La Opinión

Portada: Uno de cada tres alumnos de la UGR tendrá que examinarse en septiembre
Pág. 2: Un tercio de los universitarios deja materias para septiembre
Pág. 3: Las “bibliotecas 24 horas” acogen a 10.000 alumnos “desesperados”
Pág. 8 – Publicidad: Aula Permanente de Formación Abierta Universidad de Granada
Pág. 39: Expertos analizan los efectos del cambio climático en la Antártica
Descargar


Ideal

Portada: García Montero deja temporalmente la UGR para alejarse de una “situación insoportable”
Pág. 15: Luis García Montero deja la UGR con una excedencia y la idea de volver
Pág. 40: Un triangular pone a prueba el CD Universidad y a los dos equipos de Granada Futsal
Pág. 50: Testigos del calentamiento|Nuevas técnicas para detectar los restos de fármacos en alimentos de origen animal
Descargar


El País

Andalucía – Pág. 5: El monumento a Primo de Rivera carece de valor artístico
Descargar


Expertos españoles estudian nuevas técnicas de detección de restos de fármacos en alimentos de origen animal

Expertos españoles estudian nuevas técnicas de detección de restos de fármacos en alimentos de origen animal

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han iniciado un proyecto de investigación dirigido a establecer nuevas técnicas analíticas de detección de fármacos, fundamentalmente antibióticos en alimentos de origen animal, lo que posibilitará la cuantificación e identificación de residuos de medicamentos de forma más rápida y eficaz.

Según la responsable de este proyecto de excelencia, Ana María García Campaña, el mismo plantea el uso de técnicas de separación miniaturizadas, ya que «se necesita menos cantidad de muestra a analizar», además de que dichas técnicas «son más respetuosas con el medioambiente al reducirse el consumo de disolventes orgánicos».

Por otro lado, se consiguen cortos tiempos de análisis y se detectan múltiples compuestos en una misma muestra con alta eficacia y resolución. En concreto, los expertos de la UGR han iniciado sus ensayos en grasas, hígado, riñón, leche y músculo de bovinos, porcinos, caprinos, equinos, aves, conejos e incluso salmónidos.

Para la detección de estas sustancias emplearán técnicas de detección de restos y trazas de elementos ajenos como la electroforesis capilar y cromatografía líquida capilar y de ultrarresolución, acopladas con sistemas que permiten la detección de muy bajos límites de residuos, como la fluorescencia inducida por láser o la capacidad de identificación inequívoca de los residuos, como la espectroscopía de masas.

Entre los fármacos diana se encuentran sulfonamidas y derivados de la diaminopirimidina; penicilinas, cefalosporinas, quinolonas, macrólidos, flurofenicol y compuestos asociados, tetraciclinas, ansamicina, pleuromutilinas, lincosamidas, aminoglucósidos y agentes antiparasitarios, como salicilanidas, benzimidazoles, derivados fenólicos, entre otros.

ANIMALES ENFERMOS Y SANOS

«Los antibióticos se emplean tanto para tratar animales enfermos como en animales sanos como promotores del crecimiento. Esta presencia se proyecta hacia el ser humano ya que una ingesta continua y en elevadas dosis de estos residuos en alimentos puede generar resistencias bacterianas, alergias o reacciones adversas», agregó la investigadora.

Además, se refirió a la existencia de un «problema industrial», al sostener que la presencia de antibióticos «puede alterar el proceso de fermentación en la producción de derivados lácteos, como el yogur o el queso, o encubrir la presencia de patógenos en un alimento contaminado».

La presencia de residuos en alimentos de origen animal está legislada, tanto la cantidad máxima de ciertos medicamentos, como las sustancias que no pueden estar presentes. Por ello, superar esos límites constituye un delito contra la salud.
Descargar


Expertos españoles estudian nuevas técnicas de detección de restos de fármacos en alimentos de origen animal

Expertos españoles estudian nuevas técnicas de detección de restos de fármacos en alimentos de origen animal

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han iniciado un proyecto de investigación dirigido a establecer nuevas técnicas analíticas de detección de fármacos, fundamentalmente antibióticos en alimentos de origen animal, lo que posibilitará la cuantificación e identificación de residuos de medicamentos de forma más rápida y eficaz.

Según la responsable de este proyecto de excelencia, Ana María García Campaña, el mismo plantea el uso de técnicas de separación miniaturizadas, ya que «se necesita menos cantidad de muestra a analizar», además de que dichas técnicas «son más respetuosas con el medioambiente al reducirse el consumo de disolventes orgánicos».

Por otro lado, se consiguen cortos tiempos de análisis y se detectan múltiples compuestos en una misma muestra con alta eficacia y resolución. En concreto, los expertos de la UGR han iniciado sus ensayos en grasas, hígado, riñón, leche y músculo de bovinos, porcinos, caprinos, equinos, aves, conejos e incluso salmónidos.

Para la detección de estas sustancias emplearán técnicas de detección de restos y trazas de elementos ajenos como la electroforesis capilar y cromatografía líquida capilar y de ultrarresolución, acopladas con sistemas que permiten la detección de muy bajos límites de residuos, como la fluorescencia inducida por láser o la capacidad de identificación inequívoca de los residuos, como la espectroscopía de masas.

Entre los fármacos diana se encuentran sulfonamidas y derivados de la diaminopirimidina; penicilinas, cefalosporinas, quinolonas, macrólidos, flurofenicol y compuestos asociados, tetraciclinas, ansamicina, pleuromutilinas, lincosamidas, aminoglucósidos y agentes antiparasitarios, como salicilanidas, benzimidazoles, derivados fenólicos, entre otros.

ANIMALES ENFERMOS Y SANOS

«Los antibióticos se emplean tanto para tratar animales enfermos como en animales sanos como promotores del crecimiento. Esta presencia se proyecta hacia el ser humano ya que una ingesta continua y en elevadas dosis de estos residuos en alimentos puede generar resistencias bacterianas, alergias o reacciones adversas», agregó la investigadora.

Además, se refirió a la existencia de un «problema industrial», al sostener que la presencia de antibióticos «puede alterar el proceso de fermentación en la producción de derivados lácteos, como el yogur o el queso, o encubrir la presencia de patógenos en un alimento contaminado».

La presencia de residuos en alimentos de origen animal está legislada, tanto la cantidad máxima de ciertos medicamentos, como las sustancias que no pueden estar presentes. Por ello, superar esos límites constituye un delito contra la salud.
Descargar


Expertos españoles estudian nuevas técnicas de detección de restos de fármacos en alimentos de origen animal

Expertos españoles estudian nuevas técnicas de detección de restos de fármacos en alimentos de origen animal

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han iniciado un proyecto de investigación dirigido a establecer nuevas técnicas analíticas de detección de fármacos, fundamentalmente antibióticos en alimentos de origen animal, lo que posibilitará la cuantificación e identificación de residuos de medicamentos de forma más rápida y eficaz.

Según la responsable de este proyecto de excelencia, Ana María García Campaña, el mismo plantea el uso de técnicas de separación miniaturizadas, ya que «se necesita menos cantidad de muestra a analizar», además de que dichas técnicas «son más respetuosas con el medioambiente al reducirse el consumo de disolventes orgánicos».

Por otro lado, se consiguen cortos tiempos de análisis y se detectan múltiples compuestos en una misma muestra con alta eficacia y resolución. En concreto, los expertos de la UGR han iniciado sus ensayos en grasas, hígado, riñón, leche y músculo de bovinos, porcinos, caprinos, equinos, aves, conejos e incluso salmónidos.

Para la detección de estas sustancias emplearán técnicas de detección de restos y trazas de elementos ajenos como la electroforesis capilar y cromatografía líquida capilar y de ultrarresolución, acopladas con sistemas que permiten la detección de muy bajos límites de residuos, como la fluorescencia inducida por láser o la capacidad de identificación inequívoca de los residuos, como la espectroscopía de masas.

Entre los fármacos diana se encuentran sulfonamidas y derivados de la diaminopirimidina; penicilinas, cefalosporinas, quinolonas, macrólidos, flurofenicol y compuestos asociados, tetraciclinas, ansamicina, pleuromutilinas, lincosamidas, aminoglucósidos y agentes antiparasitarios, como salicilanidas, benzimidazoles, derivados fenólicos, entre otros.

ANIMALES ENFERMOS Y SANOS
«Los antibióticos se emplean tanto para tratar animales enfermos como en animales sanos como promotores del crecimiento. Esta presencia se proyecta hacia el ser humano ya que una ingesta continua y en elevadas dosis de estos residuos en alimentos puede generar resistencias bacterianas, alergias o reacciones adversas», agregó la investigadora.

Además, se refirió a la existencia de un «problema industrial», al sostener que la presencia de antibióticos «puede alterar el proceso de fermentación en la producción de derivados lácteos, como el yogur o el queso, o encubrir la presencia de patógenos en un alimento contaminado».

La presencia de residuos en alimentos de origen animal está legislada, tanto la cantidad máxima de ciertos medicamentos, como las sustancias que no pueden estar presentes. Por ello, superar esos límites constituye un delito contra la salud.
Descargar


Un simposio estudia cómo el cambio climático afecta al casquete polar Antártico

Un simposio estudia cómo el cambio climático afecta al casquete polar Antártico

Un simposio internacional, que entre el 7 y el 11 de septiembre reunirá en el Parque de las Ciencias de Granada a más de trescientos científicos, estudiará cómo el cambio climático está afectando al casquete polar de la Antártida.

En este encuentro se darán cita los mayores especialistas en diferentes campos de investigación sobre la formación y la evolución del casquete de hielo en la Antártida, las comunidades geológicas, geofísicas, biológicas, paleoceanográficas y del hielo, ha informado hoy en rueda de prensa la presidenta del comité organizador, Carlota Escutia.

Escutia ha señalado que este simposio es el primero que se celebra en España de estas características y pretende entender el paleoclima, estudio de los climas sucedidos hace años, para ver cómo ha afectado al casquete de hielo de la Antártida.

La metodología a seguir, ha explicado, es recoger datos de los océanos y zonas rocosas de los alrededores del Polo Sur, ya que no se puede estudiar directamente el casquete, pues es un «ente dinámico» que experimenta periodos de formación y ruptura.

La presidenta ha asegurado también que es interesante conocer el cOmportamiento del casquete ante el calentamiento global, puesto que si las temperaturas siguen aumentando podría derretirse el hielo glacial, lo que conllevaría a una subida del nivel del mar.

Los participantes analizarán cómo las comunidades científicas pueden actuar recíprocamente para obtener la mayor parte de registros del paleoclima.

En este sentido, se estudiará también la zona del Ártico y del Ecuador, ya que, en su opinión, «la tierra es un sistema y todo está interrelacionado».

«Sabemos que hay un calentamiento global porque hay un registro paleoclimático de cientos de millones de años y el hombre es parte fundamental de este proceso», ha señalado.

Por su parte, la secretaria general de la Universidad de Granada (UGR), Rosana González, ha destacado la importancia del encuentro porque va a dar conocer secretos del continente Antártico que el hombre desconoce.

Asimismo, el vocal del comité organizador, Óscar Romero, ha afirmado que este simposio se va a desarrollar en Granada por ser una ciudad con importancia científica y cultural e histórica.

El encuentro estará organizado en sesiones orales, temáticas y reuniones de grupo de trabajo y además la mayor parte de las contribuciones de esta reunión serán expuestas en carteles que estarán instalados en el edificio Macroscopio del Parque de las Ciencias.
Descargar


Estudian nuevas técnicas de detección de restos de fármacos en alimentos de origen animal

Estudian nuevas técnicas de detección de restos de fármacos en alimentos de origen animal

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han iniciado un proyecto de investigación dirigido a establecer nuevas técnicas analíticas de detección de fármacos, fundamentalmente antibióticos en alimentos de origen animal, lo que posibilitará la cuantificación e identificación de residuos de medicamentos de forma más rápida y eficaz.

Según la responsable de este proyecto de excelencia, Ana María García Campaña, el mismo plantea el uso de técnicas de separación miniaturizadas, ya que «se necesita menos cantidad de muestra a analizar», además de que dichas técnicas «son más respetuosas con el medioambiente al reducirse el consumo de disolventes orgánicos».

Por otro lado, se consiguen cortos tiempos de análisis y se detectan múltiples compuestos en una misma muestra con alta eficacia y resolución. En concreto, los expertos de la UGR han iniciado sus ensayos en grasas, hígado, riñón, leche y músculo de bovinos, porcinos, caprinos, equinos, aves, conejos e incluso salmónidos.

Para la detección de estas sustancias emplearán técnicas de detección de restos y trazas de elementos ajenos como la electroforesis capilar y cromatografía líquida capilar y de ultrarresolución, acopladas con sistemas que permiten la detección de muy bajos límites de residuos, como la fluorescencia inducida por láser o la capacidad de identificación inequívoca de los residuos, como la espectroscopía de masas.

Entre los fármacos diana se encuentran sulfonamidas y derivados de la diaminopirimidina; penicilinas, cefalosporinas, quinolonas, macrólidos, flurofenicol y compuestos asociados, tetraciclinas, ansamicina, pleuromutilinas, lincosamidas, aminoglucósidos y agentes antiparasitarios, como salicilanidas, benzimidazoles, derivados fenólicos, entre otros.

«Los antibióticos se emplean tanto para tratar animales enfermos como en animales sanos como promotores del crecimiento. Esta presencia se proyecta hacia el ser humano ya que una ingesta continua y en elevadas dosis de estos residuos en alimentos puede generar resistencias bacterianas, alergias o reacciones adversas», agregó la investigadora.

Además, se refirió a la existencia de un «problema industrial», al sostener que la presencia de antibióticos «puede alterar el proceso de fermentación en la producción de derivados lácteos, como el yogur o el queso, o encubrir la presencia de patógenos en un alimento contaminado».

La presencia de residuos en alimentos de origen animal está legislada, tanto la cantidad máxima de ciertos medicamentos, como las sustancias que no pueden estar presentes. Por ello, superar esos límites constituye un delito contra la salud.
Descargar


Cultura elabora un informe que avala la ausencia de valor artístico del monolito a Primo de Rivera

Cultura elabora un informe que avala la ausencia de valor artístico del monolito a Primo de Rivera

Técnicos de la Delegación Provincial de Cultura han elaborado un informe, ratificado hoy por la Comisión Provincial de Patrimonio, que avala la ausencia de valor artístico e histórico del monolito dedicado a José Antonio Primo de Rivera situado en la Plaza de Bibataubín, en pleno centro de la capital granadina.

De hecho, según consta en el documento, dado hoy a conocer por el delegado de Cultura, Pedro Benzal, en 2007, cuando se declaró Bien de interés Cultural (BIC) el entorno en el que se ubica –los jardines del Genil–, el monumento dedicado al fundador de la Falange fue considerado como un «elemento discordante» y excluido de la protección.

Este nuevo informe, que se suma a los ya elaborados por expertos en la materia de la Universidad de Granada, «pone en evidencia», a juicio del delegado, los argumentos esgrimidos hasta ahora por el Ayuntamiento de Granada, que se niega a su retirada apelando a su calidad artística.

En declaraciones a Europa Press, Benzal incidió en que el posible desalojo de la estatua no corresponde a la Junta de Andalucía, sino a los responsables municipales o a los tribunales, teniendo en cuenta que el asunto ya está en manos del Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 5 de Granada.

En ese sentido, la Delegación de Cultura remitirá ahora el informe a la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (Agrmh), que promueve su retirada, y al Ayuntamiento, para que lo estudie y estime lo que sea conveniente. «No entramos en qué instancia debe quitarlo, pero cuando se decidan nosotros nos alegraremos mucho», mantuvo Benzal.

La Abogacía del Estado ya presentó un recurso contra el acuerdo en pleno por el que el equipo de gobierno se negó a quitar el monolito, y la Agrmh planteó otros dos, admitidos a trámite en el Juzgado de los Contencioso Administrativo 1 de Granada, que habrá de dirimir también si el citado acuerdo contraviene el artículo 15 de la Ley de Memoria Histórica, por el que se insta a las administraciones públicas a la retirada de cuantos símbolos o insignias que hagan exaltación de la sublevación militar, de la Guerra Civil o de la represión franquista.

Fueron escritores e intelectuales granadinos los que alzaron en primer lugar su voz contra el monolito instalado en 1972 en pleno centro de Granada, entre ellos, autores como Luis García Montero, José Carlos Rosales, Álvaro Salvador, Juan Vida, Fernando Valverde, Daniel Rodríguez Moya o Javier Bozalongo, que editaron de su bolsillo el libro de poemas \’Un árbol en lugar de una estatua\’. Los promotores de la iniciativa sostienen que la estatua, obra de Francisco López Burgos, lejos de ser un homenaje a una persona concreta, constituye un homenaje a una ideología.
Descargar


Cultura elabora un informe que avala la ausencia de valor artístico del monolito a Primo de Rivera

Cultura elabora un informe que avala la ausencia de valor artístico del monolito a Primo de Rivera

Técnicos de la Delegación Provincial de Cultura han elaborado un informe, ratificado hoy por la Comisión Provincial de Patrimonio, que avala la ausencia de valor artístico e histórico del monolito dedicado a José Antonio Primo de Rivera situado en la Plaza de Bibataubín, en pleno centro de la capital granadina.

De hecho, según consta en el documento, dado hoy a conocer por el delegado de Cultura, Pedro Benzal, en 2007, cuando se declaró Bien de interés Cultural (BIC) el entorno en el que se ubica –los jardines del Genil–, el monumento dedicado al fundador de la Falange fue considerado como un \’elemento discordante\’ y excluido de la protección.

Este nuevo informe, que se suma a los ya elaborados por expertos en la materia de la Universidad de Granada, \’pone en evidencia\’, a juicio del delegado, los argumentos esgrimidos hasta ahora por el Ayuntamiento de Granada, que se niega a su retirada apelando a su calidad artística.

En declaraciones a Europa Press, Benzal incidió en que el posible desalojo de la estatua no corresponde a la Junta de Andalucía, sino a los responsables municipales o a los tribunales, teniendo en cuenta que el asunto ya está en manos del Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 5 de Granada.

En ese sentido, la Delegación de Cultura remitirá ahora el informe a la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (Agrmh), que promueve su retirada, y al Ayuntamiento, para que lo estudie y estime lo que sea conveniente. \’No entramos en qué instancia debe quitarlo, pero cuando se decidan nosotros nos alegraremos mucho\’, mantuvo Benzal.

La Abogacía del Estado ya presentó un recurso contra el acuerdo en pleno por el que el equipo de gobierno se negó a quitar el monolito, y la Agrmh planteó otros dos, admitidos a trámite en el Juzgado de los Contencioso Administrativo 1 de Granada, que habrá de dirimir también si el citado acuerdo contraviene el artículo 15 de la Ley de Memoria Histórica, por el que se insta a las administraciones públicas a la retirada de cuantos símbolos o insignias que hagan exaltación de la sublevación militar, de la Guerra Civil o de la represión franquista.

Fueron escritores e intelectuales granadinos los que alzaron en primer lugar su voz contra el monolito instalado en 1972 en pleno centro de Granada, entre ellos, autores como Luis García Montero, José Carlos Rosales, Álvaro Salvador, Juan Vida, Fernando Valverde, Daniel Rodríguez Moya o Javier Bozalongo, que editaron de su bolsillo el libro de poemas \’Un árbol en lugar de una estatua\’. Los promotores de la iniciativa sostienen que la estatua, obra de Francisco López Burgos, lejos de ser un homenaje a una persona concreta, constituye un homenaje a una ideología.
Descargar


Cultura elabora un informe que avala la ausencia de valor artístico del monolito a Primo de Rivera

Cultura elabora un informe que avala la ausencia de valor artístico del monolito a Primo de Rivera

Técnicos de la Delegación Provincial de Cultura han elaborado un informe, ratificado hoy por la Comisión Provincial de Patrimonio, que avala la ausencia de valor artístico e histórico del monolito dedicado a José Antonio Primo de Rivera situado en la Plaza de Bibataubín, en pleno centro de la capital granadina.

De hecho, según consta en el documento, dado hoy a conocer por el delegado de Cultura, Pedro Benzal, en 2007, cuando se declaró Bien de interés Cultural (BIC) el entorno en el que se ubica –los jardines del Genil–, el monumento dedicado al fundador de la Falange fue considerado como un «elemento discordante» y excluido de la protección.

Este nuevo informe, que se suma a los ya elaborados por expertos en la materia de la Universidad de Granada, «pone en evidencia», a juicio del delegado, los argumentos esgrimidos hasta ahora por el Ayuntamiento de Granada, que se niega a su retirada apelando a su calidad artística.

En declaraciones a Europa Press, Benzal incidió en que el posible desalojo de la estatua no corresponde a la Junta de Andalucía, sino a los responsables municipales o a los tribunales, teniendo en cuenta que el asunto ya está en manos del Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 5 de Granada.

En ese sentido, la Delegación de Cultura remitirá ahora el informe a la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (Agrmh), que promueve su retirada, y al Ayuntamiento, para que lo estudie y estime lo que sea conveniente. «No entramos en qué instancia debe quitarlo, pero cuando se decidan nosotros nos alegraremos mucho», mantuvo Benzal.

La Abogacía del Estado ya presentó un recurso contra el acuerdo en pleno por el que el equipo de gobierno se negó a quitar el monolito, y la Agrmh planteó otros dos, admitidos a trámite en el Juzgado de los Contencioso Administrativo 1 de Granada, que habrá de dirimir también si el citado acuerdo contraviene el artículo 15 de la Ley de Memoria Histórica, por el que se insta a las administraciones públicas a la retirada de cuantos símbolos o insignias que hagan exaltación de la sublevación militar, de la Guerra Civil o de la represión franquista.

Fueron escritores e intelectuales granadinos los que alzaron en primer lugar su voz contra el monolito instalado en 1972 en pleno centro de Granada, entre ellos, autores como Luis García Montero, José Carlos Rosales, Álvaro Salvador, Juan Vida, Fernando Valverde, Daniel Rodríguez Moya o Javier Bozalongo, que editaron de su bolsillo el libro de poemas \’Un árbol en lugar de una estatua\’. Los promotores de la iniciativa sostienen que la estatua, obra de Francisco López Burgos, lejos de ser un homenaje a una persona concreta, constituye un homenaje a una ideología.
Descargar


Cultura elabora un informe que avala la ausencia de valor artístico del monolito a Primo de Rivera

Cultura elabora un informe que avala la ausencia de valor artístico del monolito a Primo de Rivera

Técnicos de la Delegación Provincial de Cultura han elaborado un informe, ratificado hoy por la Comisión Provincial de Patrimonio, que avala la ausencia de valor artístico e histórico del monolito dedicado a José Antonio Primo de Rivera situado en la Plaza de Bibataubín, en pleno centro de la capital granadina.

De hecho, según consta en el documento, dado hoy a conocer por el delegado de Cultura, Pedro Benzal, en 2007, cuando se declaró Bien de interés Cultural (BIC) el entorno en el que se ubica –los jardines del Genil–, el monumento dedicado al fundador de la Falange fue considerado como un «elemento discordante» y excluido de la protección.

Este nuevo informe, que se suma a los ya elaborados por expertos en la materia de la Universidad de Granada, «pone en evidencia», a juicio del delegado, los argumentos esgrimidos hasta ahora por el Ayuntamiento de Granada, que se niega a su retirada apelando a su calidad artística.

En declaraciones a Europa Press, Benzal incidió en que el posible desalojo de la estatua no corresponde a la Junta de Andalucía, sino a los responsables municipales o a los tribunales, teniendo en cuenta que el asunto ya está en manos del Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 5 de Granada.

En ese sentido, la Delegación de Cultura remitirá ahora el informe a la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (Agrmh), que promueve su retirada, y al Ayuntamiento, para que lo estudie y estime lo que sea conveniente. «No entramos en qué instancia debe quitarlo, pero cuando se decidan nosotros nos alegraremos mucho», mantuvo Benzal.

La Abogacía del Estado ya presentó un recurso contra el acuerdo en pleno por el que el equipo de gobierno se negó a quitar el monolito, y la Agrmh planteó otros dos, admitidos a trámite en el Juzgado de los Contencioso Administrativo 1 de Granada, que habrá de dirimir también si el citado acuerdo contraviene el artículo 15 de la Ley de Memoria Histórica, por el que se insta a las administraciones públicas a la retirada de cuantos símbolos o insignias que hagan exaltación de la sublevación militar, de la Guerra Civil o de la represión franquista.

Fueron escritores e intelectuales granadinos los que alzaron en primer lugar su voz contra el monolito instalado en 1972 en pleno centro de Granada, entre ellos, autores como Luis García Montero, José Carlos Rosales, Álvaro Salvador, Juan Vida, Fernando Valverde, Daniel Rodríguez Moya o Javier Bozalongo, que editaron de su bolsillo el libro de poemas \’Un árbol en lugar de una estatua\’. Los promotores de la iniciativa sostienen que la estatua, obra de Francisco López Burgos, lejos de ser un homenaje a una persona concreta, constituye un homenaje a una ideología.
Descargar