Ideal

Pág. 12: Los préstamos de bicis en los campus de la Universidad se harán ya a través de sms|Lodeiro, Honoris por la Universidad de Moscú|Visto bueno a ocho grados adaptados a Europa
Pág. 13: La Junta asegura que han sido muchas voces las que han pedido identificar a Lorca
Pág. 51: Científicos andaluces logran diagnosticar de forma precoz patologías oculares
Descargar


El tratamiento de cada paciente con fibrosis quística, una ‘enfermedad rara’, cuesta en torno a 6.000 euros anuales

El tratamiento de cada paciente con fibrosis quística, una ‘enfermedad rara’, cuesta en torno a 6.000 euros anuales

Una investigación realizada en la UGR revela que los fármacos más consumidos por estos pacientes son, por este orden, antibióticos, vitaminas y suplementos minerales y, en tercer lugar, enzimas pancreáticos.

El tratamiento farmacológico de las enfermedades catalogadas como ‘raras’ o poco frecuentes supone un importante gasto para el sistema sanitario, sobre todo en la adquisición de los denominados medicamentos ‘huérfanos’, empleados para tal fin. Una investigación realizada en el departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Granada ha revelado que el coste medio por paciente y año para el tratamiento de la fibrosis quística –una de estas enfermedades raras- ronda los 6.000 euros.

Este trabajo ha sido llevado a cabo por Mar Montes Casas, del departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Granada, y dirigido por los profesores María Dolores Cabezas López, Elvira Bel Prieto y Miguel Ángel Calleja Hernández. Para realizarlo, sus autores hicieron un estudio farmacoeconómico de la medicación dispensada en los Servicios de Farmacia de los hospitales de la Comunidad Autónoma de Andalucía para los pacientes con fibrosis quística durante los años 2002-2005. Clasificaron este consumo de fármacos según variables demográficas, y según el hospital de procedencia.

Esta investigación de la UGR ha revelado que los fármacos más consumidos por los pacientes con Fibrosis Quística son, por este orden, antibióticos, vitaminas y suplementos minerales y, en tercer lugar, enzimas pancreáticos. De todos los pacientes recogidos en este estudio, un 79,84% consumían medicamentos huérfanos en 2002, esta cifra baja hasta situarse en un 57,14% en 2005.

El coste medio por paciente/año varía del 2002 al 2005 entre 6.231 euros a 5.342 euros, respectivamente. El coste medio de medicamentos huérfanos oscila entre 5.368€ a 3.733 euros, respectivamente, por paciente /año.

Recogida de datos

Para llevar a cabo este trabajo, sus autores enviaron encuestas a los Servicios de Farmacia de los diferentes hospitales andaluces para que recogieran datos de todos sus pacientes de Fibrosis Quística. Estos datos incluían sexo, edad, medicación consumida/paciente/año y coste de cada medicamento/año.

Mar Montes considera que este estudio, al abarcar prácticamente los datos de toda Andalucía, “es bastante representativo de lo que puede ser la utilización de medicamentos para el tratamiento de esta enfermedad rara en el resto de España”.

La investigadora de la UGR afirma que “en la actualidad, el uso de medicamentos huérfanos es alto y, además al ser medicamentos muy caros, tienen gran influencia sobre el coste total”. En nuestro país, los medicamentos Huérfanos para Fibrosis Quística (en general todos los medicamentos para este grupo de pacientes) no tienen coste para el paciente, “pero fuera de España suponen un gran desembolso económico para ellos”.

Parte de los resultados de la investigación han sido publicados en el libro “Medicamentos Huérfanos. Situación actual y perspectivas de futuro”, editado por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.
Descargar


La Coral Polifónica de la Facultad de Ciencias de la UGR  y otras tres agrupaciones participan en el Festival de Coros a beneficio del Teléfono de la Esperanza

La Coral Polifónica de la Facultad de Ciencias, de la Universidad de Granada, y otras tres agrupaciones corales, participan en el Festival de Coros que, a beneficio del Teléfono de la Esperanza, se celebra el sábado 26 de septiembre, a las 20 horas, en el Teatro Isabel la Católica de Granada.

La Coral Polifónica de la Facultad de Ciencias tiene su origen en septiembre de 2005 al dar voz a la misa de la festividad de San Alberto, el patrón de la citada facultad. Su repertorio comprende un gran abanico de épocas, estilos y autores, desde la música medieval hasta nuestros días, abarcando hasta la fecha cerca de ochenta piezas sacras o laicas que ha interpretado en más de treinta actuaciones durante los tres años de existencia con que cuenta. Desde diciembre de 2008 Francisco Álvarez Díaz asume su dirección.

Además, participan en el festival las agrupaciones corales:

Coro de Cámara ARS XXI. Es un grupo vocal que centra su actividad en el estudio, interpretación y difusión de la música de cámara, principalmente a capella. Creado en el año 2001 y compuesto por antiguos componentes de la Coral IES Padre Manjón (Granada), ha mantenido desde el primer momento el espíritu de crecimiento y mejora permanente en la interpretación tanto de obras del renacimiento como contemporáneas, sin olvidar nunca que su principal motivación es el amor a la música. Actualmente está compuesto por 17 voces y su director, Ángel Moreno Martín.

Asociación Músico Coral y Danza “Daraxa”. Fue fundada en Granada en 1997 por su actual director Adolfo Miguel Urquiza Martínez. Formada por coro mixto, ballet y grupo instrumental tiene como finalidad interpretar música popular y clásica tanto religiosa como profana. Los componentes, de diversas profesiones y edades, forman un grupo cohesionado por su sensibilidad musical y alta motivación, sobresaliendo sus solistas e instrumentistas por sus grandes dotes y preparación en el tema musical.

Trío “Más anchos que panchos”. En 2004, tres profesores de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la Universidad de Granada (ETSIIT de la UGR) formaron, con el fin de impulsar las actividades culturales de su centro, el grupo musical Trío “Más Anchos que Panchos”. Este nombre, aunque alude al conocido trío mexicano de boleros de quienes en parte toman estilo y repertorio, revela sutilmente el tono distendido y humorístico de sus actuaciones, que tienen un doble propósito: que el público se divierta y, con ello, disfrutar ellos mismos.

El programa es el siguiente:

            Coral Polifónica de la Facultad de Ciencias:

            Esta Tierra (J. Busto); Azulao (J. Orvalle); Prece ao vento (L. Luis, G. Rocha & A. Pires): Madrid (A. Lara): Alfonsina y el mar (A. Ramírez); El menú (K. Zöllner); Lágrimas negras (M. Matamoros); Tú no sabe “inglé” (E. Grenet).

            Coro de Cámara ARS XXI:

            The logical song (R. Davies & R. Hodgson); Can’t buy me love (J. Lennon & P. McCartney); Chan-Chan (C. Segundo); Chorra (E. Santos Discípolo); Al alba (L.E. Aute); Only you (V. Clarke); Tajabone (I. Lo); Java Jive (M. Drive).

            Asociación Músico Coral y Danza “Daraxa”:

            El abanico (J. Trayter); Las mañanitas (Popular mejicana); Uno (M. Mores & E. Santos); Canción de Cuna (J. Brahms); Rosa de Cuba (F. Sánchez); Viecherni Zvón (Popular rusa); Granada (A. Lara).

            Trío “Más Anchos que Panchos”:

            Si tú me dices ven (A. Bojalil Gil); Amar y vivir (C. Velázquez); Almaces Ruiz (spot publicitario); Ágata (N. Ferrer); Bolero MFM (C. López Puccio & J. Maronna).

Referencia: Profesora Esther Viseras Alarcón, presidenta de la Asociación
Coro de la Facultad de Ciencias de Granada. Departamento de Genética. Tfn: 958 243081. Correo electrónico: eviseras@ugr.es
Web: http://www.telefonodelaesperanza.org/granada/actividades/5438/festival-de-coros-a-favor-del-telefono-de-la-esperanza


FEDERICO GARCIA LORCA, AL VIA LAVORI PER APERTURA FOSSA COMUNE

FEDERICO GARCIA LORCA, AL VIA LAVORI PER APERTURA FOSSA COMUNE

Al via i lavori per l\’apertura della fossa comune di Alfacar, vicino a Granada (Spagna), nella quale si ritiene si trovino anche i resti del poeta spagnolo Federico Garcia Lorca (1898-1936), assassinato dai franchisti poco dopo lo scoppio della guerra civile. Il via libera alle operazioni e\’ arrivato dal governo regionale dell\’Andalusia, una volta scaduta la presentazione delle istanze contrarie all\’apertura. Cosi\’ i tecnici dell\’Universita\’ di Granada, incaricati di coordinare l\’intervento sul piano scientifico, hanno iniziato le misurazione del terreno, localizzato tra Alfacar e Viznar; tra pochi giorni cominceranno le varie analisi del terreno. L\’apertura vera e propria della fossa che contiene i resti di persone fucilate dai franchisti dovrebbe avere luogo entro tre settimane, cioe\’ alla meta\’ di ottobre.

La richiesta di apertura della fossa comune e\’ stata avanzata da alcuni discendenti dei giustiziati. Nella \’\’tomba\’\’ di Alfacar si ritiene si trovino, oltre ai resti di Lorca, quelli del maestro repubblicano Dioscoro Galindo e dei toreri anarchici Joaquin Arcollas e Francisco Galadi\’. La famiglia Lorca si e\’ sempre detta contraria all\’esumazione, ma ha dichiarato che non avrebbe ostacolato l\’operazione. Il governo regionale dell\’Andalusia ha infatti assicurato che verranno estratti dalla fossa comune solo i corpi la cui riesumazione e\’ stata richiesta dai familiari.Anche il test del Dna sara\’ eseguito soltanto sulle salme di cui i familiari hanno chiesto il riconoscimento. L\’apertura della fossa dove e\’ sepolto anche Garcia Lorca, fucilato perche\’ di sinistra e omosessuale, e\’ stata avanzata dai familiari delle altre vittime che sarebbero sepolte insieme al poeta.

Secondo le cronache, poco dopo l\’arresto Garcia Lorca fu giustiziato il 19 agosto 1936 nei dintorni di Viznar, vicino a Granada, all\’eta\’ di 38 anni. Il suo corpo non venne mai ritrovato. La richiesta di aprire la fossa comune e\’ stata sostenuta anche dall\’Armh (Associazione per il recupero della memoria storica), grazie alla quale sono state aperte in Spagna negli ultimi otto anni piu\’ di cento fosse comuni di vittime della dittatura franchista.
Descargar


Granada Hoy

Portada: La Universidad adapta otros cuatro planes de estudio al Plan Bolonia y se da de plazo hasta el mes de noviembre para aprobar los restantes
Pág. 2 – Lo más visto en internet: Los expertos buscan a Lorca
Pág. 6 y 7: La UGR moviliza a todos sus centros para tener listos en noviembre los títulos Bolonia|Arranque de curso|Lodeiro a Moscú|Se abre el plazo para el máster de Secundaria con mil plazas
Pág. 8: García Montero se despide hoy de la UGR en la lectura de una tesina
Pág. 11: Bicicletas contra la contaminación y el caos de tráfico por 10 euros
Pág. 14: El rector de la UGR será investido Honoris Causa en Moscú
Pág. 18: Encuentro de jóvenes|Curso sobre contaminación atmosférica
Pág. 20: Literatura
Pág. 21: \»Ilustraciones de chistera\» en el centro Casa de Porras
Descargar


El tratamiento de cada paciente con fibrosis quística, una «enfermedad rara», cuesta en torno a 6.000 euros anuales

El tratamiento farmacológico de las enfermedades catalogadas como ‘raras’ o poco frecuentes supone un importante gasto para el sistema sanitario, sobre todo en la adquisición de los denominados medicamentos ‘huérfanos’, empleados para tal fin. Una investigación realizada en el departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Granada ha revelado que el coste medio por paciente y año para el tratamiento de la fibrosis quística –una de estas enfermedades raras- ronda los 6.000 euros.

Este trabajo ha sido llevado a cabo por Mar Montes Casas, del departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Granada, y dirigido por los profesores María Dolores Cabezas López, Elvira Bel Prieto y  Miguel Ángel Calleja Hernández. Para realizarlo, sus autores hicieron un estudio farmacoeconómico de la medicación dispensada en los Servicios de Farmacia de los hospitales de la Comunidad Autónoma de Andalucía para los pacientes con fibrosis quística durante los años 2002-2005. Clasificaron este consumo de fármacos según variables demográficas, y según el hospital de procedencia.

Esta investigación de la UGR ha revelado que los fármacos más consumidos por los pacientes con Fibrosis Quística son, por este orden, antibióticos, vitaminas y suplementos minerales y, en tercer lugar, enzimas pancreáticos. De todos los pacientes recogidos en este estudio, un 79,84% consumían medicamentos huérfanos en 2002, esta cifra baja hasta situarse en un 57,14% en 2005.

El coste medio por paciente/año varía del 2002 al 2005 entre 6.231 euros a 5.342 euros, respectivamente. El coste medio de medicamentos huérfanos oscila entre 5.368€ a 3.733 euros, respectivamente, por paciente /año.

Recogida de datos
Para llevar a cabo este trabajo, sus autores enviaron encuestas a los Servicios de Farmacia de los diferentes hospitales andaluces para que recogieran datos de todos sus pacientes de Fibrosis Quística. Estos datos incluían sexo, edad, medicación consumida/paciente/año y coste de cada medicamento/año.

Mar Montes considera que este estudio, al abarcar prácticamente los datos de toda Andalucía, “es bastante representativo de lo que puede ser la utilización de medicamentos para el tratamiento de esta enfermedad rara en el resto de España”.

La investigadora de la UGR afirma que “en la actualidad, el uso de medicamentos huérfanos es alto y, además al ser medicamentos muy caros, tienen gran influencia sobre el coste total”. En nuestro país, los medicamentos Huérfanos para Fibrosis Quística (en general todos los medicamentos para este grupo de pacientes) no tienen coste para el paciente, “pero fuera de España suponen un gran desembolso económico para ellos”.

Parte de los resultados de la investigación han sido publicados en el libro “Medicamentos Huérfanos. Situación actual y perspectivas de futuro”, editado por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.

Referencia: Mar Montes Casas. Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Granada. Tfno: 93 254 24 92. Correo electrónico: mmcasas@gmail.com


Nuovo sistema informatico avvisa i guidatori di eventuali pericoli

Nuovo sistema informatico avvisa i guidatori di eventuali pericoli

Scienziati provenienti da sei paesi europei hanno sviluppato un nuovo sistema informatico che consente ai veicoli di «imparare» dal comportamento di guida dei conducenti. Per esempio, se il sistema rileva un problema mentre si effettua una curva o rileva la presenza di un ostacolo sulla carreggiata, un computer di bordo emetterà un segnale acustico che consentirà ai guidatori di avere più tempo per reagire in modo adeguato. Questi segnali, inoltre, verranno personalizzati sulla base del singolo stile di guida.

Il sistema informatico è stato sviluppato nell\’ambito del progetto DRIVSCO («Learning to emulate perception action cycles in a driving school scenario») finanziato in riferimento al tema «Tecnologie della società dell\’informazione» del Sesto programma quadro (6° PQ). Il progetto ha riunito ricercatori provenienti da Belgio, Danimarca, Germania, Spagna, Italia e Lituania.

L\’obiettivo di DRIVSCO era di ideare, testare e attuare una strategia per coniugare l\’apprendimento adattivo con i convenzionali meccanismi di controllo. Il progetto è iniziato con lo sviluppo di un sistema di controllo dotato di una HMI (human-machine interface) pienamente operativa e si è concluso con la messa a punto di un sistema ottimizzato e largamente autonomo.

Sulla strada lo scopo di DRIVSCO era consentire al veicolo di imparare dalle abitudini di guida del conducente in curva, in corrispondenza di un incrocio, di un attraversamento pedonale o di un altro veicolo. A prescindere dal guidatore, i ricercatori affermano che il sistema può adattarsi a una serie di abitudini di guida, sfruttando un meccanismo predittivo in modo proattivo.

I dati forniti dall\’European Car Council rivelano che circa il 42% degli incidenti stradali con esito mortale avvengono di notte: un dato preoccupante considerato che nelle ore notturne il traffico stradale è sensibilmente ridotto. Il numero degli incidenti è dovuto, tra gli altri fattori, alla visibilità ridotta. In tali circostanze, il sistema DRIVSCO può rilevare una variazione dello stile di guida abituale e imputarla alla visibilità ridotta che potrebbe derivare da una potenza insufficiente dei fanali. Il sistema di visione notturna della vettura, d\’altro canto, è molto più potente e ha un raggio più ampio. Questo consente al sistema DRIVSCO di generare un segnale d\’allarme per avvertire il conducente del «comportamento inusuale nell\’affrontare una curva» o della presenza di un oggetto potenzialmente pericoloso sulla carreggiata.

La visione artificiale è una componente importante del sistema alla quale hanno lavorato i ricercatori spagnoli dell\’Università di Granada. La soluzione sviluppata è costituita da un dispositivo composto da un solo chip che riceve immagini di input e crea una prima «interpretazione» sulla base di profondità tridimensionale, movimento in loco, linee dell\’immagine e altri criteri. Questo dispositivo è stato sviluppato in modo tale da poter essere impiegato in diversi tipi di veicoli. Il team di ricercatori ha utilizzato anche un «hardware riconfigurabile» che consente al sistema di adeguarsi a nuovi campi di applicazione.

Durante lo svolgimento dei test un gruppo di conducenti ha usato il sistema DRIVSCO in modo le che autovetture equipaggiate con questo sistema potessero apprendere degli insegnamenti dai vari stili di guida. Sui veicoli sono stati installati anche un GPS (Global Positioning System) e altri sistemi di rivelazione, che hanno consentito ai ricercatori di osservare in modo dettagliato lo stile di guida e le prestazioni del sistema. I primi test hanno fornito risultati promettenti e hanno dimostrato l\’utilità di questo nuovo progetto.

Il professor Eduardo Ros Vidal dell\’Università di Granada ha affermato: «Non intendiamo sviluppare sistemi di guida automatici (poiché, in caso di sinistro, sarebbe difficile il raggiungimento di un accordo tra assicurazioni e aziende automobilistiche), bensì sistemi di assistenza alla guida avanzati». L\’obiettivo principale di DRIVSCO è prevenire gli incidenti automobilistici e mantenere l\’attenzione dei conducenti sulla strada.
Descargar


Entorno Social

Pág. 12: Células madres: ¿Es oro todo lo que reluce?
Pág. 14: Nuevos antioxidantes en el aceite, la miel y las nueces
Descargar


Conferencias, teatro y mesas redondas en el ciclo «Pensar lo clásico: Antígona y Medea», en la UGR

Conferencias, teatro y mesas redondas constituyen el ciclo “Pensar lo clásico: Antígona y Medea”, que organiza el Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR.

En el ciclo participan, entre otros, el Grupo de Teatro de la Universidad de Granada, el de Juli Leal, Begoña Sánchez y Pedro Acevedo, así como los profesores Francisco Linares Alés, Rafael Ruiz, Aurora López y Andrés Pociña.

El programa es el siguiente:

Lunes, 28 de septiembre:
Representación teatral: “Antígona”. Grupo de Teatro de la Universidad de Granada.

Martes, 29 de septiembre
Mesa redonda: “Versatilidad de Antígona”. Intervienen: Francisco Linares Alés y Rafael Ruiz.

Miércoles, 30 de septiembre
Conferencia: “Antígona y sus reescrituras”. Intervienen: Aurora López y Andrés Pociña.

Jueves, 1 de octubre
Representación teatral: “Medea en Camariñas”, de Andrés Pociña. Actriz: Begoña Sánchez. Músico: Pedro Acevedo. Dirección: Juli Leal.

Todas las actividades tendrán lugar en la Fundación Rodríguez-Acosta (Callejón Niños del Rollo, 8), a las 18.30 horas.

Descargue el cartel del ciclo

Referencia:
Profesora María José Sánchez Montes, directora del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR. Tfns: 958 243584 y 958. Correo electrónico: mariaj@ugr.es


La UGR acoge el Seminario ruso-español «Metodologías de adquisición de conocimientos»

Los objetivos del seminario son transmitir las principales metodologías de adquisición de conocimientos en España y Rusia, sus particularidades culturales, e importancia de la figura del profesor, a través de las ponencias de los investigadores invitados de contrastado prestigio internacional.

PROGRAMA: “Metodologías de adquisición de conocimientos”. Seminario ruso-español 28-29 Septiembre 2009.

– Tatiana Gabay (Universidad Estatal M. Lomonosov de Moscú, Rusia): Desarrollo de la teoría de los métodos de enseñanza: mecanismos y funciones de estimulación para la adquisición de la materia.

– Vladimir Dubichinskiy (Universidad Politécnica Nacional de Kharkov, Ucrania): “Comunicación o Gramática, pros y contras”.

– Irina Markovina (Academia de Medicina de I. ?. Sechenov de Moscú, Rusia): “Teoría psicolingüística de comunicación intercultural y enseñanza de lenguas extranjeras”.
– Svetlana Ter-Minasova (Universidad Estatal M. Lomonosov de Moscú, Rusia): “Maestro y alumno en el s. XXI: ¿una guerra de culturas?”
– Natalia Ufimzeva (Academia de Ciencias, Rusia): “Particularidades culturales y su influencia sobre la educación”.  
– Antonio Fernández Cano (Universidad de Granada, España): “Métodos para evaluar la investigación educativa”.
– Tserenchimed Sarantsatsral. (Cátedra de Traducción Diplomática, Instituto de Relaciones Internacionales, Universidad estatal de Mongolia): “Descripción lingüística de modos de expresión hablada (ejemplificado en expresiones habladas apelativas)”.
– Tatiana Chaikhieva  (Universidad de Granada, España): “Metodologías de adquisición de conocimientos”.
– Ángel Bueno Sánchez (Universidad de Granada, España): “Diagnóstico de la educación: información pedagógica”.
– Mesa redonda 1.  Educación y política.
– Mesa redonda 2.  Profesor – figura principal en la adquisición.

Referencia: Profa. Tatiana Chaikhieva Trofimova. Dpto Filología Griega y Filología Eslava. Teléfono: 958 242320. Correo electrónico: seminariorusoesp2009@ugr.es


La UGR organiza las «II Jornadas de Acogida» para los estudiantes de nuevo ingreso

El Gabinete Psicopedagógico del Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada en colaboración con el profesorado, ha organizado en todos los centros universitarios las “II Jornadas de Acogida” para los estudiantes de nuevo ingreso.

Las jornadas se celebrarán desde el próximo lunes, día 28 de septiembre hasta el 15 de octubre con la finalidad de facilitar a los estudiantes el tránsito de la educación secundaria a la universitaria, para que su trayectoria personal y académica en nuestra Institución sea lo más adecuada posible.

Los nuevos estudiantes recibirán orientación relevante sobre cómo afrontar los retos de esta nueva etapa universitaria, a la vez que los aspectos más importantes de su plan de estudios, los órganos de participación de la Universidad y los servicios que cada Centro les ofrece como apoyo a sus estudios. Igualmente se les proporcionará información de los servicios mas importantes de la Institución (alojamiento, comedores, becas, centros de formación, deportes, ocio…) y les mostrará cómo “navegar” por la página web, herramienta esencial de apoyo en su trayectoria académica.

El próximo lunes 28 de septiembre comienzan las Jornadas a las 10.00 h.  en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, y a las 12 h. en la Facultad de Medicina.

DESCARGUE EL CALENDARIO POR CENTROS

Referencia: José Antonio Delgado Sánchez – Director  del Gabinete Psicopedagógico. UGR. Teléfono: 958 248501. Correo electrónico: gpp2@ugr.es