesa común (Tarentola mauritanica).
Para demostrar la necesidad de refugios que ofrecen protección contra predadores, y condiciones microclimáticas, el equipo realizó un experimento que duró cinco años. Los investigadores crearon refugios artificiales (120 grupos de troncos de madera) en una parcela experimental de 24 hectáreas. Controlaron así los cambios temporales de la comunidad de reptiles en esta parcela y otra zona sin refugios, próxima y de igual superficie.
Los troncos de madera, una casa confortable
«El área modificada con los refugios artificiales mostró una recuperación más rápida de la comunidad de reptiles en riqueza de especies y abundancia, con respecto al área de control desprovista de refugios artificiales», declara Pleguezuelos.
Desde la instalación de nuevos refugios, la comunidad de reptiles creció de 2000-2001 desde una especie, la salamanquesa común, hasta seis especies en 2006. Su abundancia también aumentó al pasar de un individuo por unidad de esfuerzo de muestreo, a más de cinco.
Los biólogos infirieron además que la colonización del Corredor Verde del Guadiamar por parte de los reptiles fue «transversal más que lineal, es decir, que el corredor no actuó como tal para los reptiles, al menos en los primeros estadios de la colonización». Según los investigadores, las poblaciones de reptiles que colonizaron el Corredor procedían de las zonas laterales inmediatas, no de las áreas fuentes que el Corredor pretende conectar, es decir las Marismas del Guadalquivir en el sur y Sierra Morena en el norte.
«Los resultados sugieren que los programas de restauración paisajística no deben descartar la disponibilidad de refugios para la fauna, un recurso vital para los reptiles mediterráneos que puede ser restaurado con un sistema tan económico como la instalación de troncos de desecho», advierte el biólogo.
Descargar
Rector de UGR defiende la calidad del proyecto presentado al CEI y lamenta no haberlo conseguido
Rector de UGR defiende la calidad del proyecto presentado al CEI y lamenta no haberlo conseguido
El rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, reconoció hoy sentir «cierta desilusión» al conocer que la institución no ha sido una de las escogidas para llevar el sello de Campus de Excelencia Internacional (CEI), si bien confió en poder alcanzar este reconocimiento al final del programa, en 2015, tras haber sido seleccionada como Proyecto Prometedor CEI.
En declaraciones a Europa Press, Lodeiro defendió la calidad del proyecto presentado por la UGR, que hacía una apuesta por la Biosalud y las Tecnologías de Ciencias de la Información (TIC), y aseguró que ha sido valorado «muy positivamente» por el comité de expertos, aunque finalmente no haya sido uno de las escogidos.
«Es un proyecto sólido, sostenible e inteligente y estamos esperando a conocer las valoraciones del comité internacional para saber qué debemos hacer para alcanzar este reconocimiento al final del proceso mediante fondos adicionales», aseveró el rector.
Recordó en este sentido que la universidad contará con unos cuatro millones de euros, de los que dos se destinarán a actuaciones de mejora científica y a la transferencia del conocimiento y tecnología como resultado de la investigación académica al sector empresarial. Otros dos millones serán para proyectos relacionados con la mejora docente y la transformación del campus para el desarrollo de un modelo social e integral.
«Esto sólo nos anima a trabajar más», añadió el responsable de la universidad de Granada tras conocer el rechazo del comité internacional a su candidatura, que logró pasar la primera fase del proyecto junto a otras 15 instituciones públicas y tres privadas.
La candidatura granadina hizo especial hincapié en el potencial investigador de la UGR y en sus uniones estratégicas con entidades y empresas de investigación y base tecnológica que operan en la provincia, como el CSIC, el Banco Andaluz de Células Madre, el centro Telefónica I+D+I o la Agencia Idea.
El extenso patrimonio que tiene la institución, su posición líder en el intercambio de estudiantes o el hecho de que sea la única candidata con campus en dos continentes fueron otros de los factores que defendió en Madrid la expedición granadina, formada por un nutrido grupo de profesores; responsables de entidades como el PTS, el Centro de Telefónica I+D+I o Puleva Biotech, así como varios representantes del Ayuntamiento, la Diputación de Granada y la Junta de Andalucía.
Descargar
Rector de UGR defiende la calidad del proyecto presentado al CEI y lamenta no haberlo conseguido
Rector de UGR defiende la calidad del proyecto presentado al CEI y lamenta no haberlo conseguido
El rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, reconoció hoy sentir «cierta desilusión» al conocer que la institución no ha sido una de las escogidas para llevar el sello de Campus de Excelencia Internacional (CEI), si bien confió en poder alcanzar este reconocimiento al final del programa, en 2015, tras haber sido seleccionada como Proyecto Prometedor CEI.
El rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, reconoció hoy sentir «cierta desilusión» al conocer que la institución no ha sido una de las escogidas para llevar el sello de Campus de Excelencia Internacional (CEI), si bien confió en poder alcanzar este reconocimiento al final del programa, en 2015, tras haber sido seleccionada como Proyecto Prometedor CEI.
En declaraciones a Europa Press, Lodeiro defendió la calidad del proyecto presentado por la UGR, que hacía una apuesta por la Biosalud y las Tecnologías de Ciencias de la Información (TIC), y aseguró que ha sido valorado «muy positivamente» por el comité de expertos, aunque finalmente no haya sido uno de las escogidos.
«Es un proyecto sólido, sostenible e inteligente y estamos esperando a conocer las valoraciones del comité internacional para saber qué debemos hacer para alcanzar este reconocimiento al final del proceso mediante fondos adicionales», aseveró el rector.
Recordó en este sentido que la universidad contará con unos cuatro millones de euros, de los que dos se destinarán a actuaciones de mejora científica y a la transferencia del conocimiento y tecnología como resultado de la investigación académica al sector empresarial. Otros dos millones serán para proyectos relacionados con la mejora docente y la transformación del campus para el desarrollo de un modelo social e integral.
«Esto sólo nos anima a trabajar más», añadió el responsable de la universidad de Granada tras conocer el rechazo del comité internacional a su candidatura, que logró pasar la primera fase del proyecto junto a otras 15 instituciones públicas y tres privadas.
La candidatura granadina hizo especial hincapié en el potencial investigador de la UGR y en sus uniones estratégicas con entidades y empresas de investigación y base tecnológica que operan en la provincia, como el CSIC, el Banco Andaluz de Células Madre, el centro Telefónica I+D+I o la Agencia Idea.
El extenso patrimonio que tiene la institución, su posición líder en el intercambio de estudiantes o el hecho de que sea la única candidata con campus en dos continentes fueron otros de los factores que defendió en Madrid la expedición granadina, formada por un nutrido grupo de profesores; responsables de entidades como el PTS, el Centro de Telefónica I+D+I o Puleva Biotech, así como varios representantes del Ayuntamiento, la Diputación de Granada y la Junta de Andalucía.
Descargar
Rector de UGR defiende la calidad del proyecto presentado al CEI y lamenta no haberlo conseguido
Rector de UGR defiende la calidad del proyecto presentado al CEI y lamenta no haberlo conseguido
El rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, reconoció hoy sentir «cierta desilusión» al conocer que la institución no ha sido una de las escogidas para llevar el sello de Campus de Excelencia Internacional (CEI), si bien confió en poder alcanzar este reconocimiento al final del programa, en 2015, tras haber sido seleccionada como Proyecto Prometedor CEI.
El rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, reconoció hoy sentir «cierta desilusión» al conocer que la institución no ha sido una de las escogidas para llevar el sello de Campus de Excelencia Internacional (CEI), si bien confió en poder alcanzar este reconocimiento al final del programa, en 2015, tras haber sido seleccionada como Proyecto Prometedor CEI.
En declaraciones a Europa Press, Lodeiro defendió la calidad del proyecto presentado por la UGR, que hacía una apuesta por la Biosalud y las Tecnologías de Ciencias de la Información (TIC), y aseguró que ha sido valorado «muy positivamente» por el comité de expertos, aunque finalmente no haya sido uno de las escogidos.
«Es un proyecto sólido, sostenible e inteligente y estamos esperando a conocer las valoraciones del comité internacional para saber qué debemos hacer para alcanzar este reconocimiento al final del proceso mediante fondos adicionales», aseveró el rector.
Recordó en este sentido que la universidad contará con unos cuatro millones de euros, de los que dos se destinarán a actuaciones de mejora científica y a la transferencia del conocimiento y tecnología como resultado de la investigación académica al sector empresarial. Otros dos millones serán para proyectos relacionados con la mejora docente y la transformación del campus para el desarrollo de un modelo social e integral.
«Esto sólo nos anima a trabajar más», añadió el responsable de la universidad de Granada tras conocer el rechazo del comité internacional a su candidatura, que logró pasar la primera fase del proyecto junto a otras 15 instituciones públicas y tres privadas.
La candidatura granadina hizo especial hincapié en el potencial investigador de la UGR y en sus uniones estratégicas con entidades y empresas de investigación y base tecnológica que operan en la provincia, como el CSIC, el Banco Andaluz de Células Madre, el centro Telefónica I+D+I o la Agencia Idea.
El extenso patrimonio que tiene la institución, su posición líder en el intercambio de estudiantes o el hecho de que sea la única candidata con campus en dos continentes fueron otros de los factores que defendió en Madrid la expedición granadina, formada por un nutrido grupo de profesores; responsables de entidades como el PTS, el Centro de Telefónica I+D+I o Puleva Biotech, así como varios representantes del Ayuntamiento, la Diputación de Granada y la Junta de Andalucía
Descargar
Rector de UGR defiende la calidad del proyecto presentado al CEI y lamenta no haberlo conseguido
Rector de UGR defiende la calidad del proyecto presentado al CEI y lamenta no haberlo conseguido
El rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, reconoció hoy sentir \’cierta desilusión\’ al conocer que la institución no ha sido una de las escogidas para llevar el sello de Campus de Excelencia Internacional (CEI), si bien confió en poder alcanzar este reconocimiento al final del programa, en 2015, tras haber sido seleccionada como Proyecto Prometedor CEI.
En declaraciones a Europa Press, Lodeiro defendió la calidad del proyecto presentado por la UGR, que hacía una apuesta por la Biosalud y las Tecnologías de Ciencias de la Información (TIC), y aseguró que ha sido valorado \’muy positivamente\’ por el comité de expertos, aunque finalmente no haya sido uno de las escogidos.
\’Es un proyecto sólido, sostenible e inteligente y estamos esperando a conocer las valoraciones del comité internacional para saber qué debemos hacer para alcanzar este reconocimiento al final del proceso mediante fondos adicionales\’, aseveró el rector.
Recordó en este sentido que la universidad contará con unos cuatro millones de euros, de los que dos se destinarán a actuaciones de mejora científica y a la transferencia del conocimiento y tecnología como resultado de la investigación académica al sector empresarial. Otros dos millones serán para proyectos relacionados con la mejora docente y la transformación del campus para el desarrollo de un modelo social e integral.
\’Esto sólo nos anima a trabajar más\’, añadió el responsable de la universidad de Granada tras conocer el rechazo del comité internacional a su candidatura, que logró pasar la primera fase del proyecto junto a otras 15 instituciones públicas y tres privadas.
La candidatura granadina hizo especial hincapié en el potencial investigador de la UGR y en sus uniones estratégicas con entidades y empresas de investigación y base tecnológica que operan en la provincia, como el CSIC, el Banco Andaluz de Células Madre, el centro Telefónica I+D+I o la Agencia Idea.
El extenso patrimonio que tiene la institución, su posición líder en el intercambio de estudiantes o el hecho de que sea la única candidata con campus en dos continentes fueron otros de los factores que defendió en Madrid la expedición granadina, formada por un nutrido grupo de profesores; responsables de entidades como el PTS, el Centro de Telefónica I+D+I o Puleva Biotech, así como varios representantes del Ayuntamiento, la Diputación de Granada y la Junta de Andalucía
Descargar