Constituida la asociación que gestionará la Universiada de Invierno 2015, donde la Junta invertirá 44 millones

Constituida la asociación que gestionará la Universiada de Invierno 2015, donde la Junta invertirá 44 millones

Las instituciones que promueven en Granada la Universiada de Invierno 2015 firmaron hoy el acta fundacional de la asociación que gestionará el proyecto y escogieron a los miembros del comité organizador, que tendrá su cara visible en el profesor de la Universidad de Granada Francisco Sánchez Montes, que ha sido nombrado consejero delegado de la entidad.

De este modo, las instituciones implicadas –Universidad de Granada, Diputación Provincial, Ayuntamiento de la capital y Junta de Andalucía– han plasmado su compromiso con las inversiones y las infraestructuras recogidas en el plan director, según indicó hoy en rueda de prensa el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, quien indicó que su departamento tiene previsto invertir, a través de Cetursa, unos 44 millones de euros para preparar a la estación de esquí para las competiciones.

A esto habrá que sumar el coste de la construcción por parte del Ayuntamiento de Granada de una villa olímpica con casi mil viviendas y un pabellón del hielo para las competiciones en esta modalidad, así como el acondicionamiento del Puerto de la Ragua, que correrá a cuenta de la Diputación de Granada.

Además están las aportaciones que se pretenden conseguir de empresas privadas que, según la memoria elaborada para defender la candidatura, supondrán el 55 por ciento de la inversión global, de unos 200 millones de euros.

El 45 por ciento restante vendrá de las instituciones y aunque sus representantes rehusaron precisar la inversión que les corresponde, Soler sí quiso garantizar que «no faltará la financiación para que el evento llegue a buen puerto», puesto que así está previsto en los presupuestos de los próximos años, añadió.

COMITÉ ORGANIZADOR

Se ha optado por constituir una asociación para gestionar el evento por ser la figura que mejor se adecua a este tipo de eventos, al ofrecer, entre otros asuntos, más rebajas fiscales. La entidad se pondrá en marcha a finales de noviembre, después de que las instituciones implicadas introduzcan las modificaciones necesarias en el borrador de los estatutos.

Por su parte, el comité organizador estará presidido por los máximos representantes de las instituciones implicadas, el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, el presidente de la Diputación de Granada, Antonio Martínez Caler, y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.

El consejero delegado será Francisco Sánchez Montes, en quien se ha encontrado la persona «más cualificada y con más talante» para desarrollar el proyecto. Para ello, tendrá a su disposición «todo el asesoramiento que se precise».

A Montes se unirán varios vocales, entre los que se encuentran el presidente del Consejo Superior de Deportes, el de la Federación Española de Deportes de Invierno y el presidente de la Federación Española de Hielo.

Por el momento el comité organizador no cuenta con sede, por lo que empezará a dar sus primeros pasos en el Rectorado hasta que encuentre un lugar más idóneo.

SIGUIENTE PASO

Los siguientes pasos serán presupuestar cada uno de los proyectos y elaborar un calendario de obras para las infraestructuras que están pendientes, ya que la Federación Internacional de Deporte Universitario (FISU) se desplazará en varias ocasiones a la provincia parta conocer el desarrollo de los trabajos.

Por su parte, el rector de la Universidad de Granada recordó que también habrá que crear una selección española que compita en estos juegos universitarios de invierno y que deje a nuestro país «en buen lugar».

Por ello, consideró que se trata de un asunto de Estado en el que está en juego la imagen no sólo de Granada y de su Universidad, sino la del resto del país.

Los distintos representantes institucionales subrayaron en general su voluntad de que la Universiada de Invierno 2015 no sólo sea un éxito deportivo, sino que «también deje un legado en infraestructuras que permita crear en la provincia un binomio de nieve y hielo único en España».
Descargar


Justicia colabora en la lucha contra el tráfico de seres humanos a través de un programa de identificación genética

Justicia colabora en la lucha contra el tráfico de seres humanos a través de un programa de identificación genética

La consejera de Justicia y Administración Pública , Begoña Álvarez, ha reafirmado el compromiso del Gobierno andaluz en la lucha contra el tráfico de seres humanos a través del apoyo al programa DNA-Prokids, una iniciativa internacional destinada a combatir estos delitos, especialmente de niños, mediante la identificación genética de víctimas y familiares.
[Foto: Fermín Rodríguez] Ampliar

Así lo ha puesto hoy de manifiesto Álvarez en la inauguración de la reunión científica que durante 2 días se celebra en la sede de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios de Granada, donde ha estado acompañada por el rector de la Universidad, Francisco González Lodeiro, y el Fiscal Superior de Andalucía, Jesús García Calderón.

“La Junta tiene que estar conectada con la ciencia, la innovación, la Uni-versidad y, sobre todo, ha de apoyar políticas solidarias que solucionen problemas de la ciudadanía, factores todos ellos que confluyen en el proyecto DNA-Prokids”, ha subrayado Álvarez durante su discurso.

La consejera ha presidido la primera de las dos jornadas que constituyen esta Reunión Científica de DNA-Prokids, antesala y punto de partida del I Congreso Internacional que se celebrará en el primer cuatrimestre de 2010 y al que están convocados estudiosos y autoridades judiciales y policiales de todo el mundo. Por el momento, entre hoy y mañana martes, prestigiosos científicos y representantes gubernamentales de países como México, Guatemala, Brasil, Nepal, India, Sri Lanka, Tailandia, Filipinas, Indonesia y China se dan cita en Granada para compartir sus experiencias en identificación genética y crimina-lística.

DNA-Prokids es una iniciativa que tiene como objetivo comparar informaciones genéticas más allá del ámbito nacional para luchar contra el tráfico de seres humanos. Surgida en la Universidad de Granada, a través del Laboratorio de Identificación Genética del Departamento de Medicina Legal, que dirige José Antonio Lorente, cuenta con la colaboración de la Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía, materializada en el Consorcio para la Exce-lencia en Investigación Forense de Andalucía (Ceifa).

Entre sus tareas se encuentran la redacción de informes sobre el tráfico de personas, la propuesta de un sistema que guarde y proteja la información genética, el establecimiento de protocolos de toma de muestras y análisis y la formación a especialistas en la tecnología de la identificación genética, a fin de desarrollar políticas conjuntas entre países para la coordinación legal y policial.

Desde su puesta en marcha en 2004, el proyecto científico –que ya funciona en algunos países-, ha resuelto ya más de 200 casos de identificaciones de niños desaparecidos.
Descargar


Una ecuación puede predecir lesiones deportivas

Una ecuación puede predecir lesiones deportivas

Investigadores españoles han desarrollado un nuevo modelo matemático que permite predecir lesiones deportivas a partir de una serie de ecuaciones. Su trabajo ha demostrado que las lesiones deportivas que afectan a los miembros inferiores en los deportes de más impacto, como el fútbol, el atletismo o el baloncesto, se pueden predecir mediante el uso de ecuaciones de regresión logística.

Este artículo ha sido publicado en la revista «Apunts. Medicina de L\’esport», y en él han participado Antonio Fernández Martínez (Universidad Pablo de Olavide), Juan Carlos de la Cruz Márquez, Belén Cueto Martín y Juan Carlos de la Cruz Campos (Universidad de Granada) y Santiago Salazar Alonso (Instituto Vicente Espinel de Málaga).

Como apuntan los investigadores, la identificación de los factores que producen las lesiones podría capacitar a entrenadores y deportistas para modificar los programas de entrenamiento y así prevenir futuros daños. Y es que, aunque tradicionalmente las investigaciones de la medicina deportiva se han centrado en gran medida en el diagnóstico y en los aspectos terapéuticos de las lesiones deportivas, la adecuada prevención, un rápido diagnóstico y el tratamiento idóneo podrán posibilitar que la carrera deportiva de un deportista no se vea truncada -afirman los investigadores- y que logre las metas personales y profesionales que correspondan a su verdadero potencial».

Los investigadores destacan que hay 3 factores generales que desempeñan un papel predominante en el riesgo de padecer una lesión: técnicas incorrectas en el entrenamiento, equipamientos inadecuados o deteriorados, y anormalidades biomecánicas y antropométricas. Este último grupo de factores han sido el punto de partida de su trabajo, donde intentaron descubrir el riesgo potencial de lesión que puede tener un deportista a partir de determinados parámetros antropométricos en los miembros inferiores.

La incidencia de las lesiones en los deportistas jóvenes es bastante elevada, tal y como apuntan los autores de este artículo. Así, 998 de cada mil jóvenes que practican baloncesto sufren en algún momento alguna lesión, lo que convierte este deporte en el que más incidencias padecen. Le sigue el balonmano, con 814 de cada mil deportistas lesionados, y el voleibol, con 548. El artículo refleja que el 39% de los españoles practican algún deporte, aunque sólo el 6% de ellos lo practica diariamente. La mitad de ese 6% padecerá algún tipo de lesión leve a lo largo de su vida.

Los estudios sobre lesiones deportivas son un fenómeno relativamente reciente. El primer índice predictor de lesiones fue descrito por Shambaugh en 1991, empleando como variables dependientes el desequilibrio del peso en apoyo bipodal y la desviación del ángulo Q del cuadriceps.

Basándose en su trabajo, y en el de otro autor llamado Grubbs, los científicos españoles han aplicado el índice de Shambaugh en jugadores de baloncesto en relación con la exposición práctica, incluyendo sujetos de ambos sexos. Así, a partir de estas investigaciones, los autores han sometido a análisis las diferentes variables predictoras en una población deportiva diferente, considerando atletas de carreras y saltos de ambos sexos y con edades comprendidas entre los 14 y los 18 años. Su objetivo fue hallar una herramienta válida para predecir el riesgo de lesión en la población citada, obteniendo un algoritmo matemático al que han denominado \’Índice de lesiones de Fernández\’, que responde a la siguiente fórmula:

1/1 + e-(0,757 _ AQI – 0,647 _ DGM2)

donde AQI es el ángulo Q del miembro inferior izquierdo, y DGM2, el cuadrado de la diferencia entre el grosor de los muslos.

Estas investigaciones muestran que el análisis por regresión logística puede ser un método válido en la discriminación de parámetros antropométricos relacionados con las lesiones deportivas. No obstante, advierten los autores de este trabajo, es necesario seguir investigando para consolidar la idea de que el análisis de la estructura corporal del deportista puede ser un buen instrumento en el pronóstico de lesiones en el futuro, y puede ayudar a mejorar tanto sus logros deportivos como su salud.
Descargar


La Universidad de Granada ´exporta’ a 200 profesores

La Universidad de Granada ´exporta’ a 200 profesores

Programas como el Erasmus Mundus propician que cada vez más profesionales se decidan a pasar largas estancias en otros campus de la UE

Las becas Erasmus no son un coto exclusivo de los jóvenes universitarios, pese a que más de 3.000 alumnos de la Universidad de Granada (UGR) estudiarán durante el presente curso en el extranjero a cambio de una cifra casi similar de estudiantes extranjeros que llegarán al campus granadino. De estos intercambios también se beneficia el resto de la comunidad universitaria, tanto el personal de administración y servicios (PAS) como el profesorado.

Cada año, de hecho, unos 200 profesores de la UGR realizan estancias en universidades europeas, según explicaron fuentes del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales del campus granadino. La movilidad del profesorado es posible gracias, principalmente, al programas Erasmus Mundus, que se centra en los másteres y estudios de posgrado.

“Son estancias que no superan el año y que sirven tanto como experiencia profesional como para enriquecer el currículum”, destacaron desde el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales.

La UGR, además, es actualmente el centro español que más máster Erasmus Mundus oferta a través de tres programa internacionales: Gemma, Mundusfor, Europubhealth y Cimet. Los países pertenecientes a la Unión Europea son los destinos a los que pueden optar estos profesores, igual que los alumnos de posgrado.

La mayor parte de los docentes que se acogen a estos programas no llegan a impartir clases, sino que acuden a otros centros como oyentes, según destacaron fuetes del vicerrectorado.

En cualquier caso, la experiencia está resultando exitosa, puesto que son muchos los profesionales que deciden repetir experiencia. Lo que se pide a los interesados, evidentemente, es tener un conocimiento del idioma del país de destino, algo que no suele suponer un problema para gran parte de la plantilla docente de la Universidad.
Descargar


Justicia colabora en la lucha contra el tráfico de seres humanos a través de un programa de identificación genética

Justicia colabora en la lucha contra el tráfico de seres humanos a través de un programa de identificación genética

Begoña Álvarez inaugura la reunión preparatoria del proyecto DNA-Prokids, que acoge en Granada a expertos internacionales en estudios de ADN

La consejera de Justicia y Administración Pública , Begoña Álvarez, ha reafirmado el compromiso del Gobierno andaluz en la lucha contra el tráfico de seres humanos a través del apoyo al programa DNA-Prokids, una iniciativa internacional destinada a combatir estos delitos, especialmente de niños, mediante la identificación genética de víctimas y familiares.

Así lo ha puesto hoy de manifiesto Álvarez en la inauguración de la reunión científica que durante dos días se celebra en la sede de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios de Granada, donde ha estado acompañada por el rector de la Universidad, Francisco González Lodeiro, y el Fiscal Superior de Andalucía, Jesús García Calderón.

“La Junta tiene que estar conectada con la ciencia, la innovación, la Universidad y, sobre todo, ha de apoyar políticas solidarias que solucionen problemas de la ciudadanía, factores todos ellos que confluyen en el proyecto DNA-Prokids”, ha subrayado Álvarez durante su discurso.

La consejera ha presidido la primera de las dos jornadas que constituyen esta Reu-nión Científica de DNA-Prokids, antesala y punto de partida del I Congreso Internacional que se celebrará en el primer cuatrimestre de 2010 y al que están convocados estudiosos y autoridades judiciales y policiales de todo el mundo. Por el momento, entre hoy y mañana martes, prestigiosos científicos y representantes gubernamentales de países como México, Guatemala, Brasil, Nepal, India, Sri Lanka, Tailandia, Filipinas, Indonesia y China se dan cita en Granada para compartir sus experiencias en identificación genética y crimina-lística.

DNA-Prokids es una iniciativa que tiene como objetivo comparar informaciones genéticas más allá del ámbito nacional para luchar contra el tráfico de seres humanos. Surgida en la Universidad de Granada, a través del Laboratorio de Identificación Genética del Departamento de Medicina Legal, que dirige José Antonio Lorente, cuenta con la colaboración de la Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía, materializada en el Consorcio para la Excelencia en Investigación Forense de Andalucía (Ceifa).

Entre sus tareas se encuentran la redacción de informes sobre el tráfico de personas, la propuesta de un sistema que guarde y proteja la información genética, el establecimiento de protocolos de toma de muestras y análisis y la formación a especialistas en la tecnología de la identificación genética, a fin de desarrollar políticas conjuntas entre países para la coordinación legal y policial.

Desde su puesta en marcha en 2004, el proyecto científico –que ya funciona en algunos países-, ha resuelto ya más de 200 casos de identificaciones de niños desaparecidos.
Descargar


Una ecuación puede predecir lesiones deportivas

Una ecuación puede predecir lesiones deportivas

Investigadores españoles han desarrollado un nuevo modelo matemático que permite predecir lesiones deportivas a partir de una serie de ecuaciones. Su trabajo ha demostrado que las lesiones deportivas que afectan a los miembros inferiores en los deportes de más impacto, como el fútbol, el atletismo o el baloncesto, se pueden predecir mediante el uso de ecuaciones de regresión logística.

Este artículo ha sido publicado en la revista «Apunts. Medicina de L\’esport», y en él han participado Antonio Fernández Martínez (Universidad Pablo de Olavide), Juan Carlos de la Cruz Márquez, Belén Cueto Martín y Juan Carlos de la Cruz Campos (Universidad de Granada) y Santiago Salazar Alonso (Instituto Vicente Espinel de Málaga).

Como apuntan los investigadores, la identificación de los factores que producen las lesiones podría capacitar a entrenadores y deportistas para modificar los programas de entrenamiento y así prevenir futuros daños. Y es que, aunque tradicionalmente las investigaciones de la medicina deportiva se han centrado en gran medida en el diagnóstico y en los aspectos terapéuticos de las lesiones deportivas, la adecuada prevención, un rápido diagnóstico y el tratamiento idóneo podrán posibilitar que la carrera deportiva de un deportista no se vea truncada -afirman los investigadores- y que logre las metas personales y profesionales que correspondan a su verdadero potencial».

Los investigadores destacan que hay 3 factores generales que desempeñan un papel predominante en el riesgo de padecer una lesión: técnicas incorrectas en el entrenamiento, equipamientos inadecuados o deteriorados, y anormalidades biomecánicas y antropométricas. Este último grupo de factores han sido el punto de partida de su trabajo, donde intentaron descubrir el riesgo potencial de lesión que puede tener un deportista a partir de determinados parámetros antropométricos en los miembros inferiores.

La incidencia de las lesiones en los deportistas jóvenes es bastante elevada, tal y como apuntan los autores de este artículo. Así, 998 de cada mil jóvenes que practican baloncesto sufren en algún momento alguna lesión, lo que convierte este deporte en el que más incidencias padecen. Le sigue el balonmano, con 814 de cada mil deportistas lesionados, y el voleibol, con 548. El artículo refleja que el 39% de los españoles practican algún deporte, aunque sólo el 6% de ellos lo practica diariamente. La mitad de ese 6% padecerá algún tipo de lesión leve a lo largo de su vida.

Los estudios sobre lesiones deportivas son un fenómeno relativamente reciente. El primer índice predictor de lesiones fue descrito por Shambaugh en 1991, empleando como variables dependientes el desequilibrio del peso en apoyo bipodal y la desviación del ángulo Q del cuadriceps.

Basándose en su trabajo, y en el de otro autor llamado Grubbs, los científicos españoles han aplicado el índice de Shambaugh en jugadores de baloncesto en relación con la exposición práctica, incluyendo sujetos de ambos sexos. Así, a partir de estas investigaciones, los autores han sometido a análisis las diferentes variables predictoras en una población deportiva diferente, considerando atletas de carreras y saltos de ambos sexos y con edades comprendidas entre los 14 y los 18 años. Su objetivo fue hallar una herramienta válida para predecir el riesgo de lesión en la población citada, obteniendo un algoritmo matemático al que han denominado \’Índice de lesiones de Fernández\’, que responde a la siguiente fórmula:

1/1 + e-(0,757 _ AQI – 0,647 _ DGM2)

donde AQI es el ángulo Q del miembro inferior izquierdo, y DGM2, el cuadrado de la diferencia entre el grosor de los muslos.

Estas investigaciones muestran que el análisis por regresión logística puede ser un método válido en la discriminación de parámetros antropométricos relacionados con las lesiones deportivas. No obstante, advierten los autores de este trabajo, es necesario seguir investigando para consolidar la idea de que el análisis de la estructura corporal del deportista puede ser un buen instrumento en el pronóstico de lesiones en el futuro, y puede ayudar a mejorar tanto sus logros deportivos como su salud.
Descargar


Una ecuación puede predecir lesiones deportivas

Una ecuación puede predecir lesiones deportivas

Investigadores españoles han desarrollado un nuevo modelo matemático que permite predecir lesiones deportivas a partir de una serie de ecuaciones. Su trabajo ha demostrado que las lesiones deportivas que afectan a los miembros inferiores en los deportes de más impacto, como el fútbol, el atletismo o el baloncesto, se pueden predecir mediante el uso de ecuaciones de regresión logística.

Este artículo ha sido publicado en la revista «Apunts. Medicina de L\’esport», y en él han participado Antonio Fernández Martínez (Universidad Pablo de Olavide), Juan Carlos de la Cruz Márquez, Belén Cueto Martín y Juan Carlos de la Cruz Campos (Universidad de Granada) y Santiago Salazar Alonso (Instituto Vicente Espinel de Málaga).

Como apuntan los investigadores, la identificación de los factores que producen las lesiones podría capacitar a entrenadores y deportistas para modificar los programas de entrenamiento y así prevenir futuros daños. Y es que, aunque tradicionalmente las investigaciones de la medicina deportiva se han centrado en gran medida en el diagnóstico y en los aspectos terapéuticos de las lesiones deportivas, la adecuada prevención, un rápido diagnóstico y el tratamiento idóneo podrán posibilitar que la carrera deportiva de un deportista no se vea truncada -afirman los investigadores- y que logre las metas personales y profesionales que correspondan a su verdadero potencial».

Los investigadores destacan que hay 3 factores generales que desempeñan un papel predominante en el riesgo de padecer una lesión: técnicas incorrectas en el entrenamiento, equipamientos inadecuados o deteriorados, y anormalidades biomecánicas y antropométricas. Este último grupo de factores han sido el punto de partida de su trabajo, donde intentaron descubrir el riesgo potencial de lesión que puede tener un deportista a partir de determinados parámetros antropométricos en los miembros inferiores.

La incidencia de las lesiones en los deportistas jóvenes es bastante elevada, tal y como apuntan los autores de este artículo. Así, 998 de cada mil jóvenes que practican baloncesto sufren en algún momento alguna lesión, lo que convierte este deporte en el que más incidencias padecen. Le sigue el balonmano, con 814 de cada mil deportistas lesionados, y el voleibol, con 548. El artículo refleja que el 39% de los españoles practican algún deporte, aunque sólo el 6% de ellos lo practica diariamente. La mitad de ese 6% padecerá algún tipo de lesión leve a lo largo de su vida.

Los estudios sobre lesiones deportivas son un fenómeno relativamente reciente. El primer índice predictor de lesiones fue descrito por Shambaugh en 1991, empleando como variables dependientes el desequilibrio del peso en apoyo bipodal y la desviación del ángulo Q del cuadriceps.

Basándose en su trabajo, y en el de otro autor llamado Grubbs, los científicos españoles han aplicado el índice de Shambaugh en jugadores de baloncesto en relación con la exposición práctica, incluyendo sujetos de ambos sexos. Así, a partir de estas investigaciones, los autores han sometido a análisis las diferentes variables predictoras en una población deportiva diferente, considerando atletas de carreras y saltos de ambos sexos y con edades comprendidas entre los 14 y los 18 años. Su objetivo fue hallar una herramienta válida para predecir el riesgo de lesión en la población citada, obteniendo un algoritmo matemático al que han denominado \’Índice de lesiones de Fernández\’, que responde a la siguiente fórmula:

1/1 + e-(0,757 _ AQI – 0,647 _ DGM2)

donde AQI es el ángulo Q del miembro inferior izquierdo, y DGM2, el cuadrado de la diferencia entre el grosor de los muslos.

Estas investigaciones muestran que el análisis por regresión logística puede ser un método válido en la discriminación de parámetros antropométricos relacionados con las lesiones deportivas. No obstante, advierten los autores de este trabajo, es necesario seguir investigando para consolidar la idea de que el análisis de la estructura corporal del deportista puede ser un buen instrumento en el pronóstico de lesiones en el futuro, y puede ayudar a mejorar tanto sus logros deportivos como su salud.
Descargar


Constituida la asociación que gestionará la Universiada de Invierno 2015, donde la Junta invertirá 44 millones

Constituida la asociación que gestionará la Universiada de Invierno 2015, donde la Junta invertirá 44 millones

Las instituciones que promueven en Granada la Universiada de Invierno 2015 firmaron hoy el acta fundacional de la asociación que gestionará el proyecto y escogieron a los miembros del comité organizador, que tendrá su cara visible en el profesor de la Universidad de Granada Francisco Sánchez Montes, que ha sido nombrado consejero delegado de la entidad.

De este modo, las instituciones implicadas –Universidad de Granada, Diputación Provincial, Ayuntamiento de la capital y Junta de Andalucía– han plasmado su compromiso con las inversiones y las infraestructuras recogidas en el plan director, según indicó hoy en rueda de prensa el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, quien indicó que su departamento tiene previsto invertir, a través de Cetursa, unos 44 millones de euros para preparar a la estación de esquí para las competiciones.

A esto habrá que sumar el coste de la construcción por parte del Ayuntamiento de Granada de una villa olímpica con casi mil viviendas y un pabellón del hielo para las competiciones en esta modalidad, así como el acondicionamiento del Puerto de la Ragua, que correrá a cuenta de la Diputación de Granada.

Además están las aportaciones que se pretenden conseguir de empresas privadas que, según la memoria elaborada para defender la candidatura, supondrán el 55 por ciento de la inversión global, de unos 200 millones de euros.

El 45 por ciento restante vendrá de las instituciones y aunque sus representantes rehusaron precisar la inversión que les corresponde, Soler sí quiso garantizar que «no faltará la financiación para que el evento llegue a buen puerto», puesto que así está previsto en los presupuestos de los próximos años, añadió.

COMITÉ ORGANIZADOR

Se ha optado por constituir una asociación para gestionar el evento por ser la figura que mejor se adecua a este tipo de eventos, al ofrecer, entre otros asuntos, más rebajas fiscales. La entidad se pondrá en marcha a finales de noviembre, después de que las instituciones implicadas introduzcan las modificaciones necesarias en el borrador de los estatutos.

Por su parte, el comité organizador estará presidido por los máximos representantes de las instituciones implicadas, el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, el presidente de la Diputación de Granada, Antonio Martínez Caler, y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.

El consejero delegado será Francisco Sánchez Montes, en quien se ha encontrado la persona «más cualificada y con más talante» para desarrollar el proyecto. Para ello, tendrá a su disposición «todo el asesoramiento que se precise».

A Montes se unirán varios vocales, entre los que se encuentran el presidente del Consejo Superior de Deportes, el de la Federación Española de Deportes de Invierno y el presidente de la Federación Española de Hielo.

Por el momento el comité organizador no cuenta con sede, por lo que empezará a dar sus primeros pasos en el Rectorado hasta que encuentre un lugar más idóneo.

SIGUIENTE PASO

Los siguientes pasos serán presupuestar cada uno de los proyectos y elaborar un calendario de obras para las infraestructuras que están pendientes, ya que la Federación Internacional de Deporte Universitario (FISU) se desplazará en varias ocasiones a la provincia parta conocer el desarrollo de los trabajos.

Por su parte, el rector de la Universidad de Granada recordó que también habrá que crear una selección española que compita en estos juegos universitarios de invierno y que deje a nuestro país «en buen lugar».

Por ello, consideró que se trata de un asunto de Estado en el que está en juego la imagen no sólo de Granada y de su Universidad, sino la del resto del país.

Los distintos representantes institucionales subrayaron en general su voluntad de que la Universiada de Invierno 2015 no sólo sea un éxito deportivo, sino que «también deje un legado en infraestructuras que permita crear en la provincia un binomio de nieve y hielo único en España».
Descargar


Fijan protocolos para crear una base de datos genética contra el tráfico de personas

Fijan protocolos para crear una base de datos genética contra el tráfico de personas

Expertos de catorce países y de la ONU han mantenido hoy en Granada la primera reunión del proyecto DNA-Prokids para decidir técnicas y protocolos científicos comunes que hagan posible crear una base de datos genética compatible y universal que permita luchar contra el tráfico de seres humanos. Así lo ha explicado hoy a los periodistas el promotor de esta pionera iniciativa y director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente, quien ha estado acompañado en el encuentro por la consejera de Justicia, Begoña Álvarez, y el fiscal superior andaluz, Jesús García Calderón.

En la reunión, que durará hasta mañana martes, han participado expertos en identificación genética y criminalística de Brasil, China, Dubai, España, EEUU, Filipinas, Guatemala, la India, Indonesia, México, Nepal, Sri Lanka, Tailandia y de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODOC).

La finalidad de esta primera cita ha sido unificar criterios científicos que permitan abordar la creación de una base mundial de datos genéticos de víctimas de tráfico de seres humanos y de sus familiares, de forma que se facilite la labor de las autoridades judiciales y policiales.

La importancia de este proyecto único en el mundo, ha explicado Lorente, radica en que, de acuerdo con cálculos de Naciones Unidas, para el año 2011 ó 2012 el tráfico de seres humanos será el negocio ilícito más lucrativo, por encima del tráfico de drogas y de armamento, de ahí que sea crucial contar con instrumentos prácticos que permitan combatirlo.

De hecho, se estima que cada año entre 800.000 y un millón de personas son víctimas del tráfico de seres humanos, mayoritariamente menores y mujeres que se ven abocados a adopciones ilegales, a la mendicidad, la prostitución o la venta de órganos.

Entre los objetivos del encuentro, punto de partida para un congreso mundial DNA-Prokids en 2010, están además el conocimiento de la situación actual del tráfico de seres, la formación de personal en el uso de nuevas tecnologías para identificación genética o la propuesta de garantías para la custodia de datos que posibiliten adoptar medidas legales y coordinadas en todo el mundo.

En la fase inicial de pilotaje del proyecto, desarrollada entre 2004 y 2009, se ha conseguido resolver gracias a DNA-Prokids más de 200 casos de niños desaparecidos que encontraban en casas de acogida o que iban a ser víctimas de adopciones ilegales.

La consejera andaluza de Justicia ha destacado que esta iniciativa supone un proyecto no sólo de innovación, desarrollo y a favor de los derechos humanos, sino que también «tiene corazón», en las medida que supone usar los últimos avances para ayudar a los más débiles.

Por su parte, García Calderón ha señalado que el proyecto de Lorente es «extraordinariamente positivo» puesto que permite además a la Fiscalía Superior de Andalucía descubrir nuevos marcos para la Cooperación Internacional.
Descargar


Investigadores españoles desarrollan un nuevo modelo matemático que permite predecir lesiones deportivas a partir de ecuaciones

Investigadores españoles desarrollan un nuevo modelo matemático que permite predecir lesiones deportivas a partir de ecuaciones

Han demostrado que las lesiones que afectan a los miembros inferiores en los deportes de más impacto, como el fútbol, el atletismo o el baloncesto, se pueden prever mediante el uso de ecuaciones de regresión logística. Este trabajo ha sido realizado por investigadores de las universidades de Granada y Pablo Olavide de Sevilla, y del Instituto Vicente Espinel de Málaga

Investigadores españoles han desarrollado un nuevo modelo matemático que permite predecir lesiones deportivas a partir de una serie de ecuaciones. Su trabajo ha demostrado que las lesiones deportivas que afectan a los miembros inferiores en los deportes de más impacto, como el fútbol, el atletismo o el baloncesto, se pueden predecir mediante el uso de ecuaciones de regresión logística.

Este artículo ha sido publicado en la revista “Apunts. Medicina de L’esport”, y en él han participado Antonio Fernández Martínez (Universidad Pablo de Olavide), Juan Carlos de la Cruz Márquez, Belén Cueto Martín y Juan Carlos de la Cruz Campos (Universidad de Granada) y Santiago Salazar Alonso (Instituto Vicente Espinel de Málaga).

Como apuntan los investigadores, la identificación de los factores que producen las lesiones podría capacitar a entrenadores y deportistas para modificar los programas de entrenamiento y así prevenir futuros daños. Y es que, aunque tradicionalmente las investigaciones de la medicina deportiva se han centrado en gran medida en el diagnóstico y en los aspectos terapéuticos de las lesiones deportivas, la adecuada prevención, un rápido diagnóstico y el tratamiento idóneo podrán posibilitar que la carrera deportiva de un deportista no se vea truncada –afirman los investigadores- y que logre las metas personales y profesionales que correspondan a su verdadero potencial”.

Factores que provocan una lesión

Los investigadores destacan que hay 3 factores generales que desempeñan un papel predominante en el riesgo de padecer una lesión: técnicas incorrectas en el entrenamiento, equipamientos inadecuados o deteriorados, y anormalidades biomecánicas y antropométricas. Este último grupo de factores han sido el punto de partida de su trabajo, donde intentaron descubrir el riesgo potencial de lesión que puede tener un deportista a partir de determinados parámetros antropométricos en los miembros inferiores.

La incidencia de las lesiones en los deportistas jóvenes es bastante elevada, tal y como apuntan los autores de este artículo. Así, 998 de cada mil jóvenes que practican baloncesto sufren en algún momento alguna lesión, lo que convierte este deporte en el que más incidencias padecen. Le sigue el balonmano, con 814 de cada mil deportistas lesionados, y el voleibol, con 548. El artículo refleja que el 39% de los españoles practican algún deporte, aunque sólo el 6% de ellos lo practica diariamente. La mitad de ese 6% padecerá algún tipo de lesión leve a lo largo de su vida.

Una línea de investigación reciente

Los estudios sobre lesiones deportivas son un fenómeno relativamente reciente. El primer índice predictor de lesiones fue descrito por Shambaugh en 1991, empleando como variables dependientes el desequilibrio del peso en apoyo bipodal y la desviación del ángulo Q del cuadriceps.

Basándose en su trabajo, y en el de otro autor llamado Grubbs, los científicos españoles han aplicado el índice de Shambaugh en jugadores de baloncesto en relación con la exposición práctica, incluyendo sujetos de ambos sexos. Así, a partir de estas investigaciones, los autores han sometido a análisis las diferentes variables predictoras en una población deportiva diferente, considerando atletas de carreras y saltos de ambos sexos y con edades comprendidas entre los 14 y los 18 años. Su objetivo fue hallar una herramienta válida para predecir el riesgo de lesión en la población citada, obteniendo un algoritmo matemático al que han denominado ‘Índice de lesiones de Fernández’, que responde a la siguiente fórmula:

1/1 e–(0,757 _ AQI – 0,647 _ DGM2)

donde AQI es el ángulo Q del miembro inferior izquierdo, y DGM2, el cuadrado de la diferencia entre el grosor de los muslos.

Estas investigaciones muestran que el análisis por regresión logística puede ser un método válido en la discriminación de parámetros antropométricos relacionados con las lesiones deportivas. No obstante, advierten los autores de este trabajo, es necesario seguir investigando para consolidar la idea de que el análisis de la estructura corporal del deportista puede ser un buen instrumento en el pronóstico de lesiones en el futuro, y puede ayudar a mejorar tanto sus logros deportivos como su salud.
Descargar


Excavación de las fosas donde podría estar Lorca comenzará el miércoles

Excavación de las fosas donde podría estar Lorca comenzará el miércoles

La titular de Justicia ha explicado que estos trabajos comenzarán una vez que concluya la instalación en el paraje de Fuente Grande de la carpa metálica, que comenzó la semana pasada y con la que se pretende proteger el terreno de las inclemencias del tiempo y garantizar la intimidad de las actuaciones.
Álvarez, que ha asistido a la primera reunión científica de preparación del proyecto DNA-Prokids, ha señalado además que el asesor para la Memoria Histórica Francisco Javier Giráldez, coordinador de los trabajos, se ha dirigido hoy mismo a las familias y a las asociaciones implicadas para informarles de todo el proceso.
Por su parte, José Antonio Lorente, que dirigirá la investigación forense de los restos que se puedan encontrar en los enterramientos comunes, ha declarado que al tratarse de exhumaciones «manuales» los trabajos serán «lentos» y «complejos».
Aunque no ha querido precisar el tiempo en el que se podrían prologar, ha considerado que no será menor a tres meses y que se trabajará «intensamente», de forma «sistemática y permanente».
Según este experto, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (UGR) y uno de los mayores especialistas en identificación basada en análisis de ADN, el equipo que participará en el proceso no está totalmente cerrado y se irá conformando en función de las necesidades que surjan.
Ha añadido que ya cuentan con muestras de ADN de algunos de los familiares que han pedido que los restos de sus parientes sean identificados.
Las seis posibles fosas sobre las que se intervendrá fueron detectadas por el Instituto Andaluz de Geofísica durante las labores previas de exploración del terreno llevadas a cabo en el parque de Alfacar con georradar.
Aunque se pretenden excavar las seis fosas y exhumar los restos que en ellas se encuentren, sólo serán identificados inicialmente los de los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, el inspector de tributos Fermín Roldán y el restaurador Miguel Cobo, puesto que así lo han solicitado familiares y asociaciones «conforme a Derecho».
Descargar


Constituida la asociación que gestionará la Universiada de Invierno 2015, donde la Junta invertirá 44 millones

Constituida la asociación que gestionará la Universiada de Invierno 2015, donde la Junta invertirá 44 millones

Las instituciones que promueven en Granada la Universiada de Invierno 2015 firmaron hoy el acta fundacional de la asociación que gestionará el proyecto y escogieron a los miembros del comité organizador, que tendrá su cara visible en el profesor de la Universidad de Granada Francisco Sánchez Montes, que ha sido nombrado consejero delegado de la entidad.

De este modo, las instituciones implicadas –Universidad de Granada, Diputación Provincial, Ayuntamiento de la capital y Junta de Andalucía– han plasmado su compromiso con las inversiones y las infraestructuras recogidas en el plan director, según indicó hoy en rueda de prensa el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, quien indicó que su departamento tiene previsto invertir, a través de Cetursa, unos 44 millones de euros para preparar a la estación de esquí para las competiciones.

A esto habrá que sumar el coste de la construcción por parte del Ayuntamiento de Granada de una villa olímpica con casi mil viviendas y un pabellón del hielo para las competiciones en esta modalidad, así como el acondicionamiento del Puerto de la Ragua, que correrá a cuenta de la Diputación de Granada.

Además están las aportaciones que se pretenden conseguir de empresas privadas que, según la memoria elaborada para defender la candidatura, supondrán el 55 por ciento de la inversión global, de unos 200 millones de euros.

El 45 por ciento restante vendrá de las instituciones y aunque sus representantes rehusaron precisar la inversión que les corresponde, Soler sí quiso garantizar que \’no faltará la financiación para que el evento llegue a buen puerto\’, puesto que así está previsto en los presupuestos de los próximos años, añadió. COMITÉ ORGANIZADOR

Se ha optado por constituir una asociación para gestionar el evento por ser la figura que mejor se adecua a este tipo de eventos, al ofrecer, entre otros asuntos, más rebajas fiscales. La entidad se pondrá en marcha a finales de noviembre, después de que las instituciones implicadas introduzcan las modificaciones necesarias en el borrador de los estatutos.

Por su parte, el comité organizador estará presidido por los máximos representantes de las instituciones implicadas, el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, el presidente de la Diputación de Granada, Antonio Martínez Caler, y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.

El consejero delegado será Francisco Sánchez Montes, en quien se ha encontrado la persona \’más cualificada y con más talante\’ para desarrollar el proyecto. Para ello, tendrá a su disposición \’todo el asesoramiento que se precise\’.

A Montes se unirán varios vocales, entre los que se encuentran el presidente del Consejo Superior de Deportes, el de la Federación Española de Deportes de Invierno y el presidente de la Federación Española de Hielo.

Por el momento el comité organizador no cuenta con sede, por lo que empezará a dar sus primeros pasos en el Rectorado hasta que encuentre un lugar más idóneo. SIGUIENTE PASO

Los siguientes pasos serán presupuestar cada uno de los proyectos y elaborar un calendario de obras para las infraestructuras que están pendientes, ya que la Federación Internacional de Deporte Universitario (FISU) se desplazará en varias ocasiones a la provincia parta conocer el desarrollo de los trabajos.

Por su parte, el rector de la Universidad de Granada recordó que también habrá que crear una selección española que compita en estos juegos universitarios de invierno y que deje a nuestro país \’en buen lugar\’.

Por ello, consideró que se trata de un asunto de Estado en el que está en juego la imagen no sólo de Granada y de su Universidad, sino la del resto del país.

Los distintos representantes institucionales subrayaron en general su voluntad de que la Universiada de Invierno 2015 no sólo sea un éxito deportivo, sino que \’también deje un legado en infraestructuras que permita crear en la provincia un binomio de nieve y hielo único en España\’.
Descargar