Sabores y saberes en peligro de extinción

Sabores y saberes en peligro de extinción

«Cuando se pierden las plantas que cultivaban nuestros abuelos, se va una parte de nuestra historia y cultura», ha afirmado a Efe la agricultora Remei Gimeno.

En Vilanova i la Geltrú (Barcelona), ella y «un grupo de payeses con buen rollo», convertidos en productores y vendedores, se resisten a que variedades de la zona como el espigal, la col paperina o la escarola perruqueta desaparezcan de la huerta y que «la gran industria» acabe «robando el alma a la comida».

«El espigal es una planta de la familia de la col, que antes se hervía con aceite y que, ahora, recuperada, la gente usa para preparar canelones o pizza», ha explicado Gimeno.

Algo parecido ocurre con la patata copo de nieve, que hasta hace unas décadas se cultivaba en las laderas de Sierra Nevada. José Luis Rosúa, investigador de la Universidad de Granada, encontró al último agricultor que aún la plantaba y desde entonces intenta mejorar su «acervo genético» para que pueda regresar al mercado.

Originaria de los Andes, donde aún se cultiva, la patata copo de nieve sabe, según Rosúa, más a patata, tiene menos agua, es mucho más compacta y no se deshace.

En la cooperativa gaditana «La Verde», agricultores como Manolo Zapata intentan recuperar la zanahoria morá, que llegó hace miles de años desde el este del mediterráneo y que se caracteriza por su exterior morado y su interior blanco.

Rica en antioxidantes y caroteno, el sabor de esta singular y afrodisíaca variedad recuerda a la zanahoria naranja pero con un «ligero sabor a remolacha», ha señalado.

Para Rosúa, existe «una preocupante pérdida de diversidad de semillas» porque, en el caso de la patata, dos variedades -la holandesa y un híbrido americano- concentran el 80 por ciento de la producción.

Rosúa calcula que entre el 30 y el 40 por ciento de todas las variedades locales han desaparecido en España. «Estamos a tiempo de que no sea una debacle, pero se necesitaría una política activa por parte de la administración», ha añadido.

La razón por la que han ido desapareciendo estas variedades es que «la agricultura industrial introdujo variedades híbridas de mayor rendimiento y producción que provocaron que se perdieran variedades muy antiguas», ha asegurado Juanma González, uno de los responsables de Red de Semillas, organización estatal que promueve el intercambio de semillas para preservar la biodiversidad agrícola.

Sin embargo, las variedades locales poseen una gran riqueza genética frente a plagas y están adaptadas a los climas y suelos de cada zona.

Aunque se han creado bancos de germoplasma para las semillas, para González no es suficiente: «hay que preservar el conocimiento campesino asociado a estos cultivos, un legado conservado por personas mayores y que muere con ellas».

El consumidor debería estar «comprometido con lo que come» y, en lugar de ser un eslabón final del proceso, condicionar todas las etapas del mismo «con su visto bueno o su rechazo», según Rosúa.

Más allá de las conocidas churras y merinas, la oveja Xalda -de origen céltico- se reivindica en las montañas asturianas como una de la razas más antiguas del continente europeo. Antón Álvarez, de la asociación de criadores de esta oveja, cuenta que son pequeñas, negras o de color rojizo y «con una moña blanca».

Su carne es sabrosa, tiene más fibra y no necesita salsas «chimichurri», ha dicho Álvarez, quien ha destacado que su producción es mínima ya que, al año, solo mil corderos llegan a la mesa.

José Pascual Gracia compró una de las viñas más antiguas de la comarca aragonesa de Cariñena para elaborar vino a partir de la uva crespiello, una «rara variedad con mala fama».

Pero al recuperarla, Gracia se reencontró en la bodega con un «espectáculo de olores» que casi había olvidado: «dulzones, afrutados, anisados, florales…»
Descargar


La UE debe reforzar la vigilancia contra el blanqueo de capitales según un estudio de la UGR

La UE debe reforzar la vigilancia contra el blanqueo de capitales según un estudio de la UGR

La ampliación de la UE «ha supuesto un mayor riesgo para las entidades bancarias que operan en este territorio, ya que muchos países no han dispuesto históricamente de procesos rigurosos contra el blanqueo de capitales, y es probable que necesiten un período de adaptación más largo”, según la investigación realizada por un catedrático de Economía Financiera de la UGR, publicada recientemente por el Real Instituto Elcano.

Los países miembros de la Unión Europea deben extremar la vigilancia en la lucha contra el blanqueo de capitales, ya que la ampliación de la UE ha supuesto un mayor riesgo para las entidades bancarias que operan en este territorio, sostiene un estudio realizado por el profesor Juan Miguel del Cid Gómez, catedrático del departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granada, y publicado por el Real Instituto Elcano.

En su trabajo, el investigador advierte que muchos de los Estados miembros “no han dispuesto históricamente de procesos rigurosos contra el blanqueo de capitales, y es probable que necesiten un período de adaptación más largo”. Además, el marco regulatorio de algunos de estos países está menos desarrollado, lo que implica que “la aplicación práctica de las normas contra el blanqueo de capitales podría ser menos sistemática”.

Un problema añadido (según este experto) es que muchas de las disposiciones legales de la UE asumen que se han implantado las normas con la misma efectividad en todos los países miembros. “Sin embargo –advierte Del Cid Gómez-, hasta que esto no sea una realidad pueden surgir nuevas oportunidades para que los profesionales del blanqueo accedan al sistema financiero de aquellos países a los que no les ha dado tiempo a implantar o adaptarse a la Directiva por completo, para después transferir los fondos a un centro financiero más acreditado”.

No todos los bancos son iguales

En este sentido, apunta el profesor de la UGR, algunas entidades financieras pueden ser especialmente vulnerables a este riesgo “si sus procedimientos internos están basados en la suposición de que todos los bancos de la UE son de bajo riesgo, de forma que analicen estas relaciones con menor rigor”.

Y es que, (según la investigación) además de los cambios realizados en el entramado jurídico de la UE, la ampliación también ha producido cambios en la economía real, como un aumento del comercio entre los países. A su vez, se ha producido un mayor flujo migratorio desde los países de reciente adhesión hacia los países más antiguos. La existencia de mayores volúmenes de transacciones financieras legítimas procedentes y dirigidas a estos nuevos países, que anteriormente se hubieran considerado de mayor riesgo, puede dificultar aún más la identificación de cualquier flujo ilícito de fondos.

El blanqueo de capitales, también denominado lavado de activos, es un concepto sencillo en lo fundamental. El crimen organizado tiene como propósito la generación de beneficios a través de una serie de actividades como la corrupción, el narcotráfico, el contrabando, el tráfico de seres humanos, la prostitución, el soborno y la estafa a través de Internet, entre otras. Los delincuentes necesitan ocultar la procedencia de esas enormes ganancias y dotarlas de una apariencia de legalidad para evitar la confiscación por parte de las autoridades. El blanqueo de capitales es el proceso a través del cual se tratan los ingresos procedentes de una actividad delictiva para disfrazar su origen ilegal. También se considera blanqueo el hecho de ayudar, instigar o aconsejar a alguien para que realice tales acciones, sostiene este estudio.

Dado el alcance transnacional de muchas de las actividades delictivas, “las legislaciones establecen que el delito de blanqueo de capitales se produce aun cuando las actividades que han generado el dinero se realicen en un país distinto a aquel en el que se lavan las ganancias”, concluye Del Cid.
Descargar


Une étude avertit que l’Union Européenne doit augmenter la vigilance pour éviter le blanchiment de capitaux

Les pays membres de l’Union européenne doivent augmenter significativement leur vigilance dans la lutte contre le blanchiment de capitaux, vu que l’amplification de l’UE a supposé un risque majeur pour les entités bancaires qui opèrent sur ce territoire. C’est ce qui découle d’une étude réalisée par le professeur Juan Miguel del Cid Gómez, professeur du Département d’Économie Financière et de Comptabilité de l’Université de Grenade, et publiée par le Real Instituto Elcano.

Dans son travail, le chercheur avertit que beaucoup des États membres « n’ont pas disposé historiquement de processus rigoureux contre le blanchiment de capitaux, et il est probable qu’ils aient besoin d’une période d’adaptation plus longue. » En outre, le cadre régulateur de certains parmi ces pays est moins développé, ce qui implique que « l’application pratique des normes contre le blanchiment de capitaux pourrait être moins systématique. »

Un problème ajouté est que beaucoup parmi les dispositions légales de l’UE assument que les normes ont été implantées avec la même effectivité dans tous les pays membres. « Cependant, signale M. Cid Gómez, d’ici à ce que ceci se convertisse en réalité, de nouvelles occasions peuvent se présenter aux professionnels du blanchiment pour accéder au système financier des pays n’ayant pas eu le temps d’implanter ou d’adapter complètement la Directive, puis de transférer plus tard les fonds à un système financier plus crédité. »

Toutes les banques ne sont pas les mêmes
Dans ce sens, signale le professeur de l’UGR, certaines entités financières peuvent être spécialement vulnérables à ce risque, « si leurs procédés internes se basent sur la supposition que toutes les banques de l’UE présentent peu de risques, et donc analysent ces rapports avec moins de rigueur. »

Outre les changements réalisés dans la trame juridique de l’UE, l’amplification a également produit des changements dans l’économie réelle, comme une augmentation du commerce entre les pays. Il s’est produit en même temps un plus grand flux migratoire à partir des pays qui ont récemment adhéré vers les pays plus anciens. L’existence d’un volume majeur de transactions financières légitimes provenant de, et dirigées vers ces nouveaux pays, considérés antérieurement à risque élevé, peut rendre encore plus difficile l’identification de tout flux illicite de fonds.

Le blanchiment de capitaux, également dénommé lavage d’actifs, est un concept fondamentalement simple. Le crime organisé a pour objectif de générer des bénéfices à travers une série d’activités comme la corruption, le trafic de drogues, la contrebande, la traite des êtres humains, la prostitution, la subornation et l’escroquerie à travers Internet, entre autres. Les délinquants ont besoin d’occulter la provenance de leurs énormes bénéfices et de les doter d’une apparence de légalité pour éviter leur confiscation par les autorités. Le blanchiment de capitaux est le processus moyennant lequel on traite les bénéfices provenant d’une activité délictueuse pour déguiser son origine illégale. Est également considéré blanchiment le fait d’aider, d’inciter ou de conseiller quelqu’un qui réalise de telles actions.

Étant donnée la portée internationale de nombre d’activités délictueuses, « les législations établissent que le délit de blanchiment de capitaux se produit même lorsque les activités qui ont généré l’argent se réalisent dans un pays différent à celui où les gains sont lavés. », a signalé M. Cid.

Référence : Prof. Juan Miguel Cid Gómez. Département d’Économie Financière et de Comptabilité de l’Université de Grenade. Tél. : 958 246227 ; courriel : jmdelcid@ugr.es


EU must increase surveillance to prevent money laundering, study warns

Member States of the European Union must be extremely vigilant in the fight against money laundering since the EU enlargement has meant a greater risk for banks operating in this territory. This conclusion emerges from a study conducted by professor Juan Miguel del Cid Gómez, from the Department of Financial Economics and Accounting at the University of Granada and published by the Real Instituto Elcano.

Many of the Member States «have not historically provided rigorous processes against money laundering, and it is likely for them to need a longer adjustment period», the researcher warns in his work. Moreover, the regulatory framework of some of these countries is less developed, therefore «practical application of the rules against money laundering could be less systematic.”

An additional problem is that many of the EU’s legal actions assume that rules have been implemented with the same effectiveness in all member countries. «Nevertheless, -Del Cid Gómez warns-, until this becomes a reality, new opportunities can arise for money laundering professionals to enter the financial system in those countries that have not had time to implement or comply with the directive completely, and then to transfer funds to a more accredited financial centre afterwards.»

Not all banks are equal
In this respect, some financial institutions may be particularly vulnerable to this risk, the UGR professor points out, «if their internal procedures are based on the assumption that all EU banks are low risk, so that they analyze their transactions with less rigor».

Apart from changes carried out within the legal framework of the EU, enlargement has also produced changes in the real economy, such as an increase in trade among countries. In turn, an increased flow of migration has taken place from recently acceded countries to older ones. The existence of larger volumes of legitimate financial transactions from and to these new countries, which would have previously been considered high-risk, may further complicate the identification of any illicit flow of funds.

Money laundering, also known as assets laundering, is a fundamentally simple concept. Organized crime is intended to generate profits through a series of activities such as corruption, drug trafficking, smuggling, human trafficking, prostitution, bribery and fraud over the Internet, among others. Criminals need to hide the source of these enormous profits and provide them a veneer of legality to avoid confiscation by the authorities. Money laundering is the process through which profits obtained from criminal activity are treated to disguise their illegal origin. Helping, abetting or advising someone to carry out such actions is also considered money laundering.

Given the transnational reach of many criminal activities, «laws state that the crime of money laundering occurs even when the activities that generated the money take place in a country other than that in which they wash their earnings,» Del Cid concludes.

Reference: Professor Juan Miguel del Cid Gómez, Department of Financial Economics and Accounting, University of Granada. Tel: (+34) 958 246 227. Email: jmdelcid@ugr.es


Un estudio advierte que la Unión Europea debe aumentar la vigilancia para evitar el blanqueo de capitales

Los países miembros de la Unión Europea deben extremar la vigilancia en la lucha contra el blanqueo de capitales, ya que la ampliación de la UE ha supuesto un mayor riesgo para las entidades bancarias que operan en este territorio. Así se desprende de un estudio realizado por el profesor Juan Miguel del Cid Gómez, catedrático del departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granada, y publicado por el Real Instituto Elcano.

En su trabajo, el investigador advierte que muchos de los Estados miembros “no han dispuesto históricamente de procesos rigurosos contra el blanqueo de capitales, y es probable que necesiten un período de adaptación más largo”. Además, el marco regulatorio de algunos de estos países está menos desarrollado, lo que implica que “la aplicación práctica de las normas contra el blanqueo de capitales podría ser menos sistemática”.

Un problema añadido es que muchas de las disposiciones legales de la UE asumen que se han implantado las normas con la misma efectividad en todos los países miembros. “Sin embargo –advierte Del Cid Gómez-, hasta que esto no sea una realidad pueden surgir nuevas oportunidades para que los profesionales del blanqueo accedan al sistema financiero de aquellos países a los que no les ha dado tiempo a implantar o adaptarse a la Directiva por completo, para después transferir los fondos a un centro financiero más acreditado”.

No todos los bancos son iguales
En este sentido, apunta el profesor de la UGR, algunas entidades financieras pueden ser especialmente vulnerables a este riesgo “si sus procedimientos internos están basados en la suposición de que todos los bancos de la UE son de bajo riesgo, de forma que analicen estas relaciones con menor rigor”.

Y es que, además de los cambios realizados en el entramado jurídico de la UE, la ampliación también ha producido cambios en la economía real, como un aumento del comercio entre los países. A su vez, se ha producido un mayor flujo migratorio desde los países de reciente adhesión hacia los países más antiguos. La existencia de mayores volúmenes de transacciones financieras legítimas procedentes y dirigidas a estos nuevos países, que anteriormente se hubieran considerado de mayor riesgo, puede dificultar aún más la identificación de cualquier flujo ilícito de fondos.

El blanqueo de capitales, también denominado lavado de activos, es un concepto sencillo en lo fundamental. El crimen organizado tiene como propósito la generación de beneficios a través de una serie de actividades como la corrupción, el narcotráfico, el contrabando, el tráfico de seres humanos, la prostitución, el soborno y la estafa a través de Internet, entre otras. Los delincuentes necesitan ocultar la procedencia de esas enormes ganancias y dotarlas de una apariencia de legalidad para evitar la confiscación por parte de las autoridades. El blanqueo de capitales es el proceso a través del cual se tratan los ingresos procedentes de una actividad delictiva para disfrazar su origen ilegal. También se considera blanqueo el hecho de ayudar, instigar o aconsejar a alguien para que realice tales acciones.

Dado el alcance transnacional de muchas de las actividades delictivas, “las legislaciones establecen que el delito de blanqueo de capitales se produce aun cuando las actividades que han generado el dinero se realicen en un país distinto a aquel en el que se lavan las ganancias”, concluye Del Cid.

Referencia: Profesor Juan Miguel del Cid Gómez. Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granada. Tfno: 958 246 227. Correo-e: jmdelcid@ugr.es


THE ADHERENCE MECHANISM OF RED ALGAE TO THE ROCKS IS DISCOVERED

THE ADHERENCE MECHANISM OF RED ALGAE TO THE ROCKS IS DISCOVERED

Geologists of the University of Granada – UGR have successfully described for the first time ever the biological mechanism that explains how calcareous red algae grow on rocky substrates. This is an amazing finding that has allowed us to know the physiology of this type of algae better and explain an existing paradox in the field of Palaeontology: the lack of these algae in sedimentary rocks of fossil cliffs. In particular, an organic layer lying between the red algae that grow on rocks and the stone surface has been discovered.

Geologists of the University of Granada – UGR have successfully described for the first time ever the biological mechanism that explains how calcareous red algae grow on rocky substrates. This is an amazing finding that has allowed us to know the physiology of this type of algae better and explain an existing paradox in the field of Palaeontology: the lack of these algae in sedimentary rocks of fossil cliffs. In particular, an organic layer lying between the red algae that grow on rocks and the stone surface has been discovered. Indeed this is an organic thin layer of polysaccharides, very efficient during the growth and development of algae, but once the algae dies, this layer has no longer adherence and causes algae to come away from the substrate where they live.

Juan Carlos Braga, Antonio Checa and Julio Aguirre, researchers from the palaeography and sedimentary basin group of the Department of Stratigraphy and Palaeontology, have made such discovery after developing two projects funded by the Spanish Ministry of Science and Innovation. Red algae, organisms that live stuck on shore cliffs which are also abundant in the rocky surfaces of the Spanish beaches, which in some cases, is up to 60% of the total surface. However, such algae are not stuck to their usual substrates in the fossil record. In order to find an answer to this phenomenon, the reason why these algae perish with the pass of time and disappear from the fossil record has now been found out.

’With our research work, it was clear for us that the key could be in the adherence system that rhodophyta use, but it is a topic that no researcher in the world had planned to research into so far, and consequently we are very happy with the results’, Julio Aguirre said.

Red algae are organisms that calcify their skeleton, that is, their cell walls of their cells precipitate calcium carbonate and therefore have an enormous relevance as fossils. They are organisms usually found in any marine fossil basin. There are many different species on sedimentary remains, but they are not stuck on the walls of old cliffs.

The group of geologists has carried out field work in areas by the Almeria shore cliffs, where they took samples of live rhodophyta (specific name of the wide group of red algae) stuck on cliffs and rocks. Later on, they took photos with the electronic microscope and thanks to them they identified the layer that allows algae to adhere to solid surfaces. After isolating it and carrying out basic biological trials, they realised it is a type of highly effective polysaccharide. In addition to explaining how these organisms stuck to fix substrates, this fact also shows their versatility to produce a large number of substances.

Stabilizers and emulgents for nourishment

Red algae make up a group of very interesting organisms due to their characteristics. Some species are used as nourishment and the food industry uses them as additives and stabilizers or emulgents.

There are two groups of calcareous red algae in the nature: unarticulated and articulated. The algae in the first one calcify all their cells, therefore they fossilize very well and last through geological time. The other group is worse represented in the fossil record as it is made up by algae that are ramified in a sort of small bushes representing groups of non-calcified cells. This causes the disarticulation and fragmentation of the remains of articulated algae after they die, which gives rise to a deficient fossil record.

There are two main types of unarticulated red algae, depending on their ecology: those that grow as an algal crust on rocky surfaces and those that develop as rhodoliths. Rhodoliths are algae that grow with a spherical shape around a solid nucleus to which they adhere. Such nucleus can be a piece of shelly rock or a similar substrate. In both cases the adherence mechanism of these red algae identified by scientists of the UGR is valid and implies an enormous advance in the knowledge of the biology and ecology of these living beings.
Descargar


Ideal

Pág. 48 y 49: Los lanudos de El Padul
Pág. 55: La UGR diseña un sistema para localizar datos en el Parlamento de Andalucía
Descargar


Granada Hoy

Pág. 54: Más de 300 científicos participarán en Granada en un simposio sobre la Antártida
Descargar


Weight Determines Future Cognitive Development Of Children Born Very Premature, Study Suggests

Weight Determines Future Cognitive Development Of Children Born Very Premature, Study Suggests

Researchers of the Department of Neuroscience and Health Sciences of the University of Almería and Hospital Torrecárdenas are carrying out an assessment of the physical neuropsychological characteristics of children born before 32 weeks\’ gestation or whose weight is lower than 1500 grams (3 lbs. 5 oz.) — very premature.

The main aim of this project, coordinated by Mª Dolores Roldán Tapia, from the UAL, is to accurately define the origin of brain damage, so as to stimulate the affected area early thus causing the adequate cognitive and motric development of the individual.

The most common differences between premature babies and those born after a nine-month pregnancy are mainly related to visoperceptive skills, memory and movement which eventually translate into learning and spatial orientation difficulties. That is why the difficulties that these children have in their cognitive performance and the development of perceptual and executive functions are being studied.

A population sample of 35 very premature children is being taken for this project, together with the same number of healthy children, all of them born between 2000 and 2001, with their parents\’ authorisation. Special attention has been paid to the fact that both the children and their parents have similar educational and social levels, as the stimulation they get in the early stages of their lives has a decisive influence in their later development.

The results obtained so far reveal that the decisive variable for the existence of a reversible or irreversible brain damage is the baby\’s weight at birth, rather than the time of gestation. According to experts, an early stimulation of the individual\’s central nerve system, from birth until his complete cognitive development at 16 years of age, in foetuses whose weight at birth is over 1,500 gr. or who are very premature, will eventually reach ideal cognitive levels. However, this stimulation must be continued throughout the whole development of babies whose weight is lower than 1,500 gr. so that they can get a proper brain maturity.

As a complement to this project, Alemeria-based researchers are developing an epidemiological study so as to set the percentage of very premature children who have brain damage against the total number of children born under the same characteristics between 2000 and 2001.

This study is funded by Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental-Alejandro Otero (FIBAO, Alejandro Otero foundation for bio-health research in eastern Andalusia). Moreover, in collaboration with the University of Granada, experts are developing another line of research whose aim is to determine the existing relationship between visoperceptive skill deficit and the level of reasoning in very premature children.

In the near future, the team of researchers of the University of Almeria will be expanding their research and including new variables that may make a determining brain difference in very premature babies, like for example, the brain difference between babies born in natural multiple births and those with artificial techniques, or the interaction between pre-maturity and bad nutrition.
Descargar


Sistemas de frenado de metros de Sevilla, Málaga y Granada y tranvía de Cádiz ahorrarán hasta un 20% de energía

Sistemas de frenado de metros de Sevilla, Málaga y Granada y tranvía de Cádiz ahorrarán hasta un 20% de energía

El sistema de frenado regenerativo que Ferrocarriles de la Junta de Andalucía implanta en los cuatro sistemas de transportes que desarrolla en los metros de Sevilla, Málaga, Granada y en el tranvía de la Bahía de Cádiz permitirá un ahorro energético de entre un diez por ciento y un 20 por ciento. Seguir leyendo el arículo

De esta manera, la Administración andaluza en un comunicado señaló que las actuaciones que la Consejería de Obras Públicas y Transportes emprende para ofrecer sistemas de movilidad urbana sostenibles tienen un nexo común, «la apuesta por una tecnología innovadora».

Este sistema tecnológico consiste en recuperar la energía generada por el efecto de frenado de un tren y canalizarla por línea aérea de contacto a las catenarias, de forma que dicha energía pueda ser utilizada posteriormente para la tracción de los trenes siguientes.

Otro ejemplo de ahorro energético con el que ya cuenta Metro de Sevilla son los huertos solares instalados en la cubierta del edificio de talleres y cocheras, con una potencia total de 300 kilovatios y la energía captada por estas placas se revierte a la Red de Distribución de Endesa.

Dentro de la apuesta por la innovación, la Consejería de Obras Públicas invirtió más de 20 millones de euros en la Línea 1 de Metro de Sevilla para la instalación de las puertas de andén, un sistema de seguridad que comparte con suburbanos como el de Londres, Hong Kong o París.

Las puertas de andén son unas mamparas de seguridad de aluminio y cristal transparentes que separan el andén de la vía y crean un pasillo aislado entre el tren y las puertas. Estas instalaciones, según afirmó, constituyen «un plus de seguridad», pues suponen «una protección eficaz para evitar la caída de pasajeros a las vías o disuadir a los pasajeros de cambiar de andén».

Además, apuntó que para el colectivo de discapacitados, principalmente los invidentes, refuerza los elementos de seguridad previstos ya en el diseño de las estaciones de la Línea 1 para estas personas.

Metro de Sevilla también contará con el sistema de señalización ATO (Automatic Train Operación, sistema de operación automática de conducción), que permite la conducción automática de los trenes entre estaciones y la parada de precisión, limitando la función del conductor al arranque del tren y a la apertura y cierre de puertas en estaciones. La inversión para la implantación de este sistema ha ascendido a 12,2 millones de euros.

Entre las ventajas de su implantación destacan la posibilidad de realizar paradas de precisión en estaciones, gestión de las estrategias de conducción –lenta, normal o rápida–, salto de estaciones, vueltas semiautomáticas en fin de línea, mientras que el conductor ve reducido su nivel de cansancio al tener que realizar sólo manualmente las aperturas de las puertas, evitando por tanto el error humano.

SEGURIDAD Y EFECTIVIDAD EN EL SEGUIMIENTO DE LOS TRENES

Por su parte, las líneas 1 y 2 de Metro de Málaga contarán con un sistema de señalización (CBTC) que permitirá la localización y control de los trenes a través de una potente red de comunicaciones por radio.

Con una inversión de 15,2 millones de euros, la Junta informó de que el CBTC «no sólo ofrece los máximos estándares de seguridad en la circulación de trenes que actualmente se prescriben para las redes de Metro, sino que también oferta una serie de prestaciones y ventajas adicionales, como una mayor frecuencia de paso de los trenes –intervalos de hasta un minuto– para adecuar mejor la oferta a la demanda de viajeros, ofrecer mayor seguridad en los tramos en superficie –tranviarios–, programar la marcha de los trenes en términos de eficiencia energética, con lo que podrán obtenerse ahorros en el consumo eléctrico de los trenes en torno al 20 por ciento, según los casos.

Por su parte, en el Tren-Tranvía de la Bahía de Cádiz cobra especial interés la construcción del material móvil, es decir, el vehículo. Con una inversión de 43,3 millones de euros, dicho material supone «un reto en el ámbito de la fabricación en el sector ferroviario y una aportación en materia de innovación en la producción de trenes y metros ligeros, tanto por su carácter pionero como por el hecho de ser un prototipo, dada las singularidades y especificaciones del proyecto».

El Tren-Tranvía de Cádiz será el primero en el mundo en circular por vía de ancho ibérico o Renfe, compartiendo el tráfico con servicios de cercanía, regionales, Alta Velocidad e, incluso, mercancías. El prototipo contará con ruedas preparadas para el cambio de ancho de vía y circulará a una velocidad máxima de 105 kilómetros por hora por el trazado ferroviario.

Aparte de estas actuaciones, la Consejería de Obras Públicas está presente en programas de investigación en materia de I+D+i ligada al transporte. Es el caso del Programa Urban Track, en el que participan un total de 38 empresas europeas –ingeniería, tecnología, administraciones y operadores ferroviarios– entre ellas Ferrocarriles de la Junta de Andalucía.

Este trabajo común consiste en desarrollar nuevas tecnologías de infraestructura de vía ferroviaria para el entorno urbano, que mejoren las prestaciones de los actuales sistemas de vía desde un punto de vista constructivo, funcional, económico y medioambiental. El proyecto comenzó el 1 de septiembre de 2006 y tiene una duración de 4 años.

También en colaboración con la Universidad de Granada, Ferrocarriles de la Junta de Andalucía ha formalizado una serie de convenios de colaboración para desarrollar dos trabajos de investigación ferroviaria centrados en la reducción de ruidos y vibraciones en sistemas tranviarios y otra asociada a campos magnéticos.
Descargar


Ideal

Pág. 14 – Publicidad: En septiembre apura tu verano. Cursos del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada
Descargar