Una empresa granadina diseña una cama que aumenta la producción de melatonina

Una empresa granadina diseña una cama que aumenta la producción de melatonina

La empresa granadina Biovital ha patentado internacionalmente una cama que mejora en aquellos que duermen en ella la producción de melatonina, una hormona relacionada con el sueño, y la capacidad antioxidante del organismo, al aislar al individuo mientras descansa de la contaminación electromagnética.

Esta empresa familiar lleva veinte años trabajando en este proyecto, que ha sido testado científicamente por la Universidad de Granada, la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Alcalá de Henares.

Los beneficios para la salud alcanzan «desde la prevención del cáncer y las enfermedades cardíacas hasta la lucha contra el envejecimiento, la mejora de la capacidad sexual, la reducción de la ansiedad o la resistencia frente a virus y bacterias», según ha informado hoy a Efe el promotor de la empresa, Gregorio Mora.

La cama está fabricada artesanalmente y con productos naturales procedentes de Australia o India, sin sustancias potencialmente tóxicas y con el mínimo de materiales metálicos imprescindibles, y cuesta entre 6.000 y 12.000 euros.

Se trata de una «cama inteligente», que aúna la tecnología actual con la técnica artesanal propia de hace un centenar de años, según Mora.

Según el promotor, las radiaciones de instalaciones eléctricas impiden tener un sueño reparador y los sistemas de descanso actuales «no sólo no las repelen sino que las amplifican» debido a los componentes metálicos y fibras sintéticas de las que están compuestos.

Mora se muestra convencido respecto a las posibilidades y beneficios de su patente, por lo que ha invertido todos sus fondos en su promoción y en futuras investigaciones que certifiquen su calidad.

Este tipo de tecnología del descanso está especialmente diseñada para personas químico-sensibles y electro-sensibles, que suponen alrededor de un millón de personas en España.

En la actualidad, esta empresa trabaja con el Centro Andaluz de Alto Rendimiento en un estudio deportivo y médico con futbolistas, en el que se someterá a la mitad de la plantilla de un equipo a dormir en estas «camas inteligentes», mientras que la otra mitad descansará en otras de similar aspecto pero sin la tecnología de Biovital, para analizar posteriormente los resultados médicos de ambos grupos.

El estudio constará de un análisis polisomnográfico -técnica para diagnosticar alteraciones en el sueño-, un test de ansiedad y de memoria junto a un cuestionario de sueño, además de unas pruebas bioquímicas de la sangre y orina de los deportistas.

El descanso es uno de los factores que tradicionalmente menos se ha relacionado con los resultados de los deportistas de elite, sin embargo es uno de los «más influyentes» en el rendimiento de los atletas, según han referido los responsables de Biovital en un comunicado.
Descargar


Los daños colaterales del divorcio

Los daños colaterales del divorcio

«No me atreví­a a contar en el colegio que mis padres se habí­an separado… Estaba muy triste y no me concentraba para estudiar. Mis notas bajaron. Tampoco me apetecí­a salir con mis amigos». Así­ vivió Luis la separación de sus padres. Su testimonio, recogido en la sección \’Ser joven\’ de la página web de la Asociación Española de Pediatrí­a de Atención Primaria (AEPap), refleja los \’efectos secundarios\’ de las rupturas conyugales en los hijos.

La tristeza es un sentimiento muy común entre los niños y niñas que ven como cambia su estructura familiar. Pero también lo es, al parecer, el trastorno de ansiedad por separación.

Mireia Orgilés, José Pedro Espada, ambos de la Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante) y Xavier Méndez Carrillo, de la Universidad de Murcia, firman un trabajo en el último número de la revista \’Psicotema\’ [publicación del Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias] que constata que los menores que han vivido una separación conyugal presentan niveles de ansiedad por separación y de ansiedad generalizada mayores que los niños cuyos padres permanecen juntos.

Los datos de la nueva investigación se han obtenido tras comparar la presencia de sí­ntomas de ambos tipos de ansiedad en 95 estudiantes, de ocho a 12 años con padres separados o divorciados, con otros tantos menores que no han vivido este trance.

«Los niveles más elevados de ansiedad en los hijos de padres divorciados se manifiestan sobre todo en el plano psicofisiológico y motor… Cuando no permanecen con sus progenitores sienten molestias fí­sicas, como dolor de cabeza o tripa, tienen ganas de llorar y tratan de evitar la separación fí­sica con ellos a través, por ejemplo, de llamadas telefónicas…», determinan los autores en sus conclusiones.

Sobre todo si su custodia no es compartida. «Este hecho es muy importante en el desarrollo de los hijos, y en este sentido, defendemos claramente la opción de la custodia compartida. La Ley dice que se conceda de esta forma casi como último recurso cuando deberí­a ser el primero», recuerda a elmundo.es José Cantón, del Departamento de Psicologí­a Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada.

Desde que en 1981 se aprobó en España la Ley del Divorcio, el número de separaciones se ha incrementado de forma considerable año tras año hasta convertirnos en el paí­s de la Unión Europea con las mayores tasas. En 2006, por ejemplo, se registraron 93.000 divorcios y 55.000 separaciones.

La Asociación Americana de Psiquiatrí­a considera la ruptura conyugal como «una experiencia muy estresante para los hijos que puede tener consecuencias a corto, medio y largo plazo y que es capaz, además, de generar problemas fí­sicos, emocionales, escolares y sociales.

Los motivos. «El desarrollo emocional saludable de todo ser humano requiere que la presencia de un padre y una madre se acompañe de la adopción de responsabilidades en tareas de cuidado y protección de los hijos, así­ como la necesidad de construir un contexto familiar amoroso, consistente y estable que propicie y favorezca la instauración y consolidación de sentimientos de confianza básica en el niño», documenta Reyes Vallejo, profesora de la Facultad de Psicologí­a de la Universidad de Sevilla.

De hecho, y pese a que «la mayorí­a de los niños se adapta bien al divorcio, de un 20% a un 25% desarrolla sí­ntomas graves. Aunque muchos aparenten normalidad, pueden estar sufriendo altos niveles de estrés y sentimientos de dolor. Una de las consecuencias a largo plazo más frecuentes es el sentimiento de pérdida del padre y la tendencia a enjuiciar su vida actual a través del prisma del divorcio vivido, especialmente cuando fue conflictivo y bajo la custodia exclusiva de la madre», explica el profesor Cantón.

Los autores del nuevo trabajo han constatado también que el impacto psicológico de la separación varí­a según la edad del menor y el género. «Los menores de ocho y nueve años de padres separados presentan más ansiedad que los chicos más mayores y las niñas presentan más miedo a la separación momentánea de los progenitores que los niños», insisten.

Diferente también es la forma de manifestar el \’golpe\’ de la separación. «Las chicas tienden más a interiorizar los problemas (psicomatización, ansiedad, depresión…) y ellos a exteriorizarlos (desobediencia, conductas agresivas o antisociales)», apunta el profesor de Granada.

Normalmente, los hijos de padres separados residen con «la madre y permanecen con el padre eventualmente. Pero en los periodos de vacaciones el niño se traslada al hogar paterno, momento en el que el contacto con la madre es esporádico… La separación de ella puede condicionar la ansiedad del niño en ocasiones futuras, aumentando su vulnerabilidad a reaccionar de forma ansiosa ante cualquier separación cotidiana», reflexionan los profesores de la Universidad Miguel Hernández y la de Murcia.

í‰sta es una de las razones por las que aseguran que «la cooperación entre cónyuges y la ausencia de desavenencias entre ellos favorece un contacto frecuente del niño con ambos y, por tanto, puede reducir su conducta de temor ante la ausencia de las figuras de apego y fomentar su confianza y autonomí­a».
Descargar


Desarrollan un simulador informático que permite conducir a personas con problemas de vista

Desarrollan un simulador informático que permite conducir a personas con problemas de vista

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR), en colaboración con la Universidad de Murcia (UMU), han desarrollado una ayuda visual que permite mejorar notablemente la visión de pacientes con problemas de vista, especialmente la de aquellos con patologías caracterizadas por una progresión lenta que eventualmente puede conducir a la ceguera, como degeneración macular o cataratas.

Esta plataforma, denominada Serba (Sistema Electro-óptico Reconfigurable de ayuda para Baja Visión), es el primer dispositivo de ayuda visual único que puede emplearse y resulta útil en todas las circunstancias y para todas las tareas, sea cual sea el grado de discapacidad del paciente, según informó hoy la UGR en un comunicado. Hasta ahora, en la mayoría de los casos, las personas con baja visión necesitaban adquirir varios dispositivos que cubran todas sus necesidades.

La principal contribución de este trabajo, elaborado por Mª Dolores Peláez Coca y dirigido por los profesores Fernando Vargas Martín y Eduardo Ros Vidal, de la UGR, es la puesta en práctica de una nueva plataforma optoelectrónica basada en un dispositivo reconfigurable denominado FPGA que se reprograma fácilmente para emplearla como ayuda en muy diversas circunstancias, y que ayudará a los pacientes, entre otras cosas, a mejorar su visibilidad al conducir.
Esta plataforma, según la autora de la investigación, está basada en el diseño de un procesador digital de vídeo en tiempo real, capaz de almacenar varios algoritmos de procesado de imágenes. En su evaluación han participado ocho personas afectadas de retinosis pigmentaria, enfermedad de la vista que reduce el campo visual, y seis con diferentes patologías que generan perdida de agudeza visual.

Con esta ayuda no sería necesario adquirir una plataforma nueva para adaptarla a los cambios que se producen con la evolución de la enfermedad, ya que sólo se tendría que actualizar los programas grabados en la memoria del dispositivo. Esta actualización se puede realizar a través de Internet, por lo que se reducen considerablemente los gastos de apoyo y de transporte.

VIABILIDAD DEL DISPOSITIVO.

Para demostrar la viabilidad del dispositivo, los investigadores de la UGR han desarrollado tres programas informáticos de procesado de imágenes diferentes: un realce de contraste, tres tipos de zoom digital y la aplicación de un sistema de Vista Aumentada.

La principal ventaja del Serba es que se reconfigura fácilmente, y además ofrece, en palabras de los investigadores, una «convergencia de tecnologías», al incluir cámaras ligeras de bajo coste, procesamiento de imágenes en tiempo real y visores portables transparentes.

El sistema de ayudas visuales diseñado por los científicos de la UGR y la UMU ha permitido desarrollar un simulador consistente en un videojuego de conducción, al que se le introducen ampliaciones, en algunas zonas de la imagen, para simular las ayudas anteriormente mencionadas. La selección de la zona a ampliar nos la proporciona un ´head tracker´ o ´seguidor de cabeza´, que el sujeto lleva fijado en una gorra.

Varias empresas han mostrado ya su interés en comercializar el sistema ideado en la UGR, ya que Serba aumenta la agudeza visual residual y la sensibilidad de contraste, además de permitir un campo de visión efectivo para campos muy reducidos y facilitar la movilidad del sujeto.

Parte de los resultados de esta investigación han sido publicados en las prestigiosas revistas ´Lecture Notes in Computer Science» y ´International Congress Series´.
Descargar


PRESENTACIONES DE PARALELO 36

PRESENTACIONES DE PARALELO 36

Paralelo 36 se presentó públicamente por primera vez en Sevilla.

A ella le siguió una convocatoria presencial también en Sevilla para ampliar su consejo editorial y la celebración de unas interesantísmas y originales jornadas para afrontar la crisis desde, por y para Andalucía (en breve colgaremos las imágenes de las ponencias).
El proyecto también se hizo público en Jerez y Granada. Desde aquí nos ofrecemos para hacer tantas presentaciones como queráis y dónde queráis por Andalucía.

Presentación en Jerez

Jueves 19 de marzo se presentó ‘Paralelo 36′ en Jerez, con la presencia de Concha Caballero, Pilar González, José Antonio Pino y Manuel Bueno (Colectivos Ciudadanos).
La cita tuvo lugar a las 19.30 horas en el Hotel Tryp Alameda Cristina donde los participantes expusieron la necesidad de articular ideas, propuestas y debates que, con el punto de mira puesto en Andalucía, busquen un lugar de encuentro de personas y colectivos que abarcan desde el andalucismo, la ecología política y la izquierda no autoritaria.
En dicho acto se presentó también el segundo numero de la Revista digital y el blog abierto recientemente. El Consejo de Redacción de la revista invitó a la ciudadanía jerezana a participar en la presentación e intervenir en el transcurso del acto.
Los promotores manifiestan que “nos unen los referentes ideológicos de la ecología política, del igualitarismo social, de la alterglobalización, de los derechos humanos, del feminismo, de de la democracia radical, del andalucismo y del republicanismo. Nos alienta la idea de una Andalucía libre, diversa, dueña de su destino, solidaria con su historia y constructora de su identidad”.

Presentación en Granada

El jueves, 26 de febrero, tuvo lugar la presentación de PARALELO 36 un nuevo espacio virtual andaluz de carácter progresista. El acto, muy concurrido, tuvo lugar en la sede que la Fundación Andaluza de la Prensa tiene en el histórico edificio Rey Soler situado en la Placeta de los Peregrinos.

Paralelo 36 Andalucía pretende aprovechar la potencia de la red para hacer llegar al máximo número de personas ideas, propuestas e investigaciones de carácter científico, sociopolítico y económico que tienen dificultad para acceder a otros espacios mediáticos donde impera el pensamiento único.

El impulso para el nacimiento de la revista paralelo36 nace de personas del ámbito ideológico del ecologismo político, el andalucismo y la izquierda andaluza, participando en el consejo de redacción mujeres de relevancia andaluza como, Concha Caballero, Pilar González y Blanca Parrilla, así como profesores y profesoras universitarias, pensadoras y personas comprometidas en diversas organizaciones sociales andaluzas. Todas ellas forman un elenco diverso implicado en el consejo editorial, de redacción y en el avance y la lucha por una vida mejor y un futuro sustentable para todos los andaluces y andaluzas.

El objetivo de la publicación digital es mantener un punto de encuentro para la reflexión, la investigación, el análisis y la opinión de carácter marcadamente progresista, un lugar de cultivo de pensamiento libre fuera del ámbito de la política formal, y de las posiciones conservadoras. Si esto fragua o no en una alternativa política progresista lo dirá el tiempo, de momento es una iniciativa para generar lugares comunes para trabajar la teoría y detectar nuevos enfoques políticos.

El acto estuvo conducido por el escritor granadino José Luis Serrano y participaron en el mismo, como representantes del consejo editorial de la revista en Granada, Lola Ruiz Domenech, portavoz del Grupo Municipal de Izquierda Unida en el Ayuntamiento de Granada, Mario Ortega, portavoz provincial de Los Verdes de Granada, Adelina Sánchez, profesora de la Universidad de Granada, Lola Romero, activista política y feminista, Miguel Martín de Convocatoria por Loja. El consejo de redacción andaluz estuvo representado por Manuel González de Molina, catedrático de la Universidad Pablo Olavide de Sevilla.

La sala de actos de la Fundación de la Prensa se llenó al completo, encontrándose entre el público asistente, personas de relevancia política como Concha Caballero, profesores de la universidad granadina, y muchas caras conocidas de organizaciones sociales ciudadanas y políticas de Granada, así como una parte muy representativa del Consejo de redacción.

“Cultivar los valores de justicia, igualdad, libertad, solidaridad y participación democrática es una necesidad imperiosa en tiempos en que el pensamiento único ha cercado el significado de nuestras palabras mas preciadas.”

Gentes de Luz

(texto de la presentación en Granada por José Luís Serrano)

Ni por arriba ni por abajo están claras las fronteras de Andalucía. Por el sur, el paralelo 36 es un muro político y militar contra el que se estrellan o en el que se ahogan “gentes de luz que a las gentes almas humanas les dieron”. Los ciudadanos o están a este lado o están de aquel y los cuerpos no atraviesan los muros. Pero el paralelo 36 también es una membrana tenue que vibra y que se agita por los elementos del entorno. Como muro no deja pasar a las gentes de luz, pero como membrana translúcida de agua del Estrecho, deja pasar la luz de las gentes.

Por el norte, el paralelo 40, el que pasa por Madrid es también una frontera compleja de Andalucía. Más que frontera parece aspiradora: nuestros recursos materiales y humanos son absorbidos por ese extraño estado austriaco y borbónico, escurialense y napoleónico. Pero por la aspiradora no sólo suben nuestros jóvenes licenciados y nuestros impuestos, también sube nuestra luz. Ese estado de tan mala historia no puede usar como identidad a sus periferias del norte con sus estatutos y sus nacionalismos, tiene que vestirse con las ropas culturales del sur bético y tartésico, senequista pero ácrata, andalusí pero cofrade. De manera que España es Andalucía (y al contrario no está tan claro).

Y entre ambos paralelos esas gentes de luz de las que habla el himno: los andaluces. Una nación como un templo que nunca ha sido patria, sino matria; que nunca ha tenido estado ni ganas de tenerlo; vieja como el índalo, pero alegre como un baile; urbana como la polis griega, pero sin provincias. Sólo el estado tiene provincias y nosotros siempre hemos tenido problemas con los estados. Madrid quisiera ser París y tener ocho provincias al sur. Pero los andaluces vamos por la historia dando almas humanas a las gentes, y el alma puede tener regiones, comarcas, ciudades, habitaciones oscuras o salas luminosas donde baila el corazón, pero el alma no tiene provincias, término triste y administrativo, napoleónico y escurialense. Gentes de Sevilla, que no es lo mismo que ser de Jerez, gentes de Algeciras que no es lo mismo que Cádiz, andaluces de Jaén, o como dijo Federico en correcto catalán: andaluces del reino de Granada.

Si oímos a alguien que niega su condición de andaluz, porque -por ejemplo- es de Málaga, entonces escuchamos la prueba de que esa persona es andaluza, porque a los elementos constitutivos de lo andaluz pertenece la fortísima personalidad identitaria de las ciudades. Y para qué vamos a hablar de Cartago Nova o de Emérita Augusta, ciudades andaluzas que a nadie le preocupa que puedan caer en el partido judicial de Cantabria. Por nosotros como si se independiza La Rioja. Los andalusíes se referían a todo lo que hubiera al norte del Duero como “reinos sin ciudades ni estatuas”. Ya éramos polis cuando en el planeta había más rebaños que ciudades. Y por eso nos gusta la política, lo público aunque tengamos tantos problemas con lo estatal, que no es lo mismo.

Ayer presentamos en Granada www.paralelo36.org , una revista digital de pensamiento político andaluz. Un centenar de gentes de luz hemos hecho una revista para hablar sobre las cifras de paro; sobre la renta social básica que nos gusta porque es pública, pero no estatal; sobre cómo podemos cambiar las diputaciones provinciales para convertirlas en ciudades y comarcas de nuestra alma; sobre la crisis diferencial; sobre la identidad que es lo que somos y lo que no somos. Ninguna teoría sin acción, decían nuestros viejos luchadores republicanos, pero tampoco ningún activismo sin teoría, añadimos nosotros. La teoría es iluminar y contar lo que hacemos y a los andaluces nos preocupa menos la vida que cómo contarla, nos gusta más la luz demoledora del Cabo de Gata que el ronroneo insidioso de las cañerías del estado. Ha sonado la hora del pensamiento y la teoría. Tarde o temprano sonará la hora de la política.
Descargar


Profesor del Centro de Lenguas Modernas asegura que los alumnos demandan más «fluidez comunicativa» que «precisión lingüística»

Profesor del Centro de Lenguas Modernas asegura que los alumnos demandan más «fluidez comunicativa» que «precisión lingüística»

El profesor del Centro de Lenguas Modernas (CLM) de la Universidad de Granada Aurelio Ríos Fajardo ha asegurado en el marco de un curso en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) que los alumnos que estudian español como lengua extranjera demandan cada vez más «fluidez comunicativa» en detrimento de la «precisión lingüística».

En este sentido, Aurelio Ríos, quien dirige esta semana en el Campus de Las Llamas de la UIMP el Curso ‘Talleres para llevar los medios de comunicación social al aula de español como lengua extranjera’, señaló que los estudiantes buscan “rapidez en el aprendizaje” y poder mantener una “comunicación real”, que les permita enfrentarse a situaciones de la “vida cotidiana o de su entorno laboral”.

“Los profesores de español como lengua extranjera necesitamos innovar un poquito para ofrecer a los alumnos propuestas que hagan la clase más apetecible”, comentó. Así, el lingüista explicó que el curso que dirige en la UIMP responde, precisamente, a esa búsqueda de “nuevas herramientas” que permiten a los docentes “llevar la lengua real al aula”.

Según explicó Ríos, a través de cinco talleres “fundamentalmente prácticos”, los estudiantes matriculados reciben una formación que propone introducir los medios de comunicación social en el aula de ELE. “Queremos que los docentes utilicen la TV, internet, el cine, la publicidad, la prensa y la música para acercar la lengua real y, no sólo la académica, al aula”, comentó.

En este sentido, el profesor apuntó la dificultad a la que se enfrentan los alumnos que aprenden español fuera de los países de habla hispana para recibir un “input de comprensión” diferente a la voz del profesor y señaló, precisamente, a los medios como “herramientas que pueden ayudar a aminorar las carencias que se producen si no existe inmersión en el país”.

Para el lingüista, el elemento innovador que presenta este curso radica en explicar “cómo utilizar el material” que se propone y no “sólo” mostrar los contenidos que se pueden emplear. “Queremos que los profesores puedan analizar y manipular los contenidos que les ofrecen los medios para adaptarlos a las necesidades de sus alumnos”, concluyó.
Descargar


‘Conoce tus Fuentes’

\’Conoce tus Fuentes\’

Andalucía cuenta actualmente con más de 1.700 fuentes y manantiales de agua inventariados dentro del proyecto de investigación y divulgación puesto en marcha por la Consejería de Medio Ambiente «Conoce tus fuentes».

Esta cifra supone un incremento, durante el primer semestre del año 2009, en el inventario oficial en más de 700 puntos de interés catalogados, gracias a la participación ciudadana.

De entre todos los puntos inventariados, 1.010 son fuentes urbanas y rurales, 975 son manantiales y 68 humedales. De todos ellos, 58 están catalogados con una valoración general muy alta, mientras que 166 tienen una valoración alta y 901 valoración media.

El objetivo es catalogar tanto fuentes, como manantiales, humedales y balnearios de Andalucía, ya que constituyen un valioso patrimonio ambiental, socioeconómico y cultural que es necesario conocer y proteger mejor. Conscientes de ello, la Consejería, a través de la Agencia Andaluza del Agua, en el marco de un convenio con la Universidad de Granada, puso en marcha el programa «Manantiales y Fuentes de Andalucía: hacia una estrategia de conservación», que tiene entre sus primeros objetivos realizar dicho inventario-catálogo. En este proyecto también está colaborando el Instituto Geológico y Minero de España (IGME).

En concreto, por número de puntos identificados, destaca la provincia de Granada con 500 puntos significativos, le sigue Málaga con 320 puntos, Córdoba con 242 y Jaén con 230 puntos de agua. Almería posee hasta el momento 114 puntos de interés, seguida de Huelva con 110, Cádiz con 92 y, por último, Sevilla con 75. Con la información obtenida hasta la fecha se puede afirmar que existe un desequilibrio territorial, habiendo mayor representación de fuentes y manantiales en Andalucía Oriental frente a la Occidental. Una distribución ésta que no es casual, ya que es en las provincias más montañosas, donde el sustrato geológico es muy abundante en rocas calizas, donde se encuentran mayor número de puntos de agua.
De todos ellos cabe destacar los 42 puntos que tienen un caudal superior a los 100 litros por segundo, de los cuales 19 están en Granada, 10 en Jaén, 9 en Málaga y 5 en la provincia de Cádiz. Por su parte, las otras cuatro provincias cuentan, cada una, con un punto de estas características. El Nacimiento del río Huéznar en San Nicolás del Puerto, en Sevilla; Nacimiento del río Múrtigas, en Huelva; Fuente del Río en Cabra, provincia de Córdoba y Fuentes de Marbella en Berja, provincia de Almería.

Por provincias, Almería posee hasta la fecha 114 puntos, entre los que destaca Baños de Sierra Alhamilla en Pechina, cuyas aguas poseen la temperatura más alta de los manantiales termales de Andalucía, 58º. Cabe reseñar también el Manantial de los Molinos del río Aguas en el municipio de Sorbas, un cauce con abundante vegetación de ribera que contrasta dentro de un entorno sumamente árido.

Las fuentes y manantiales catalogados en Cádiz ascienden a 92. El manantial de Benamahoma en Grazalema es junto al manantial del Tempul en San José del Valle, uno de los más conocidos e importantes de la provincia. La belleza del lugar puede contemplarse a través de un paseo por el río Majaceite y además, se puede visitar en sus alrededores un molino rehabilitado por la Consejería de Medio Ambiente que acoge un Museo del Agua.

En Córdoba, con 242 puntos catalogados, cabe destacar la Laguna del Conde en el municipio de Luque, la más extensa en la provincia de Córdoba, y uno de los humedales continentales mayores de Andalucía. Señalar también, la Fuente de los Caños Dorados en Fernán Núñez, que fue edificada en 1777 y considerada una de las más notables de la provincia.

Por su parte, la provincia de Granada cuenta con 500 puntos de interés, entre ellos, Fuente Grande en Alfacar, conocida también como «Fuente de las lágrimas» y cuyas aguas son de excelente calidad y buen caudal, o el Nacimiento del río Castril, una joya ambiental con excelente vegetación de ribera y abundante fauna considerado como uno de los manantiales estrella de Andalucía.

En Huelva, de entre los 110 puntos de agua catalogados, destacan, entre otros, el Manantial de la Peña de Arias Montano en Alájar, y la Fuente de los Doce Caños en Fuenteheridos, ambos considerados como uno de los manantiales más emblemáticos de la provincia.

Entre los 230 puntos inventariados en la provincia de Jaén, se encuentra el Nacimiento del Río Guadalquivir, un manantial emblemático por constituir el nacimiento del gran río de Andalucía, en pleno corazón del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Señalar también el Manantial de Sistillo en Bédmar, un manantial de montaña muy caudaloso que merece visitar por su extraordinaria belleza.

En Málaga, con 320 puntos de interés catalogados, uno de los parajes más singulares se encuentra en el nacimiento de la Cueva del Gato, un manantial cuyas aguas van a parar al río Guadiaro. Los Baños de Carratraca, son también muy conocidos por estar situados junto al balneario de aguas minero-medicinales más conocido y afamado de la provincia.

Y por último, Sevilla cuenta con 75 puntos de interés dentro de este catálogo. Entre ellos cabe señalar el Manantial del Gandul, situado en el cortijo del Castillo del Gandul, en Alcalá de Guadaíra, y Fuente Vieja, en Aznalcázar que preside un parque ajardinado muy bien cuidado y de gran belleza, con una cascada escalonada que da salida a las aguas.

Este inventario pone de manifiesto que el patrimonio natural de fuentes y manantiales de Andalucía constituye un recurso ambiental, socioeconómico y cultural de primer orden que es necesario conocer mejor, valorar y, en su caso, conservar y recuperar. Y es que se estima que Andalucía posee del orden de 10.000 manantiales relativamente permanentes.

Se trata de un proyecto de investigación y divulgación para catalogar e inventariar los manantiales de agua que existen en Andalucía. Una iniciativa pionera en España, que surge de la necesidad de conservar, en sentido amplio, los recursos hídricos. Lo más novedoso de esta iniciativa es la participación ciudadana y de entidades sociales, que pueden colaborar en la elaboración definitiva del inventario a través de un programa de catalogación telemática permanentemente abierto y en continuo proceso de actualización, que se encuentra disponible en la página web www.conocetusfuentes.com.

Paralelamente, y para dar a conocer el proyecto, se han celebrado un total de 29 exposiciones itinerantes, que incluyen exposición de paneles, proyecciones audiovisuales y conferencias, por distintos municipios de la geografía andaluza. Para el mes de septiembre está pendiente la presentación de «Conoce tus fuentes» en Aracena (Huelva).
Descargar


Marina Gómez Arcas es nombrada nueva directora de enfermería del hospital del SAS

Marina Gómez Arcas es nombrada nueva directora de enfermería del hospital del SAS

Es enfermera y experta en comunicación asistencial por la Escuela Andaluza de Salud

El Área de Gestión Sanitaria del Campo de Gibraltar ha incorporado recientemente una nueva directora de enfermería en el hospital del Servicio Andaluz de Salud (SAS) de La Línea.

Este cargo ha sido asignado a Marina Gómez Arcas, enfermera y experta en comunicación asistencial por la Escuela Andaluza de Salud Pública.

La nueva directora de enfermería realizó sus estudios de formación en la Universidad de Granada y ha desarrollado su carrera profesional en la provincia de Málaga. Allí ha trabajado tanto en centros hospitalarios y de transfusión sanguínea como en servicios de atención primaria.

Según explicó el Área de Gestión Sanitaria, Gómez Arcas tiene una amplia experiencia asistencial, en coordinación de equipo de enfermería y en actividad docente. Además ha impartido numerosos cursos, entre otros organismos, en la Fundación para el Avance Tecnológico y Entrenamiento Profesional (Iavante).

La nueva directora de enfermería tiene formación en investigación y ha publicado numerosos artículos y trabajos científicos.

Marina Gómez Arcas se incorporará a la dirección de enfermería «con la ilusión de poder gestionar todo el potencial que los profesionales de enfermería del centro pueden desarrollar. Estoy dispuesta a contribuir para a que el Área de Gestión Sanitaria del Campo de Gibraltar se sitúe como referente en el sistema sanitario público de Andalucía, a través del trabajo en equipo multidisciplinar, la coordinación asistencial, la formación y la investigación», comentó la nueva directora de enfermería del hospital del SAS en un comunicado de prensa.
Descargar


Cúrcuma, antioxidante y antiinflamatoria

Cúrcuma, antioxidante y antiinflamatoria

Las especias y hierbas aromáticas son ricas en sustancias fitoquímicas las que poseen un importante accionar antioxidante. Este factor ayuda a mermar y anular los efectos nocivos a los que estamos expuestos durante nuestra vida (radiación solar, polución, tabaco, alcohol, envejecimiento, etc)

En este sentido, científicos de la Universidad de Granada han evaluado los efectos positivos de la cúrcuma (especialmente por los curcuminoides y la curcumina). Esta especia y sus compuestos -los curcuminoides- tienen además propiedades antiinflamatorias y moduladoras de las defensas del organismo.

Analizaron la respuesta del organismo a su ingesta en los casos de enfermedades crónicas con base inflamatoria (cáncer, diabetes, aterosclerosis, enfermedades gástricas, hepáticas e intestinales y alteraciones neurodegenerativas, oculares y respiratorias).

Gracias a su capacidad antioxidante, antiinflamatoria e inmunomoduladora, los beneficios en la salud de los enfermos fueron notables. Si bien los resultados son realmente esperanzadores, todavía queda mucho trecho por andar para establecer los beneficios dietéticos y sanitarios de las especias y hierbas aromáticas.
Descargar


El monumento a Primo de Rivera se instaló «sin licencia para su ubicación»

El monumento a Primo de Rivera se instaló «sin licencia para su ubicación»

La ubicación en la Plaza de Bibataubín del monolito dedicado a José Antonio Primo de Rivera, obra del escultor granadino Francisco López Burgos, se llevó a cabo el 7 de mayo de 1975 «vulnerando el propio reglamento de la época» -la Ley de Procedimiento Administrativo de 1953-, ya que «no hubo acuerdo municipal alguno que autorizara su emplazamiento en el lugar».

Así lo asegura el abogado de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) de Granada, Antonio José Vélez-León, y así se ha hecho constar en el recurso contencioso administrativo interpuesto por el colectivo contra la decisión del pleno del Ayuntamiento que, con los votos de la mayoría absoluta del PP, optó por mantener el monolito al rechazar una moción presentada por IU el pasado 27 de febrero que sí fue respaldada por el grupo municipal socialista.

Según consta en la demanda presentada por la asociación, «no existe la Resolución Administrativa» relativa a su colocación, por lo que su erección fue una «actuación fáctica de los poderes del régimen franquista que vulnera hasta su propio derecho administrativo».

Además, la demanda se sustenta en el hecho de que «no concurre inscripción alguna del monolito en el Inventario de Bienes de la Corporación Local», al tiempo que precisa que la resolución de la Delegación de Cultura (del pasado 2 de abril) sobre el grado de protección del momento, acredita que no constituye por sí un Bien de Interés Cultural (BIC) a pesar de estar ubicado en la plaza de Bibataubín, que sí lo es.

En cuanto al supuesto valor artístico y patrimonial de la escultura, criterios en los que se ampara el equipo de gobierno local para negarse a la retirada de la misma, la asociación ha aportado en su demanda dos informes que niegan ambos extremos.

El primero de ellos, suscrito por Alfonso Maso Guerri, catedrático de Escultura de la Universidad de Granada (UGR), concluye que el monolito «carece de valor artístico digno de cualquier protección», a la vez que determina que la plaza en la que está situado «no es lugar apropiado para su mantenimiento, ni siquiera por razones estéticas».

El experto afirma que el símbolo «evoca sin lugar a dudas el valor supremo de la jerarquía» y, con ello, «la victoria del \’nuevo orden\’ sobre la libertad y la democracia». Y es que, en su opinión, representa «una apología de la violencia fascista».

Por su parte, José Castillo Ruiz, profesor titular de Historia del Arte de la UGR, asegura en las conclusiones de su pormenorizado informe que el monolito «carece de relevancia patrimonial suficiente para proceder a su protección según los parámetros científico-jurídicos establecidos para el valor artístico por la legislación de patrimonio histórico vigente», por lo que recomienda «la retirada del lugar que ocupa».

Bajo su punto de vista, el único argumento que podría compensar la carencia del valor artístico es el supuesto interés social del monumento, un valor del que, en su opinión, tampoco goza: «Carece del reconocimiento social y ciudadano que se requiere necesariamente para un objeto patrimonial». Y las razones, según aduce, se sustentan en que el personaje al que se rememora y exalta, José Antonio Primo de Rivera, sigue teniendo para muchos ciudadanos unas «connotaciones de ilegalidad, confrontación, dolor, sufrimiento, represión y muerte muy vivas y presentes». En este sentido, valora que tales consideraciones indican que «el personaje se ha convertido en pasado», es decir, «en un simple personaje histórico sin influencia en la actualidad al que no cabe juzgar, sino tan sólo documentar y describir».
Descargar