El implante subcutáneo de gestágeno, el anticonceptivo más eficaz, según un estudio

El implante subcutáneo de gestágeno, el anticonceptivo más eficaz, según un estudio

Una investigación de la Universidad de Granada ha demostrado que el anticonceptivo más eficaz es el implante subcutáneo de gestágeno (un tipo de hormona), por delante de otros métodos mucho más extendidos como el preservativo, la píldora o el dispositivo intrauterino (DIU).

Según un comunicado de la Universidad de Granada, el estudio calcula una tasa de fallos para el implante subcutáneo de 0,05 embarazos por cada 100 mujeres en un año, mientras que para el preservativo masculino la tasa es de 15,0.

Para la píldora clásica la tasa es de 8,0; para el DIU de cobre, de 0,8; para la ligadura de trompas, de 0,5; para el DIU de levonorgestrel, de 0,2; para el dispositivo Essure, de 0,2, y para la vasectomía, de 0,15.

Pese a modificar el patrón del sangrado en las mujeres, el estudio ha constatado que el método es bien aceptado por éstas, dado que los implantes apenas producen fallos, precisan pocas revisiones médicas, son reversibles y en la mayoría de las mujeres suponen una menor pérdida (el 39,5% presenta un sangrado más escaso que antes de usarlo).

La investigación ha recogido la experiencia del centro de Salud de La Chana, en Granada, en la inserción de 372 implantes subcutáneos de gestágeno en mujeres durante el período 2003 y 2005, siendo el trabajo más amplio realizado en España sobre este método, tanto por la muestra poblacional como por el tiempo de seguimiento.

El implante consiste en una varilla flexible de color blanco, que se inserta bajo la piel en el brazo de la mujer.

La edad media de las usuarias es de 27,2 años, de acuerdo con los datos del estudio.
Descargar


El implante subcutáneo de gestágeno es el método anticonceptivo más eficaz que existe en la actualidad, según un estudio

El implante subcutáneo de gestágeno es el método anticonceptivo más eficaz que existe en la actualidad, según un estudio

El implante subcutáneo de gestágeno (un tipo de hormona sexual) es el método anticonceptivo más eficaz que existe en la actualidad, por delante de otros sistemas mucho más extendidos como el preservativo, la píldora o el dispositivo intrauterino (DIU), según sostiene una investigación realizada en la Universidad de Granada (UGR), que resalta que este método apenas produce fallos, precisa de pocas revisiones médicas y, en general, supone una menor pérdida de sangre para la mujer.

En concreto, este trabajo lo ha llevado a cabo Lorenzo Arribas Mir, médico del centro de salud de La Chana (Granada), y el mismo ha estado dirigido por Ramón Gálvez y Aurora Bueno, profesores del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la UGR; y Juan Mozas Moreno, del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Virgen de las Nieves de Granada.

De hecho, este trabajo revela que la tasa de fallos es de 0,05 embarazos por cada centenar de mujeres y año. Por contra, el preservativo masculino presenta una tasa de error de 15 embarazos por cada centenar de mujeres y año; la píldora clásica de ocho; el DIU de cobre de 0,8; la ligadura de trompas de 0,5; el DIU de levonorgestrel de 0,2, el dispositivo Essure un 0,2 y la vasectomía de 0,15.

Además, este implante apenas produce fallos, precisa de pocas revisiones médicas, es reversibles y las dosis de gestágeno son más bajas, sus niveles en sangre estables y, en la mayoría de las mujeres, supone una menor pérdida de sangre (el 39,5% de sus usuarias presenta un sangrado más escaso que antes de usarlo).

El estudio de Arribas Mir recoge la experiencia del centro de salud de La Chana en el uso de implantes subcutáneos de gestágeno en mujeres durante el período 2003 y 2005, lo que convierte este trabajo «en el estudio más amplio» realizado en España, tanto por la muestra poblacional como por el tiempo de seguimiento, según informó la UGR en una nota.

Para llevar a cabo su investigación, el autor realizó un seguimiento de la experiencia de los médicos de familia de este centro de salud en la inserción de 372 implantes subcutáneos de gestágeno en mujeres en el periodo de marzo de 2003 a diciembre de 2005, con su consiguiente seguimiento de tres años.

EN QUÉ CONSISTE EL IMPLANTE Y SEGUIMIENTO

En concreto, este implante se trata de una varilla flexible de color blanco, que se inserta bajo la piel en el brazo de la mujer. La edad media de la mujer en este estudio es de 27,2 años.

Una vez colocado el implante, el doctor Arribas realizó un seguimiento a la semana, a los tres meses y anualmente, hasta la caducidad del implante a los 3 años. Se estudiaron minuciosamente las retiradas antes de cumplir los 3 años y sus causas por razones de salud, aunque en el tercer año aún mantenían su implante subcutáneo 232 mujeres.

Con todo, la tasa de continuidad es alta, tanto en el primero como en el segundo año. Un 91 por ciento de las mujeres que participaron en el estudio mantenían el implante transcurrido un año, mientras que con otros métodos anticonceptivos (píldora clásica, anillo vaginal y parche) sólo un 68 por ciento de las mujeres lo mantienen después de este tiempo.

Las causas de retirada mas frecuentes de los implantes subcutáneos fueron el sangrado excesivo (en un 12,4%) y el deseo de concebir (también en un 12,4%). Otros efectos secundarios, como el acné, la tensión mamaria, aumento de peso y otros, en conjunto supusieron un 5,9% de retiradas.

PRINCIPALES INCONVENIENTES

La investigación ha revelado también que los principales inconvenientes de estos implantes anticonceptivos son la dependencia del personal clínico para inserción y retirada; el alto coste económico inicial y el patrón de sangrado impredecible, aunque no supone riesgo para la salud.

En su trabajo, Arribas Mir destaca que la utilización de implantes subcutáneos por los médicos de familia es «factible, segura y bien aceptada por la población». Además, los implantes son un método anticonceptivo válido para cualquier edad y, generalmente, su inserción no presenta incidencias.

MEJORAR LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR

El autor concluye que la sociedad ha disminuido su natalidad «como consecuencia del deseo de reducir el tamaño de la familia», por lo que opina que las autoridades sanitarias «deben realizar un mayor esfuerzo para mejorar la planificación familiar».

«El implante subcutáneo anticonceptivo de etonogestrel es un anticonceptivo reversible de larga duración que no requiere cumplimiento, característica que comparte con los DIUS. Una vez insertado, y hasta su retirada, protege a las mujeres del embarazo sin los riesgos de olvidos que si pueden existir con otros métodos», zanjó.
Descargar


El implante subcutáneo de gestágeno es el método anticonceptivo más eficaz que existe en la actualidad, según un estudio

El implante subcutáneo de gestágeno es el método anticonceptivo más eficaz que existe en la actualidad, según un estudio

El implante subcutáneo de gestágeno (un tipo de hormona sexual) es el método anticonceptivo más eficaz que existe en la actualidad, por delante de otros sistemas mucho más extendidos como el preservativo, la píldora o el dispositivo intrauterino (DIU), según sostiene una investigación realizada en la Universidad de Granada (UGR), que resalta que este método apenas produce fallos, precisa de pocas revisiones médicas y, en general, supone una menor pérdida de sangre para la mujer.

En concreto, este trabajo lo ha llevado a cabo Lorenzo Arribas Mir, médico del centro de salud de La Chana (Granada), y el mismo ha estado dirigido por Ramón Gálvez y Aurora Bueno, profesores del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la UGR; y Juan Mozas Moreno, del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Virgen de las Nieves de Granada.

De hecho, este trabajo revela que la tasa de fallos es de 0,05 embarazos por cada centenar de mujeres y año. Por contra, el preservativo masculino presenta una tasa de error de 15 embarazos por cada centenar de mujeres y año; la píldora clásica de ocho; el DIU de cobre de 0,8; la ligadura de trompas de 0,5; el DIU de levonorgestrel de 0,2, el dispositivo Essure un 0,2 y la vasectomía de 0,15.

Además, este implante apenas produce fallos, precisa de pocas revisiones médicas, es reversibles y las dosis de gestágeno son más bajas, sus niveles en sangre estables y, en la mayoría de las mujeres, supone una menor pérdida de sangre (el 39,5% de sus usuarias presenta un sangrado más escaso que antes de usarlo).

El estudio de Arribas Mir recoge la experiencia del centro de salud de La Chana en el uso de implantes subcutáneos de gestágeno en mujeres durante el período 2003 y 2005, lo que convierte este trabajo «en el estudio más amplio» realizado en España, tanto por la muestra poblacional como por el tiempo de seguimiento, según informó la UGR en una nota.

Para llevar a cabo su investigación, el autor realizó un seguimiento de la experiencia de los médicos de familia de este centro de salud en la inserción de 372 implantes subcutáneos de gestágeno en mujeres en el periodo de marzo de 2003 a diciembre de 2005, con su consiguiente seguimiento de tres años.

EN QUE CONSISTE EL IMPLANTE Y SEGUIMIENTO

En concreto, este implante se trata de una varilla flexible de color blanco, que se inserta bajo la piel en el brazo de la mujer. La edad media de la mujer en este estudio es de 27,2 años.

Una vez colocado el implante, el doctor Arribas realizó un seguimiento a la semana, a los tres meses y anualmente, hasta la caducidad del implante a los 3 años. Se estudiaron minuciosamente las retiradas antes de cumplir los 3 años y sus causas por razones de salud, aunque en el tercer año aún mantenían su implante subcutáneo 232 mujeres.

Con todo, la tasa de continuidad es alta, tanto en el primero como en el segundo año. Un 91 por ciento de las mujeres que participaron en el estudio mantenían el implante transcurrido un año, mientras que con otros métodos anticonceptivos (píldora clásica, anillo vaginal y parche) sólo un 68 por ciento de las mujeres lo mantienen después de este tiempo.

Las causas de retirada mas frecuentes de los implantes subcutáneos fueron el sangrado excesivo (en un 12,4%) y el deseo de concebir (también en un 12,4%). Otros efectos secundarios, como el acné, la tensión mamaria, aumento de peso y otros, en conjunto supusieron un 5,9% de retiradas.

PRINCIPALES INCONVENIENTES

La investigación ha revelado también que los principales inconvenientes de estos implantes anticonceptivos son la dependencia del personal clínico para inserción y retirada; el alto coste económico inicial y el patrón de sangrado impredecible, aunque no supone riesgo para la salud.

En su trabajo, Arribas Mir destaca que la utilización de implantes subcutáneos por los médicos de familia es «factible, segura y bien aceptada por la población». Además, los implantes son un método anticonceptivo válido para cualquier edad y, generalmente, su inserción no presenta incidencias.

MEJORAR LA PLANIFICACION FAMILIAR

El autor concluye que la sociedad ha disminuido su natalidad «como consecuencia del deseo de reducir el tamaño de la familia», por lo que opina que las autoridades sanitarias «deben realizar un mayor esfuerzo para mejorar la planificación familiar».

«El implante subcutáneo anticonceptivo de etonogestrel es un anticonceptivo reversible de larga duración que no requiere cumplimiento, característica que comparte con los DIUS. Una vez insertado, y hasta su retirada, protege a las mujeres del embarazo sin los riesgos de olvidos que si pueden existir con otros métodos», zanjó.
Descargar


El implante subcutáneo de gestágeno es el método anticonceptivo más eficaz

El implante subcutáneo de gestágeno es el método anticonceptivo más eficaz

Este método anticonceptivo apenas produce fallos, precisa de pocas revisiones médicas y supone una menor pérdida de sangre para las mujeres. Son las conclusiones del trabajo más completo realizado hasta ahora en España y que ha aparecido en la revista Contraception. Sus autores han analizado la inserción de 372 implantes subcutáneos de gestágeno en mujeres, y los han controlado durante tres años.

El implante subcutáneo de gestágeno es el método anticonceptivo más eficaz que existe en la actualidad, por delante de otros sistemas mucho más extendidos como el preservativo, la pí­ldora o el dispositivo intrauterino (DIU), y pese a modificar el patrón del sangrado en las mujeres, es bien aceptado por éstas. Su tasa de fallos es de 0.05 embarazos por cada 100 mujeres en un año, mientras que el preservativo masculino tiene un 15.0; la pí­ldora clásica, un 8.0; el DIU de cobre un 0.8; la ligadura de trompas, un 0.5; el DIU de levonorgestrel, un 0.2, el dispositivo Essure un 0.2, la vasectomí­a un 0.15.

Estos implantes que apenas producen fallos, precisan pocas revisiones médicas, son reversibles, y las dosis de gestágeno son más bajas, sus niveles en sangre son estables y, en la mayorí­a de las mujeres, supone una menor pérdida de sangre (el 39,5% de sus usuarias presenta un sangrado más escaso que antes de usarlo).

Así­ se desprende de una investigación realizada por Lorenzo Arribas Mir, médico del Centro de Salud La Chana (Granada), y dirigida por Ramón Gálvez Vargas y Aurora Bueno Cavanillas (profesores del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Granada) y Juan Mozas Moreno (del Servicio de Obstetricia y Ginecologí­a del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada).

El estudio de Arribas Mir ha recogido la experiencia del centro de Salud de La Chana en el uso de implantes subcutáneos de gestágeno en mujeres durante el perí­odo 2003 y 2005, lo que convierte este trabajo en el estudio más amplio realizado en España, tanto por la muestra poblacional como por el tiempo de seguimiento.

Para llevar a cabo su investigación, el autor realizó un seguimiento de la experiencia de los médicos de familia del Centro de Salud de La Chana en la inserción de 372 implantes subcutáneos de gestágeno en mujeres en el periodo de marzo de 2003 a diciembre de 2005, con su consiguiente seguimiento de tres años.

El implante es una varilla flexible de color blanco, que se inserta bajo la piel en el brazo de la mujer. La edad media de la mujer en este estudio es de 27’2 años.

Alta tasa de continuidad

Una vez colocado el implante, el doctor Arribas realizó un seguimiento a la semana, a los tres meses y anualmente, hasta la caducidad del implante a los 3 años. Se estudiaron minuciosamente las retiradas antes de cumplir los 3 años y sus causas por razones de salud, aunque en el tercer año aún mantení­an su implante subcutáneo 232 mujeres.

Con todo, la tasa de continuidad es alta, tanto en el primero como en el segundo año. Un 91% de las mujeres que participaron en el estudio mantení­an el implante transcurrido un año, mientras que con otros métodos anticonceptivos (pí­ldora clásica, anillo vaginal y parche) sólo un 68% de las mujeres lo mantienen después de este tiempo.

Las causas de retirada mas frecuentes de los implantes subcutáneos fueron el sangrado excesivo (en un 12.4%) y el deseo de concebir (también en un 12.4%). Otros efectos secundarios, como el acné, la tensión mamaria, aumento de peso y otros, en conjunto apenas suponen un 5.9% de retiradas.

La investigación ha revelado también que los principales inconvenientes de estos implantes anticonceptivos (que no empañan sus ventajas) son la dependencia del personal clí­nico para inserción y retirada; el alto coste económico inicial y (aunque no supone riesgo para la salud), el patrón de sangrado impredecible.

En su trabajo, Arribas Mir destaca que la utilización de implantes subcutáneos por los médicos de familia es «factible, segura y bien aceptada por la población».

Además, los implantes son un método anticonceptivo válido para cualquier edad, y generalmente su inserción no presenta incidencias. Otra ventaja del implante subcutáneo es que los fallos (es decir, los embarazos) son excepcionales. Durante el tiempo de este estudio (en el que se llevó a cabo un seguimiento de 11.646 ciclos) no hubo ningún embarazo en las mujeres que participaron en él.

Mejorar la planificación familiar

El autor concluye que «nuestra sociedad ha disminuido su natalidad como consecuencia del deseo de reducir el tamaño de la familia», y afirma que las autoridades sanitarias «deben realizar un mayor esfuerzo para mejorar la planificación familiar».

«El implante subcutáneo anticonceptivo de etonogestrel –afirma Arribas Mir- es un anticonceptivo reversible de larga duración que no requiere cumplimiento, caracterí­stica que comparte con los DIUS. Una vez insertado, y hasta su retirada, protege a las mujeres del embarazo sin los riesgos de olvidos que si pueden existir con otros métodos». A su juicio, este anticonceptivo «ofrece excelentes resultados cuando es manejado por médicos de familia –como ha ocurrido en el centro de salud de La Chana, en Granada-, lo que plantea que podrí­a extenderse su uso a otros centros de salud, y hacerlo accesible a la mayorí­a de la población».

Parte de los resultados de esta investigación han sido publicados en la revista Contraception, una de las más importantes de la especialidad.
Descargar


El implante subcutáneo de gestágeno es el método anticonceptivo más eficaz que existe en la actualidad, según un estudio

El implante subcutáneo de gestágeno es el método anticonceptivo más eficaz que existe en la actualidad, según un estudio

El implante subcutáneo de gestágeno (un tipo de hormona sexual) es el método anticonceptivo más eficaz que existe en la actualidad, por delante de otros sistemas mucho más extendidos como el preservativo, la píldora o el dispositivo intrauterino (DIU), según sostiene una investigación realizada en la Universidad de Granada (UGR), que resalta que este método apenas produce fallos, precisa de pocas revisiones médicas y, en general, supone una menor pérdida de sangre para la mujer.

En concreto, este trabajo lo ha llevado a cabo Lorenzo Arribas Mir, médico del centro de salud de La Chana (Granada), y el mismo ha estado dirigido por Ramón Gálvez y Aurora Bueno, profesores del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la UGR; y Juan Mozas Moreno, del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Virgen de las Nieves de Granada.

De hecho, este trabajo revela que la tasa de fallos es de 0,05 embarazos por cada centenar de mujeres y año. Por contra, el preservativo masculino presenta una tasa de error de 15 embarazos por cada centenar de mujeres y año; la píldora clásica de ocho; el DIU de cobre de 0,8; la ligadura de trompas de 0,5; el DIU de levonorgestrel de 0,2, el dispositivo Essure un 0,2 y la vasectomía de 0,15.

Además, este implante apenas produce fallos, precisa de pocas revisiones médicas, es reversibles y las dosis de gestágeno son más bajas, sus niveles en sangre estables y, en la mayoría de las mujeres, supone una menor pérdida de sangre (el 39,5% de sus usuarias presenta un sangrado más escaso que antes de usarlo).

El estudio de Arribas Mir recoge la experiencia del centro de salud de La Chana en el uso de implantes subcutáneos de gestágeno en mujeres durante el período 2003 y 2005, lo que convierte este trabajo «en el estudio más amplio» realizado en España, tanto por la muestra poblacional como por el tiempo de seguimiento, según informó la UGR en una nota.

Para llevar a cabo su investigación, el autor realizó un seguimiento de la experiencia de los médicos de familia de este centro de salud en la inserción de 372 implantes subcutáneos de gestágeno en mujeres en el periodo de marzo de 2003 a diciembre de 2005, con su consiguiente seguimiento de tres años.

EN QUÉ CONSISTE EL IMPLANTE Y SEGUIMIENTO

En concreto, este implante se trata de una varilla flexible de color blanco, que se inserta bajo la piel en el brazo de la mujer. La edad media de la mujer en este estudio es de 27,2 años.

Una vez colocado el implante, el doctor Arribas realizó un seguimiento a la semana, a los tres meses y anualmente, hasta la caducidad del implante a los 3 años. Se estudiaron minuciosamente las retiradas antes de cumplir los 3 años y sus causas por razones de salud, aunque en el tercer año aún mantenían su implante subcutáneo 232 mujeres.

Con todo, la tasa de continuidad es alta, tanto en el primero como en el segundo año. Un 91 por ciento de las mujeres que participaron en el estudio mantenían el implante transcurrido un año, mientras que con otros métodos anticonceptivos (píldora clásica, anillo vaginal y parche) sólo un 68 por ciento de las mujeres lo mantienen después de este tiempo.

Las causas de retirada mas frecuentes de los implantes subcutáneos fueron el sangrado excesivo (en un 12,4%) y el deseo de concebir (también en un 12,4%). Otros efectos secundarios, como el acné, la tensión mamaria, aumento de peso y otros, en conjunto supusieron un 5,9% de retiradas.

PRINCIPALES INCONVENIENTES

La investigación ha revelado también que los principales inconvenientes de estos implantes anticonceptivos son la dependencia del personal clínico para inserción y retirada; el alto coste económico inicial y el patrón de sangrado impredecible, aunque no supone riesgo para la salud.

En su trabajo, Arribas Mir destaca que la utilización de implantes subcutáneos por los médicos de familia es «factible, segura y bien aceptada por la población». Además, los implantes son un método anticonceptivo válido para cualquier edad y, generalmente, su inserción no presenta incidencias.

MEJORAR LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR

El autor concluye que la sociedad ha disminuido su natalidad «como consecuencia del deseo de reducir el tamaño de la familia», por lo que opina que las autoridades sanitarias «deben realizar un mayor esfuerzo para mejorar la planificación familiar».

«El implante subcutáneo anticonceptivo de etonogestrel es un anticonceptivo reversible de larga duración que no requiere cumplimiento, característica que comparte con los DIUS. Una vez insertado, y hasta su retirada, protege a las mujeres del embarazo sin los riesgos de olvidos que si pueden existir con otros métodos», zanjó.
Descargar


Los roedores degradan los bosques del Parque Nacional de Sierra Nevada

Los roedores degradan los bosques del Parque Nacional de Sierra Nevada

Las encinas y los pinos de los bosques del Parque Nacional de Sierra Nevada, en Granada, son los árboles que más sufren la acción de los ratones de campo, que se comen las semillas antes de que germinen. En contrapartida, estos animales favorecen la formación de los matorrales, ya que no se alimentan de ellos.

Los científicos han estudiado durante dos años los paisajes degradados del Parque Nacional de Sierra Nevada, en Granada. Según los datos obtenidos, los investigadores estiman que los pequeños roedores consumen las semillas de las encinas y los pinos antes de que germinen, por lo que perjudica la expansión de esta especie. Por otra parte, han señalado que esto genera el desarrollo de matorral en la zona, puesto que no se alimentan de las semillas de este vegetal.

¿Cuáles son las semillas que más consumen?

Para responder a esta cuestión, el equipo de investigadores expuso semillas de seis especies de árboles diferentes a los depredadores, y analizó el número que había sido consumido. El resultado fue que los roedores preferían las encinas, Quercus ilex, con un consumo de casi un 80% del total expuesto. En segundo lugar se encontraron las semillas de los pinos, Pinus sylvestris, con casi un 75% de consumo.

En relación al resultado obtenido, Luis Matías, autor principal del trabajo e investigador del grupo de Investigación de Ecología Terreste de la Universidad de Granada, señala que “unas especies eran depredadas en una mayor proporción que otras”, y este patrón de selección “se mantuvo entre los diferentes hábitats y durante los dos años de estudio”. Además, el grupo de investigadores estima que los pequeños roedores optan por las semillas de encina debido a su alto porcentaje en lípidos.

Fomento del matorral

Con estos resultados, los investigadores consideran que “las especies que sufren una mayor tasa de depredación son las especies arbóreas dominantes, como el pino, la encina o el serbal», mientras que las especies de matorral presentan un «consumo mucho menor”, lo que genera la formación de éstos últimos.

El motivo de este menor consumo puede deberse a que “es bajo estos matorrales donde los roedores son más abundantes, ya que encuentran alimento y refugio frente a sus depredadores”, aclara el científico Luís Matías. Por tanto, podemos considerar que los roedores de semillas favorecen su propio hábitat, y se alimentan de otras zonas.
Descargar


El implante subcutáneo de gestágeno es el método anticonceptivo más eficaz que existe en la actualidad, según un estudio

El implante subcutáneo de gestágeno es el método anticonceptivo más eficaz que existe en la actualidad, según un estudio

El implante subcutáneo de gestágeno (un tipo de hormona sexual) es el método anticonceptivo más eficaz que existe en la actualidad, por delante de otros sistemas mucho más extendidos como el preservativo, la píldora o el dispositivo intrauterino (DIU), según sostiene una investigación realizada en la Universidad de Granada (UGR), que resalta que este método apenas produce fallos, precisa de pocas revisiones médicas y, en general, supone una menor pérdida de sangre para la mujer.

En concreto, este trabajo lo ha llevado a cabo Lorenzo Arribas Mir, médico del centro de salud de La Chana (Granada), y el mismo ha estado dirigido por Ramón Gálvez y Aurora Bueno, profesores del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la UGR; y Juan Mozas Moreno, del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Virgen de las Nieves de Granada.

De hecho, este trabajo revela que la tasa de fallos es de 0,05 embarazos por cada centenar de mujeres y año. Por contra, el preservativo masculino presenta una tasa de error de 15 embarazos por cada centenar de mujeres y año; la píldora clásica de ocho; el DIU de cobre de 0,8; la ligadura de trompas de 0,5; el DIU de levonorgestrel de 0,2, el dispositivo Essure un 0,2 y la vasectomía de 0,15.

Además, este implante apenas produce fallos, precisa de pocas revisiones médicas, es reversibles y las dosis de gestágeno son más bajas, sus niveles en sangre estables y, en la mayoría de las mujeres, supone una menor pérdida de sangre (el 39,5% de sus usuarias presenta un sangrado más escaso que antes de usarlo).

El estudio de Arribas Mir recoge la experiencia del centro de salud de La Chana en el uso de implantes subcutáneos de gestágeno en mujeres durante el período 2003 y 2005, lo que convierte este trabajo «en el estudio más amplio» realizado en España, tanto por la muestra poblacional como por el tiempo de seguimiento, según informó la UGR en una nota.

Para llevar a cabo su investigación, el autor realizó un seguimiento de la experiencia de los médicos de familia de este centro de salud en la inserción de 372 implantes subcutáneos de gestágeno en mujeres en el periodo de marzo de 2003 a diciembre de 2005, con su consiguiente seguimiento de tres años.

EN QUÉ CONSISTE EL IMPLANTE Y SEGUIMIENTO

En concreto, este implante se trata de una varilla flexible de color blanco, que se inserta bajo la piel en el brazo de la mujer. La edad media de la mujer en este estudio es de 27,2 años.

Una vez colocado el implante, el doctor Arribas realizó un seguimiento a la semana, a los tres meses y anualmente, hasta la caducidad del implante a los 3 años. Se estudiaron minuciosamente las retiradas antes de cumplir los 3 años y sus causas por razones de salud, aunque en el tercer año aún mantenían su implante subcutáneo 232 mujeres.

Con todo, la tasa de continuidad es alta, tanto en el primero como en el segundo año. Un 91 por ciento de las mujeres que participaron en el estudio mantenían el implante transcurrido un año, mientras que con otros métodos anticonceptivos (píldora clásica, anillo vaginal y parche) sólo un 68 por ciento de las mujeres lo mantienen después de este tiempo.

Las causas de retirada mas frecuentes de los implantes subcutáneos fueron el sangrado excesivo (en un 12,4%) y el deseo de concebir (también en un 12,4%). Otros efectos secundarios, como el acné, la tensión mamaria, aumento de peso y otros, en conjunto supusieron un 5,9% de retiradas.

PRINCIPALES INCONVENIENTES

La investigación ha revelado también que los principales inconvenientes de estos implantes anticonceptivos son la dependencia del personal clínico para inserción y retirada; el alto coste económico inicial y el patrón de sangrado impredecible, aunque no supone riesgo para la salud.

En su trabajo, Arribas Mir destaca que la utilización de implantes subcutáneos por los médicos de familia es «factible, segura y bien aceptada por la población». Además, los implantes son un método anticonceptivo válido para cualquier edad y, generalmente, su inserción no presenta incidencias.

MEJORAR LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR

El autor concluye que la sociedad ha disminuido su natalidad «como consecuencia del deseo de reducir el tamaño de la familia», por lo que opina que las autoridades sanitarias «deben realizar un mayor esfuerzo para mejorar la planificación familiar».

«El implante subcutáneo anticonceptivo de etonogestrel es un anticonceptivo reversible de larga duración que no requiere cumplimiento, característica que comparte con los DIUS. Una vez insertado, y hasta su retirada, protege a las mujeres del embarazo sin los riesgos de olvidos que si pueden existir con otros métodos», zanjó.
Descargar


Creado un Sistema de Búsqueda de Documentos para el Parlamento Andaluz mediante Inteligencia Artificial

Creado un Sistema de Búsqueda de Documentos para el Parlamento Andaluz mediante Inteligencia Artificial

Investigadores de la Universidad de Granada, dirigidos por Luis M de Campos Ibáñez, han diseñado un novedoso sistema de búsqueda de información para la página web delParlamento de Andalucí­a gracias a un proyecto de excelencia e incentivado por la Consejerí­a de Innovación, Ciencia y Empresa con cerca de 130.000 euros. «Se trata de un motor de búsqueda basado en modelos matemáticos bayesianos (sobre cálculos de probabilidades), es decir, basado en Técnicas Avanzadas de Inteligencia Artificial (TIA); algo que no es nada habitual», explica.

Este buscador permitirá al usuario hacer consultas a través del lenguaje natural; la respuesta, en vez del PDF actual, será más precisa y más flexible. Permitirá al interesado obtener partes concretas de un discurso sólo con introducir una palabra, en vez del discurso completo, o hacer búsquedas estructuradas para ofrecer aún más precisión. Además, estos investigadores han logrado que los ví­deos de los plenos aparezcan sincronizados con el texto que busca el usuario.

¿Qué otras diferencias tiene con los buscadores habituales? «Normalmente se utiliza un sistema vectorial, que representa los documentos sólo en función de las palabras que contienen -explica De Campos-. Nuestro modelo es estructurado, y permite aprovechar también los conjuntos de palabras, los párrafos, las secciones, los capí­tulos… Aprovechamos la estructura del discurso polí­tico para hacer la búsqueda más provechosa».

«Todos los parlamentos tienen un buscador», comenta el investigador. De hecho, la información documental del Parlamento andaluz cuenta, según los últimos datos registrados a 2005, con más de 2.700 BOPA (unas 130.000 páginas), 2.004 diarios de sesiones (84.500 páginas), y 12.000 horas de grabación; cifras que aumentan dí­a a dí­a. Y el Parlamento quiere que todo el trabajo que allí­ se desarrolla esté a disposición del público.

«Por eso nosotros hemos querido montar un buscador a través de Internet mucho más sofisticado. No existe algo así­ en ningún parlamento autonómico español -añade- y, que nosotros sepamos, sólo en Holanda y en Gran Bretaña se están desarrollando sistemas similares».

Esta herramientaha sido presentada de forma oficial en el Parlamento. El siguiente paso será la mejora de las prestaciones. «De momento, el prototipo funciona con el material de la última legislatura, la octava. Y lo que nosotros queremos es incorporar todo el fondo documental de todas las legislaturas», asegura.
Descargar


El implante subcutáneo de gestágeno es el método anticonceptivo más eficaz que existe en la actualidad, según un estudio

El implante subcutáneo de gestágeno es el método anticonceptivo más eficaz que existe en la actualidad, según un estudio

El implante subcutáneo de gestágeno (un tipo de hormona sexual) es el método anticonceptivo más eficaz que existe en la actualidad, por delante de otros sistemas mucho más extendidos como el preservativo, la píldora o el dispositivo intrauterino (DIU), según sostiene una investigación realizada en la Universidad de Granada (UGR), que resalta que este método apenas produce fallos, precisa de pocas revisiones médicas y, en general, supone una menor pérdida de sangre para la mujer.

En concreto, este trabajo lo ha llevado a cabo Lorenzo Arribas Mir, médico del centro de salud de La Chana (Granada), y el mismo ha estado dirigido por Ramón Gálvez y Aurora Bueno, profesores del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la UGR; y Juan Mozas Moreno, del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Virgen de las Nieves de Granada.

De hecho, este trabajo revela que la tasa de fallos es de 0,05 embarazos por cada centenar de mujeres y año. Por contra, el preservativo masculino presenta una tasa de error de 15 embarazos por cada centenar de mujeres y año; la píldora clásica de ocho; el DIU de cobre de 0,8; la ligadura de trompas de 0,5; el DIU de levonorgestrel de 0,2, el dispositivo Essure un 0,2 y la vasectomía de 0,15.

Además, este implante apenas produce fallos, precisa de pocas revisiones médicas, es reversibles y las dosis de gestágeno son más bajas, sus niveles en sangre estables y, en la mayoría de las mujeres, supone una menor pérdida de sangre (el 39,5% de sus usuarias presenta un sangrado más escaso que antes de usarlo).

El estudio de Arribas Mir recoge la experiencia del centro de salud de La Chana en el uso de implantes subcutáneos de gestágeno en mujeres durante el período 2003 y 2005, lo que convierte este trabajo «en el estudio más amplio» realizado en España, tanto por la muestra poblacional como por el tiempo de seguimiento, según informó la UGR en una nota.

Para llevar a cabo su investigación, el autor realizó un seguimiento de la experiencia de los médicos de familia de este centro de salud en la inserción de 372 implantes subcutáneos de gestágeno en mujeres en el periodo de marzo de 2003 a diciembre de 2005, con su consiguiente seguimiento de tres años.

EN QUÉ CONSISTE EL IMPLANTE Y SEGUIMIENTO

En concreto, este implante se trata de una varilla flexible de color blanco, que se inserta bajo la piel en el brazo de la mujer. La edad media de la mujer en este estudio es de 27,2 años.

Una vez colocado el implante, el doctor Arribas realizó un seguimiento a la semana, a los tres meses y anualmente, hasta la caducidad del implante a los 3 años. Se estudiaron minuciosamente las retiradas antes de cumplir los 3 años y sus causas por razones de salud, aunque en el tercer año aún mantenían su implante subcutáneo 232 mujeres.

Con todo, la tasa de continuidad es alta, tanto en el primero como en el segundo año. Un 91 por ciento de las mujeres que participaron en el estudio mantenían el implante transcurrido un año, mientras que con otros métodos anticonceptivos (píldora clásica, anillo vaginal y parche) sólo un 68 por ciento de las mujeres lo mantienen después de este tiempo.

Las causas de retirada mas frecuentes de los implantes subcutáneos fueron el sangrado excesivo (en un 12,4%) y el deseo de concebir (también en un 12,4%). Otros efectos secundarios, como el acné, la tensión mamaria, aumento de peso y otros, en conjunto supusieron un 5,9% de retiradas.

PRINCIPALES INCONVENIENTES

La investigación ha revelado también que los principales inconvenientes de estos implantes anticonceptivos son la dependencia del personal clínico para inserción y retirada; el alto coste económico inicial y el patrón de sangrado impredecible, aunque no supone riesgo para la salud.

En su trabajo, Arribas Mir destaca que la utilización de implantes subcutáneos por los médicos de familia es «factible, segura y bien aceptada por la población». Además, los implantes son un método anticonceptivo válido para cualquier edad y, generalmente, su inserción no presenta incidencias.

MEJORAR LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR

El autor concluye que la sociedad ha disminuido su natalidad «como consecuencia del deseo de reducir el tamaño de la familia», por lo que opina que las autoridades sanitarias «deben realizar un mayor esfuerzo para mejorar la planificación familiar».

«El implante subcutáneo anticonceptivo de etonogestrel es un anticonceptivo reversible de larga duración que no requiere cumplimiento, característica que comparte con los DIUS. Una vez insertado, y hasta su retirada, protege a las mujeres del embarazo sin los riesgos de olvidos que si pueden existir con otros métodos», zanjó.
Descargar


El implante subcutáneo de gestágeno es el método anticonceptivo más eficaz que existe en la actualidad, según un estudio

El implante subcutáneo de gestágeno es el método anticonceptivo más eficaz que existe en la actualidad, según un estudio

El implante subcutáneo de gestágeno (un tipo de hormona sexual) es el método anticonceptivo más eficaz que existe en la actualidad, por delante de otros sistemas mucho más extendidos como el preservativo, la píldora o el dispositivo intrauterino (DIU), según sostiene una investigación realizada en la Universidad de Granada (UGR), que resalta que este método apenas produce fallos, precisa de pocas revisiones médicas y, en general, supone una menor pérdida de sangre para la mujer.

En concreto, este trabajo lo ha llevado a cabo Lorenzo Arribas Mir, médico del centro de salud de La Chana (Granada), y el mismo ha estado dirigido por Ramón Gálvez y Aurora Bueno, profesores del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la UGR; y Juan Mozas Moreno, del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Virgen de las Nieves de Granada.

De hecho, este trabajo revela que la tasa de fallos es de 0,05 embarazos por cada centenar de mujeres y año. Por contra, el preservativo masculino presenta una tasa de error de 15 embarazos por cada centenar de mujeres y año; la píldora clásica de ocho; el DIU de cobre de 0,8; la ligadura de trompas de 0,5; el DIU de levonorgestrel de 0,2, el dispositivo Essure un 0,2 y la vasectomía de 0,15.

Además, este implante apenas produce fallos, precisa de pocas revisiones médicas, es reversibles y las dosis de gestágeno son más bajas, sus niveles en sangre estables y, en la mayoría de las mujeres, supone una menor pérdida de sangre (el 39,5% de sus usuarias presenta un sangrado más escaso que antes de usarlo).

El estudio de Arribas Mir recoge la experiencia del centro de salud de La Chana en el uso de implantes subcutáneos de gestágeno en mujeres durante el período 2003 y 2005, lo que convierte este trabajo «en el estudio más amplio» realizado en España, tanto por la muestra poblacional como por el tiempo de seguimiento, según informó la UGR en una nota.

Para llevar a cabo su investigación, el autor realizó un seguimiento de la experiencia de los médicos de familia de este centro de salud en la inserción de 372 implantes subcutáneos de gestágeno en mujeres en el periodo de marzo de 2003 a diciembre de 2005, con su consiguiente seguimiento de tres años.

EN QUÉ CONSISTE EL IMPLANTE Y SEGUIMIENTO
En concreto, este implante se trata de una varilla flexible de color blanco, que se inserta bajo la piel en el brazo de la mujer. La edad media de la mujer en este estudio es de 27,2 años.

Una vez colocado el implante, el doctor Arribas realizó un seguimiento a la semana, a los tres meses y anualmente, hasta la caducidad del implante a los 3 años. Se estudiaron minuciosamente las retiradas antes de cumplir los 3 años y sus causas por razones de salud, aunque en el tercer año aún mantenían su implante subcutáneo 232 mujeres.

Con todo, la tasa de continuidad es alta, tanto en el primero como en el segundo año. Un 91 por ciento de las mujeres que participaron en el estudio mantenían el implante transcurrido un año, mientras que con otros métodos anticonceptivos (píldora clásica, anillo vaginal y parche) sólo un 68 por ciento de las mujeres lo mantienen después de este tiempo.

Las causas de retirada mas frecuentes de los implantes subcutáneos fueron el sangrado excesivo (en un 12,4%) y el deseo de concebir (también en un 12,4%). Otros efectos secundarios, como el acné, la tensión mamaria, aumento de peso y otros, en conjunto supusieron un 5,9% de retiradas.

PRINCIPALES INCONVENIENTES
La investigación ha revelado también que los principales inconvenientes de estos implantes anticonceptivos son la dependencia del personal clínico para inserción y retirada; el alto coste económico inicial y el patrón de sangrado impredecible, aunque no supone riesgo para la salud.

En su trabajo, Arribas Mir destaca que la utilización de implantes subcutáneos por los médicos de familia es «factible, segura y bien aceptada por la población». Además, los implantes son un método anticonceptivo válido para cualquier edad y, generalmente, su inserción no presenta incidencias.

MEJORAR LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR
El autor concluye que la sociedad ha disminuido su natalidad «como consecuencia del deseo de reducir el tamaño de la familia», por lo que opina que las autoridades sanitarias «deben realizar un mayor esfuerzo para mejorar la planificación familiar».

«El implante subcutáneo anticonceptivo de etonogestrel es un anticonceptivo reversible de larga duración que no requiere cumplimiento, característica que comparte con los DIUS. Una vez insertado, y hasta su retirada, protege a las mujeres del embarazo sin los riesgos de olvidos que si pueden existir con otros métodos», zanjó.
Descargar


El anticonceptivo más eficaz que existe es el gestágeno

El anticonceptivo más eficaz que existe es el gestágeno

El implante subcutáneo de gestágeno (un tipo de hormona sexual) es el método anticonceptivo más eficaz que existe en la actualidad, por delante de otros sistemas mucho más extendidos como el preservativo, la píldora o el dispositivo intrauterino (DIU), según una investigación realizada en la Universidad de Granada (UGR).

Este estudio ha sido llevado a cabo por Lorenzo Arribas Mir, médico del centro de salud de La Chana (Granada), y dirigido por Ramón Gálvez y Aurora Bueno, profesores del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la UGR, y por Juan Mozas Moreno, del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Virgen de las Nieves de Granada.

De hecho, este trabajo revela que la tasa de fallos es de 0,05 embarazos por cada centenar de mujeres y año. Por contra, el preservativo masculino presenta una tasa de error de 15 embarazos por cada centenar de mujeres y año; la píldora clásica de ocho; el DIU de cobre de 0,8; la ligadura de trompas de 0,5; el DIU de levonorgestrel de 0,2, el dispositivo Essure un 0,2 y la vasectomía de 0,15.

Menos agresivo para la salud

Además, este implante apenas produce fallos, precisa de pocas revisiones médicas, es reversible y las dosis de gestágeno son más bajas, sus niveles en sangre estables y, en la mayoría de las mujeres, supone una menor pérdida de sangre (el 39,5% de sus usuarias presenta un sangrado más escaso que antes de usarlo).

El estudio de Arribas Mir recoge la experiencia del centro de salud de La Chana en el uso de implantes subcutáneos de gestágeno en mujeres durante el período 2003 y 2005, lo que convierte este trabajo «en el estudio más amplio» realizado en España, tanto por la muestra poblacional como por el tiempo de seguimiento, según informó la UGR en una nota.

Para llevar a cabo su investigación, el autor realizó un seguimiento de la experiencia de los médicos de familia de este centro de salud en la inserción de 372 implantes subcutáneos de gestágeno en mujeres en el periodo de marzo de 2003 a diciembre de 2005, con su consiguiente seguimiento de tres años.

En qué consiste el implante y seguimiento

En concreto, este implante se basa en una varilla flexible de color blanco, que se inserta bajo la piel en el brazo de la mujer. La edad media de la mujer en este estudio es de 27,2 años.

Una vez colocado el implante, el doctor Arribas realizó un seguimiento a la semana, a los tres meses y anualmente, hasta la caducidad del implante a los 3 años. Se estudiaron minuciosamente las retiradas antes de cumplir los 3 años y sus causas por razones de salud, aunque en el tercer año aún mantenían su implante subcutáneo 232 mujeres.

Con todo, la tasa de continuidad es alta, tanto en el primero como en el segundo año. Un 91 por ciento de las mujeres que participaron en el estudio mantenían el implante transcurrido un año, mientras que con otros métodos anticonceptivos (píldora clásica, anillo vaginal y parche) sólo un 68 por ciento de las mujeres lo mantienen después de este tiempo.

Las causas de retirada mas frecuentes de los implantes subcutáneos fueron el sangrado excesivo (en un 12,4%) y el deseo de concebir (también en un 12,4%). Otros efectos secundarios, como el acné, la tensión mamaria, aumento de peso y otros, en conjunto supusieron un 5,9% de retiradas.

Principales inconvenientes

La investigación ha revelado también que los principales inconvenientes de estos implantes anticonceptivos son la dependencia del personal clínico para inserción y retirada; el alto coste económico inicial y el patrón de sangrado impredecible, aunque no supone riesgo para la salud.

En su trabajo, Arribas Mir destaca que la utilización de implantes subcutáneos por los médicos de familia es «factible, segura y bien aceptada por la población». Además, los implantes son un método anticonceptivo válido para cualquier edad y, generalmente, su inserción no presenta incidencias.

Mejorar la planificación familiar

El autor concluye que la sociedad ha disminuido su natalidad «como consecuencia del deseo de reducir el tamaño de la familia», por lo que opina que las autoridades sanitarias «deben realizar un mayor esfuerzo para mejorar la planificación familiar».

«El implante subcutáneo anticonceptivo de etonogestrel es un anticonceptivo reversible de larga duración que no requiere cumplimiento, característica que comparte con los DIUS. Una vez insertado, y hasta su retirada, protege a las mujeres del embarazo sin los riesgos de olvidos que si pueden existir con otros métodos», zanjó.
Descargar


Esculturas anticrisis en el Rey Chico

Esculturas anticrisis en el Rey Chico

El escultor César Molina presentó ayer en la sala Rey Chico del Centro Municipal de Exposiciones de Granada la muestra de su último trabajo, \’Alienación constructiva\’. Una crítica al boom de la construcción que ha sufrido España en los últimos años, fabricada en hierro, hormigón, vigas e incluso papeles de periódico. Materiales reciclables para estas reivindicativas esculturas que estarán expuestas hasta el próximo día 25 y podrán visitarse de forma gratuita.
La concejala de Juventud del Ayuntamiento de Granada, María Francés, encargada de la presentación del evento, declaró que «la sala es muy polivalente y todo lo que se pone en ella queda bien, y si es algo de César mejor». Por su parte, \’Culatas\’, como es conocido el escultor en los círculos del arte, aseguró que lo que había querido expresar mediante estas construcciones es «el desgaste de la especulación», y qué mejor manera para hacerlo que utilizando los materiales necesarios para construir un edificio, «artículos desechables de la vida cotidiana», en palabras del creador.
El título sugiere el abuso que se ha llevado a cabo en el terreno español. «Han edificado donde no se debía y la consecuencia ha sido la crisis en la que nos vemos inmersos», explicó Molina.
Este artista granadino comenzó a trabajar la escultura de forma autodidacta en 1998. En sus obras emplea el metal como materia prima, base a la que añade objetos reciclados como medio de expresión de su continua lucha contra la degradación medioambiental. Para esta colección ha utilizado de forma habitual el color rojo, «a fin de plasmar el ciclo de la vida», o el negro, «símbolo de la especulación y el desprecio por lo natural», comenta.
Chatarra reutilizable
El \’Culatas\’ ha recibido dos veces una mención de honor en el certamen de escultura \’Reciclaje\’, celebrado en Huelva; y también el premio del Concurso Internacional de Bellas Artes organizado por la Universidad de Granada. El uso de hierro, hormigón o resinas pone de manifiesto su afán por reutilizar los materiales que, tras su uso en la construcción, van al vertedero. Para evitarlo, Molina los modela para hacer arte. El resultado: una serie de 26 esculturas que desde ayer podrán disfrutarse gratuitamente en el Rey Chico.
Descargar