Crean refugios artificiales para salvar a los reptiles de Doñana afectados por el vertido de Aznalcóllar

Crean refugios artificiales para salvar a los reptiles de Doñana afectados por el vertido de Aznalcóllar

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y de Barcelona (UB) ha creado refugios artificiales en troncos de madera para salvar a los reptiles del Parque Nacional de Doñana, ya que se redujeron mucho en número tras el accidente de hace 11 años de la mina de Aznalcóllar (Sevilla), que acabó con su hábitat.

Fue hace nueve años cuando comenzaron el estudio de la comunidad de reptiles en el corredor ecológico de Doñana. Los científicos, que han publicado sus resultados en la revista \’Restoration Ecology\’, observaron en aquel momento una población \’muy empobrecida\’ porque de las 13 especies de reptiles presentes en los alrededores, sólo una apareció: la salamanquesa común (Tarentola mauritanica).

\’Debido a los trabajos de restauración paisajística tras el desastre, el hábitat quedó casi desprovisto de refugios naturales para la fauna terrestre, por lo que planteamos la hipótesis que ésta era la causa de la escasez de reptiles\’, explica Juan Manuel Pleguezuelos, autor principal del estudio e investigador del Departamento de Biología Animal de la UGR.

Para demostrar la necesidad de refugios que ofrecen protección contra predadores, y condiciones microclimáticas, el equipo realizó un experimento que duró cinco años. Los investigadores crearon refugios artificiales (120 grupos de troncos de madera) en una parcela experimental de 24 hectáreas. Controlaron así los cambios temporales de la comunidad de reptiles en esta parcela y otra zona sin refugios, próxima y de igual superficie, informó la UGR en una nota. LOS TRONCOS DE MADERA, UNA CASA CONFORTABLE

\’El área modificada con los refugios artificiales mostró una recuperación más rápida de la comunidad de reptiles en riqueza de especies y abundancia, con respecto al área de control desprovista de refugios artificiales\’, declara Pleguezuelos.

Desde la instalación de nuevos refugios, la comunidad de reptiles creció de 2000-2001 desde una especie, la salamanquesa común, hasta seis especies en 2006. Su abundancia también aumentó al pasar de un individuo por unidad de esfuerzo de muestreo, a más de cinco.

Los biólogos infirieron además que la colonización del Corredor Verde del Guadiamar por parte de los reptiles fue \’transversal más que lineal, es decir, que el corredor no actuó como tal para los reptiles, al menos en los primeros estadios de la colonización\’. Según los investigadores, las poblaciones de reptiles que colonizaron el Corredor procedían de las zonas laterales inmediatas, no de las áreas fuentes que el Corredor pretende conectar, es decir las Marismas del Guadalquivir en el sur y Sierra Morena en el norte.

\’Los resultados sugieren que los programas de restauración paisajística no deben descartar la disponibilidad de refugios para la fauna, un recurso vital para los reptiles mediterráneos que puede ser restaurado con un sistema tan económico como la instalación de troncos de desecho\’, advierte el biólogo.

Descargar


Crean refugios artificiales para salvar a los reptiles de Doñana afectados por el vertido de Aznalcóllar

Crean refugios artificiales para salvar a los reptiles de Doñana afectados por el vertido de

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y de Barcelona (UB) ha creado refugios artificiales en troncos de madera para salvar a los reptiles del Parque Nacional de Doñana, ya que se redujeron mucho en número tras el accidente de hace 11 años de la mina de Aznalcóllar (Sevilla), que acabó con su hábitat.

Fue hace nueve años cuando comenzaron el estudio de la comunidad de reptiles en el corredor ecológico de Doñana. Los científicos, que han publicado sus resultados en la revista \’Restoration Ecology\’, observaron en aquel momento una población «muy empobrecida» porque de las 13 especies de reptiles presentes en los alrededores, sólo una apareció: la salamanquesa común (Tarentola mauritanica).

«Debido a los trabajos de restauración paisajística tras el desastre, el hábitat quedó casi desprovisto de refugios naturales para la fauna terrestre, por lo que planteamos la hipótesis que ésta era la causa de la escasez de reptiles», explica Juan Manuel Pleguezuelos, autor principal del estudio e investigador del Departamento de Biología Animal de la UGR.

Para demostrar la necesidad de refugios que ofrecen protección contra predadores, y condiciones microclimáticas, el equipo realizó un experimento que duró cinco años. Los investigadores crearon refugios artificiales (120 grupos de troncos de madera) en una parcela experimental de 24 hectáreas. Controlaron así los cambios temporales de la comunidad de reptiles en esta parcela y otra zona sin refugios, próxima y de igual superficie, informó la UGR en una nota.

LOS TRONCOS DE MADERA, UNA CASA CONFORTABLE

«El área modificada con los refugios artificiales mostró una recuperación más rápida de la comunidad de reptiles en riqueza de especies y abundancia, con respecto al área de control desprovista de refugios artificiales», declara Pleguezuelos.

Desde la instalación de nuevos refugios, la comunidad de reptiles creció de 2000-2001 desde una especie, la salamanquesa común, hasta seis especies en 2006. Su abundancia también aumentó al pasar de un individuo por unidad de esfuerzo de muestreo, a más de cinco.

Los biólogos infirieron además que la colonización del Corredor Verde del Guadiamar por parte de los reptiles fue «transversal más que lineal, es decir, que el corredor no actuó como tal para los reptiles, al menos en los primeros estadios de la colonización». Según los investigadores, las poblaciones de reptiles que colonizaron el Corredor procedían de las zonas laterales inmediatas, no de las áreas fuentes que el Corredor pretende conectar, es decir las Marismas del Guadalquivir en el sur y Sierra Morena en el norte.

«Los resultados sugieren que los programas de restauración paisajística no deben descartar la disponibilidad de refugios para la fauna, un recurso vital para los reptiles mediterráneos que puede ser restaurado con un sistema tan económico como la instalación de troncos de desecho», advierte el biólogo
Descargar


Comunicado del Rectorado de la Universidad de Granada sobre la resolución referente a la calificación de Campus de Excelencia Internacional

Comunicado del Rectorado de la Universidad de Granada sobre la resolución referente a la calificación de Campus de Excelencia Internacional

El Rector y el Equipo de Gobierno de la Universidad de Granada, tras la resolución final del Ministerio de Educación de la convocatoria de Campus de Excelencia Internacional y en la que nuestra Universidad ha sido seleccionada como “Proyecto Prometedor CEI”, quiere manifestar lo siguiente:

1º- Que en dicha resolución se anima a la Universidad de Granada a realizar esfuerzos adicionales para obtener el potencial necesario al objeto de alcanzar el nivel de excelencia internacional al final del programa.
Para este fin se propone un importe de 4 millones de euros, de los cuales 2 se destinarán a actuaciones relacionadas con la mejora científica y la transferencia del conocimiento y tecnología como resultado de la investigación académica al sector empresarial, y otros 2 millones a actuaciones en mejora docente, a transformación del campus para el desarrollo de un modelo social, integral, a mejoras dirigidas a la implantación del EEES con la correspondiente adecuación de los edificios y a la interacción entre el campus y su entorno territorial. Una Comisión de Seguimiento, que se constituirá de acuerdo con el Convenio entre el Ministerio de Educación y la Comunidad Autónoma de Andalucía, determinará los aspectos concretos de esas actuaciones del proyecto con arreglo al convenio suscrito entre el Ministerio de Educación y la Comunidad Andaluza.

2º- El Equipo de Gobierno desconoce las valoraciones y recomendaciones concretas de la Comisión Internacional; aun así, se reafirma en la idea de que el CEI – Granada es un proyecto sólido, sostenible e inteligente. No obstante, esperamos las indicaciones concretas de la Comisión Internacional para poder realizar una valoración más ajustada.
En todo caso, aun no habiendo obtenido la valoración esperada, este Equipo de Gobierno expresa su confianza en conseguir la calificación de Campus de Excelencia Internacional al final del programa, como indica la Resolución, dada la calidad de la agregación estratégica que se ha conseguido en Granada.

3º- El Equipo de Gobierno y el Rector expresan el agradecimiento a todas aquellas instituciones públicas y privadas que han apoyado nuestra propuesta en una decidida apuesta por Granada.

Asimismo, agradece a todos los miembros de la comunidad universitaria el trabajo, esfuerzo, e implicación activa en la realización de la propuesta CEI-Granada. Su apoyo y participación han sido esenciales para la elaboración del proyecto. En el proceso en el que estamos actualmente, contamos con todos ellos para alcanzar los objetivos esperados.
Descargar


Previenen a México de células islámicas

Previenen a México de células islámicas

Células terroristas del movimiento islamista Hezbolá podrían operar en México y las Policías del País desconocen esta amenaza, advirtió Ely Karmon, especialista en terrorismo internacional.

«No sería una sorpresa para mí si mañana por la mañana la Policía detiene a alguien de Hezbolá (en México), exactamente como le hicieron en Carolina de Norte, Estados Unidos o en Colombia.

«México es un país abierto, es grande, tiene problemas de criminalidad, tiene problemas tan grandes de control de territorio que una organización terrorista puede aprovecharse de esto, entrar o utilizarlo como plataforma hacia Estados Unidos, que es el verdadero objetivo o si hay sanciones de Europa contra Irán, pueden atacar una Embajada francesa o británica», dijo en entrevista en la Embajada de Israel.

El experto, que estudia la presencia de Hezbolá en América Latina, percibe que la Policía mexicana no conoce sobre la organización islámica y refirió que hace 15 días capacitó a cuatro agentes federales acerca del fenómeno, en una universidad de Israel, donde asistían a un curso de seguridad nacional, y no sabían del tema.

«No se interesan mucho en lo que es Hezbolá o Al Qaeda, ellos están concentrados en la lucha del crimen organizado y alguien puede aprovechar el hecho de que están tan ocupados, no conocen la realidad de esta actividad, no conocen los métodos», apuntó.

Karmon aseguró que aunque la prioridad del Gobierno mexicano es la lucha antinarco debe estar consciente del problema que representa Hezbolá ya que en diversos países de Latinoamérica como Paraguay, Argentina y Brasil han sido detectadas redes de operación.

«Yo se cuáles son las tareas muy difíciles en la lucha contra el crimen organizado pero el terrorismo tiene una influencia política y estrategia mayor, que implica relaciones
o crisis con Estados.

«La violencia que hay acá, que es una violencia criminal, puede transformarse en violencia de terrorismo», advirtió.

De acuerdo con el investigador, los miembros de la organización libanesa suelen tener vínculos con narcotraficantes por lo que es posible que se relacionen con los cárteles mexicanos, aunque precisó que no se tienen indicios de que eso esté ocurriendo.

«Por ejemplo, en la triple frontera: Paraguay, Brasil, esta red de Hezbolá tiene cooperación con la mafia china de Macao, en Líbano también se dedica a la exportación de narcóticos.

«En Colombia, cuando estaba más violenta la situación, el Cártel de Pablo Escobar comenzó a utilizar métodos terroristas, empezaron a poner coches bombas que importaron del oriente medio», explicó.

Agregó que los indígenas también son vulnerables a convertirse al Islam e integrarse a células terroristas como ha ocurrido en Venezuela y Colombia donde esas minorías son las que ha afiliado el movimiento chiita.

Incluso, señaló que investigadores de la Universidad de Granada, en España, han descubierto que indígenas de Chiapas están adoptado esa religión, impulsados por un grupo de españoles islámicos.

«No es un caso aislado, hay una tendencia de utilizar esta gente, tal vez porque piensan que la situación socioeconómica de esta región facilita la conversión, pasar al Islam es muy fácil, también parece que esa religión da solución a muchos de los problemas de gente», dijo
Descargar


Torres Hurtado inaugura el Congreso Internacional de Poesía y Música para la Paz

Torres Hurtado inaugura el Congreso Internacional de Poesía y Música para la Paz

El alcalde del Ayuntamiento de Granada, José Torres Hurtado, ha inaugurado el I Congreso Internacional de Poesía y Música para la Paz, que nace con la intención de propagar el mensaje a través de la cultura. Torres Hurtado ha agradecido que hayan elegido Granada para llevar a cabo la iniciativa y ha declarado que «no hay mejor sitio que aquí -en Granada- para difundirla, en un entorno que es un ejemplo de multiculturalidad y convivencia entre distintas religiones y culturas».

El delegado de Cultura, Pedro Benzal, ha destacado la necesidad de interiorizar el pacifismo «tanto a nivel individual como social», y ha afirmado que para promover el mensaje y rechazar la violencia «es trascendental la educación en estos valores». Asimismo, Benzal ha conminado a que el congreso «no se olvide y que no se quede en algún lado cogiendo polvo», sino que llegue y perdure.

El Congreso de Poesía y Música para la Paz que se desarrollará desde hoy hasta el sábado en el teatro Isidoro Máiquez del Centro Cultural CajaGranada ha sido organizado por el Centro Unesco de Andalucía. Su presidente, Miguel Carrascosa, ha exaltado los valores de la música y la poesía, la cultura en definitiva, como un instrumento para movilizar conciencias «en un mundo tan herido y maltratado como éste». Ha mostrado su admiración y gratitud por los artistas que han venido a Granada a participar al congreso y ha deseado «que la palabra venza a la espada». Asimismo, Carrascosa ha definido los objetivos del encuentro de difundir la paz y ser portavoces del mensaje, además de demostrar que la paz no es ninguna utopía.

Los directores del proyecto, María Dolores Ruíz y Pedro Enríquez han explicado cómo la música en diferentes religiones y culturas ancestrales ha formado parte de las creencias sobre la creación. «Los indios de California creyeron que el mundo fue creado a partir de la melodía musical», ha explicado Ruíz, quien ha terminado su discurso parafraseando al escritor de la novela \’El Principito\’ y piloto de guerra, Antoine Saint-Exupery: «Si queremos un mundo de paz hay que poner la inteligencia al servicio del amor».

A la inauguración no ha podido asistir el rector de la Universidad de Granada, Fancisco González Lodeiro, que ha sido sustituido por el jefe del gabinete de la UGR, Francisco Sánchez, quien ha explicado que el rector se ha tenido que ausentar por problemas de agenda, pero que muestra su total adhesión a la causa. Sánchez se ha valido de la frase de Erasmo de Roterdam para expresar su opinión de que «la paz más desventajosa es mejor que la guerra más justa». Asimismo, ha afirmado que a todas las generaciones les toca construir una paz que se ve interrumpida cíclicamente por alguna guerra, y que por este motivo «estamos aquí presenten, para poner nuestro granito de arena».

El director del Centro Cultural CajaGranada, Enrique Moratalla, se ha mostrado encantado de acoger el congreso y ha negado que construir un mundo con ausencia de violencia sea una utopía: «Como cantó Luis Llach, todo está por hacer hacer y todo es posible»
Descargar


¿Consolas nocivas?

¿Consolas nocivas?

Jugar a la Play (Wii o Xbox) engorda… Dicen ahora. Pero lo que hace que los niños engorden no es la consola, sino el sedentarismo. Es de perogrullo, sí, pero no está de más puntualizarlo. La Play (Wii o Xbox) puede engordar tanto o menos que una larga sesión de cine en el sofá, marcarse una macrosiesta después de comer, no hacer nada de deporte o inflar el abdomen a bebidas con gas. Y aunque nos quieran alertar de su alto contenido en grasas, la consola no es mala. Investigadores de la Universidad de Granada han explicado recientemente, tomando una muestra de casi 300 menores y padres, los efectos de darle a la consola. Por ejemplo, los jugones moderados mejoran su capacidad cognitiva, en concreto la inteligencia espacial. Y no siempre este ocio es sinónimo de fracaso académico. Porque hay videojuegos que bajo la apariencia de distraer, enseñan, y no todos fomentan la violencia porque no todos son violentos.

Sobre la adicción y los padres

Casi un tercio de los adolescentes juega sólo los fines de semana, y «en realidad son pocos los que juegan a diario», según el estudio, que indica que más de un 40% de los niños juega entre una y dos horas y sólo un 7% lo hace durante más de tres. Así, no siempre se cumple la recurrida sentencia de que la consola genera adicción. Con todo, la autora del análisis, Ángeles Llorca, aseguró a Europa Press que los videojuegos pueden representar «un vehículo pedagógico muy útil» para motivar la autoeficacia, una variable que mejora el rendimiento escolar. Para ella, es necesario fomentar en padres y docentes el conocimiento de este tipo de ocio tecnológico como parte de la comunicación visual y de su utilización por parte de los menores para aprovechar su motivación en el ámbito de la enseñanza. Y una vez más, en materia de educación, la clave está en los padres. Más de la mitad de los progenitores encuestados tiene una opinión desfavorable de los videojuegos, pero los siguen comprando para sus hijos y no adoptan criterios de protección: si saben cuál es la edad recomendada del juego que compran, ¿por qué no la aplican?
Descargar


La UGR sigue en proceso de alcanzar el Campus de Excelencia y obtiene 4 millones

La UGR sigue en proceso de alcanzar el Campus de Excelencia y obtiene 4 millones

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, ha defendido que la institución académica, que ha quedado excluida hoy de los Campus de Excelencia Internacional (CEI), sigue en proceso para alcanzar esta distinción y ha obtenido 4 millones para su proyecto.

González Lodeiro ha destacado que la resolución hecha pública hoy por los Ministerios de Educación y de Ciencia e Innovación anima a la institución a realizar «esfuerzos adicionales» para obtener el potencial necesario, al objeto de alcanzar el nivel de excelencia internacional al final del programa, en 2014.

Para el rector, esta decisión tiene «sus luces y sus sombras», pues aunque el objetivo era estar en el primer grupo de universidades que han obtenido la calificación de «CEI 2009», se ha valorado el proyecto presentado por la institución al haberlo incluido entre los «Proyectos prometedores CEI».

Además, pese a que habría preferido una mayor financiación, valora muy positivamente los cuatro millones de euros que recibirá la Universidad granadina.

Dos millones se destinarán a actuaciones de mejora científica y de la transferencia del conocimiento y la tecnología como resultado de la investigación académica al sector empresarial, y otros dos millones a actuaciones en mejora docente, a transformación del campus, a la implantación del EEES con la correspondiente adecuación de los edificios y a la interacción entre el campus y su entorno.

Una comisión de seguimiento, que se constituirá de acuerdo con el convenio entre el Ministerio de Educación y la Comunidad Autónoma de Andalucía, determinará los aspectos concretos de esas actuaciones del proyecto y el rector ha señalado que «desde mañana mismo» se pondrán a trabajar en este sentido.

El equipo de gobierno de la Universidad se ha reafirmado en un comunicado en la idea de que el CEI Granada es «un proyecto sólido, sostenible e inteligente» y ha confiado en conseguir la calificación de Campus de Excelencia Internacional al final del programa.
Descargar


Researchers Provide Early Diagnosis of Ocular Diseases Using Optical Instruments

Researchers Provide Early Diagnosis of Ocular Diseases Using Optical Instruments

Researchers from the University of Granada have provided an early diagnosis of certain ocular diseases that are very common today, such as age-related macular degeneration and keratitis, by applying an existing optical technique that, nevertheless, had never before been used for this purpose.

Scientists from the UGR have studied the image quality in subjects affected by one of these two pathologies, finding a greater amount of ocular aberrations and a higher level of scattering (term associated with the dispersion that light suffers when passing through the various ocular media) in affected eyes compared with results in healthy eyes. This significantly affects visual performance.

This work has been performed by the researcher Carolina Herrera Ortiz, from the Optics Department at the University of Granada, and directed by professors José Ramón Jiménez Cuesta and Francisco Pérez Ocón.

Age-related macular degeneration (ARMD) is the leading cause of central vision loss in developed countries, and mainly affects people of over 50 years of age. As far as keratitis is concerned, this condition causes inflammation of the cornea and can cause blindness, due to the severe alterations that the corneal surface may suffer.

Optical instruments

To carry out this work, the scientists measured the image quality with two optical instruments and used a psychophysical test for assessing visual performance. Results from patients with ARMD were compared with those obtained from a control group of similar age without any ocular pathology. Thus, the researchers could verify that for individuals affected by this condition there is an increased level of ocular scattering that could be mainly due to the disruption suffered by the light reflected in the damaged retina of the ARMD eyes, because a priori optics are not expected to be altered, since it is a retinal pathology.

On the other hand, optical quality and visual performance have also been studied in patients affected by keratitis. Eyes affected by keratitis present a poorer optical quality and a reduced visual performance that improves significantly after the resolution of the pathology. Nevertheless, once medical treatment ends, eyes that suffered from keratitis still have a worse image quality compared to the contralateral healthy eye, a result that significantly influences visual performance even having reached the normal values of visual acuity.

Visual quality characterization

The results of this research carried out at the UGR will make a full and objective characterization of visual quality in patients affected by any of these ocular pathologies. So far, the use of new techniques for assessing objectively the optic quality of the eye has been limited to studies on refractive or cataract surgery. However, as Carolina Ortiz Herrera suggests, this work «may be of particular interest to establish an early diagnosis of certain ocular diseases such as age-related macular degeneration, the main cause of central vision loss in developed countries.»

Furthermore, this technique allows researchers to carry out a monitoring of possible stages of both diseases. Ortiz Herrera stresses the importance of including «both in the clinical practice of optometry and ophthalmology» the use of new techniques that, objectively, could indicate deterioration in vision even when the visual acuity values are normal, since «vision is not only seeing well, but providing quality and comfort.»
Descargar


Previenen a México de células islámicas

Previenen a México de células islámicas

«No sería una sorpresa para mí si mañana por la mañana la Policía detiene a alguien de Hezbolá (en México), exactamente como le hicieron en Carolina de Norte, Estados Unidos o en Colombia.

«México es un país abierto, es grande, tiene problemas de criminalidad, tiene problemas tan grandes de control de territorio que una organización terrorista puede aprovecharse de esto, entrar o utilizarlo como plataforma hacia Estados Unidos, que es el verdadero objetivo o si hay sanciones de Europa contra Irán, pueden atacar una Embajada francesa o británica», dijo en entrevista en la Embajada de Israel.

El experto, que estudia la presencia de Hezbolá en América Latina, percibe que la Policía mexicana no conoce sobre la organización islámica y refirió que hace 15 días capacitó a cuatro agentes federales acerca del fenómeno, en una universidad de Israel, donde asistían a un curso de seguridad nacional, y no sabían del tema.

«No se interesan mucho en lo que es Hezbolá o Al Qaeda, ellos están concentrados en la lucha del crimen organizado y alguien puede aprovechar el hecho de que están tan ocupados, no conocen la realidad de esta actividad, no conocen los métodos», apuntó.

Karmon aseguró que aunque la prioridad del Gobierno mexicano es la lucha antinarco debe estar consciente del problema que representa Hezbolá ya que en diversos países de Latinoamérica como Paraguay, Argentina y Brasil han sido detectadas redes de operación.

«Yo se cuáles son las tareas muy difíciles en la lucha contra el crimen organizado pero el terrorismo tiene una influencia política y estrategia mayor, que implica relaciones o crisis con Estados.

«La violencia que hay acá, que es una violencia criminal, puede transformarse en violencia de terrorismo», advirtió.

De acuerdo con el investigador, los miembros de la organización libanesa suelen tener vínculos con narcotraficantes por lo que es posible que se relacionen con los cárteles mexicanos, aunque precisó que no se tienen indicios de que eso esté ocurriendo.

«Por ejemplo, en la triple frontera: Paraguay, Brasil, esta red de Hezbolá tiene cooperación con la mafia china de Macao, en Líbano también se dedica a la exportación de narcóticos.

«En Colombia, cuando estaba más violenta la situación, el Cártel de Pablo Escobar comenzó a utilizar métodos terroristas, empezaron a poner coches bombas que importaron del oriente medio», explicó.

Agregó que los indígenas también son vulnerables a convertirse al Islam e integrarse a células terroristas como ha ocurrido en Venezuela y Colombia donde esas minorías son las que ha afiliado el movimiento chiita.

Incluso, señaló que investigadores de la Universidad de Granada, en España, han descubierto que indígenas de Chiapas están adoptado esa religión, impulsados por un grupo de españoles islámicos.

«No es un caso aislado, hay una tendencia de utilizar esta gente, tal vez porque piensan que la situación socioeconómica de esta región facilita la conversión, pasar al Islam es muy fácil, también parece que esa religión da solución a muchos de los problemas de gente», dijo
Descargar


Small Faults in Southeast Spain Reduce Earthquake Risk of Larger Ones

Small Faults in Southeast Spain Reduce Earthquake Risk of Larger Ones

A team of Spanish scientists, studying recent, active deformations in the Baetic mountain range, have shown that the activity of smaller tectonic structures close to larger faults in the south east of the Iberian Peninsula partially offsets the risk of earthquakes.

«There are large faults in the eastern part of the Baetic mountain range, which are active and occasionally cause moderate, low magnitude earthquakes (measuring less than 5 on the Richter scale),» Antonio Pedrera, lead author of the study and a researcher in the Department of Geodynamics at the University of Granada (UGR), said.

The team\’s research, published recently in the Journal of Quaternary Science, involved studying the La Molata sector, near Albox, in Almeria, near the southern end of the active Alhama de Murcia fault. The authors say this sector has been deformed by small faults and folds that are growing progressively.

«Although we can\’t exclude the possibility that these direction faults could cause earthquakes of greater magnitude, we have shown that the formation of small tectonic structures helps to partially relax the energy associated with the convergence of plates, and reduces seismic activity in these larger faults,» says Pedrera.

The secrets of rodent fossils

By studying mammal fossils, Antonio Ruiz Bustos, co-author of the study and a researcher at the Andalusian Institute of Earth Sciences (UGR) has been able to date inverse faults and active folds near the town of Albox.

Some of the fossils found in the faults have included the molars of Mimomys Sabin (a small rodent that lived in wetland areas between 950,000 and 830,000 years ago), which have allowed him to measure the horizontal narrowing of the faults at 0.006 milimetres/year.

The scientists have combined the dating of deformed sediments with other surface geological data, such as geological mapping, cinematic analysis of the structures, geophysical prospecting and geomorphological analysis, in order to evaluate what role these faults have played in causing earthquakes during the Quaternary (from 1.8 million years ago to the present day).

Nine million years ago, the eastern part of the Baetic mountain range was deformed by numerous folds and faults, caused by the collision of the Eurasian and African plates.

Currently, some of these tectonic structures are still developing, but available data on the location of earthquakes suggest that their seismic activity is dispersed and moderate.
Descargar


Refugios artificiales para salvar a los reptiles de Doñana

Refugios artificiales para salvar a los reptiles de Doñana

Hace nueve años investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y de Barcelona (UB) comenzaron el estudio de la comunidad de reptiles en el Parque Natural de Doñana. Los científicos, que han publicado sus resultados en la revista Restoration Ecology, observaron en aquel momento una población «muy empobrecida» porque de las 13 especies de reptiles presentes en los alrededores, sólo una apareció: la salamanquesa común (Tarentola mauritanica).

«Debido a los trabajos de restauración paisajística tras el desastre, el hábitat quedó casi desprovisto de refugios naturales para la fauna terrestre, por lo que planteamos la hipótesis que ésta era la causa de la escasez de reptiles», explica Juan Manuel Pleguezuelos, autor principal e investigador del Departamento de Biología Animal de la UGR.
Crean refugios artificiales para salvar a los reptiles de Doñana

Para demostrar la necesidad de refugios que ofrecen protección contra predadores, y condiciones microclimáticas, el equipo realizó un experimento que duró cinco años. Los investigadores crearon refugios artificiales (120 grupos de troncos de madera) en una parcela experimental de 24 hectáreas. Controlaron así los cambios temporales de la comunidad de reptiles en esta parcela y otra zona sin refugios, próxima y de igual superficie.

Los troncos de madera, una casa confortable

«El área modificada con los refugios artificiales mostró una recuperación más rápida de la comunidad de reptiles en riqueza de especies y abundancia, con respecto al área de control desprovista de refugios artificiales», declara Pleguezuelos.

Desde la instalación de nuevos refugios, la comunidad de reptiles creció de 2000-2001 desde una especie, la salamanquesa común, hasta seis especies en 2006. Su abundancia también aumentó al pasar de un individuo por unidad de esfuerzo de muestreo, a más de cinco.

Los biólogos infirieron además que la colonización del Corredor Verde del Guadiamar por parte de los reptiles fue «transversal más que lineal, es decir, que el corredor no actuó como tal para los reptiles, al menos en los primeros estadios de la colonización».

Según los investigadores, las poblaciones de reptiles que colonizaron el Corredor procedían de las zonas laterales inmediatas, no de las áreas fuentes que el Corredor pretende conectar, es decir las Marismas del Guadalquivir en el sur y Sierra Morena en el norte.

«Los resultados sugieren que los programas de restauración paisajística no deben descartar la disponibilidad de refugios para la fauna, un recurso vital para los reptiles mediterráneos que puede ser restaurado con un sistema tan económico como la instalación de troncos de desecho», advierte el biólogo.

Referencia bibliográfica

Márquez-Ferrando, Rocío; Pleguezuelos, Juan Manuel; Santos, Xavier; Ontiveros, Diego: Fernández-Cardenete, Juan R. «Recovering the reptile community after the mine-tailing accident of Aznalcollar (Southwestern Spain)» Restoration Ecology 17(5): 660-667, septiembre de 2009
Descargar


Scientists Achieve Early Diagnosis Of Ocular Pathologies Such As Keratitis And Age-related Macular Degeneration

Scientists Achieve Early Diagnosis Of Ocular Pathologies Such As Keratitis And Age-related Macular Degeneration

Researchers from the UGR have provided an early diagnosis of certain ocular diseases that are very common today, such as age-related macular degeneration and keratitis, by applying an existing optical technique that, nevertheless, had never before been used for this purpose.

Scientists from the UGR have studied the image quality in subjects affected by one of these two pathologies, finding a greater amount of ocular aberrations and a higher level of scattering (term associated with the dispersion that light suffers when passing through the various ocular media) in affected eyes compared with results in healthy eyes. This significantly affects visual performance.

This work has been performed by the researcher Carolina Herrera Ortiz, from the Optics Department at the University of Granada, and directed by professors José Ramón Jiménez Cuesta and Francisco Pérez Ocón.

Age-related macular degeneration (ARMD) is the leading cause of central vision loss in developed countries, and mainly affects people of over 50 years of age. As far as keratitis is concerned, this condition causes inflammation of the cornea and can cause blindness, due to the severe alterations that the corneal surface may suffer.

Optical instruments

To carry out this work, the scientists measured the image quality with two optical instruments and used a psychophysical test for assessing visual performance. Results from patients with ARMD were compared with those obtained from a control group of similar age without any ocular pathology. Thus, the researchers could verify that for individuals affected by this condition there is an increased level of ocular scattering that could be mainly due to the disruption suffered by the light reflected in the damaged retina of the ARMD eyes, because a priori optics are not expected to be altered, since it is a retinal pathology.

On the other hand, optical quality and visual performance have also been studied in patients affected by keratitis. Eyes affected by keratitis present a poorer optical quality and a reduced visual performance that improves significantly after the resolution of the pathology. Nevertheless, once medical treatment ends, eyes that suffered from keratitis still have a worse image quality compared to the contralateral healthy eye, a result that significantly influences visual performance even having reached the normal values of visual acuity.

Visual quality characterization

The results of this research carried out at the UGR will make a full and objective characterization of visual quality in patients affected by any of these ocular pathologies. So far, the use of new techniques for assessing objectively the optic quality of the eye has been limited to studies on refractive or cataract surgery. However, as Carolina Ortiz Herrera suggests, this work «may be of particular interest to establish an early diagnosis of certain ocular diseases such as age-related macular degeneration, the main cause of central vision loss in developed countries.»

Furthermore, this technique allows researchers to carry out a monitoring of possible stages of both diseases. Ortiz Herrera stresses the importance of including «both in the clinical practice of optometry and ophthalmology» the use of new techniques that, objectively, could indicate deterioration in vision even when the visual acuity values are normal, since «vision is not only seeing well, but providing quality and comfort.»

The results of this PhD research led to two publications in journals of international prestige such as Journal of Modern Optics and Cornea. They will be soon published in Current Eye Research.
Descargar