Una investigación demuestra que los juegos de rol mejoran la actitud de los estudiantes de Secundaria hacia la educación física

Una investigación realizada en la Universidad de Granada ha demostrado que los juegos de rol tienen un efecto muy positivo en los conocimientos y hábitos de práctica físico-deportiva desde una perspectiva de salud en alumnos de Educación Secundaria, ya que su práctica puede hacer que el ejercicio y los hábitos de vida saludables resulten más atractivos para los adolescentes.

Para realizar este trabajo, sus autores confeccionaron un programa de intervención, basado en un juego de rol y llevado a cabo desde el área de Educación Física de un instituto de Secundaria granadino, que tuvo 3 meses de duración, con dos sesiones semanales de una hora.

En el estudio participaron alumnos de cuarto de ESO, con edades comprendidas entre los 15 y 16 años. El grupo en cuestión estaba formado por 26 sujetos (18 chicas y 8 chicos). El centro educativo se encuentra situado en una zona periférica de la ciudad de Granada, y acoge alumnos de clase media-baja.

“El Guardián de la Salud”
Los investigadores de la UGR denominaron al juego de rol empleado “El Guardián de la Salud”, una aventura que se desarrolla en la isla imaginaria de Danagra. El profesor de Educación Física recibe el nombre de Salutis y elige a los alumnos para salvar sus vidas de los muchos hábitos insanos a los que someten diariamente a sus cuerpos. Para ello, deben llegar hasta El Trébol de la Salud y superar los diferentes desafíos que se les vayan planteando, relacionado cada uno de ellos con un contenido concreto de Educación Física orientado a la salud: alimentación, calentamiento y vuelta a la calma, resistencia aeróbica, higiene postural, etc.

Los alumnos que participaron en este juego de rol se dividieron en grupos de seis, y cada uno de ellos adoptó una profesión durante el mismo (guerrera, bardo, arquera, clérigo, exploradora o mago).

Los investigadores de la UGR también hicieron uso en su proyecto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como recurso didáctico durante toda la intervención docente. Así, por ejemplo, pusieron en marcha un ‘chat saludable’, un foro de debate en Internet sobre temas de actualidad relacionados con la actividad física y la salud.

Los resultados de este proyecto demostraron que los juegos de rol representan una metodología “idónea” como alternativa al modelo tradicional de Educación Física, ya que al término de la intervención se produjo una mejora altamente significativa en los conocimientos y hábitos de práctica saludable del alumno y, además, el grado de satisfacción de éstos con la metodología desarrollada fue muy elevado.

Este trabajo ha sido realizado por los profesores Enrique Rivera García, del departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal, y Manuel Delgado e Isaac J. Pérez López, del departamento de Educación Física y Deportiva.

Los resultados de esta investigación fueron presentados en el XIII Congreso de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria, celebrado este mismo año.

Referencia: Isaac J. Pérez López. Departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada. Tfno: 958 24 66 33. Correo electrónico: isaacj@ugr.es


Reunión de los cuatro socios de la Universiada Granada 2015 para impulsar el proyecto

Los cuatro socios de la Universiada Granada 2015 analizaron hoy, jueves 8 de octubre, un estudio jurídico que aconseja la constitución de una asociación para organizar los juegos universitarios de invierno en Sierra Nevada, Granada y el Puerto de la Ragua.

El informe establece que una asociación genera mejores ventajas fiscales ante la Federación Internacional de Deporte Universitario (FISU) y ante el gobierno español.

A la reunión asistieron los vicepresidentes del comité de la candidatura, que elevarán sus conclusiones a los máximos representantes de la Junta de Andalucía (en representación de Cetursa Sierra Nevada), Ayuntamiento de Granada, Universidad y Diputación Provincial.

Los representantes de las instituciones que componen la Universiada, convocados por el director de Granada 2015, Francisco Sánchez Montes, han subrayado el total consenso político institucional que existe tras este proyecto,  para lo cual han comenzado los trabajos organizativos.

Tanto el vicepresidente de Cetursa, Francisco Cuenca, como la directora general de Cetursa, María José López, informaron que en los próximos días culminará la instalación del nuevo telesilla Borreguiles II que deja preparada la pista donde se desarrollarán las competiciones de esquí artístico en 2015.

Por su parte el teniente de alcalde del Ayuntamiento de Granada, Juan Antonio Mérida, explicó la tramitación del proyecto sobre el que se construirá la Villa Universiada y los centros de tecnificación de hielo y baloncesto (éste será escenario de hielo durante la Universiada), junto a los túneles del Serrallo.

Por su parte la Diputación ha informado que trabaja en un plan estratégico en el Puerto de la Ragua para acomodar las actuaciones a las necesidades del Parque Nacional.

momento
Instantánea de los asistentes a la reunión


La UGR y la Junta de Andalucía convocan un concurso de fotografías de manantiales y fuentes

El próximo día 31 de octubre termina el plazo de presentación de obras para el concurso de fotografías de manantiales y fuentes de Andalucía, convocado conjuntamente por la UGR y la Agencia Andaluza del Agua, de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

Este certamen forma parte del proyecto de catalogación de manantiales y fuentes de Andalucía, con el que se aspira a elaborar un exhaustivo catálogo de los veneros y surtidores de agua de todas las provincias andaluzas.

Las bases de este concurso, que pueden encontrarse íntegramente en la página web: http://www.conocetusfuentes.com, son las siguientes:

Condiciones generales
Podrá participar cualquier interesado, ya sea persona física, colectivo o asociación, sin importar su nacionalidad.

Es requisito fundamental para todo aquel que quiera participar haber catalogado al menos una fuente o manantial a través de la ficha-encuesta facilitada en la web http://www.conocetusfuentes.com

Tema del concurso
Las fotografías deben reflejar imágenes de manantiales y fuentes (procedentes de manantiales) de Andalucía, y en ellas tienen cabida tanto aspectos panorámicos como de detalle.

            El concurso constará de dos modalidades:

            1. Fotografía contemporánea

            2. Fotografía de época digitalizada

Requisitos de las fotografías
No se establece ningún límite de fotografías por concursante.

Deberán ser inéditas y no haber obtenido previamente premio ni galardón alguno.

La técnica fotográfica será libre y se aceptarán imágenes tanto a color como en blanco y negro.

De cada fotografía se deberá indicar: nombre del autor, contacto, fecha de realización, nombre de la fuente o manantial y municipio donde se encuentra.

Los participantes en el concurso responderán personalmente de la legítima titularidad de la obra en los términos a que se refiere el Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual.

Si en las fotografías aparecen personas reconocibles, la organización se reserva el derecho de pedir una carta firmada por el autor de la fotografía, autorizando el uso de esa imagen.

Plazo y presentación
El plazo de recepción de las fotografías será desde el día de publicación de estas bases hasta las 24:00 horas del sábado 31 octubre de 2009.

Entran a concurso directamente todas las fotografías adjuntas a las fichas-encuesta que hasta el 31 de octubre de 2009 se hayan publicado en la web (www.conocetusfuentes.com).

Si ya se ha catalogado alguna fuente o manantial (recuérdese que es requisito fundamental para todo aquel que quiera participar), se podrán mandar, de forma independiente, fotos de otros puntos de interés (fuente o manantial) a través del correo electrónico lsanchezdiaz@ugr.es (Luis Sánchez Díaz), indicando en el asunto del mensaje “concurso fotográfico”.

Las fotografías, transmitidas por correo electrónico, se enviarán en formato JPG o TIF y el archivo no debe ser menor de 500 Kb o mayor de 3.000 Kb.

El envío de fotografías por cualquiera de las vías antes mencionadas, significa la aceptación expresa e irrevocable de las presentes Bases.

Fotografías pre-seleccionadas
Periódicamente se irán colgando las fotografías de época y contemporáneas por provincias en la sección “Galería de fotografías/concurso” de la web www.conocetusfuentes.com, que a juicio de sus administradores merezcan ser consideradas por el jurado.

Fotografías finalistas
De la modalidad “fotografía contemporánea”, el jurado compuesto por miembros de la dirección y administración del proyecto (Agencia Andaluza del Agua, Universidad de Granada), publicará en la citada web, el lunes 9 de noviembre de 2009, las quince fotografías por provincia seleccionadas como finalistas.

De la modalidad “fotografía de época digitalizada”, se hará igualmente una selección de cinco fotografías finalistas.

Se valorará la oportunidad, la singularidad, y la calidad técnica y artística para reflejar la importancia del manantial o fuente en cuestión, ya sea por su valor medio-ambiental, arquitectónico, artístico, histórico o de arraigo popular.

El jurado se reserva el derecho de contactar con los posibles finalistas para solicitar permisos especiales, imágenes de mayor calidad o para solventar cualquier duda de originalidad antes de elevar a definitiva su selección.

Fotografías premiadas
A partir de las obras finalistas seleccionadas, el jurado premiará las doce mejores fotografías contemporáneas y las tres mejores de época a nivel andaluz.

Las fotografías premiadas serán publicadas en la web el lunes 16 de noviembre de 2009.

Los autores de las fotografías premiadas serán obsequiados con un lote de libros editados por la Agencia Andaluza del Agua:

Manantiales de Andalucía

Manantiales y Fuentes de Andalucía. Cuaderno divulgativo

Manantiales de Granada

Una Guía de Agua Subterránea en los Parques Naturales de Andalucía

Breve Guía del Patrimonio Hidráulico andaluz

Lagunas de Sierra Nevada

Guadalquivir, diversidad y belleza

El Agua en la pintura andaluza

Derechos de autor
Las fotografías finalistas y premiadas, junto a sus datos, serán publicadas en www.conocetusfuentes.com. La participación en este concurso implica la cesión de los derechos de reproducción por parte de la Agencia Andaluza del Agua en cuantas publicaciones considere oportuno, citando siempre a los respectivos autores.

Protección de datos personales
La información recibida sigue la misma protección que todos los datos proporcionados a www.conocetusfuentes.com (sin publicar contacto y otros datos de índole personal).


Diputación se adhiere a la iniciativa de Benalúa para afrontar la situación de la agricultura

Diputación se adhiere a la iniciativa de Benalúa para afrontar la situación de la agricultura

Como respuesta a la moción aprobada en pleno y presentada por el equipo de gobierno de IULV-CA, y a la que ya se había sumado la organización agraria ASAJA, Julio Bernardo Castro, Vicepresidente Segundo y Diputado Delegado de Promoción Económico y Empleo ha comunicado formalmente al Ayuntamiento de Benalúa la decisión de poner en marcha un procedimiento que posibilite disponer de un Estudio de Desarrollo Estratégico del Sector Agrícola.
En el escrito recibido en el Ayuntamiento, Julio Bernardo reconoce que comparte la preocupación expresada por el equipo de gobierno de Benalúa. Es por ello que ha dado instrucciones al Director del Área de cultura, Juventud y Cooperación Local para que se articulen las medidas más oportunas en el marco de la Concertación y en el de los programas más adecuados al efecto. Como resultado inmediato, se ha puesto en marcha ya el procedimiento que permitirá disponer de un estudio de viabilidad serio y ajustado a la realidad de la agricultura en la zona y al mercado. Ese estudio se llevará a cabo desde el Observatorio de Estudios y Análisis, dirigido por el catedrático de la Universidad de Granada Teodoro Luque.
Descargar


Las obras en Cuesta del Hospicio descubren cientos de sepulturas

Las obras en Cuesta del Hospicio descubren cientos de sepulturas

La obras de Emasagra en la Cuesta del Hospicio han dejado al descubierto cientos de esqueletos que son recuperados bajo la tutela de la Junta de Andalucía. Los restos forman parte de la misma necrópolis musulmana donde se hallaron 123 sepulturas en el año 2006 mientras se perforaban los cimientos del parking de la avenida de la Constitución.

Las tareas de excavación comenzaron antes del verano, a la vez que las obras de reforma del barrio de San Ildefonso financiadas por el Fondo de Inversión Local del Estado. De hecho, los técnicos de la Delegación de Cultura supervisan los trabajos en coordinación con la arqueóloga contratada por la empresa de aguas y el personal encargado de construir los nuevos pavimentos y acerados.

Según fuentes de la Administración andaluza, en la actuación participa la responsable del hallazgo, cinco técnicos y varios obreros que ayudan a sacar los huesos y trasladarlos. Este cementerio islámico data de entre los siglos XIII y XV y forma parte de una gran necrópolis que abarca desde la Puerta de Elvira hasta la calle Real de Cartuja y la avenida de la Constitución.

Los esqueletos de la Cuesta del Hospicio no son los únicos encontrados en la zona. Durante la remodelación de las calles Parra Alta y Hornillo de Cartuja, que se inició en mayo de este año, se han descubierto restos óseos de los que se ha hecho cargo la Junta de Andalucía.

El camposanto musulmán ha sido excavado varias veces en los últimos años. Cuando tuvo lugar la edificación del aparcamiento del Triunfo las obras sufrieron un retraso al hallar los restos de la necrópolis, la más grande de estas características dentro de la ciudad. Entonces se extrajeron esqueletos de 123 sepulturas, en unas las labores que duraron meses y en las que participaron diez estudiantes de doctorado de arqueología del la Universidad de Granada.

Dos niveles de restos. En aquella ocasión el cementerio de Sahl ben Malic o Puerta de Elvira, se hallaron cuerpos distribuidos en dos niveles: uno superficial fechado en el siglo XV y con huesos más deteriorados; y otro donde los esqueletos se encontraron en mejor estado de conservación. La mayoría estaban enterrados según el ritual islámico, con la cara mirando a La Meca y sin ningún ajuar junto al fallecido.

Un año después se descubrieron otros seis esqueletos en un solar de la calle Cristo de la Yedra, dentro del mismo camposanto. Los cuerpos fueron sepultados en postura de cúbito lateral y orientados hacia el Este –donde se ubica la Meca–. El sondeo comenzó a instancias del propietario del terreno, ya que para obtener la licencia de obras en esta zona de especial protección es obligatorio hacer prospecciones arqueológicas antes de construir viviendas.

Los arqueólogos encontraron los esqueletos de un bebé, una mujer joven, tres adultos y un varón adolescente. También desenterraron fragmentos de piezas de cerámica dentro de las tumbas que fueron traslados, junto a los huesos humanos, al Museo Arqueológico para su exposición.
Descargar


Vecinos del Albaicín denuncian a un profesor por pintadas obscenas

Vecinos del Albaicín denuncian a un profesor por pintadas obscenas

Los vecinos del Albaicín acudieron ayer a la Fiscalía de Medio Ambiente para denunciar a un profesor de la Universidad de Granada, residente en el barrio, al que le atribuyen más de 200 pintadas, muchas de ellas de contenido obsceno.

Pese a la advertencia que en su día lanzó la Asociación de Vecinos del Bajo Albaicín contra el supuesto autor de las pintadas, que recogió este diario el pasado mes de julio, donde se ponían los hechos en manos de la Policía Nacional y Local, el supuesto autor no parece haber escarmentado y, lejos de cambiar la actitud, sigue rotulando las fachadas del barrio, según los propios vecinos. Lo que ha terminado por indignar aún más son las acotaciones que en los últimos días añade a sus pintadas. Cuando observa que las borran, añade la puntualización: «Y cabrea».

Antes de acudir a la Fiscalía, el asunto fue tratado en la asamblea vecinal celebrada en septiembre al igual que en la junta de distrito de barrio, donde están presentes representantes municipales. La denuncia ante la Fiscalía se acompaña de un CD con las 224 imágenes que se le atribuyen al profesor –también poeta relativamente conocido que acostumbra a firmar con seudónimo– y un mapa donde se hace hincapié en la protección de los entornos declarados Bien de Interés Cultural (BIC). Los vecinos entienden que sus acciones suponen un delito contra el Patrimonio Histórico, que puede ser castigado con la pena de prisión de uno a tres años, además de multa. «El lugar donde se realizan las pintadas está declarado Patrimonio de la Humanidad y además cuenta con un Plan Especial de Protección donde están catalogados una gran mayoría de los inmuebles del barrio», argumentan.

En su escrito de denuncia, que firma el presidente de la asociación del Bajo Albaicín, Manuel Navarro, el colectivo vecinal data las fechorías del profesor tres años atrás. En un primer momento aparecieron pegadas en fachadas y en las puertas de viviendas los recortes de los paquetes de tabaco con las advertencias ´Fumar mata´. Pero es en el último año cuando aparecen las pintadas con la misma advertencia pero en forma de cruz. El mensaje puede verse aún en muchas calles del Albaicín pese a que los residentes se han esforzado inútilmente en borrarlas. En opinión de los denunciantes, las pintadas contribuyen a la «degradación y contaminación visual» de un barrio declarado Patrimonio Mundial por la Unesco.

Menosprecio. En su exposición de motivos, los vecinos alertan al fiscal de que, en los últimos meses, los mensajes son cada vez más obscenos, del tipo ´El coño empringa´ o ´Meterla gusta´, y se acompañan con dibujos de penes en erección.

Lo que ha terminado de molestar es la reiteración de las pintadas y una especie de desafío apreciado en alguna de sus últimas fechorías: ´Fumar mata y cabrea´ o ´A mí quién me borra´.

La intriga por saber quién era el autor de las pintadas llevó a algunos vecinos a hacer guardia hasta altas horas de la madrugada, comprobando varios de ellos para su sorpresa que el individuo es un profesor de la Universidad que reside en el barrio y que acostumbra a pasearse con un perro de gran tamaño. En la denuncia aparece su nombre y apellidos, e incluso se alude a la disposición de varios testigos que han pillado ´in fraganti´ al profesor y que estarían dispuestos a declarar.

Los vecinos consideran que su actitud demuestra «ensañamiento» y «menosprecio» por el patrimonio histórico.

Igualmente censuran que los hechos se hayan puesto en conocimiento de los responsables policiales en reiteradas ocasiones, «sin que hasta la fecha se hayan adoptado medidas eficaces, toda vez que en la actualidad sigue realizando pintadas o repintando aquellas que se borran».
Descargar


La Universidad aumenta su presupuesto para afrontar las obras en el PTS

La Universidad aumenta su presupuesto para afrontar las obras en el PTS

La construcción de las facultades de Medicina y Ciencias de la Salud y del edificio de servicios centrales comienza este curso. La UGR se marca como reto lograr la calificación de Campus de Excelencia

La Universidad de Granada inicia el curso 2009-2010 con un presupuesto superior al anterior. El consejero de Innovación, Ciencia y Desarrollo, Martín Soler, informó de que la UGR aumentará su presupuesto hasta los 304 millones de euros para este curso, frente a los 280 millones del pasado año, «y a pesar de la crisis». Además, dentro del compromiso plurianual de infraestructuras, correspondiente al período 2006-2010, tendrá destinados 108 millones de euros.

Esa cantidad servirá, entre otras cosas, para la construcción del edificio de servicios centrales del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, así como de las facultades de Medicina y Ciencias de la Salud, que se iniciarán este mismo curso. Así lo anunció ayer el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, en la apertura del año académico.

De igual manera, el rector comunicó que se va a iniciar el desarrollo de los proyectos arquitectónicos para las facultades de Farmacia y Odontología, y que el Centro de Genética e Investigación Oncológica (GENyO) entrará a pleno funcionamiento a lo largo de este curso.

Así, la Universidad sigue apostando por el PTS como motor de desarrollo, no sólo para la comunidad estudiantil e investigadora, sino también para el tejido empresarial de toda la provincia. Y es que el Parque Tecnológico de la Salud es una «fuente de creación de empleo», según reconoció Martín Soler. Hasta ahora, en el llamado ´Proyecto Campus´ se han creado catorce empresas de base tecnológica. «El PTS ya es el primer campus de la salud de España y tiene vocación de convertirse en el principal motor económico de Granada», aseguró Soler, que apuntó que éste generará el 3% del PIB de la provincia una vez que esté terminado y que podrá crear más de 14.000 empleos.
Excelencia Internacional. La Universidad, al margen de su apuesta por el PTS, pondrá su esfuerzo también en superar el que será su gran «reto» para este 2009-2010, conseguir la calificación como Campus de Excelencia Internacional (CEI), para lo que se va a elaborar un plan estratégico. En primer lugar, tendrá que superar la segunda fase del proceso selectivo y situarse entre las diez universidades españolas de mayor calidad –ahora forma parte de un grupo de quince– y, si esto es posible, su cometido será convencer a la Comisión Internacional sobre la excelencia del campus granadino.

Se trata de una apuesta «importante, no sólo para la UGR, sino para el conjunto de España», dijo González Lodeiro, pues significará que la universidad española es «de calidad» y que «tiene un mejor servicio público».
Adaptación. El rector de la Universidad de Granada explicó, asimismo, que ya están adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) casi la mitad de los títulos que ofrece la UGR y ratificó que «a finales de noviembre» ya estarán verificados en su totalidad por el consejo de gobierno. Esto permitirá iniciar el proceso de vinculación y adscripción de las materias a las áreas de conocimiento y, tras los pertinentes trámites administrativos, se implantarán dichos planes de estudio para el siguiente curso 2010-2011, cumpliendo así las exigencias del Plan Bolonia.

Pero este curso académico cuenta con otras novedades. En lo que se refiere al alumnado, se abre la negociación del Estatuto de Derechos y Deberes de los Estudiantes, que debatirán las recién creadas Delegaciones de Centros y la Delegación General de Estudiantes, a partir del reglamento que elaborará próximamente el Ministerio de Educación. Además, la UGR quiere impulsar la creación de una Asociación de Antiguos Alumnos y Amigos de la Universidad, que englobe a las asociaciones ya existentes. Por otro lado, se prevé que el claustro universitario apruebe el próximo mes de diciembre el texto definitivo de los nuevos estatutos de la institución académica.

Y en lo que respecta a la apuesta por las nuevas tecnologías, el Centro de Supercomputación se abrirá a toda la comunidad científica andaluza para fortalecer los servicios del Centro de Enseñanzas Virtuales, que ya es un referente en el resto de Andalucía.

Todas estas novedades van encaminadas a cumplir con los objetivos marcados por la UGR, que busca ser «más competitiva, transparente y eficiente», así como más «rigurosa» y con mayor impulso científico y de colaboración con la sociedad, reconoció González Lodeiro, que también mostró el compromiso de la comunidad universitaria «con su entorno».

En este sentido, el rector explicó que este impulso de la institución académica al desarrollo sostenible se plasma en la puesta en marcha del sistema de préstamo de bicicletas y en la instalación de placas para la obtención de energías renovables, entre otras medidas.
Necesidades. No obstante, a pesar de las múltiples posibilidades de la UGR, desde la institución son conscientes de las necesidades que entrañan cumplir los objetivos. Por ejemplo, por la falta de personal «en ciertas unidades de gestión y servicios» y también de docentes, con una apuesta «de renovación progresiva de la plantilla de personal docente investigador».

También pretenden «mejorar el sistema de orientación e inserción laboral», para lo que confían en las becas y ayudas al estudio y en la realización de prácticas en empresas como bases de la formación. Y es que, a pesar del prestigio de la Universidad de Granada, «no debemos confiarnos ni bajar el nivel de trabajo y autoexigencia», advirtió el consejero de Innovación.

Martín Soler insistió en que «no podemos quedar rezagados en cuanto a la creación de patentes, la obtención de fondos externos o la cooperación de los docentes con las empresas», dijo.
Descargar


Habrían hallado el lugar preciso de la tumba de Lorca

Habrían hallado el lugar preciso de la tumba de Lorca

Un experto en la ubicación de fosas comunes por medio de geo-radares anunció que ha identificado el emplazamiento donde se encontrarían los restos del poeta Federico García Lorca y otros tres o cinco fusilados más. Luis Avial, de la empresa Cóndor Geo-radar escaneó la zona asociada tradicionalmente con el enterramiento, cerca del monolito donde se rinde homenaje al poeta y las otras víctimas, en el barranco de Viznar, donde se sepultó a miles de fusilados.

El geo-radar es una herramienta que mide las variaciones de las ondas electromagnéticas que se producen en el terreno. Avial ha encontrado ya más fosas comunes con víctimas del bando republicano de la Guerra Civil Española y, también, de la feroz represión franquista que se produjo después de finalizar la contienda.

El trabajo de Avial, cuyas conclusiones fueron informadas en exclusiva al periódico ABC, se realizó al margen de las tareas de escaneo realizada por expertos de la Universidad de Granada.

«El radar confirma que hay anomalías con parámetros similares a una fosa», dijo Avial quién precisó que la fosa puede tener unos 6 metros de largo por 2 de ancho y una profundidad de entre 0,8 y 0,9 metros.

«Parece estar subdividida en tres concavidades de 2 metros cada una. Hay anomalías asociables a la existencia de material osteológico» (huesos), señaló. Avial especula que puede haber unos cinco o seis cuerpos en esas «pequeñas subdivisiones» de la fosa.

Aunque la imagen del geo-radar no perfila las formas de los huesos, sí muestra anomalías compatibles con restos humanos. Por las dimensiones registradas, los cuerpos deben haber sido enterrados en parejas. Hay tres concavidades diferenciadas y separadas por dos pequeños amontonamientos de tierra que debieron separar unos cuerpos de otros. El tamaño de cada concavidad es de unos 2 metros de longitud.

La Junta de Andalucía se desmarcó de las conclusiones de Avial pero no desmintió. Señaló que ha encargado el estudio del terreno, que ya se acotó en torno al monolito, al Instituto de Geofísica de la Universidad de Granada y que ese estudio tendrá un «carácter fiable y detallado» ya que «ha sido elaborado con el tiempo técnico necesario y exigible como para contar con rigor científico y verosimilitud».
Descargar


Los secretos del jardín andalusí

Los secretos del jardín andalusí

Cada civilización ha marcado una impronta diferente en la naturaleza. Fruto de sus parámetros culturales, la diversidad biológica y la climatología ha modelado unos paisajes que a su vez han dado forma a la idiosincrasia de su población. Los jardines botánicos, los parques, los huertos y los campos de cultivo han determinado la manera en la que los hombres se han relacionado con la tierra. A lo largo de la historia, la civilización islámica ha sido una de las que más se ha preocupado de ese aspecto al concebir la contemplación de la naturaleza como fuente de saber. Para recuperar todo ese patrimonio, la Fundación de Cultura Islámica (FUNCI) organiza estos días en la Alhambra el primer seminario sobre jardines andalusíes.

En este seminario internacional se presentó ayer la Red de Jardines Botánicos del Mediterráneo y Oriente Medio, que forma parte de la Fundación de Cultura Islámica y del programa Med-o-Med y que pretende crear un puente de intercambio de conocimientos entre Oriente y Occidente.

El presidente de la Fundación, Cherif Abderrahman Jah, explicó ayer durante el acto de inauguración que el objetivo de esta red y este seminario es recuperar los conocimientos del pasado y extraer soluciones para los problemas actuales. «El mundo ha perdido su equilibrio natural y ve amenazada su diversidad biológica. Urge recuperarlo. Y, a veces, las soluciones asoman desde la historia».

Desde ayer hasta el viernes, expertos procedentes de todas partes del mundo reflexionan sobre estas cuestiones para exponer soluciones. Entre otros, pasarán por la sala de conferencias del Palacio de Carlos V la princesa Basma Bint Ali, del Royal Botanic Garden, de Aman, de Jordania; Francesco Maria Raimondo, director del Jardín Botánico de la Universidad de Palermo; Mohamed Adrawi, responsable de la oficina de Cooperación Cultural y Técnica de la Universidad de Al-Tahadi de Sirte, Libia; Lamia Latiri-Otthoffer, responsable del departamento de Agricultura Sostenible de Rambouillet, Francia; o Cherif Rahmani, ministro de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Argelia.

Además de los más prestigiosos especialista granadinos -como José Tito, conservador del Jardín Botánico; Antonio Almagro, de la Escuela de Estudios Árabes; o Manuel Casares, de la Universidad de Granada- al curso también asistirán importantes expertos de Túnez, Croacia, Egipto o Turquía.

Con ese amplio y rico plantel de ilustres, que abarca tantos países del arco mediterráneo, se espera crear la red de colaboraciones necesaria para rentabilizar al máximo la riqueza de los jardines botánicos.

En la actualidad hay en todo el mundo más de 2.000 y en ellos se atesoran siglos de patrimonio natural, recursos y conocimientos. Muchas de las plantas y semillas que conservan constituyen una gran reserva genética que puede permitir recuperar muchas especies amenazadas.

El objetivo de este primer seminario es impulsar el compromiso de colaboración aprovechando todas las experiencias y las raíces culturales del huerto-jardín andalusí.

En palabras del presidente de la Fundación, «los musulmanes de Al-Ándalus hicieron florecer cada una de las ramas del saber» y «conviene leer entre las páginas de la historia» para aprender las lecciones botánicas de esta cultura.
Descargar


La Pablo de Olavide cierra filas y pide ser Campus de Excelencia

La Pablo de Olavide cierra filas y pide ser Campus de Excelencia

Se acabaron las lamentaciones. La Universidad Pablo de Olavide no se resigna a ser excluida por los ministerios de Educación e Innovación del programa Campus de Excelencia Internacional y va a presentar batalla.

Para que no quepa ninguna duda de sus intenciones, el Consejo de Gobierno aprobó ayer por unanimidad en una sesión extraordinaria una declaración institucional (algo no muy frecuente) en la que «apoya la presentación de alegaciones a la resolución provisional» por la que la Olavide no ha sido seleccionada para este importante programa con el que el Gobierno quiere potenciar a un grupo de 15 universidades para que se igualen a los parámetros de calidad de los mejores centros europeos.

No es ninguna broma, el formar parte de este grupo da acceso, además de a un prestigio y un reconocimiento obvio, a parte de los 150 millones en créditos sin intereses previstos por el Gobierno de España.

El enfado de la Olavide es evidente porque sus resultados en los informes sobre investigación son más que positivos. Por ejemplo, en un estudio realizado recientemente por docentes de la Universidad de Granada para el Ministerio de Innovación, la UPO aparecía en 2008 como la primera universidad española en productividad investigadora (siempre en números relativos). Asimismo, otro informe colocaba a esta universidad sevillana como la tercera de todo el país en el número de sexenios de investigación reconocidos a sus profesores. Además, la Agencia Andaluza de Acreditación también destaca la excelente labor investigadora realizada por la UPO.

Por todo esto, el comunicado del Consejo de Gobierno deja claro que «acoge con preocupación» la marginación de la Olavide del programa Campus de Excelencia, «por cuanto no atiende a realidades».

En el texto, el Consejo de Gobierno recuerda que «indicadores elaborados en ámbitos externos» ponen de relevancia la calidad docente e investigadora de la Pablo de Olavide, por lo que considera que la valoración de la comisión técnica que ha tomado la decisión final «desconoce» estos estudios.

Por último, el Consejo de Gobierno muestra su confianza en que «en el trámite de las alegaciones, el Ministerio de Educación tenga presentes la consideraciones realizadas para incluir a la UPO como beneficiaria de la distinción Campus de Excelencia Internacional».

Lo cierto es que, desde que se conoció el pasado jueves la exclusión de la Olavide de dicho plan, y una vez superado el estupor que supuso en la comunidad universitaria, el vicerrector de Investigación, Antonio Villar, se puso a trabajar en el recurso que se interpondrá en los próximos días.
Descargar


ABC

Pág. 55 y 56: Alguien excavó en la fosa de Federico García Lorca poco después de su asesinato
Descargar