Sierra Nevada, una de las diez sedes del mundo contra el cambio climático

Sierra Nevada, una de las diez sedes del mundo contra el cambio climático

Si hay un lugar idóneo en España para estudiar el cambio global ése es el Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada (Granada). Su Observatorio de Cambio Global ha sido uno de los diez seleccionados por la Unesco para seguir analizando el cambio climático. Desde 2007 participa junto a otras 27 reservas de la biosfera del mundo en el proyecto internacional Glochamore (Global Change in Mountain Regions) y su trabajo ha resultado satisfactorio, tanto que continuará en la siguiente fase de este programa (2010-2011) en el que sólo participarán nueve lugares más del mundo. Y es que Sierra Nevada es un observatorio privilegiado.

Su posición geoestratégica en el Mediterráneo, al sur de Europa y al norte de África, y su carácter montañoso le hacen ser especialmente vulnerable al cambio climático. En apenas 30 kilómetros de anchura y tres mil metros de altura «se reproducen variaciones similares a las que ocurren en centenares de kilómetros», recalca el director del parque, Javier Sánchez.

La previsión es que disminuyan las precipitaciones hasta un 10% hacia mitad de siglo y la temperatura se eleve dos grados centígrados. Menos lluvia y más calor en invierno y otoño harán disminuir la nieve disponible y eso tiene efectos no sólo sobre la estación de esquí, también sobre los ecosistemas, el agua disponible, las acequias, la agricultura y todo el paisaje de Sierra Nevada. ¿Qué se puede hacer?

Obviamente el observatorio no persigue conservar de forma «estática» los ecosistemas porque algunas de las consecuencias son ya inevitables. Pero sí que los gestores trabajan para promover una conservación dinámica, que se adapte a los cambios y sea capaz de hacerlos más resistentes frente a posibles catástrofes naturales: incendios, plagas, enfermedades y el cambio global. Es lo que llaman «gestión activa adaptativa». «No se puede seguir con la mentalidad de años atrás», precisa Sánchez.

Y este observatorio lleva ventaja respecto a otros ya que se han empezado a aplicar proyectos a partir de resultados obtenidos con el programa de seguimiento. Una docena de estaciones multiparamétricas está situada a distintas alturas y orientaciones en todo el macizo. Miden a tiempo real 116 indicadores en 24 grupos diferentes -meteorológicos, fauna, flora, plagas, enfermedades, etc-. Dos de ellas, las más sofisticadas, están dedicadas a seguir la variación de los flujos de carbono para intentar trabajar en mantener las reservas existentes.

Un centenar de personas integra este proyecto en Sierra Nevada y la formación y capacitación de todos los profesionales es «vital» para el éxito a largo plazo de todo este esfuerzo en el que interviene no sólo la Unesco, sino también los gobiernos central y autonómico. El Centro Andaluz de Medio Ambiente de la Universidad de Granada asesora científicamente todo el programa de seguimiento y los proyectos de gestión adaptativa.

En el Observatorio de Sierra Nevada se pueden destacar proyectos como el de naturalización de pinares que han bautizado como Hacia el monte mediterráneo del siglo XXI y que consiste en «buscar un hábitat abierto, con discontinuidades, heterogéneo, diverso y resistente» y que parte de la repoblación de pinar en determinadas zonas excesivamente densas a mitad del siglo pasado y la restauración de zonas degradadas como la afectada por el incendio de Lanjarón en 2005, según explica el conservador del parque, Ignacio Henares.

Igualmente el estancamiento o deterioro de robledales o enebrales-sabinales en el parque se trata de combatir con otros proyectos que hacen aumentar el agua disponible, localizan áreas con condiciones óptimas para estas formaciones y eliminan las especies oportunistas, okupas, que no favorecen su conservación.
Descargar


Más de 100 parados harán un máster sin pagar matrícula en la Universidad

Más de 100 parados harán un máster sin pagar matrícula en la Universidad

Un total de 700 desempleados andaluces cursarán un máster en las universidades de la comunidad sin tener que pagar los gastos de matrícula, de los cuales 102 lo harán en la Universidad de Granada (UGR).

La iniciativa se incluye en el programa formativo destinado a sufragar la matriculación para titulados universitarios entre 25 y 40 años que estén en paro.

A partir de mañana, los desempleados que aún no se hayan matriculado en estos estudios de postgrado podrán formalizar este trámite en la universidad asignada, y el plazo para el proceso, que se puede hacer por internet, concluye el 2 de diciembre, según ha informado la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía.

El objetivo de estas ayudas es mejorar la cualificación académica y profesional de los destinatarios para favorecer su reincorporación al mercado laboral.

Andalucía destinará 3,71 millones para garantizar la gratuidad de las matrículas de los solicitantes, unos fondos que han sido aportados por el Ministerio para el desarrollo de este programa formativo destinado a desempleados.
Descargar


Profesores para la Universidad, cooperantes para el mundo

Profesores para la Universidad, cooperantes para el mundo

Decenas de docentes y alumnos participan en los proyectos de cooperación internacional promovidos por la UGR en los que mejoran la vida en diversos puntos geográficos al tiempo que completan la suya

«La cooperación engancha. La gente nos da las gracias por lo que hacemos, pero somos nosotros los que tenemos que agradecer a ellos por enseñarnos tantísimo», asegura el profesor de la Universidad de Granada Víctor López, uno de los coordinadores de los 18 proyectos que el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (Cicode) de la institución granadina pondrá en marcha a lo largo de todo el mundo.

En el caso de este docente del Departamento de Didáctica y Ciencias Ambientales, la iniciativa consiste en la construcción y puesta en funcionamiento de una explotación de ganado caprino en Togo (curiosamente, el primero que será gestionado por hombres en la región). Pero la IX edición de los programas financiados (en parte) por la UGR ayudará a cientos de personas de múltiples países, como México, Kenia, Camboya, Zimbabwe, Burkina Faso, Brasil o Marruecos. «Yo, en concreto, elegí Togo porque llevo diez años trabajando allí y porque es uno de los países más pobres del planeta», explica López, aunque es la primera vez que se realiza esta iniciativa en la nación africana en el marco de la UGR.

También se estrena el proyecto de Camboya, donde Leopoldo Gutiérrez e Ignacio Tamayo (que ya está allí desde hace tres semanas) implantarán un programa para desarrollar las explotaciones existentes sin dañar el medio ambiente de la región de Tonie Sap, el gran pulmón del país declarado Reserva de la Biosfera. «El 40% de la población vive por debajo del umbral de pobreza, así que las familias tiran de lo que pueden sin pensar en los efectos para el entorno, por lo que nuestra labor será formarlos en sostenibilidad», comenta Gutiérrez.

Por su parte, María Encarnación Quesada desarrollará una agencia de emprendedoras en las zonas más rurales y olvidadas de Chiapas (México), a través de la cual se facilitarán microcréditos y formarán a las mujeres para que puedan montar sus empresas, especialmente de artesanía. «Son súper participativas. El año pasado, los cursos de formación eran para 15 personas y aparecieron más de 40 mujeres», destaca la todavía estudiante, quien recuerda que «la gente que es pobre no lo es porque sea tonta, sino porque la mitad de los países posee lo que a la otra mitad le falta».

En este sentido, Pedro Cartujo -uno de los coordinadores del proyecto de la Facultad de Informática en Perú, junto a Gabriel Maciá- confiesa que cuando vinieron el pasado año dos profesores de la Universidad Micaela Bastidas de Apurimac a su homóloga granadina «alucinaban con los medios que tenemos aquí, lo que te hace valorar muchos más los recursos». «Disponen de 2 o 3 salas de ordenadores para toda la Universidad e incluso el profesorado de Informática comparte dos ordenadores con el resto de docentes», añade Cartujo, quien expone que su iniciativa permitirá a cientos de estudiantes disfrutar de un laboratorio electrónico y otro de redes.

Pero no sólo el personal docente participa en los programas. Así, el profesor de la Facultad de Educación de Melilla Pablo Cobo explica que su proyecto permitirá a 10 estudiantes del prácticum realizar esta última etapa de la carrera en el campamento de refugiados saharauis en Tindouf (Argelia). «Es una experiencia muy importante para los alumnos ya que ejercitan lo que han aprendido, conocen otras formas de organización y se enfrentan a nuevas dificultades, como el idioma, convirtiéndose en personas más íntegras y maduras», asegura Cobo, al mismo tiempo que se crea una gran ilusión y compromiso entre los niños saharauis, «totalmente motivados y atentos».

Con este recibimiento, es normal que la participación en los proyectos de cooperación internacional se convierta en «la experiencia más gratificante de las que he vivido», según admite Gutiérrez. «No llegas allí y cambias la situación de la noche al día pero sí puedes mejorar las condiciones de vida porque en estos países hay gente que se muere de hambre de verdad», apostilla.

Eso sí, los cooperantes universitarios son conscientes de la importancia de que los proyectos sigan adelante una vez terminadas las actuaciones. «La sostenibilidad de las iniciativas es fundamental para que las familias puedan seguir siendo autosuficientes», señala Gutiérrez, puesto que el tiempo de los voluntarios es limitado. «No somos profesionales de la cooperación, sino profesores, y a veces da rabia no poder ir más», afirma el profesor. De ahí que la mayoría de los miembros de la UGR que se sumergen en la cooperación internacional no se separen de esta labor el resto de su vida, e incluso van ampliando su dedicación, como López, que ha creado la Fundación Baobab con un grupo de amigos. «Una cosa importante que he aprendido del África negra es que la jubilación no existe. Ir a la plaza a esperar la guadaña me parece un poco triste», justifica a sus 62 años.

Y para dar continuidad a los proyectos es imprescindible contar con el apoyo de las instituciones locales y gubernamentales, aunque López advierte de que hay que conocer el terreno. «En muchos casos, la corrupción es generalizada y tienes que mantener el equilibrio para estar bien con las clases dominantes, sin dejarte manipular para que el dinero llegue donde tiene que ir», aconseja el docente.
Descargar


La UGR y el Madoc estudian cómo renovar las Fuerzas Armadas

La UGR y el Madoc estudian cómo renovar las Fuerzas Armadas

Un proyecto de investigación fruto de la colaboración de la Universidad de Granada con el Mando de Adoctrinamiento y Doctrina (Madoc) estudia las necesidades de desarrollo normativo de la legislación española para la adaptación de las Fuerzas Armadas a los nuevos escenarios.

El estudio pretende analizar el alcance y las limitaciones del marco normativo español para la participación de las Fuerzas Armadas en la lucha contra las nuevas amenazas, ha explicado el teniente coronel de Infantería Manuel Relinque.

«Para hacer frente al terrorismo internacional, las armas de destrucción masiva, el crimen organizado, la inmigración ilegal o las catástrofes medioambientales es ineludible que el Estado eche mano de las Fuerzas Armadas y para ello es necesario que se desarrollen unos protocolos de participación», ha indicado Relinque.

La investigación ha culminado su primera fase con unas jornadas que se han celebrado esta semana en Granada en las que expertos en Derecho han expuesto sus visiones sobre la materia. El trabajo concluirá su segunda fase en la primavera del año que viene, cuando se redactará un documento con las propuestas y conclusiones alcanzadas.
Descargar


Sin Campus de Excelencia

Sin Campus de Excelencia

LOS planes estratégicos de modernización de la Universidad de Granada no han logrado la calificación suficiente para traer a estas tierras la denominación de Campus de Excelencia Internacional. El mérito se lo han llevado otros. Y no sólo el mérito o el aprecio: las universidades de Barcelona y de Madrid ha acaparado el 50% de los fondos adjudicados. Y es que el inapelable comité de expertos (españoles y extranjeros) que, en la tarde del jueves pasado, hizo público su veredicto final, no sólo distribuía honores, distribuía sobre todo dinero. Ya se sabe, sin dinero no hay ciencia.

Unos días antes, Teodoro Luque, catedrático de Comercialización y máximo responsable del proyecto del Campus de Excelencia Internacional de la Universidad de Granada, declaraba en las páginas de este mismo periódico: «Independientemente del resultado que obtengamos, la inercia que ha generado esta candidatura, con multitud de adhesiones y de apoyos en que todos han arrimado el hombro para un proyecto territorial, ya es un efecto muy positivo para la Universidad.» Y si, indudablemente, el profesor Luque llevaba razón antes de que se hiciera pública la decisión de los expertos, más razón habría que darle ahora que ya no hay fondos, distinciones u honores. Porque la ciencia no sólo se hace con dinero. También necesita apoyo político y administrativo, calor institucional, un poco de respeto y una dosis sensata de paciencia.

Además, y no habría que olvidarlo, si se quiere conseguir una distinción científica de enorme calado simbólico (la de Campus de Excelencia Internacional), habrá que armarse de valor y de astucia: estos certámenes nacionales e internacionales en los que se reparten cantidades gigantescas de dinero y prestigio no creo que sean reuniones inocentes, reuniones donde sólo se prime el análisis objetivo de las candidaturas presentadas. Sospecho que en los pasillos de los certámenes de esta clase habrá sinergias inducidas, simpatías conquistadas a golpes de teléfono, redes de amigos, favores que se pagan. No sé si las instituciones (políticas y académicas) que han apoyado a los profesores y departamentos de la Universidad de Granada se habrán planteado alguna vez esa necesaria labor de fontanería sumergida que casi siempre precede a la consecución de un premio. Me temo que las Universidades de Madrid y de Barcelona saben dónde se mueven. Así que, dado el notable rigor de los proyectos estratégicos granadinos, esperemos que en la próxima ocasión la Universidad de Granada se sepa vender más o mejor, y con algo más de astucia.
Descargar


Gene increases effectiveness of drugs used to fight cancer and allows reduction in dosage

Gene increases effectiveness of drugs used to fight cancer and allows reduction in dosage

This research was conducted by Ana Rosa Rama Ballesteros, from the Department of Anatomy and Human Embryology at the University of Granada, and directed by professors Antonia Aránega Jimenez, José Carlos Prados Salazar and Consolación Melguizo Alonso. Its aim was to study the possibility of reducing the dosage of drugs currently administered to cancer patients using combination therapy with suicide gene E.

Scientists from the UGR have shown that the bacteriophage phiX174 killer gene called E, can be used to induce death in tumour cells. So far, attempts to use many chemotherapeutic (cytotoxic) agents similar to the E gene have shown severe limitations resulting from their toxicity and their poor affinity with the tumour.

Advantages of gene therapy

As Ana Rosa Rama explains, chemotherapy, radiotherapy and surgery show at present limited results in advanced stages of cancer. That is why it is urgent to find new therapies, and gene therapy has emerged as a potentially powerful therapeutic platform. Her work has shown that it is possible to use gene therapy as an aid to chemotherapy, improving its results when it comes to attacking cancer, thus allowing the dosage of agents to be reduced and contributing to a reduction in side effects for the patient.

In order to understand how the E gene works, the researchers conducted studies using various techniques. The results indicate that the E genes mechanism of action is to induce apoptosis (cell death), possibly through mitochondrial injury.

Therefore, they stress that this new E gene appears as an ideal candidate to be transfected into tumour cells in order to induce apoptosis, possibly through mitochondrial activation, and to increase the sensitivity of these cells to the action of the drug developed specifically to act on them.

The results of this research suggest the possibility of reducing the concentration of chemotherapeutic agents in current use with cancer patients. Thus, in lung cancer cell line A-549, scientists from the UGR achieved a 14% inhibition of tumour growth and reduced by 100 times the dose of Paclitaxel agent when it was combined with gene E. In the case of colon cancer, the results were similar. However, the most relevant fact was found in the breast cancer cell line MCF-7, in which the dose of the chemotherapeutic agent, doxorubicin, was reduced by 100 times, reaching up to a 21% greater inhibition of tumour proliferation when combined with gene E. Currently, researchers from the UGR are in the process of obtaining a patent for gene E.

Reference:
Antonia Aránega Jiménez. Department of Anatomy and Human Embryology, University of Granada. Tel: (+34) 958 243 534. E-mail: anarosarama@ugr.es
Descargar


Gene increases effectiveness of drugs used to fight cancer and allows reduction in dosage

Gene increases effectiveness of drugs used to fight cancer and allows reduction in dosage

This research was conducted by Ana Rosa Rama Ballesteros, from the Department of Anatomy and Human Embryology at the University of Granada, and directed by professors Antonia Aránega Jimenez, José Carlos Prados Salazar and Consolación Melguizo Alonso. Its aim was to study the possibility of reducing the dosage of drugs currently administered to cancer patients using combination therapy with suicide gene E.

Scientists from the UGR have shown that the bacteriophage phiX174 killer gene called E, can be used to induce death in tumour cells. So far, attempts to use many chemotherapeutic (cytotoxic) agents similar to the E gene have shown severe limitations resulting from their toxicity and their poor affinity with the tumour.

Advantages of gene therapy

As Ana Rosa Rama explains, chemotherapy, radiotherapy and surgery show at present limited results in advanced stages of cancer. That is why it is urgent to find new therapies, and gene therapy has emerged as a potentially powerful therapeutic platform. Her work has shown that it is possible to use gene therapy as an aid to chemotherapy, improving its results when it comes to attacking cancer, thus allowing the dosage of agents to be reduced and contributing to a reduction in side effects for the patient.

In order to understand how the E gene works, the researchers conducted studies using various techniques. The results indicate that the E genes mechanism of action is to induce apoptosis (cell death), possibly through mitochondrial injury.

Therefore, they stress that this new E gene appears as an ideal candidate to be transfected into tumour cells in order to induce apoptosis, possibly through mitochondrial activation, and to increase the sensitivity of these cells to the action of the drug developed specifically to act on them.

The results of this research suggest the possibility of reducing the concentration of chemotherapeutic agents in current use with cancer patients. Thus, in lung cancer cell line A-549, scientists from the UGR achieved a 14% inhibition of tumour growth and reduced by 100 times the dose of Paclitaxel agent when it was combined with gene E. In the case of colon cancer, the results were similar. However, the most relevant fact was found in the breast cancer cell line MCF-7, in which the dose of the chemotherapeutic agent, doxorubicin, was reduced by 100 times, reaching up to a 21% greater inhibition of tumour proliferation when combined with gene E. Currently, researchers from the UGR are in the process of obtaining a patent for gene E.

Reference:
Antonia Aránega Jiménez. Department of Anatomy and Human Embryology, University of Granada. Tel: (+34) 958 243 534. E-mail: anarosarama@ugr.es
Descargar


Ideal

Pág. 7: Ladrones de bicicletas pululan por la Universidad
Pág. 11: La UGR reduce a 59 los títulos del Plan Bolonia|Educación critica el máster de secundaria (Rectificación por omisión involuntaria, se ruega disculpen las molestias)
Descargar


Granada Hoy

Portada: Los másteres de la UGR se convierten en refugio para más de tres mil estudiantes en paro; los de Secundaria y Edificación, los más demandados
Pág. 4 – Opinión: Prometedoras
Pág. 6 y 7: Los másteres se convierten en refugio para más de 3.000 estudiantes en paro |“La UGR no puede enviar a Madrid Planes de Estudio que sean ilegales” |El rector recibe 3.000 alegaciones al Plan de Arquitectura y lo paraliza |Ya se pueden solicitar los Préstamos-Renta
Pág. 18 y 19: La investigación en su versión más pura
Pág. 64: Las chicas del CDU quieren lograr su primera victoria
Pág. 65: El Universidad mide su racha ante el “gallito” Torrepacheco |Un CDU líder rinde visita al Adeba de Albacete
Descargar


PP preguntará en el Parlamento andaluz por qué Soler «no apoyó» a la UGR para obtener la excelencia

PP preguntará en el Parlamento andaluz por qué Soler «no apoyó» a la UGR para obtener la excelencia

El parlamentario \’popular\’, Santiago Pérez, anunció hoy que preguntará en el Parlamento andaluz al consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, cuál ha sido su apoyo a la candidatura de la Universidad de Granada (UGR) para ser Campus de Excelencia Internacional y por qué se refirió durante su intervención a los proyectos de Córdoba y Almería, «que casualmente es su ciudad natal», y olvidó el granadino.

Pérez aseguró hoy en un comunicado sentirse «extrañado» con la actitud de Soler, con la que –añadió– se pone de manifiesto, «una vez más, el mal trato de la Junta a la provincia de Granada y el escaso peso político del PSOE provincial».

«Granada sigue siendo, por dejadez del PSOE, una provincia de tercera», añadió el parlamentario andaluz, que vio «incomprensible» que la Universidad de Granada no haya sido escogida para llevar el sello de Campus de Excelencia Internacional, pese a ser «una de las más importantes de toda Europa».

Advirtió en este sentido que su partido «revisará con lupa» el informe de la comisión internacional y «en el caso de que haya la más mínima duda» denunciará que «se ha vuelto a cometer una injusticia con Granada».

El grupo popular también reclamará mayor inversión por parte de la Junta de Andalucía para la Universidad granadina con vistas a la próxima evaluación, de modo que la institución llegue con «los deberes hechos» y pueda alcanzar este reconocimiento.
Descargar


Universidades implicadas en el Campus de Excelencia andaluz constituirán un órgano para iniciar acciones concretas

Universidades implicadas en el Campus de Excelencia andaluz constituirán un órgano para iniciar acciones concretas

Las universidades de Córdoba, Cádiz, Huelva, Jaén y Almería constituirán un órgano transversal para llevar a cabo acciones concretas después de que el proyecto coordinado por la Universidad de Córdoba para la creación de un Campus de Excelencia Agroalimentario que engloba a las cinco universidades fuera seleccionado ayer por un Comité de Expertos Internacional junto con otros ocho proyectos. Seguir leyendo el arículo

En rueda de prensa en el marco de la Feria Internacional Expo-Agro Almería, el rector de la UCO, José Manuel Roldán, explicó que tras recibir la noticia, el conjunto de universidades esperarán a la publicación oficial de la designación de \’Excelencia\’ prevista para el 30 de noviembre, de forma que se creará un órgano desde el que se coordinen los esfuerzos para desarrollar acciones concretas a fin de llevar a cabo el proyecto, que durante el primer año contará con un presupuesto de 7,5 millones de euros.

Tras proyectar el vídeo que se expuso ante el Comité de Expertos en el que se promueve la creación del campus, «el único que se presentó en el sector de la agroalimentación», destacó Roldán; el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, Martín Soler, señaló que la designación permite «crear agregaciones para unir parques tecnológicos, centros de investigación, empresas y universidades» con lo que «potenciar un territorio especializado e internacionalizarlo».

En este sentido, el consejero de Innovación recordó que la Comunidad andaluza cuenta con unos 50.000 trabajadores ligados al sector agroalimentario, a través del cual se facturan para la región en torno a 92 millones de euros anuales.

Por su parte, el rector de la Universidad de Jaén, quien también estuvo presente junto con los de los órganos académicos de Almería y Córdoba, observó la «importante oportunidad» para desarrollar un trabajo mediante el cual «modernizar la agroindustria andaluza».

GRANADA Y SEVILLA

En cuanto a los proyectos presentados por la Universidad de Sevilla y la Universidad de Granada para optar a la designación de Campus de Excelencia, y que quedaron excluidos en la última votación, por lo que sólo obtuvieron una retribución de cuatro millones de euros cada una de cara a mejorar sus propuestas para próximas ediciones, Soler animó a estos campus a que impulsen sus propuestas durante los próximos meses.

Según explicó el consejero, los proyectos de Sevilla y Granada, ligados al campo de la salud, podrán presentarse en una próxima convocatoria sin tener que pasar por la comisión técnica, ya que, al haber sido finalistas en esta última edición, serán supervisados directamente por el tribunal internacional.
Descargar


PP preguntará en el Parlamento andaluz por qué Soler «no apoyó» a la UGR para obtener la excelencia

PP preguntará en el Parlamento andaluz por qué Soler «no apoyó» a la UGR para obtener la excelencia

El parlamentario \’popular\’, Santiago Pérez, anunció hoy que preguntará en el Parlamento andaluz al consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, cuál ha sido su apoyo a la candidatura de la Universidad de Granada (UGR) para ser Campus de Excelencia Internacional y por qué se refirió durante su intervención a los proyectos de Córdoba y Almería, «que casualmente es su ciudad natal», y olvidó el granadino.

Pérez aseguró hoy en un comunicado sentirse «extrañado» con la actitud de Soler, con la que –añadió– se pone de manifiesto, «una vez más, el mal trato de la Junta a la provincia de Granada y el escaso peso político del PSOE provincial».

«Granada sigue siendo, por dejadez del PSOE, una provincia de tercera», añadió el parlamentario andaluz, que vio «incomprensible» que la Universidad de Granada no haya sido escogida para llevar el sello de Campus de Excelencia Internacional, pese a ser «una de las más importantes de toda Europa».

Advirtió en este sentido que su partido «revisará con lupa» el informe de la comisión internacional y «en el caso de que haya la más mínima duda» denunciará que «se ha vuelto a cometer una injusticia con Granada».

El grupo popular también reclamará mayor inversión por parte de la Junta de Andalucía para la Universidad granadina con vistas a la próxima evaluación, de modo que la institución llegue con «los deberes hechos» y pueda alcanzar este reconocimiento.
Descargar