Diestros y zurdos no ven la vida de la misma forma, según varios estudios

Diestros y zurdos no ven la vida de la misma forma, según varios estudios

A pesar del pensamiento casi universal que asocia el lado derecho de las cosas con ‘lo positivo’, ‘lo bueno’ y lo ‘correcto’ y el izquierdo con ‘la muerte’, ‘lo malo’ o ‘lo negativo’, varias investigaciones desmontan ahora esta teoría y demuestran que las personas zurdas mantienen la asociación contraria a lo que siempre se había pensado de ellas.
Esta es la conclusión a la que han llegado varios estudios recopilados por el profesor de la Universidad de Granada, Julio Santiago de Torres que, tras hacer una extensa revisión bibliográfica sobre el tema, ha desvelado esta singular y reveladora teoría.
Y es que uno de los últimos trabajos realizados en torno a este asunto y revisados por Julio Santiago es, precisamente, una investigación elaborada por el profesor de la Universidad de Standford, Daniel Casasanto, a través del cual ha descubierto que los zurdos tienden a asociar la izquierda con lo que es ‘bueno’ y ‘agradable’ y la derecha con ‘lo malo’ y ‘desagradable’.
Durante su investigación, Casasanto presentó a un grupo de voluntarios un diagrama que representaba a un personaje que se disponía a hacer una visita al zoo y al que le encantan las cebras porque cree que son buenas pero, le disgustan los osos panda porque piensa que son malos.
La prueba consistía en que los participantes debían dibujar en un papel una cebra en el recuadro que representara las ‘cosas buenas’ y un panda en el lado que representara, según ellos, ‘las cosas malas’.
La conclusión final demostró que los participantes diestros localizaron ‘las cosas buenas’ en el recuadro de la derecha. Sin embargo, los zurdos las situaron en el de la izquierda y curiosamente, sólo el 14% de los participantes pensó que su elección tenía que ver con cuál era su mano dominante.
Tras esta prueba, las diestras tendieron a valorar mejor el objeto de la derecha y, por el contrario, las zurdas favorecieron a los objetos que se encontraban en el lado izquierdo del diagrama planteado.
Por ello, la opinión del Julio de Santiago respecto de este estudio, es que “estos resultados demuestran que las experiencias sensoriomotoras, en este caso la mayor facilidad y fluidez de interacción con uno u otro lado del espacio, son suficientes para generar asociaciones estables entre dimensiones concretas”.
Además, este profesor revela que “toda persona zurda tiene a menudo la sensación de haber nacido en un mundo equivocado ya que, desde el diseño de las tijeras hasta el de los teclados de ordenador, todo está pensado para los diestros”.
En su opinión, “el hecho de que los zurdos sean capaces de adaptarse bastante bien a estos usos manuales contrarios a su naturaleza, indica un primer dato interesante que a menudo se pasa por alto: la diferencia en habilidad motórica entre la mano dominante y la no dominante existe, sin duda, pero está lejos de ser grande».
Descargar


Unesco insta a las instituciones a que resuelvan una docena de problemas en el Albaicín

Unesco insta a las instituciones a que resuelvan una docena de problemas en el Albaicín

El centro Unesco en Andalucía ha elaborado un listado de doce aspectos a mejorar en el Albaicín y ha instado a la Junta de Andalucía y al Ayuntamiento de Granada a que los resuelvan de forma consensuada dado el carácter «excepcional» de este barrio, declarado Patrimonio de la Humanidad desde 1994. Así lo ha manifestado el presidente del centro Unesco en Andalucía, Miguel Carrascosa, al término de la reunión que ha mantenido con el delegado de Cultura de la Junta, Pedro Benzal, para analizar el estado del patrimonio histórico de la ciudad. Carrascosa ha precisado que la intención de la Unesco no es «poner en ridículo» al consistorio granadino sino promover el «diálogo» con la intención de mejorar el patrimonio de Granada. Ha indicado que pese a que en la última década se han desarrollado actuaciones en Albaicín que han mejorado su estado, aún existen problemas por resolver como tapias caídas y pintadas que ofrecen una imagen «bochornosa».

Entre el listado de doce actuaciones a acometer en el barrio del Albaicín, elaborado por el centro Unesco de Andalucía, se encuentra la vigilancia para evitar pintadas en Bienes de Interés Cultural como murallas, puertas o edificios así como sus entornos; evitar la ocupación ilegal de viviendas y cuevas o la renovación de pavimentos.

El organismo también insta a la revalorización de los restos del Maristán, la finalización del paseo lineal de la Muralla de la Alcazaba Antiguo o la adquisición de propiedades privadas en San Miguel Alto.

Un mayor control del expolio de elementos arquitectónicos en edificios catalogados en obras o sin uso, la retirada del cableado o de antenas de televisión e instaurar una política de rehabilitación de viviendas en lugar de la opción por obra nueva son otras de las acciones a desarrollar en la zona.

La Unesco pretende celebrar «en el menor tiempo posible» otra reunión con el Ayuntamiento de Granada para hacerle llegar estas medidas así como organizar unas jornadas para concienciar a la sociedad de la importancia del patrimonio artístico y a la que podría asistir el director del Centro de Patrimonio Mundial de la Unesco, Francesco Bandarín.

Por su parte, el delegado de Cultura, Pedro Benzal, ha indicado que es importante que en una ciudad como Granada el patrimonio se vea como un elemento «positivo, no negativo», ya que es un bien histórico que todos «deben proteger» desde el ámbito de sus competencias.

Ha señalado que su institución comparte al 99 por ciento los planteamientos de la Unesco y ha indicado que por ello «caminarán de la mano» para conservar el patrimonio de este barrio granadino, por lo que ha abierto el diálogo a otras administraciones e instituciones a las que ha pedido que hagan un «esfuerzo» para que Granada «luzca».

El Albaicín no se puede «transformar ni cambiar», ha dicho Benzal, quien ha asegurado que la Junta será «más conservadora» para proteger y conservar la zona histórica.

El responsable de Cultura de la Junta ha manifestado que el Albaicín no está «tan mal» aunque existen actuaciones que se necesitan con «cierta urgencia» como la vigilancia, la limpieza, el registro o el control de los solares.

A esta reunión no ha asistido el Ayuntamiento de Granada cuya concejal de Urbanismo, Isabel Nieto, acusó ayer a la Junta, al Ministerio de Cultura y a la Universidad de Granada de «abandonar» la conservación del Albaicín y dejarlo en manos de la administración «más pobre», aspecto que el delegado de Cultura ha negado.
Descargar


Zurdos versus diestros

Zurdos versus diestros

A pesar de la asociación casi universal de la derecha con la vida, lo correcto, positivo, y bueno, y de la izquierda con la muerte, lo inadecuado, negativo y malo, descubrimientos recientes demuestran que las personas zurdas mantienen la asociación contraria. Los zurdos se convierten así en un caso crítico en el que las asociaciones conceptuales, fruto de la experiencia sensoriomotora, y las que se apoyan en usos lingüísticos y culturales, se contradicen. Y es que la experiencia sensoriomotora por sí sola es capaz de generar asociaciones conceptuales abstractas.

Así lo demuestran diversos estudios recopilados por el profesor Julio Santiago de Torres, del departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento de la Universidad de Granada, quien ha realizado una revisión bibliográfica sobre el tema, publicada en Ciencia Cognitiva: Revista Electrónica de Divulgación, informa la Universidad de Granada.

Uno de los últimos trabajos realizados sobre este asunto ha corrido a cargo del investigador Daniel Casasanto (Universidad de Stanford), quien ha descubierto que los zurdos tienden a asociar la izquierda con lo bueno y agradable, y la derecha con lo malo y desagradable, en contra del enorme poder del contexto cultural en que habitan y el lenguaje que utilizan.

Lo bueno y lo malo

En uno de sus experimentos, Casasanto presentó a sus participantes un diagrama que representa a un personaje que va a hacer una visita al zoo, y al que le encantan las cebras y cree que son buenas, pero le disgustan los pandas y piensa que son malos. El participante debía dibujar una cebra en el recuadro que representara las cosas buenas y un panda en el que representara las cosas malas.

Los diestros, mayoritariamente, localizaron las cosas buenas en el recuadro de la derecha, mientras que los zurdos las situaron a la izquierda. Curiosamente, sólo el 14% de los participantes pensó que su elección tenía que ver con cuál era su mano dominante.

Seguidamente, para ver si la localización izquierda o derecha era capaz de afectar valoraciones en dimensiones de personalidad abstractas, pidió a otro grupo de participantes que valoraran pares de objetos representados en otro dibujo, indicando cuál de los dos parece más inteligente, más honesto, más atractivo y más feliz. Y en un experimento final, se les pidió valorar qué candidato elegirían para un trabajo, o qué producto comprarían en una tienda.

En todas las tareas, los diestros tendieron a valorar mejor al objeto de la derecha, mientras los zurdos favorecieron al de la izquierda. Por lo tanto, apunta el profesor de la UGR, «estos resultados demuestran que las experiencias sensoriomotoras, en este caso la mayor facilidad y fluidez de interacción con uno u otro lado del espacio, son suficientes para generar asociaciones estables entre dimensiones concretas como el espacio y conceptos de un alto grado de abstracción, como la bondad, inteligencia u honestidad».

Estos datos aportan una de las primeras demostraciones claras de que la experiencia sensorio-motora puede ejercer una poderosa influencia sobre la conceptualización de incluso nuestras ideas más abstractas.

Un mundo equivocado

Como explica el profesor Santiago, «toda persona zurda tiene a menudo la sensación de haber nacido en un mundo equivocado. Desde el diseño de las tijeras hasta el de los teclados de ordenador, todo está pensado para los diestros. El que los zurdos sean capaces de adaptarse bastante bien a estos usos manuales contrarios a su naturaleza indica un primer dato interesante que a menudo se pasa por alto: la diferencia en habilidad motórica entre la mano dominante y la no dominante existe, sin duda, pero está lejos de ser grande».

De hecho, apunta el investigador, «las diferencias de velocidad y precisión entre mano derecha e izquierda que se suelen encontrar no van más allá de un 10%. Además, la mano izquierda puede entrenarse hasta altos niveles de ejecución, como sucede en el caso de los músicos o mecanógrafos. Esto contrasta con el uso intensivo de la mano derecha en más del 90% de las tareas que caracteriza a una persona diestra promedio».

Julio Santiago recuerda en su artículo que la vinculación de la derecha y la izquierda con los sistemas simbólicos de las culturas del mundo «es profunda, y alcanza a casi todos los aspectos de la vida. Así, derecha e izquierda se asocian respectivamente con lo aristocrático y el pueblo llano, lo masculino y lo femenino, lo sagrado y lo profano, lo bueno y lo malo». Estas asociaciones, finalmente, controlan aspectos de la vida tan variados como las posiciones en que se entierran a los muertos, la distribución del espacio en casas e iglesias, las posiciones en que se sientan hombres y mujeres en la mesa o en el templo, la mano elegida para saludar, para jurar, para comer o para asearse.

Además, apunta Santiago, «incluso el vocabulario de los lenguajes está también repleto de manifestaciones similares como, por ejemplo, la palabra siniestro que deriva de sinister, izquierda en latín».
Descargar


Diestros y zurdos no ven el mismo lado bueno a las cosas

Diestros y zurdos no ven el mismo lado bueno a las cosas

A pesar de la asociación casi universal de la derecha con la vida, lo correcto, positivo, y bueno, y de la izquierda con la muerte, lo inadecuado, negativo y malo, descubrimientos recientes demuestran que las personas zurdas mantienen la asociación contraria. Los zurdos se convierten así en un caso crítico en el que las asociaciones conceptuales, fruto de la experiencia sensoriomotora, y las que se apoyan en usos lingüísticos y culturales, se contradicen. Y es que la experiencia sensoriomotora por sí sola es capaz de generar asociaciones conceptuales abstractas.

Así lo demuestran diversos estudios recopilados por el profesor Julio Santiago de Torres, del departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento de la Universidad de Granada, quien ha realizado una revisión bibliográfica sobre el tema, publicada en «Ciencia Cognitiva: Revista Electrónica de Divulgación», informa la Universidad de Granada.

Uno de los últimos trabajos realizados sobre este asunto ha corrido a cargo del investigador Daniel Casasanto (Universidad de Stanford), quien ha descubierto que los zurdos tienden a asociar la izquierda con lo bueno y agradable, y la derecha con lo malo y desagradable, en contra del enorme poder del contexto cultural en que habitan y el lenguaje que utilizan.

LO BUENO Y LO MALO

En uno de sus experimentos, Casasanto presentó a sus participantes un diagrama que representa a un personaje que va a hacer una visita al zoo, y al que le encantan las cebras y cree que son buenas, pero le disgustan los pandas y piensa que son malos. El participante debía dibujar una cebra en el recuadro que representara las cosas buenas y un panda en el que representara las cosas malas.

Los diestros, mayoritariamente, localizaron las cosas buenas en el recuadro de la derecha, mientras que los zurdos las situaron a la izquierda. Curiosamente, sólo el 14% de los participantes pensó que su elección tenía que ver con cuál era su mano dominante.

Seguidamente, para ver si la localización izquierda o derecha era capaz de afectar valoraciones en dimensiones de personalidad abstractas, pidió a otro grupo de participantes que valoraran pares de objetos representados en otro dibujo, indicando cuál de los dos parece más inteligente, más honesto, más atractivo y más feliz. Y en un experimento final, se les pidió valorar qué candidato elegirían para un trabajo, o qué producto comprarían en una tienda.

En todas las tareas, los diestros tendieron a valorar mejor al objeto de la derecha, mientras los zurdos favorecieron al de la izquierda. Por lo tanto, apunta el profesor de la UGR, «estos resultados demuestran que las experiencias sensoriomotoras, en este caso la mayor facilidad y fluidez de interacción con uno u otro lado del espacio, son suficientes para generar asociaciones estables entre dimensiones concretas como el espacio y conceptos de un alto grado de abstracción, como la bondad, inteligencia u honestidad».

Estos datos aportan una de las primeras demostraciones claras de que la experiencia sensorio-motora puede ejercer una poderosa influencia sobre la conceptualización de incluso nuestras ideas más abstractas.

UN MUNDO EQUIVOCADO

Como explica el profesor Santiago, «toda persona zurda tiene a menudo la sensación de haber nacido en un mundo equivocado. Desde el diseño de las tijeras hasta el de los teclados de ordenador, todo está pensado para los diestros. El que los zurdos sean capaces de adaptarse bastante bien a estos usos manuales contrarios a su naturaleza indica un primer dato interesante que a menudo se pasa por alto: la diferencia en habilidad motórica entre la mano dominante y la no dominante existe, sin duda, pero está lejos de ser grande».

De hecho, apunta el investigador, «las diferencias de velocidad y precisión entre mano derecha e izquierda que se suelen encontrar no van más allá de un 10%. Además, la mano izquierda puede entrenarse hasta altos niveles de ejecución, como sucede en el caso de los músicos o mecanógrafos. Esto contrasta con el uso intensivo de la mano derecha en más del 90% de las tareas que caracteriza a una persona diestra promedio».

Julio Santiago recuerda en su artículo que la vinculación de la derecha y la izquierda con los sistemas simbólicos de las culturas del mundo «es profunda, y alcanza a casi todos los aspectos de la vida. Así, derecha e izquierda se asocian respectivamente con lo aristocrático y el pueblo llano, lo masculino y lo femenino, lo sagrado y lo profano, lo bueno y lo malo. Estas asociaciones, finalmente, controlan aspectos de la vida tan variados como las posiciones en que se entierran a los muertos, la distribución del espacio en casas e iglesias, las posiciones en que se sientan hombres y mujeres en la mesa o en el templo, la mano elegida para saludar, para jurar, para comer o para asearse.

Además, apunta Santiago, «incluso el vocabulario de los lenguajes está también repleto de manifestaciones similares como, por ejemplo, la palabra «siniestro» que deriva de «sinister», «izquierda» en latín.
Descargar


Diestros y zurdos no ven el mismo lado bueno de las cosas, según un experto

Diestros y zurdos no ven el mismo lado bueno de las cosas, según un experto

Las personas diestras y zurdas tienen una manera diferente de ver el lado bueno de las cosas ya que, por ejemplo, los zurdos son capaces de adaptarse «bastante bien» al diseño de utensilios de la vida cotidiana, según la publicación elaborada por un profesor de la Universidad de Granada (UGR).

El docente del departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento de la UGR Julio Santiago ha recopilado en un libro diversos estudios en los que se refleja que la experiencia sensoriomotora por sí sola es capaz de generar asociaciones conceptuales abstractas, según ha informado la UGR en un comunicado.

Uno de los trabajos desarrollados sobre este asunto ha corrido a cargo del investigador de la Universidad de Stanford Daniel Casasanto, quien ha descubierto que los zurdos tienden a asociar la izquierda con lo bueno y agradable, y la derecha con lo malo y desagradable, en contra del «enorme poder» del contexto cultural en que habitan y del lenguaje que usan.

El profesor de la UGR ha precisado que toda persona zurda tiene a menudo la «sensación» de haber nacido en un mundo equivocado ya que «todo» está pensado para los diestros, por lo que su proceso de adaptación revela que la diferencia en habilidad motórica entre la mano dominante y la no dominante «existe», aunque está «lejos» de ser grande.

Santiago ha indicado que las diferencias de velocidad y precisión entre la mano derecha e izquierda que se suelen encontrar «no van más allá» de un 10 por ciento.

Ha añadido que la mano izquierda puede «entrenarse hasta altos niveles de ejecución», como sucede en el caso de los músicos o mecanógrafos, lo que contrasta con el uso intensivo de la mano derecha en más del 90 por ciento de las tareas.

Según el profesor granadino, la vinculación de las manos derecha e izquierda es «profunda» y alcanza a casi todos los aspectos de la vida, como las posiciones en las que se entierran a los difuntos, la distribución del espacio en casas e iglesias o las posiciones en las que se sientan hombres y mujeres en la mesa, según la nota.
Descargar


Diestros y zurdos no ven el mismo lado bueno a las cosas

Diestros y zurdos no ven el mismo lado bueno a las cosas

A pesar de la asociación casi universal de la derecha con la vida, lo correcto, positivo, y bueno, y de la izquierda con la muerte, lo inadecuado, negativo y malo, descubrimientos recientes demuestran que las personas zurdas mantienen la asociación contraria. Los zurdos se convierten así en un caso crítico en el que las asociaciones conceptuales, fruto de la experiencia sensoriomotora, y las que se apoyan en usos lingüísticos y culturales, se contradicen. Y es que la experiencia sensoriomotora por sí sola es capaz de generar asociaciones conceptuales abstractas.

Así lo demuestran diversos estudios recopilados por el profesor Julio Santiago de Torres, del departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento de la Universidad de Granada, quien ha realizado una revisión bibliográfica sobre el tema, publicada en «Ciencia Cognitiva: Revista Electrónica de Divulgación», informa la Universidad de Granada.

Uno de los últimos trabajos realizados sobre este asunto ha corrido a cargo del investigador Daniel Casasanto (Universidad de Stanford), quien ha descubierto que los zurdos tienden a asociar la izquierda con lo bueno y agradable, y la derecha con lo malo y desagradable, en contra del enorme poder del contexto cultural en que habitan y el lenguaje que utilizan.

LO BUENO Y LO MALO

En uno de sus experimentos, Casasanto presentó a sus participantes un diagrama que representa a un personaje que va a hacer una visita al zoo, y al que le encantan las cebras y cree que son buenas, pero le disgustan los pandas y piensa que son malos. El participante debía dibujar una cebra en el recuadro que representara las cosas buenas y un panda en el que representara las cosas malas.

Los diestros, mayoritariamente, localizaron las cosas buenas en el recuadro de la derecha, mientras que los zurdos las situaron a la izquierda. Curiosamente, sólo el 14% de los participantes pensó que su elección tenía que ver con cuál era su mano dominante.

Seguidamente, para ver si la localización izquierda o derecha era capaz de afectar valoraciones en dimensiones de personalidad abstractas, pidió a otro grupo de participantes que valoraran pares de objetos representados en otro dibujo, indicando cuál de los dos parece más inteligente, más honesto, más atractivo y más feliz. Y en un experimento final, se les pidió valorar qué candidato elegirían para un trabajo, o qué producto comprarían en una tienda.

En todas las tareas, los diestros tendieron a valorar mejor al objeto de la derecha, mientras los zurdos favorecieron al de la izquierda. Por lo tanto, apunta el profesor de la UGR, «estos resultados demuestran que las experiencias sensoriomotoras, en este caso la mayor facilidad y fluidez de interacción con uno u otro lado del espacio, son suficientes para generar asociaciones estables entre dimensiones concretas como el espacio y conceptos de un alto grado de abstracción, como la bondad, inteligencia u honestidad».

Estos datos aportan una de las primeras demostraciones claras de que la experiencia sensorio-motora puede ejercer una poderosa influencia sobre la conceptualización de incluso nuestras ideas más abstractas.

UN MUNDO EQUIVOCADO

Como explica el profesor Santiago, «toda persona zurda tiene a menudo la sensación de haber nacido en un mundo equivocado. Desde el diseño de las tijeras hasta el de los teclados de ordenador, todo está pensado para los diestros. El que los zurdos sean capaces de adaptarse bastante bien a estos usos manuales contrarios a su naturaleza indica un primer dato interesante que a menudo se pasa por alto: la diferencia en habilidad motórica entre la mano dominante y la no dominante existe, sin duda, pero está lejos de ser grande».

De hecho, apunta el investigador, «las diferencias de velocidad y precisión entre mano derecha e izquierda que se suelen encontrar no van más allá de un 10%. Además, la mano izquierda puede entrenarse hasta altos niveles de ejecución, como sucede en el caso de los músicos o mecanógrafos. Esto contrasta con el uso intensivo de la mano derecha en más del 90% de las tareas que caracteriza a una persona diestra promedio».

Julio Santiago recuerda en su artículo que la vinculación de la derecha y la izquierda con los sistemas simbólicos de las culturas del mundo «es profunda, y alcanza a casi todos los aspectos de la vida. Así, derecha e izquierda se asocian respectivamente con lo aristocrático y el pueblo llano, lo masculino y lo femenino, lo sagrado y lo profano, lo bueno y lo malo. Estas asociaciones, finalmente, controlan aspectos de la vida tan variados como las posiciones en que se entierran a los muertos, la distribución del espacio en casas e iglesias, las posiciones en que se sientan hombres y mujeres en la mesa o en el templo, la mano elegida para saludar, para jurar, para comer o para asearse.

Además, apunta Santiago, «incluso el vocabulario de los lenguajes está también repleto de manifestaciones similares como, por ejemplo, la palabra «siniestro» que deriva de «sinister», «izquierda» en latín.
Descargar


Las personas diestras y las zurdas no ven el mismo lado bueno a las cosas, según estudios de la UGR

Las personas diestras y las zurdas no ven el mismo lado bueno a las cosas, según estudios de la UGR

Pese a la asociación casi universal de la derecha con la vida, lo correcto, positivo, y bueno; y de la izquierda con la muerte, lo inadecuado, negativo y malo, descubrimientos recientes demuestran que las personas zurdas mantienen la asociación contraria.

A pesar de la asociación casi universal de la derecha con la vida, lo correcto, positivo, y bueno, y de la izquierda con la muerte, lo inadecuado, negativo y malo, descubrimientos recientes demuestran que las personas zurdas mantienen la asociación contraria. Los zurdos se convierten así en un caso crítico en el que las asociaciones conceptuales, fruto de la experiencia sensoriomotora, y las que se apoyan en usos lingüísticos y culturales, se contradicen. Y es que la experiencia sensoriomotora por sí sola es capaz de generar asociaciones conceptuales abstractas.

Así lo demuestran diversos estudios recopilados por el profesor Julio Santiago de Torres, del departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento de la Universidad de Granada, quien ha realizado una revisión bibliográfica sobre el tema, publicada en “Ciencia Cognitiva: Revista Electrónica de Divulgación”.

Uno de los últimos trabajos realizados sobre este asunto ha corrido a cargo del investigador Daniel Casasanto (Universidad de Stanford), quien ha descubierto que los zurdos tienden a asociar la izquierda con lo bueno y agradable, y la derecha con lo malo y desagradable, en contra del enorme poder del contexto cultural en que habitan y el lenguaje que utilizan.

Lo bueno y lo malo

En uno de sus experimentos, Casasanto presentó a sus participantes un diagrama que representa a un personaje que va a hacer una visita al zoo, y al que le encantan las cebras y cree que son buenas, pero le disgustan los pandas y piensa que son malos. El participante debía dibujar una cebra en el recuadro que representara las cosas buenas y un panda en el que representara las cosas malas.

Los diestros, mayoritariamente, localizaron las cosas buenas en el recuadro de la derecha, mientras que los zurdos las situaron a la izquierda. Curiosamente, sólo el 14% de los participantes pensó que su elección tenía que ver con cuál era su mano dominante.

Seguidamente, para ver si la localización izquierda o derecha era capaz de afectar valoraciones en dimensiones de personalidad abstractas, pidió a otro grupo de participantes que valoraran pares de objetos representados en otro dibujo, indicando cuál de los dos parece más inteligente, más honesto, más atractivo y más feliz. Y en un experimento final, se les pidió valorar qué candidato elegirían para un trabajo, o qué producto comprarían en una tienda.

En todas las tareas, los diestros tendieron a valorar mejor al objeto de la derecha, mientras los zurdos favorecieron al de la izquierda. Por lo tanto, apunta el profesor de la UGR, “estos resultados demuestran que las experiencias sensoriomotoras, en este caso la mayor facilidad y fluidez de interacción con uno u otro lado del espacio, son suficientes para generar asociaciones estables entre dimensiones concretas como el espacio y conceptos de un alto grado de abstracción, como la bondad, inteligencia u honestidad”.

Estos datos aportan una de las primeras demostraciones claras de que la experiencia sensorio-motora puede ejercer una poderosa influencia sobre la conceptualización de incluso nuestras ideas más abstractas.

Un mundo equivocado

Como explica el profesor Santiago, “toda persona zurda tiene a menudo la sensación de haber nacido en un mundo equivocado. Desde el diseño de las tijeras hasta el de los teclados de ordenador, todo está pensado para los diestros. El que los zurdos sean capaces de adaptarse bastante bien a estos usos manuales contrarios a su naturaleza indica un primer dato interesante que a menudo se pasa por alto: la diferencia en habilidad motórica entre la mano dominante y la no dominante existe, sin duda, pero está lejos de ser grande”.

De hecho, apunta el investigador, “las diferencias de velocidad y precisión entre mano derecha e izquierda que se suelen encontrar no van más allá de un 10%. Además, la mano izquierda puede entrenarse hasta altos niveles de ejecución, como sucede en el caso de los músicos o mecanógrafos. Esto contrasta con el uso intensivo de la mano derecha en más del 90% de las tareas que caracteriza a una persona diestra promedio”.

Julio Santiago recuerda en su artículo que la vinculación de la derecha y la izquierda con los sistemas simbólicos de las culturas del mundo “es profunda, y alcanza a casi todos los aspectos de la vida. Así, derecha e izquierda se asocian respectivamente con lo aristocrático y el pueblo llano, lo masculino y lo femenino, lo sagrado y lo profano, lo bueno y lo malo. Estas asociaciones, finalmente, controlan aspectos de la vida tan variados como las posiciones en que se entierran a los muertos, la distribución del espacio en casas e iglesias, las posiciones en que se sientan hombres y mujeres en la mesa o en el templo, la mano elegida para saludar, para jurar, para comer o para asearse.

Además, apunta Santiago, “incluso el vocabulario de los lenguajes está también repleto de manifestaciones similares como, por ejemplo, la palabra «siniestro» que deriva de «sinister», «izquierda» en latín.
Descargar


Órgiva acogerá formación universitaria para mayores de 50

Órgiva acogerá formación universitaria para mayores de 50

El municipio alpujarreño de Órgiva será la próxima sede del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada, un centro en el que los mayores de 50 años podrán realizar, a partir del próximo curso 2009- 2010, las actividades que la institución académica desarrolla.

Así se decidió ayer mediante un convenio suscrito en el Ayuntamiento de Órgiva por el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, y la alcaldesa-presidenta del municipio, María de los Ángeles Blanco López. El Aula Permanente de Formación Abierta, que estará coordinado por el abogado Miguel Ruiz de Almodóvar, es una iniciativa de la Universidad de Granada puesta en marcha en el curso académico 1994-95 con el objetivo de atender la demanda educativa de las personas mayores de 50 años, a las que se admite en la Universidad sin ninguna otra exigencia previa más que haber cumplido esa edad.

Este programa universitario dirigido a los mayores pretende contribuir a la mejora de la situación y de las capacidades personales y sociales de sus alumnos, con una doble intención, formativa y de atención social solidaria. Para llevar a cabo esta tarea, la Universidad de Granada cuenta con el apoyo de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, a través de la Dirección General de Personas Mayores. En las sedes provinciales (Baza, Motril y Guadix) colaboran también los Ayuntamientos respectivos, y en las ciudades autónomas de Melilla y Ceuta, las Consejerías de Cultura de sus respectivas administraciones autónomas.
Descargar


La Opinión

Pág. 7 – Publicidad: Centro de Lenguas Modernas. Universidad de Granada
Pág. 11: Cetursa anuncia cambios para compatibilizar Universiada y ocio|Convenios para luchar contra la estacionalidad
Pág. 13: Diestros y zurdos no ven el mismo lado bueno de las cosas, según un experto
Descargar


Ideal

Pág. 10: \»Me gusta lo de mejorar materias en casa\»|Una investigación de células madre de la UGR, premiada en un congreso internaciona|Pág. 13 – Publicidad: Aula Permanente de Formación Abierta Universidad de Granada
Pág. 22: Premio a una buena investigadora
Pág. 52: ¿Nos comportamos como animales?
Pág. 55: José Salobreña echa el cierre
Pág. 57: Colin Metters dirige la Orquesta de la UGR en el Hospital Real
Pág. 59: Exposición / \»La más elegante del invernadero\» le espera
Descargar


La Opinión

Pág. 4: Medicina se mantiene entre las carreras con mayor nota de corte|Instrucciones para seguir en las listas
Pág. 6: Nieto pide dinero al Gobierno y la Junta para conservar el Albaicín
Pág. 11: Un trabajo de la UGR con células madre, premiado en un congreso mundial|Expertos crean un método electrónico para evaluar al alumnado
Pág. 12: Concluye el plazo de alegaciones a la apertura de la fosa de Lorca
Pág. 25: El municipio acogerá formación universitaria para mayores de 50
Pág. 26: Una investigación con células madre de la UGR, premiada
Pág. 52: Muere José Manuel PIta Andrade, a los 86 años
Descargar


El País

Pág. 32: Alarma en la comunidad científica por los recortes en investigación
Descargar