El País

Andalucía – Pág. 3: Un banco de ADN para evitar el tráfico de personas
Andalucía – Pág. 4: Innovación diseña un plan estratégico para la biotecnología
Descargar


Impulsan desde Granada la creación de una base universal de datos genéticos para evitar el tráfico de personas

Impulsan desde Granada la creación de una base universal de datos genéticos para evitar el tráfico de personas

Expertos en identificación genética y criminalística de diferentes países del mundo, como México, China, Guatemala, Sri Lanka, Filipinas o Brasil, se han reunido hoy en Granada para elaborar un protocolo científico que permita la creación de una base universal de datos genéticos para evitar el tráfico de personas, especialmente de niños y mujeres.

El encuentro de hoy tiene su origen en la iniciativa DNA-Prokids, surgida en la Universidad de Granada (UGR), a través del Laboratorio de Identificación Genética del Departamento de Medicina Legal, que dirige el investigador José Antonio Lorente. Se trata de un programa pionero en el mundo que, mediante la identificación genética de las víctimas del tráfico y sus familiares, pretende combatir este delito, de escala internacional.

Entre sus tareas se encuentran la redacción de informes sobre el tráfico de personas, la propuesta de un sistema que guarde y proteja la información genética, el establecimiento de protocolos de toma de muestras y análisis y la formación a especialistas en la tecnología de la identificación genética, con el objetivo de desarrollar políticas conjuntas entre países para la coordinación legal y policial.

Desde su puesta en marcha en 2004, el proyecto científico DNA-Prokids –que ya funciona en algunos países–, se ha aplicado ya como programa piloto y ha resuelto más de 200 casos de identificaciones de niños desaparecidos que se encontraban en casas de acogida o que habían sido víctimas de adopciones ilegales.

Al inicio de la sesión de la jornada de hoy, José Antonio Lorente destacó que el tráfico de personas, que afecta a unas 800.000 personas anualmente, será en 2011 ó 2012 el «negocio criminal» más lucrativo, por delante del tráfico de drogas o de armas, según las estimaciones de las Naciones Unidas. De ahí la importancia de desarrollar esta propuesta de la que no existe similar en el mundo, en parte porque en la mayoría de los países que sufren esta lacra no disponen de recursos económicos suficientes para afrontarla.

La iniciativa requiere además el respaldo de instituciones internacionales, como las Naciones Unidas y otras ONG –que ya han mostrado su apoyo al proyecto– y cuenta con el aval de la Junta de Andalucía, en concreto de la Consejería de Justicia. Su titular, Begoña Álvarez, destacó hoy que DNA-Prokids reúne factores como el de la innovación, el desarrollo y la lucha por los derechos humanos, a los que se suma el «corazón», como proyecto solidario.

«El tráfico de seres humanos es un problema que preocupa mucho a la ciudadanía, y este programa supone ayudar a los más débiles. Crear una base de ADN para luchar contra el tráfico de niños, de órganos y de mujeres merece todos los apoyos», mantuvo la consejera.

Las sesiones de hoy y mañana, que se desarrollan en la Fundación Euroárabe, son la antesala y punto de partida del I Congreso Internacional que se celebrará previsiblemente en abril de 2010 y al que están convocados estudiosos y autoridades judiciales y policiales de todo el mundo. Así, la idea es que esta reunión preparatoria logre el consenso de los científicos para que, una vez salvados los escollos técnicos, se pueda proponer la puesta en marcha de una actuación coordinada con organismos gubernamentales internacionales, responsables de las fuerzas de seguridad, como la Interpol, y expertos judiciales.
Descargar


La identificación de las fosas durará tres meses

La identificación de las fosas durará tres meses

El director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente, estimó ayer que los trabajos para identificar los restos de los fusilados en las posibles fosas del paraje de Fuente Grande, en Alfacar (Granada), donde se cree que yacen los restos de Federico García Lorca, se prolongarán al menos tres meses.

La consejera de Justicia, Begoña Álvarez, afirmó ayer que la excavación de las fosas del poeta, el maestro Dióscoro Galindo, y los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, comenzará, de forma previsible, mañana o el jueves.

Álvarez afirmó ayer que las tareas arqueológicas han requerido del montaje de una carpa metálica de 200 metros que protegerá los terrenos de las inclemencias del tiempo y que, asimismo, atiende la petición de intimidad que los familiares de los fusilados requirieron a la Junta de Andalucía.

También quiso explicar que el proceso continúa abierto para las familias, que en principio fueron reacias a identificar los restos de García Lorca y Galindo para que pudieran incorporarse si lo deseaban.

Por ello, Javier Giráldez Díaz, adscrito al Comisariado para la Recuperación de la Memoria Histórica y coordinador designado en este caso, se puso ayer en contacto con todos los allegados de los enterrados en Alfacar para informarles de cómo se desarrollan las tareas .

Se prevé que todos los restos que sean hallados serán individualizados y, tras las tareas de identificación antropológica, a aquellos que hayan sido reclamados se les practicará otras pruebas científicas, como el análisis de su ADN.

En principio, no se exhumarán los restos del poeta, puesto que sus herederos se han reservado el derecho a identificarlo aunque todavía no han hecho una petición formal ante la Consejería de Justicia, como tampoco se exhumarán los del maestro Dióscoro Galindo. Sí se analizarán, en cambio, los de Galadí y Arcollas, éste último a petición de la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica y de la CGT.
Descargar


Granada Hoy

Portada: La Universiada adelanta al Milenio y ya tiene director y presupuesto millonario|“El éxito de las identificaciones de Alfacar dependerá de muchos factores”|Granada lidera la lucha contra el tráfico de niños con la creación de un banco mundial de ADN
Pág. 2: Universiada y Milenio
Pág. 6 y 7: La Junta promete una Universiada de primer nivel sin límite de presupuesto
Pág. 9: La identificación de los restos de Alfacar se prolongará tres meses como mínimo|“Federico García Lorca representa a otras muchas víctimas, como un crisol de esperanza\»
Pág. 12: Los especialistas en restauración piden más coordinación estatal
Pág. 14 y 15: Granada impulsa un banco mundial de ADN para evitar el tráfico de niños|La Guardia Civil identifica a 20.000 menores víctimas de trata en el país
Pág. 17: Las empresas biotecnológicas tendrán más fácil el acceso a los préstamos del ICO
Pág. 23: Jornadas / Casas árabes de Granada
Pág. 24: Reunión de expertos en identificación genética
Pág. 25: Conferencia sobre “Las casas moriscas de Granada”|Cine
Pág. 58: Las bibliotecas se usan más para obtener datos que para estudiar
Descargar


Una ecuación puede predecir lesiones deportivas

Una ecuación puede predecir lesiones deportivas

Investigadores españoles han desarrollado un nuevo modelo matemático que permite predecir lesiones deportivas a partir de una serie de ecuaciones. Su trabajo ha demostrado que las lesiones deportivas que afectan a los miembros inferiores en los deportes de más impacto, como el fútbol, el atletismo o el baloncesto, se pueden predecir mediante el uso de ecuaciones de regresión logística.

Este artículo ha sido publicado en la revista «Apunts. Medicina de L\’esport», y en él han participado Antonio Fernández Martínez (Universidad Pablo de Olavide), Juan Carlos de la Cruz Márquez, Belén Cueto Martín y Juan Carlos de la Cruz Campos (Universidad de Granada) y Santiago Salazar Alonso (Instituto Vicente Espinel de Málaga).

Como apuntan los investigadores, la identificación de los factores que producen las lesiones podría capacitar a entrenadores y deportistas para modificar los programas de entrenamiento y así prevenir futuros daños. Y es que, aunque tradicionalmente las investigaciones de la medicina deportiva se han centrado en gran medida en el diagnóstico y en los aspectos terapéuticos de las lesiones deportivas, la adecuada prevención, un rápido diagnóstico y el tratamiento idóneo podrán posibilitar que la carrera deportiva de un deportista no se vea truncada -afirman los investigadores- y que logre las metas personales y profesionales que correspondan a su verdadero potencial».

Los investigadores destacan que hay 3 factores generales que desempeñan un papel predominante en el riesgo de padecer una lesión: técnicas incorrectas en el entrenamiento, equipamientos inadecuados o deteriorados, y anormalidades biomecánicas y antropométricas. Este último grupo de factores han sido el punto de partida de su trabajo, donde intentaron descubrir el riesgo potencial de lesión que puede tener un deportista a partir de determinados parámetros antropométricos en los miembros inferiores.

La incidencia de las lesiones en los deportistas jóvenes es bastante elevada, tal y como apuntan los autores de este artículo. Así, 998 de cada mil jóvenes que practican baloncesto sufren en algún momento alguna lesión, lo que convierte este deporte en el que más incidencias padecen. Le sigue el balonmano, con 814 de cada mil deportistas lesionados, y el voleibol, con 548. El artículo refleja que el 39% de los españoles practican algún deporte, aunque sólo el 6% de ellos lo practica diariamente. La mitad de ese 6% padecerá algún tipo de lesión leve a lo largo de su vida.

Los estudios sobre lesiones deportivas son un fenómeno relativamente reciente. El primer índice predictor de lesiones fue descrito por Shambaugh en 1991, empleando como variables dependientes el desequilibrio del peso en apoyo bipodal y la desviación del ángulo Q del cuadriceps.

Basándose en su trabajo, y en el de otro autor llamado Grubbs, los científicos españoles han aplicado el índice de Shambaugh en jugadores de baloncesto en relación con la exposición práctica, incluyendo sujetos de ambos sexos. Así, a partir de estas investigaciones, los autores han sometido a análisis las diferentes variables predictoras en una población deportiva diferente, considerando atletas de carreras y saltos de ambos sexos y con edades comprendidas entre los 14 y los 18 años. Su objetivo fue hallar una herramienta válida para predecir el riesgo de lesión en la población citada, obteniendo un algoritmo matemático al que han denominado \’Índice de lesiones de Fernández\’, que responde a la siguiente fórmula:

1/1 + e-(0,757 _ AQI – 0,647 _ DGM2)

donde AQI es el ángulo Q del miembro inferior izquierdo, y DGM2, el cuadrado de la diferencia entre el grosor de los muslos.

Estas investigaciones muestran que el análisis por regresión logística puede ser un método válido en la discriminación de parámetros antropométricos relacionados con las lesiones deportivas. No obstante, advierten los autores de este trabajo, es necesario seguir investigando para consolidar la idea de que el análisis de la estructura corporal del deportista puede ser un buen instrumento en el pronóstico de lesiones en el futuro, y puede ayudar a mejorar tanto sus logros deportivos como su salud.
Descargar


LA EXCAVACION DE LA FOSA DE GARCIA LORCA COMIENZA ESTA SEMANA

LA EXCAVACION DE LA FOSA DE GARCIA LORCA COMIENZA ESTA SEMANA

Las tareas de excavación de la zona donde se cree que yacen los restos del poeta Federico García Lorca, junto a otros fusilados durante la Guerra Civil española, comenzarán el miércoles, anunció hoy la consejera de Justicia y Administración Pública de Andalucía, Begoña Álvarez.
Los trabajos, que estarán centrados en seis fosas situadas en el parque García Lorca de Alfacar, en Granada, sur de España, se iniciarán una vez que concluya la instalación de una carpa metálica techada de unos 200 metros cuadrados que servirá para proteger el terreno y garantizar la intimidad de las actuaciones, explicó la funcionaria en conferencia de prensa.
La apertura de la fosa común donde estaría enterrado Lorca, fusilado al inicio de la Guerra Civil (1936-1939), ha sido objeto de una gran polémica ya que mientras la familia del poeta no desea que su cadáver sea removido, los descendientes del resto de las víctimas son partidarias de la exhumación.
La intervención del gobierno regional de Andalucía, como consecuencia del pedido de los familiares de otros tres fusilados que yacen junto a los restos de Lorca, finalmente garantizará la exhumación.
La intención es excavar las seis fosas localizadas la semana pasada mediante un estudio de georradar en el paraje de Fuente Grande (Alfacar, Granada), y exhumar los restos que se encuentren, aunque en un principio sólo serán identificados los restos de las víctimas cuyos parientes así lo han solicitado.
Inicialmente el pedido había sido formulado por los familiares de los banderilleros anarquistas Francisco Baladí y Joaquín Arcollas, y del maestro republicano Dióscoro Galindo, pero éste último no será exhumado debido a que surgieron opciones contrarias en el seno de su familia.
Luego se sumaron al pedido de exhumación los descendientes del inspector municipal de tributos Fermín Roldán y el restaurador granadino Miguel Cobo, quienes podrían estar enterrados en la zona.
El responsable de la investigación forense y director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (UGR), José Antonio Lorente, adelantó hoy que al tratarse de exhumaciones manuales los trabajos serán «lentos y complejos”.
Según el experto en identificación basada en análisis de ADN, las labores se prolongarán no menos de tres meses.
Descargar


Un nuevo modelo matemático permite predecir lesiones deportivas a partir de ecuaciones

Un nuevo modelo matemático permite predecir lesiones deportivas a partir de ecuaciones

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR), de la Pablo Olavide de Sevilla (UPO), y del Instituto Vicente Espinel de Málaga han demostrado que las lesiones que afectan a los miembros inferiores en los deportes de más impacto, como el fútbol, el atletismo o el baloncesto, se pueden prever mediante el uso de ecuaciones de regresión logí­stica.

Investigadores españoles han desarrollado un nuevo modelo matemático que permite predecir lesiones deportivas a partir de una serie de ecuaciones. Su trabajo ha demostrado que las lesiones deportivas que afectan a los miembros inferiores en los deportes de más impacto, como el fútbol, el atletismo o el baloncesto, se pueden predecir mediante el uso de ecuaciones de regresión logí­stica.

Este artí­culo ha sido publicado en la revista «Apunts. Medicina de L’esport», y en él han participado Antonio Fernández Martí­nez (Universidad Pablo de Olavide), Juan Carlos de la Cruz Márquez, Belén Cueto Martí­n y Juan Carlos de la Cruz Campos (Universidad de Granada) y Santiago Salazar Alonso (Instituto Vicente Espinel de Málaga).

Como apuntan los investigadores, la identificación de los factores que producen las lesiones podrí­a capacitar a entrenadores y deportistas para modificar los programas de entrenamiento y así­ prevenir futuros daños. Y es que, aunque tradicionalmente las investigaciones de la medicina deportiva se han centrado en gran medida en el diagnóstico y en los aspectos terapéuticos de las lesiones deportivas, la adecuada prevención, un rápido diagnóstico y el tratamiento idóneo podrán posibilitar que la carrera deportiva de un deportista no se vea truncada -afirman los investigadores- y que logre las metas personales y profesionales que correspondan a su verdadero potencial».

Factores que provocan una lesión

Los investigadores destacan que hay 3 factores generales que desempeñan un papel predominante en el riesgo de padecer una lesión: técnicas incorrectas en el entrenamiento, equipamientos inadecuados o deteriorados, y anormalidades biomecánicas y antropométricas. Este último grupo de factores han sido el punto de partida de su trabajo, donde intentaron descubrir el riesgo potencial de lesión que puede tener un deportista a partir de determinados parámetros antropométricos en los miembros inferiores.

La incidencia de las lesiones en los deportistas jóvenes es bastante elevada, tal y como apuntan los autores de este artí­culo. Así­, 998 de cada mil jóvenes que practican baloncesto sufren en algún momento alguna lesión, lo que convierte este deporte en el que más incidencias padecen. Le sigue el balonmano, con 814 de cada mil deportistas lesionados, y el voleibol, con 548. El artí­culo refleja que el 39% de los españoles practican algún deporte, aunque sólo el 6% de ellos lo practica diariamente. La mitad de ese 6% padecerá algún tipo de lesión leve a lo largo de su vida.

Una lí­nea de investigación reciente

Los estudios sobre lesiones deportivas son un fenómeno relativamente reciente. El primer í­ndice predictor de lesiones fue descrito por Shambaugh en 1991, empleando como variables dependientes el desequilibrio del peso en apoyo bipodal y la desviación del ángulo Q del cuadriceps.

Basándose en su trabajo, y en el de otro autor llamado Grubbs, los cientí­ficos españoles han aplicado el í­ndice de Shambaugh en jugadores de baloncesto en relación con la exposición práctica, incluyendo sujetos de ambos sexos. Así­, a partir de estas investigaciones, los autores han sometido a análisis las diferentes variables predictoras en una población deportiva diferente, considerando atletas de carreras y saltos de ambos sexos y con edades comprendidas entre los 14 y los 18 años. Su objetivo fue hallar una herramienta válida para predecir el riesgo de lesión en la población citada, obteniendo un algoritmo matemático al que han denominado ‘índice de lesiones de Fernández’, que responde a la siguiente fórmula:

1/1 + e–(0,757 _ AQI – 0,647 _ DGM2)

donde AQI es el ángulo Q del miembro inferior izquierdo, y DGM2, el cuadrado de la diferencia entre el grosor de los muslos.

Estas investigaciones muestran que el análisis por regresión logí­stica puede ser un método válido en la discriminación de parámetros antropométricos relacionados con las lesiones deportivas. No obstante, advierten los autores de este trabajo, es necesario seguir investigando para consolidar la idea de que el análisis de la estructura corporal del deportista puede ser un buen instrumento en el pronóstico de lesiones en el futuro, y puede ayudar a mejorar tanto sus logros deportivos como su salud.
Descargar


Tres meses para identificar a Lorca

Tres meses para identificar a Lorca

La cuenta atrás ya ha comenzado. Mañana por la tarde, si el tiempo no vuelve a jugar una mala pasada como ocurrió la pasada semana, empezarán cerca de Fuente Grande, en el Parque Federico García Lorca de Alfacar, los primeros trabajos de exhumación en cuatro de las posibles seis fosas localizadas en ese terreno. Así lo anunció ayer en Granada la consejera andaluza de Justicia y Administración Pública, Begoña Álvarez. La carpa metálica con la que se evitará que los curiosos y la Prensa puedan ver las labores de exhumación estará hoy probablemente ya montada, con lo que no habrá ningún tipo de impedimento para que los arqueólogos demuestren su buen hacer a partir de las coordenadas marcadas por José Antonio Pe- ña, coordinador de los estudios geofísicos previos.
Otro de los que habló ayer es uno de los grandes protagonistas de la investigación lorquiana, José Antonio Lorente, quien se hará cargo de la investigación forense de los restos que puedan ser localizados en estas fosas comunes. Aseguró que el proceso de identificación será «lento» y «complejo» al tratarse de exhumaciones «manuales», y fijó un mínimo de tres meses para concretar si alguno de los cuerpos localizados es el de Lorca y sus compañeros en la tragedia del 18 de agosto de 1936.

Una fecha «prudente»
Personas cercanas a Lorente aseguraron ayer a LA RAZÓN que los tres meses son una fecha «prudente» y que podría estar el proceso concluido mucho antes, aunque se trata de una investigación muy complicada. A falta de un censo con las posibles víctimas asesinadas cerca de Fuente Grande, Lorente sí que podrá concretar el sexo, la edad e incluso las enfermedades que padecieron los enterrados allí de los que no se tenga ADN. El equipo de Lorente, según explicó ayer, todavía no está cerrado y se irá conformando según las necesidades que aparezcan. Igualmente ya cuentan con muestras de ADN de algunos de los familiares que han pedido la identificación de los suyos, es decir, los del mecánico de autobuses Miguel Cobo, el funcionario Fermín Roldán y el banderillero Francisco Galadí.
Por otra parte, la consejera Begoña Álvarez anunció que el asesor para la Memoria Histórica, Francisco Javier Giráldez, coordinador de los trabajos, se dirigió también ayer a las familias y a las asociaciones implicadas para informarles de todo el proceso. Si eso es así, no ha llegado a todo el mundo.
Uno de los cuerpos reclamados es el de Juan Arcollas, quien no dejó ningún tipo de descendencia conocida. Quien ha solicitado su exhumación ha sido la Unión Nacional de Picadores y Banderilleros Españoles. Su secretario general, Fernando Galindo, aseguró a este diario que no se les ha informado de ningún detalle de la exhumación ni se les ha hecho llegar los citados datos de Giráldez.

El detective genético
José Antonio Lorente es una de las principales autoridades internacionales en el terreno de la investigación forense con ADN. Director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, también ha sido profesor invitado de la Unidad de Entrenamiento Internacional del FBI. Con la misma agencia, pasó 18 meses interno en su academia de Quantico (Virginia). Si alguien puede poner nombre y apellido a los restos que se localicen en Alfacar es él, como ha demostrado con sus numerosos éxitos policiales. Uno de sus mayores hitos fue el de poder concluir el misterio de los restos que se guardaban en la catedral de Sevilla y que pudo identificar con los del almirante Cristóbal Colón. Eldesafío que tiene por delante es uno de los mayores de su carrera.
Descargar


La excavación de las fosas donde podría estar Lorca comenzará el miércoles

La excavación de las fosas donde podría estar Lorca comenzará el miércoles

La consejera andaluza de Justicia y Administración Pública, Begoña Álvarez, ha dicho hoy que las tareas de excavación en las fosas de Alfacar (Granada), donde se cree que pueden estar los restos del poeta Federico García Lorca, comenzarán el próximo miércoles por la tarde o el jueves por la mañana.

La titular de Justicia ha explicado que estos trabajos comenzarán una vez que concluya la instalación en el paraje de Fuente Grande de la carpa metálica, que comenzó la semana pasada y con la que se pretende proteger el terreno de las inclemencias del tiempo y garantizar la intimidad de las actuaciones.

Álvarez, que ha asistido a la primera reunión científica de preparación del proyecto DNA-Prokids, ha señalado además que el asesor para la Memoria Histórica Francisco Javier Giráldez, coordinador de los trabajos, se ha dirigido hoy mismo a las familias y a las asociaciones implicadas para informarles de todo el proceso.

Por su parte, José Antonio Lorente, que dirigirá la investigación forense de los restos que se puedan encontrar en los enterramientos comunes, ha declarado que al tratarse de exhumaciones «manuales» los trabajos serán «lentos» y «complejos».

Aunque no ha querido precisar el tiempo en el que se podrían prologar, ha considerado que no será menor a tres meses y que se trabajará «intensamente», de forma «sistemática y permanente».

Según este experto, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (UGR) y uno de los mayores especialistas en identificación basada en análisis de ADN, el equipo que participará en el proceso no está totalmente cerrado y se irá conformando en función de las necesidades que surjan.

Ha añadido que ya cuentan con muestras de ADN de algunos de los familiares que han pedido que los restos de sus parientes sean identificados.

Las seis posibles fosas sobre las que se intervendrá fueron detectadas por el Instituto Andaluz de Geofísica durante las labores previas de exploración del terreno llevadas a cabo en el parque de Alfacar con georradar.

Aunque se pretenden excavar las seis fosas y exhumar los restos que en ellas se encuentren, sólo serán identificados inicialmente los de los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, el inspector de tributos Fermín Roldán y el restaurador Miguel Cobo, puesto que así lo han solicitado familiares y asociaciones «conforme a Derecho».
Descargar


Constituida la asociación que gestionará la Universiada de Invierno 2015, donde la Junta invertirá 44 millones

Constituida la asociación que gestionará la Universiada de Invierno 2015, donde la Junta invertirá 44 millones

Las instituciones que promueven en Granada la Universiada de Invierno 2015 firmaron hoy el acta fundacional de la asociación que gestionará el proyecto y escogieron a los miembros del comité organizador, que tendrá su cara visible en el profesor de la Universidad de Granada Francisco Sánchez Montes, que ha sido nombrado consejero delegado de la entidad.

De este modo, las instituciones implicadas –Universidad de Granada, Diputación Provincial, Ayuntamiento de la capital y Junta de Andalucía– han plasmado su compromiso con las inversiones y las infraestructuras recogidas en el plan director, según indicó hoy en rueda de prensa el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, quien indicó que su departamento tiene previsto invertir, a través de Cetursa, unos 44 millones de euros para preparar a la estación de esquí para las competiciones.

A esto habrá que sumar el coste de la construcción por parte del Ayuntamiento de Granada de una villa olímpica con casi mil viviendas y un pabellón del hielo para las competiciones en esta modalidad, así como el acondicionamiento del Puerto de la Ragua, que correrá a cuenta de la Diputación de Granada.

Además están las aportaciones que se pretenden conseguir de empresas privadas que, según la memoria elaborada para defender la candidatura, supondrán el 55 por ciento de la inversión global, de unos 200 millones de euros.

El 45 por ciento restante vendrá de las instituciones y aunque sus representantes rehusaron precisar la inversión que les corresponde, Soler sí quiso garantizar que «no faltará la financiación para que el evento llegue a buen puerto», puesto que así está previsto en los presupuestos de los próximos años, añadió.

COMITÉ ORGANIZADOR

Se ha optado por constituir una asociación para gestionar el evento por ser la figura que mejor se adecua a este tipo de eventos, al ofrecer, entre otros asuntos, más rebajas fiscales. La entidad se pondrá en marcha a finales de noviembre, después de que las instituciones implicadas introduzcan las modificaciones necesarias en el borrador de los estatutos.

Por su parte, el comité organizador estará presidido por los máximos representantes de las instituciones implicadas, el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, el presidente de la Diputación de Granada, Antonio Martínez Caler, y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.

El consejero delegado será Francisco Sánchez Montes, en quien se ha encontrado la persona «más cualificada y con más talante» para desarrollar el proyecto. Para ello, tendrá a su disposición «todo el asesoramiento que se precise».

A Montes se unirán varios vocales, entre los que se encuentran el presidente del Consejo Superior de Deportes, el de la Federación Española de Deportes de Invierno y el presidente de la Federación Española de Hielo.

Por el momento el comité organizador no cuenta con sede, por lo que empezará a dar sus primeros pasos en el Rectorado hasta que encuentre un lugar más idóneo.

SIGUIENTE PASO

Los siguientes pasos serán presupuestar cada uno de los proyectos y elaborar un calendario de obras para las infraestructuras que están pendientes, ya que la Federación Internacional de Deporte Universitario (FISU) se desplazará en varias ocasiones a la provincia parta conocer el desarrollo de los trabajos.

Por su parte, el rector de la Universidad de Granada recordó que también habrá que crear una selección española que compita en estos juegos universitarios de invierno y que deje a nuestro país «en buen lugar».

Por ello, consideró que se trata de un asunto de Estado en el que está en juego la imagen no sólo de Granada y de su Universidad, sino la del resto del país.

Los distintos representantes institucionales subrayaron en general su voluntad de que la Universiada de Invierno 2015 no sólo sea un éxito deportivo, sino que «también deje un legado en infraestructuras que permita crear en la provincia un binomio de nieve y hielo único en España».
Descargar