Une étude avertit que l’Union Européenne doit augmenter la vigilance pour éviter le blanchiment de capitaux

Les pays membres de l’Union européenne doivent augmenter significativement leur vigilance dans la lutte contre le blanchiment de capitaux, vu que l’amplification de l’UE a supposé un risque majeur pour les entités bancaires qui opèrent sur ce territoire. C’est ce qui découle d’une étude réalisée par le professeur Juan Miguel del Cid Gómez, professeur du Département d’Économie Financière et de Comptabilité de l’Université de Grenade, et publiée par le Real Instituto Elcano.

Dans son travail, le chercheur avertit que beaucoup des États membres « n’ont pas disposé historiquement de processus rigoureux contre le blanchiment de capitaux, et il est probable qu’ils aient besoin d’une période d’adaptation plus longue. » En outre, le cadre régulateur de certains parmi ces pays est moins développé, ce qui implique que « l’application pratique des normes contre le blanchiment de capitaux pourrait être moins systématique. »

Un problème ajouté est que beaucoup parmi les dispositions légales de l’UE assument que les normes ont été implantées avec la même effectivité dans tous les pays membres. « Cependant, signale M. Cid Gómez, d’ici à ce que ceci se convertisse en réalité, de nouvelles occasions peuvent se présenter aux professionnels du blanchiment pour accéder au système financier des pays n’ayant pas eu le temps d’implanter ou d’adapter complètement la Directive, puis de transférer plus tard les fonds à un système financier plus crédité. »

Toutes les banques ne sont pas les mêmes
Dans ce sens, signale le professeur de l’UGR, certaines entités financières peuvent être spécialement vulnérables à ce risque, « si leurs procédés internes se basent sur la supposition que toutes les banques de l’UE présentent peu de risques, et donc analysent ces rapports avec moins de rigueur. »

Outre les changements réalisés dans la trame juridique de l’UE, l’amplification a également produit des changements dans l’économie réelle, comme une augmentation du commerce entre les pays. Il s’est produit en même temps un plus grand flux migratoire à partir des pays qui ont récemment adhéré vers les pays plus anciens. L’existence d’un volume majeur de transactions financières légitimes provenant de, et dirigées vers ces nouveaux pays, considérés antérieurement à risque élevé, peut rendre encore plus difficile l’identification de tout flux illicite de fonds.

Le blanchiment de capitaux, également dénommé lavage d’actifs, est un concept fondamentalement simple. Le crime organisé a pour objectif de générer des bénéfices à travers une série d’activités comme la corruption, le trafic de drogues, la contrebande, la traite des êtres humains, la prostitution, la subornation et l’escroquerie à travers Internet, entre autres. Les délinquants ont besoin d’occulter la provenance de leurs énormes bénéfices et de les doter d’une apparence de légalité pour éviter leur confiscation par les autorités. Le blanchiment de capitaux est le processus moyennant lequel on traite les bénéfices provenant d’une activité délictueuse pour déguiser son origine illégale. Est également considéré blanchiment le fait d’aider, d’inciter ou de conseiller quelqu’un qui réalise de telles actions.

Étant donnée la portée internationale de nombre d’activités délictueuses, « les législations établissent que le délit de blanchiment de capitaux se produit même lorsque les activités qui ont généré l’argent se réalisent dans un pays différent à celui où les gains sont lavés. », a signalé M. Cid.

Référence : Prof. Juan Miguel Cid Gómez. Département d’Économie Financière et de Comptabilité de l’Université de Grenade. Tél. : 958 246227 ; courriel : jmdelcid@ugr.es


La UE debe reforzar la vigilancia contra el blanqueo de capitales según un estudio de la UGR

La UE debe reforzar la vigilancia contra el blanqueo de capitales según un estudio de la UGR

La ampliación de la UE «ha supuesto un mayor riesgo para las entidades bancarias que operan en este territorio, ya que muchos países no han dispuesto históricamente de procesos rigurosos contra el blanqueo de capitales, y es probable que necesiten un período de adaptación más largo”, según la investigación realizada por un catedrático de Economía Financiera de la UGR, publicada recientemente por el Real Instituto Elcano.

Los países miembros de la Unión Europea deben extremar la vigilancia en la lucha contra el blanqueo de capitales, ya que la ampliación de la UE ha supuesto un mayor riesgo para las entidades bancarias que operan en este territorio, sostiene un estudio realizado por el profesor Juan Miguel del Cid Gómez, catedrático del departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granada, y publicado por el Real Instituto Elcano.

En su trabajo, el investigador advierte que muchos de los Estados miembros “no han dispuesto históricamente de procesos rigurosos contra el blanqueo de capitales, y es probable que necesiten un período de adaptación más largo”. Además, el marco regulatorio de algunos de estos países está menos desarrollado, lo que implica que “la aplicación práctica de las normas contra el blanqueo de capitales podría ser menos sistemática”.

Un problema añadido (según este experto) es que muchas de las disposiciones legales de la UE asumen que se han implantado las normas con la misma efectividad en todos los países miembros. “Sin embargo –advierte Del Cid Gómez-, hasta que esto no sea una realidad pueden surgir nuevas oportunidades para que los profesionales del blanqueo accedan al sistema financiero de aquellos países a los que no les ha dado tiempo a implantar o adaptarse a la Directiva por completo, para después transferir los fondos a un centro financiero más acreditado”.

No todos los bancos son iguales

En este sentido, apunta el profesor de la UGR, algunas entidades financieras pueden ser especialmente vulnerables a este riesgo “si sus procedimientos internos están basados en la suposición de que todos los bancos de la UE son de bajo riesgo, de forma que analicen estas relaciones con menor rigor”.

Y es que, (según la investigación) además de los cambios realizados en el entramado jurídico de la UE, la ampliación también ha producido cambios en la economía real, como un aumento del comercio entre los países. A su vez, se ha producido un mayor flujo migratorio desde los países de reciente adhesión hacia los países más antiguos. La existencia de mayores volúmenes de transacciones financieras legítimas procedentes y dirigidas a estos nuevos países, que anteriormente se hubieran considerado de mayor riesgo, puede dificultar aún más la identificación de cualquier flujo ilícito de fondos.

El blanqueo de capitales, también denominado lavado de activos, es un concepto sencillo en lo fundamental. El crimen organizado tiene como propósito la generación de beneficios a través de una serie de actividades como la corrupción, el narcotráfico, el contrabando, el tráfico de seres humanos, la prostitución, el soborno y la estafa a través de Internet, entre otras. Los delincuentes necesitan ocultar la procedencia de esas enormes ganancias y dotarlas de una apariencia de legalidad para evitar la confiscación por parte de las autoridades. El blanqueo de capitales es el proceso a través del cual se tratan los ingresos procedentes de una actividad delictiva para disfrazar su origen ilegal. También se considera blanqueo el hecho de ayudar, instigar o aconsejar a alguien para que realice tales acciones, sostiene este estudio.

Dado el alcance transnacional de muchas de las actividades delictivas, “las legislaciones establecen que el delito de blanqueo de capitales se produce aun cuando las actividades que han generado el dinero se realicen en un país distinto a aquel en el que se lavan las ganancias”, concluye Del Cid.
Descargar


Ideal

Pág. 48 y 49: Los lanudos de El Padul
Pág. 55: La UGR diseña un sistema para localizar datos en el Parlamento de Andalucía
Descargar


Sabores y saberes en peligro de extinción

Sabores y saberes en peligro de extinción

«Cuando se pierden las plantas que cultivaban nuestros abuelos, se va una parte de nuestra historia y cultura», ha afirmado a Efe la agricultora Remei Gimeno.

En Vilanova i la Geltrú (Barcelona), ella y «un grupo de payeses con buen rollo», convertidos en productores y vendedores, se resisten a que variedades de la zona como el espigal, la col paperina o la escarola perruqueta desaparezcan de la huerta y que «la gran industria» acabe «robando el alma a la comida».

«El espigal es una planta de la familia de la col, que antes se hervía con aceite y que, ahora, recuperada, la gente usa para preparar canelones o pizza», ha explicado Gimeno.

Algo parecido ocurre con la patata copo de nieve, que hasta hace unas décadas se cultivaba en las laderas de Sierra Nevada. José Luis Rosúa, investigador de la Universidad de Granada, encontró al último agricultor que aún la plantaba y desde entonces intenta mejorar su «acervo genético» para que pueda regresar al mercado.

Originaria de los Andes, donde aún se cultiva, la patata copo de nieve sabe, según Rosúa, más a patata, tiene menos agua, es mucho más compacta y no se deshace.

En la cooperativa gaditana «La Verde», agricultores como Manolo Zapata intentan recuperar la zanahoria morá, que llegó hace miles de años desde el este del mediterráneo y que se caracteriza por su exterior morado y su interior blanco.

Rica en antioxidantes y caroteno, el sabor de esta singular y afrodisíaca variedad recuerda a la zanahoria naranja pero con un «ligero sabor a remolacha», ha señalado.

Para Rosúa, existe «una preocupante pérdida de diversidad de semillas» porque, en el caso de la patata, dos variedades -la holandesa y un híbrido americano- concentran el 80 por ciento de la producción.

Rosúa calcula que entre el 30 y el 40 por ciento de todas las variedades locales han desaparecido en España. «Estamos a tiempo de que no sea una debacle, pero se necesitaría una política activa por parte de la administración», ha añadido.

La razón por la que han ido desapareciendo estas variedades es que «la agricultura industrial introdujo variedades híbridas de mayor rendimiento y producción que provocaron que se perdieran variedades muy antiguas», ha asegurado Juanma González, uno de los responsables de Red de Semillas, organización estatal que promueve el intercambio de semillas para preservar la biodiversidad agrícola.

Sin embargo, las variedades locales poseen una gran riqueza genética frente a plagas y están adaptadas a los climas y suelos de cada zona.

Aunque se han creado bancos de germoplasma para las semillas, para González no es suficiente: «hay que preservar el conocimiento campesino asociado a estos cultivos, un legado conservado por personas mayores y que muere con ellas».

El consumidor debería estar «comprometido con lo que come» y, en lugar de ser un eslabón final del proceso, condicionar todas las etapas del mismo «con su visto bueno o su rechazo», según Rosúa.

Más allá de las conocidas churras y merinas, la oveja Xalda -de origen céltico- se reivindica en las montañas asturianas como una de la razas más antiguas del continente europeo. Antón Álvarez, de la asociación de criadores de esta oveja, cuenta que son pequeñas, negras o de color rojizo y «con una moña blanca».

Su carne es sabrosa, tiene más fibra y no necesita salsas «chimichurri», ha dicho Álvarez, quien ha destacado que su producción es mínima ya que, al año, solo mil corderos llegan a la mesa.

José Pascual Gracia compró una de las viñas más antiguas de la comarca aragonesa de Cariñena para elaborar vino a partir de la uva crespiello, una «rara variedad con mala fama».

Pero al recuperarla, Gracia se reencontró en la bodega con un «espectáculo de olores» que casi había olvidado: «dulzones, afrutados, anisados, florales…»
Descargar


Sabores y saberes en peligro de extinción

Sabores y saberes en peligro de extinción

Zanahoria morá, patata copo de nieve, uva crespiello, oveja xalda, col paperina o escarola perruqueta son algunos de los miles de productos locales amenazados en España por la industria agroalimentaria y la falta de un consumidor concienciado.

«Cuando se pierden las plantas que cultivaban nuestros abuelos, se va una parte de nuestra historia y cultura», ha afirmado a Efe la agricultora Remei Gimeno.

En Vilanova i la Geltrú (Barcelona), ella y «un grupo de payeses con buen rollo», convertidos en productores y vendedores, se resisten a que variedades de la zona como el espigal, la col paperina o la escarola perruqueta desaparezcan de la huerta y que «la gran industria» acabe «robando el alma a la comida».

«El espigal es una planta de la familia de la col, que antes se hervía con aceite y que, ahora, recuperada, la gente usa para preparar canelones o pizza», ha explicado Gimeno.

Algo parecido ocurre con la patata copo de nieve, que hasta hace unas décadas se cultivaba en las laderas de Sierra Nevada. José Luis Rosúa, investigador de la Universidad de Granada, encontró al último agricultor que aún la plantaba y desde entonces intenta mejorar su «acervo genético» para que pueda regresar al mercado.

Originaria de los Andes, donde aún se cultiva, la patata copo de nieve sabe, según Rosúa, más a patata, tiene menos agua, es mucho más compacta y no se deshace.

En la cooperativa gaditana «La Verde», agricultores como Manolo Zapata intentan recuperar la zanahoria morá, que llegó hace miles de años desde el este del mediterráneo y que se caracteriza por su exterior morado y su interior blanco.

Rica en antioxidantes y caroteno, el sabor de esta singular y afrodisíaca variedad recuerda a la zanahoria naranja pero con un «ligero sabor a remolacha», ha señalado.

Para Rosúa, existe «una preocupante pérdida de diversidad de semillas» porque, en el caso de la patata, dos variedades -la holandesa y un híbrido americano- concentran el 80 por ciento de la producción.

Rosúa calcula que entre el 30 y el 40 por ciento de todas las variedades locales han desaparecido en España. «Estamos a tiempo de que no sea una debacle, pero se necesitaría una política activa por parte de la administración», ha añadido.

La razón por la que han ido desapareciendo estas variedades es que «la agricultura industrial introdujo variedades híbridas de mayor rendimiento y producción que provocaron que se perdieran variedades muy antiguas», ha asegurado Juanma González, uno de los responsables de Red de Semillas, organización estatal que promueve el intercambio de semillas para preservar la biodiversidad agrícola.

Sin embargo, las variedades locales poseen una gran riqueza genética frente a plagas y están adaptadas a los climas y suelos de cada zona.

Aunque se han creado bancos de germoplasma para las semillas, para González no es suficiente: «hay que preservar el conocimiento campesino asociado a estos cultivos, un legado conservado por personas mayores y que muere con ellas».

El consumidor debería estar «comprometido con lo que come» y, en lugar de ser un eslabón final del proceso, condicionar todas las etapas del mismo «con su visto bueno o su rechazo», según Rosúa.

Más allá de las conocidas churras y merinas, la oveja Xalda -de origen céltico- se reivindica en las montañas asturianas como una de la razas más antiguas del continente europeo. Antón Álvarez, de la asociación de criadores de esta oveja, cuenta que son pequeñas, negras o de color rojizo y «con una moña blanca».

Su carne es sabrosa, tiene más fibra y no necesita salsas «chimichurri», ha dicho Álvarez, quien ha destacado que su producción es mínima ya que, al año, solo mil corderos llegan a la mesa.

José Pascual Gracia compró una de las viñas más antiguas de la comarca aragonesa de Cariñena para elaborar vino a partir de la uva crespiello, una «rara variedad con mala fama».

Pero al recuperarla, Gracia se reencontró en la bodega con un «espectáculo de olores» que casi había olvidado: «dulzones, afrutados, anisados, florales…»
Descargar


Un estudio advierte que la Unión Europea debe aumentar la vigilancia para evitar el blanqueo de capitales

Los países miembros de la Unión Europea deben extremar la vigilancia en la lucha contra el blanqueo de capitales, ya que la ampliación de la UE ha supuesto un mayor riesgo para las entidades bancarias que operan en este territorio. Así se desprende de un estudio realizado por el profesor Juan Miguel del Cid Gómez, catedrático del departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granada, y publicado por el Real Instituto Elcano.

En su trabajo, el investigador advierte que muchos de los Estados miembros “no han dispuesto históricamente de procesos rigurosos contra el blanqueo de capitales, y es probable que necesiten un período de adaptación más largo”. Además, el marco regulatorio de algunos de estos países está menos desarrollado, lo que implica que “la aplicación práctica de las normas contra el blanqueo de capitales podría ser menos sistemática”.

Un problema añadido es que muchas de las disposiciones legales de la UE asumen que se han implantado las normas con la misma efectividad en todos los países miembros. “Sin embargo –advierte Del Cid Gómez-, hasta que esto no sea una realidad pueden surgir nuevas oportunidades para que los profesionales del blanqueo accedan al sistema financiero de aquellos países a los que no les ha dado tiempo a implantar o adaptarse a la Directiva por completo, para después transferir los fondos a un centro financiero más acreditado”.

No todos los bancos son iguales
En este sentido, apunta el profesor de la UGR, algunas entidades financieras pueden ser especialmente vulnerables a este riesgo “si sus procedimientos internos están basados en la suposición de que todos los bancos de la UE son de bajo riesgo, de forma que analicen estas relaciones con menor rigor”.

Y es que, además de los cambios realizados en el entramado jurídico de la UE, la ampliación también ha producido cambios en la economía real, como un aumento del comercio entre los países. A su vez, se ha producido un mayor flujo migratorio desde los países de reciente adhesión hacia los países más antiguos. La existencia de mayores volúmenes de transacciones financieras legítimas procedentes y dirigidas a estos nuevos países, que anteriormente se hubieran considerado de mayor riesgo, puede dificultar aún más la identificación de cualquier flujo ilícito de fondos.

El blanqueo de capitales, también denominado lavado de activos, es un concepto sencillo en lo fundamental. El crimen organizado tiene como propósito la generación de beneficios a través de una serie de actividades como la corrupción, el narcotráfico, el contrabando, el tráfico de seres humanos, la prostitución, el soborno y la estafa a través de Internet, entre otras. Los delincuentes necesitan ocultar la procedencia de esas enormes ganancias y dotarlas de una apariencia de legalidad para evitar la confiscación por parte de las autoridades. El blanqueo de capitales es el proceso a través del cual se tratan los ingresos procedentes de una actividad delictiva para disfrazar su origen ilegal. También se considera blanqueo el hecho de ayudar, instigar o aconsejar a alguien para que realice tales acciones.

Dado el alcance transnacional de muchas de las actividades delictivas, “las legislaciones establecen que el delito de blanqueo de capitales se produce aun cuando las actividades que han generado el dinero se realicen en un país distinto a aquel en el que se lavan las ganancias”, concluye Del Cid.

Referencia: Profesor Juan Miguel del Cid Gómez. Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granada. Tfno: 958 246 227. Correo-e: jmdelcid@ugr.es


Más de 300 científicos asistirán en Granada al primer simposio sobre la Antártida

Más de 300 científicos asistirán en Granada al primer simposio sobre la Antártida

Más de trescientos científicos procedentes de todo el mundo participarán en el primer simposio sobre la Antártida y la evolución climática que se celebrará del 7 al 11 de septiembre en el Parque de las Ciencias de Granada.

En este encuentro se darán cita los mayores especialistas en diferentes campos de investigación sobre la formación y la evolución del casquete de hielo en la Antártida y el paleoclima, comunidades geológicas, geofísicas, biológicas, paleoceaonográficas y del hielo, ha informado hoy en una nota la Universidad de Granada.

Los participantes analizarán cómo las comunidades científicas pueden actuar recíprocamente para obtener la mayor parte de registros del paleoclima.

El simposio estará organizado en sesiones orales, temáticas y reuniones de grupo de trabajo, y además la mayor parte de las contribuciones de esta reunión serán expuestas en pósters que estarán instalados en el edificio Macroscopio del Parque de las Ciencias
Descargar


Profesores de la Universidad de Murcia publican un libro sobre la actividad física

Profesores de la Universidad de Murcia publican un libro sobre la actividad física

En el proyecto participan, además de la Universidad de Murcia, la Universidad de Granada y la de Almería

La actividad física y los estilos de vida saludables constituye el tema de análisis del libro que han publicado los profesores de la Universidad de Murcia Francisco Ruiz Juan y María Elena García Montes, junto con Maurice Piéron, profesor de la universidad belga de Lieja.

El volumen es el resultado de la investigación que estos docentes han desarrollado desde el año 2006 para encontrar las pautas que indiquen cómo generar en adultos los hábitos necesarios para la promoción de la actividad física de forma regular.

Asimismo, el trabajo ha perseguido encontrar los patrones que pueden constituir impedimentos para poder luchar contra los mismos.

Para estos científicos, entre los agentes que pueden contribuir a la consecución de unos determinados hábitos se encuentra la familia.

Asimismo, se analiza la incidencia que determinados hábitos alimenticios y el consumo de sustancias nocivas, como el alcohol y el tabaco, puede tener sobre la calidad de vida de las personas.

El libro es parte de los resultados del proyecto de investigación Hábitos físico-deportivos y de salud, estilos de vida en jóvenes y adultos, que está subvencionado por el Ministerio de Educación y Ciencia.

El proyecto cuenta con la intervención de la Universidad de Murcia y las de Granada y Almería.
Descargar


El poeta herido

El poeta herido

El escritor, uno de los \’profesores estrella\’ de la UGR, anuncia su exilio tras la sentencia que le condena por injuriar a su compañero José Antonio Fortes.

Cantar al destino fatal o a la desdicha es cosa de poetas malditos, aquellos que encontraban sentido en el dolor y la desesperanza. Luis García Montero, también poeta, no pertenece a dicha estirpe, aunque en los últimos tiempos parece que también a él le ha mirado un tuerto. Es lo que tiene estar siempre en primera línea de combate, que existe el peligro de que te alcance una bala perdida . A Luis, el hecho de no callarse, le ha conllevado un serio revés, más que económico –tiene que pagar 3.000 euros por calumnias a su compañero de departamento en la UGR José Antonio Fortes–, en el orgullo.

La sentencia ponía esta semana la guinda a un enfrentamiento con Fortes que dura años y que el paso del tiempo ha enquistado. Es curioso contemplar como entre dos profesores y escritores cuyos despachos apenas distan diez metros existe tanta enemistad, pero el mundo de la literatura siempre ha conocido disputas a cara de perro. La mecha ya estaba encendida cuando Fortes se atrevió a decir que Federico García Lorca era “fascista”, toda una blasfemia no sólo para García Montero sino también para los miles de seguidores de la obra del poeta de Fuente Vaqueros en todo el mundo. Si a ello sumamos una serie de supuestas descalificaciones personales realizadas por Fortes contra el protagonista de este perfil tenemos como resultado un cóctel explosivo que tenía que reventar por algún lado… y lo hizo sobre García Montero, condenado por injuriar públicamente a su enemigo, al que tildó de “profesor perturbado”.

El resto de la historia está reciente. García Montero, dolido por el fallo judicial y por la supuesta falta de apoyo de la UGR en este trance, anunció su decisión de abandonar la docencia en la institución al final del curso. En cualquier caso, García Montero, una persona tímida, introvertida y muy correcta a pesar de su ‘salida de tono’ contra Fortes, tiene motivos para sentirse satisfecho. Si esta ‘crisis personal’ ha servido para encuestar el grado de apoyo con el que cuenta el poeta granadino dentro del mundo cultural, la prueba ha sido superada con nota. Apenas horas después de que se conociese la decisión de García Montero de dejar su cátedra en la UGR, más de 3.000 personas ya le habían mostrado su respaldo por internet. Quizás tanto respaldo se debe a que, según aseguran sus amigos, una de sus mayores virtudes es la fidelidad, a personas e ideas. Acompañó, por ejemplo, a Rafael Alberti hasta el final a pesar de las interferencias de la última esposa del poeta del Puerto.

Tiene cinco hermanos y la familia también juega un papel destacado en la vida de este hombre, al que la polémica le ha visitado en plena madurez, cuando apenas le quedan días para cumplir el medio siglo de vida. Pese a proceder de un entorno familiar conservador –su padre era coronel del Ejército– nunca ha escondido que es de izquierdas e incluso ha flirteado en más de una ocasión con IU. Llegó a ser candidato por la coalición de izquierdas al Parlamento Europeo y en las pasadas elecciones integró la lista para el Senado.

Sus mayores compromisos, en cualquier caso, residen en la poesía y en la docencia. Ningún obstáculo había impedido hasta ahora que impartiese clases en la Universidad de Granada, ni siquiera el hecho de vivir a caballo entre Granada y Madrid y tener que realizar miles de kilómetros al año para asumir sus obligaciones docentes. Sus clases sobre Federico García Lorca crean expectación. el aula siempre está llena, hasta tal punto que decenas de estudiantes se quedan sin poder cursar la asignatura cada año al cubrirse el cupo de matrículas. Estos ‘llenos’ parecen condenados a la extinción si el profesor, que siempre ha sido un hombre de palabra, cumple con su anuncio de pedir una excedencia. Perderá García Montero, pero también la UGR.

Se trasladará definitivamente a la capital, donde podrá seguir asiduamente a su Real Madrid, club del que es socio y al que incluso dedicó un poema, pero nadie duda de que retornará siempre que pueda a su Granada natal, en la que no sólo tiene sus raíces, también grandes amistades, como Juan Vida, con el que sin duda seguirá citándose para tomar algo en el San Remo.
Descargar


La lengua española, clave para evitar la formación de guetos de inmigrantes

La lengua española, clave para evitar la formación de guetos de inmigrantes

No sólo la justicia derriba barreras entre los hombres. También la lengua. Aurelio Ríos, director del curso sobre didáctica del español como segundo idioma a inmigrantes que se imparte en la sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía, asegura que lenguaje es un magnífico sistema para acabar con los guetos. De ahí la importancia del curso, que imparte a 38 alumnos convencidos de la importancia de dotarse de un instrumento didáctico para facilitar la integración de los extranjeros a través del conocimiento del idioma español.
La sutileza es necesaria. Hay que conseguir que los extranjeros que recalan en España no padezcan la lengua. No hay, dice Ríos, que colonizar a través del alfabeto, sino plantearlo como un instrumento que les permita integrarse en el entorno sin renegar de su propia cultura. «Se trata de que aprendan español, no de que se españolicen a través de la lengua», dice. De ahí que se plantee el curso también desde un punto de vista multilingüístico, lo que permite a los españoles entablar conocimiento de los inmigrantes a través de la lengua de los mismos.
El curso, que se dirige a personas vinculadas a la inmigración (profesores, voluntarios…) se estructura por niveles, en función de sus destinatarios últimos. Hay una estrategia para alumnos adultos, alfabetizados, que aprenden rápido. Otra para personas sin ningún tipo de formación y una tercera para extranjeros que no tienen relación con las lenguas románicas. El objetivo del curso es convertir a los alumnos en agentes de recursos, en especialistas que resuelvan problemas de los inmigrantes a través de la utilización del español.
El emigrante también tiene que poner de su parte. Ríos señala al respecto que para progresar es fundamental conocer la lengua del país de acogida, en este caso España. Los extranjeros que se aíslan, que no se esfuerzan en aprender, corren el riesgo, añade, de que repita en ellos la situación que padecieron los españoles que emigraron en la década de los sesenta y setenta a Suiza y Alemania. Su desconocimiento de estas lenguas les impidió integrarse en las sociedades que les proporcionaron trabajo.

Aurelio Ríos Rojas, profesor del Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada, ayer en la sede de la Unia de Baeza
Descargar


Weight Determines Future Cognitive Development Of Children Born Very Premature, Study Suggests

Weight Determines Future Cognitive Development Of Children Born Very Premature, Study Suggests

Researchers of the Department of Neuroscience and Health Sciences of the University of Almería and Hospital Torrecárdenas are carrying out an assessment of the physical neuropsychological characteristics of children born before 32 weeks\’ gestation or whose weight is lower than 1500 grams (3 lbs. 5 oz.) — very premature.

The main aim of this project, coordinated by Mª Dolores Roldán Tapia, from the UAL, is to accurately define the origin of brain damage, so as to stimulate the affected area early thus causing the adequate cognitive and motric development of the individual.

The most common differences between premature babies and those born after a nine-month pregnancy are mainly related to visoperceptive skills, memory and movement which eventually translate into learning and spatial orientation difficulties. That is why the difficulties that these children have in their cognitive performance and the development of perceptual and executive functions are being studied.

A population sample of 35 very premature children is being taken for this project, together with the same number of healthy children, all of them born between 2000 and 2001, with their parents\’ authorisation. Special attention has been paid to the fact that both the children and their parents have similar educational and social levels, as the stimulation they get in the early stages of their lives has a decisive influence in their later development.

The results obtained so far reveal that the decisive variable for the existence of a reversible or irreversible brain damage is the baby\’s weight at birth, rather than the time of gestation. According to experts, an early stimulation of the individual\’s central nerve system, from birth until his complete cognitive development at 16 years of age, in foetuses whose weight at birth is over 1,500 gr. or who are very premature, will eventually reach ideal cognitive levels. However, this stimulation must be continued throughout the whole development of babies whose weight is lower than 1,500 gr. so that they can get a proper brain maturity.

As a complement to this project, Alemeria-based researchers are developing an epidemiological study so as to set the percentage of very premature children who have brain damage against the total number of children born under the same characteristics between 2000 and 2001.

This study is funded by Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental-Alejandro Otero (FIBAO, Alejandro Otero foundation for bio-health research in eastern Andalusia). Moreover, in collaboration with the University of Granada, experts are developing another line of research whose aim is to determine the existing relationship between visoperceptive skill deficit and the level of reasoning in very premature children.

In the near future, the team of researchers of the University of Almeria will be expanding their research and including new variables that may make a determining brain difference in very premature babies, like for example, the brain difference between babies born in natural multiple births and those with artificial techniques, or the interaction between pre-maturity and bad nutrition.
Descargar


Granada Hoy

Pág. 54: Más de 300 científicos participarán en Granada en un simposio sobre la Antártida
Descargar