Arranca la XVIII edición de los Cursos de Verano

Arranca la XVIII edición de los Cursos de Verano

Esta mañana arrancan los XVIII Cursos Internacionales de Verano \’Ciudad de Melilla\’, organizados por la Universidad de Granada y la Consejería de Cultura de la Ciudad Autónoma. Estos cursos, que se desarrollarán a lo largo de este mes de julio, comenzarán con los titulados \’Fotografía. Más allá de la imagen\’ e \’Informática y derechos fundamentales: Un desafío a la sociedad y al derecho en el siglo XXI\’, que concluirán el próximo 17 de julio.

Con la coordinación de Pablo Ruiz Gracía, del Centro Andaluz de Fotografía, el primero de los cursos tratará el sentido de la fotografía como objeto de colección, tanto en museos como en galerías o en colecciones particulares.
Mientras tanto, el otro curso, coordinado por el profesor de la Uned y decano del Colegio de Abogados de Melilla, Blas Jesús Imbroda, tratará de responder a la pregunta de si todo lo que tecnológicamente es posible, es éticamente admisible.
Las sesiones se desarrollarán en el Palacio de Exposiciones y congresos y las aulas de informática de centros universitarios.
Descargar


José Gómez Zotano: «La urbanización masiva ha dilapidado el 60% de las dunas del Saladillo»

José Gómez Zotano: «La urbanización masiva ha dilapidado el 60% de las dunas del Saladillo»

Es una de las zonas más singulares del litoral esteponero, pero pese a su valor se encuentra seriamente amenazada. Las dunas del Saladillo-Matas Verdes han sido objeto de una investigación que ha dado como resultado la publicación del libro \’Dunas litorales y fondos marinos del Saladillo-Matas Verdes. Estudio integrado para su declaración como reserva marítimo terrestre\’. El director del libro y profesor de Geografía la Universidad de Granada, José Gómez Zotano, detalla el valor de este complejo dunar. La obra está escrita también por Felipe Román, María Teresa Vizoso Paz e Ildefonso Navarro.

¿Cuál es el resultado de esta investigación?
Los resultados han sido bastante gratos porque hemos encontrado que es un espacio más valioso de lo que pensábamos. Desde el punto de vista ecológico, se conserva todavía, y asombrosamente, un cordón dunar completo formado por tres dunas de distintos niveles, que se conservan en la playa de Casasola. Tras el último nivel todavía existe el campo postdunar, que es una gran llanura cubierta por las arenas donde se desarrolla un magnífico alcornocal con ejemplares de pino piñonero. En cuanto a los fondos marinos, lo que más nos ha llamado la atención son las praderas de posidonia.
¿Es difícil encontrar un ecosistema similar en otras zonas?
No existe. Es único porque tenemos la singularidad de que los cordones dunares están en un lugar privilegiado, muy cerca del Estrecho, y tienen características de los atlánticos, pero en el Mediterráneo. Son ecosistemas dunares bastante ricos por encontrarse en una zona de transición en distintas regiones biogeográficas. En el Mediterráneo es difícil encontrar cordones dunares respaldados por un alcornocal y en Estepona lo tenemos.
¿Qué se destaca del aspecto patrimonial?
En el libro hacemos una evolución histórica desde los fenicios a la actualidad. En este sentido, se ha dejado un legado patrimonial muy importante. En apenas seis kilómetros (el tramo costero analizado) existen la termas romanas del Saladillo, la torre almenara, restos de casas romanas, pecios hundidos frente a Casasola…
¿Cómo ha evolucionado esta zona en las últimas décadas?
Esa es una de las cuestiones más novedosas del libro. Desde que la zona pertenecía a la colonia agrícola de San Pedro Alcántara hasta la actualidad, vemos que ha habido una expansión de la urbanización excepcional, sobre todo a partir de la mitad del siglo XX.
¿Supone esto un peligro para este complejo dunar?
Claro. La urbanización masiva de este tramo litoral ha dilapidado el 60 por ciento de las dunas del Saladillo-Matas Verdes. El 40 por ciento restante es el que tratamos de conservar, aunque está muy amenazado porque el Ayuntamiento ya tiene en su poder un proyecto de urbanización de la zona. A pesar de que el alcalde David Valadez se comprometió en la presentación del libro (el pasado 3 de julio) a colaborar en la protección, esperamos que se plasme en el futuro PGOU.
¿Cuáles son las amenazas?
La principal es la urbanización. A ella se suman la instalación de chiringuitos, el pisoteo indiscriminado por parte de los viandantes, el paso de vehículos motorizados, la limpieza de playas con maquinaria pesada y también las especies invasoras vegetales y animales.
¿Qué tipo de protección proponen para la zona?
Aprovechando que hemos conseguido que los fondos marinos sean declarados Lugar de Interés Comunitario, queremos que esto se haga extensible a la parte terrestre mediante la declaración de reserva marítimo terrestre. El libro pretende ser una herramienta útil para el Ayuntamiento o la Junta porque da las claves para que el espacio se conserve como es debido.
¿Tienen pensado abundar en otros aspectos de esta zona?
Sí. Ahora queremos abundar en los conocimientos del fondo marino y avanzar en la edad de las dunas, entre otros aspectos.
Descargar


Hoy arrancan los XVIII Cursos Internacionales de Verano ‘Ciudad de Melilla’ en el PEC

Hoy arrancan los XVIII Cursos Internacionales de Verano ‘Ciudad de Melilla’ en el PEC

El Palacio de Exposiciones y Congresos (PEC) acogerá mañana a las 9,30 horas la inauguración de los XVIII Cursos Internacionales de Verano \’Ciudad de Melilla\’, en cuya organización colaboran la Consejería de Cultura y la Universidad de Granada. Está previsto que el presidente del Gobierno local, Juan José Imbroda, asista al acto de inauguración de estos cursos, dirigidos un año más por el profesor Manuel Ruiz Morales.

La primera semana de la XVIII edición de los Cursos de Verano la coparán dos ciclos, uno titulado ‘Fotografía. Más allá de la imagen’, que estará coordinado por Pablo Ruiz García, y otro llamado ‘Informática y derechos fundamentales: Un desafío a la sociedad y al derecho en el siglo XXI’, coordinado por el decano del Colegio de Abogados de Melilla, Blas Jesús Imbroda, y Guillermo Orozco, catedrático de Derecho Civil.

En este segundo curso, se abordarán cuestiones de gran actualidad, como la videovigilancia, el control democrático de las nuevas tecnologías, el SPAM, la protección de datos, la criminalidad informática, las nuevas tecnologías en las relaciones laborales, el honor y los medios de comunicación en la era digital, etc.

En este curso se proponen una serie de ponencias que aborden dicha problemática con un orden y contenido coherentes con lo expuesto y den respuesta a la pregunta de si todo lo tecnológicamente posible, es éticamente admisible. Para ello, se ha dispuesto de un panel de distinguidos especialistas procedentes del mundo de la práctica forense, la investigación, la comunicación y la docencia.

El curso va dirigido a estudiantes y profesionales del mundo del Derecho, la Sociología, Psicología en el ámbito de la actividad privada, la empresa y la gestión publica, así como público en general.
Descargar


Un estudio analiza el giro de Machado a la poesía social tras los cantares

Un estudio analiza el giro de Machado a la poesía social tras los cantares

El profesor de la UGR Emilio García-Wiedemann profundiza «poema a poema» en los casi 200 proverbios del poeta sevillano que suponen un «elemento capital» en su obra

Un libro del profesor de Lengua Española de la Universidad de Granada (UGR) Emilio García-Wiedemann analiza, por primera vez, los casi 200 proverbios y cantares escritos por el poeta Antonio Machado durante toda su vida y que suponen el punto de inflexión que marcó su giro a la poesía social.

García-Wiedemann, Eautor de Los proverbios y cantares de Antonio Machado, explica que se trata de la primera obra que profundiza, «poema a poema», en todas las creaciones de este género firmadas por el poeta ordenados por temas y con comentarios de texto en los que recoge datos sobre las variantes, primeras ediciones y métrica.

El libro reúne las 53 composiciones publicadas en Campos de Castilla, las 99 de Nuevas Canciones y otras 42 que aparecieron años más tarde nombradas como proverbios y cantares por el autor, pero que no pasaron con tal denominación a sus Poesías Completas que evidencian el desarrollo del poeta a lo largo de quince años, entre 1909 y 1924.

«Es un estudio novedoso y original a propósito de una parte de la obra de Machado que tradicionalmente ha sido bastante minusvalorada por parte de la crítica», indica García-Wiedemann, para quien estas creaciones suponen un «elemento capital» de la obra machadiana para poder entender la evolución que vivió el autor, muy distinta a la de sus coetáneos.

Según este profesor, el resto de autores que escribieron en la misma época que el sevillano fueron «de fuera hacia dentro» para pasar de una preocupación social a un carácter intimista, mientras que Machado experimentó el movimiento inverso, de una obras con un marcado carácter «intimista y subjetivizante» hacia la búsqueda «del otro».

«Son los proverbios y cantares la parte de la obra de Machado que le permite dar ese salto hacia lo otro y hacia la concepción de un ser humano que no está terminado de constituir si no existe un otro complementario», detalla el autor del libro, en el que también se profundiza sobre el carácter modernista o \’noventaochista\’ del poeta.

De hecho, para García-Wiedemann ésta ha sido una de las cuestiones que más ha «desenfocado» la visión sobre Machado y su obra, ya que para unos es modernista cuando cifran la crítica en torno a criterios esteticistas y para otros es \’noventaochista\’ al manifestar su preocupación de carácter social.

En este sentido, añade que la Generación del 98 «como tal, no existe, es un invento», y considera que su libro «desmitifica» la concepción de que Machado dejó de ser buen poeta cuando empezó a tener preocupaciones sociales.

A su juicio, esta tesis, defendida por colectivos como el Opus Dei, «olvida» que los primeros proverbios y cantares aparecen publicados en 1909, por lo que al seguir estos «argumentos cogidos con alfileres y con unos intereses ideológicos muy claros» habría que dejar de lado el resto de la producción poética de Machado.

El profesor también criticadque algunos estudiosos achaquen a la filosofía «el agotamiento de la fuente lírica machadiana» basándose en un poema que comienza con los versos «poeta ayer, hoy triste y pobre/ filósofo trasnochado,/ tengo en monedas de cobre/ el oro de ayer cambiado» y suponiendo que es el reconocimiento del autor de esa fatiga sin ver que de lo que habla en realidad es de la juventud perdida.

García-Wiedemann completará esta investigación fruto del trabajo «de toda una vida» en el último trimestre de este año con la publicación de otro libro que versará sobre la filosofía machadiana en cotejo con la de Ley Hollerbach.
Descargar


La UGR oferta 580 plazas para sus títulos en Ceuta el próximo curso

La UGR oferta 580 plazas para sus títulos en Ceuta el próximo curso

Seguramente la mayoría de los estudiantes ceutíes recién salidos de la Selectividad tiene clara la carrera que desea estudiar. No obstante siempre hay quien alberga ciertas dudas o que pueda estar condicionado por factores económicos que le impidan ir fuera a estudiar el título universitario que desea.
Aunque el plazo de inscripción ha cumplido para la mayoría, todavía hay opciones para los de segunda convocatoria o quienes quieran ampliar. Estos son algunos de los datos de interés.
La Universidad de Granada (UGR) oferta un total de 580 plazas para los títulos que se imparten el próximo curso en los centros situados en suelo ceutí (Facultad de Educación y Humanidades y la Escuela de Enfermería). La Escuela Universitaria de Enfermería F.González Azcune es el centro que mayor cantidad de plazas ofrece, con 135, según los datos de la Guía de Universidades del Consejo de Universidades (CRUE).
Además, Empresariales oferta 60 plazas, Informática de Gestión 35, la doble titulación de Administración de Empresas y Derecho 100, el segundo ciclo de Licenciado en Psicopedagogía 25, Maestro de Educación Especial 35, Maestro de Educación Física 35, Maestro de Educación Infantil 60, Maestro de Educación Musical 35 y Maestro de Educación Primaria 60.
Las notas de corte no han variado un ápice respecto a cursos pasados. Así, salvo Enfermería, cuyo acceso requiere un mínimo de 5,77 en la PAU, para el resto vale un aprobado (5).
La Guía de Universidades ofrece datos acerca de los créditos necesarios para culminar cualquiera de estas carreras. Así, nos encontramos con los 190 créditos de los títulos de Magisterio y Empresariales, con los 201 de Ingeniería Técnica de Informática de Gestión y los 232,5 de Enfermería.
De esta forma, puede saberse también que el precio medio de cada crédito en estos títulos ronda los 11,5 euros.

El primer plazo de entrega de solicitudes de preinscripción acabó el lunes y la publicación de las adjudicaciones tendrá lugar el día 17. El segundo plazo de preinscripción para primeros ciclos será del 24 al 29 de septiembre. Deberá hacerse por internet.
Descargar


Si la ciencia lo dice: después de hacer deporte, toma una cerveza

Si la ciencia lo dice: después de hacer deporte, toma una cerveza

Un estudio científico revela que la cerveza puede suponer una «eficaz» bebida rehidratante tras la práctica deportiva, gracias a su «alta presencia de elementos antioxidantes» que ayudan a reducir los efectos producidos por el ejercicio físico, como los dolores y la fatiga.

Así lo aseguró el profesor de Fisiología del Ejercicio de la Universidad de Barcelona(UB) Joan Ramón Barbany durante la presentación del estudio «Idoneidad de la cerveza en la dieta equilibrada de los deportistas» en el marco de los Juegos Mundiales de Medicina y Salud (Medigames), que se celebran en Alicante.

«La cerveza tiene una alta presencia de elementos antioxidantes, derivados de su origen vegetal, que combaten la aparición de radicales libres», según Barbany, para quien esto contribuye a reducir los efectos producidos por el ejercicio físico, como son «los dolores musculares, la fatiga y el fenómeno conocido como sobre entrenamiento».

Además, esta bebida contiene componentes vitamínicos, minerales y carbohidratos, por lo que «su ingesta en dosis moderadas» por personas adultas puede desempeñar un papel en «la recuperación del metabolismo hormonal e inmunológico de los deportistas tras el ejercicio físico», según la investigación.

Por su parte, el profesor de Fisiología Médica de la Universidad de Granada Manuel Castillo-Garzón indicó que, «comparada con el agua», la ingesta de cerveza como rehidratante «no tiene ningún aspecto que la haga desaconsejable».

El estudio, realizado por científicos de la Universidad de Granada y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), contó con la participación de dieciséis personas que se sometieron en dos ocasiones, separadas por un intervalo de tres semanas, a un ejercicio «extenuado» de sesenta minutos en condiciones de «elevada temperatura ambiental».

«Los participantes perdieron de dos a tres kilogramos de peso corporal», sobre todo de agua, detalló Castillo-Garzón, quien señaló que, en una ocasión, se les dio sólo agua para rehidratarse y en la otra, «dos tercios de cerveza, junto con toda el agua que quisieran».

Por su parte, el médico especialista en Fisiología del Deporte y ex jugador profesional de básquet, Juan Antonio Corbalán, afirmó que, «a pesar del alcohol» y con «un uso inteligente», la cerveza es una «magnífica bebida compatible con el rendimiento deportivo de cualquier disciplina».
Descargar


El CAP, más exclusivo, menos plazas y precios altos

El CAP, más exclusivo, menos plazas y precios altos

Bolonia impone desde el próximo curso en la UGR un nuevo máster de profesorado que durará un año académico y cuyas tarifas podrían pasar de 150 a 900 euros

El Plan Bolonia o Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) marcará desde el próximo año las pautas de lo que debe ser la futura Universidad de Granada (UGR). Entre los cambios más importantes que se avecinan en la institución académica granadina figura el nuevo Máster de Profesorado de Secundaria, el ciclo que sustituirá al Curso de Adaptación Pedagógica, conocido como CAP, y que preparará a los futuros aspirantes para ser profesores de Educación Secundaria.

Los cambios son notables, puestos que el nuevo máster no sólo será más largo (pasa de tres meses a un curso académico completo), sino que además será más exclusivo, es decir, contará con menos plazas y más costosas, una circunstancias que han recibido multitud de críticas en los últimos días.

Según precisaron fuentes universitarias, las previsiones de la UGR manejan que se pase de los más de 2.500 estudiantes que realizaron el CAP universitario durante el último curso -cuando duraba apenas tres meses- a menos de mil durante el próximo ejercicio académico. Las principal culpable puede ser la exclusividad.

Las tarifas están aún por definir pero la propia UGR admite que serán más elevadas, en correspondencia con la mayor duración y exigencia del curso. La matrícula del CAP no superaba hasta ahora los 150 euros, pero la Coordinadora Estudiantil alertó de que los precios se pueden disparar ahora hasta los 900 euros, según referencias dadas por otros campus nacionales.

Los universitarios más críticos denunciaron que este nuevo máster forma parte de los perjuicios que conlleva el Plan Bolonia, ya que «obliga a licenciados en otras carreras a perder otro año más si quieren dedicarse a la enseñanza». Lo que está claro es que esta reforma universitaria endurece el acceso a la función docente a apenas un año de las convocatoria por parte de la Junta de Andalucía de más de 7.000 plazas de maestro de Secundaria.

«Parece que hay gente dentro de la enseñanza que nos ve como competidores y no quiere que nos presentemos a las oposiciones «, explicó un estudiante de Derecho que tenía intención de realizar el CAP en junio de 2010. En cualquier caso, la UGR ya ha anunciado que quienes quieran hacer el máster el curso venidero tendrán el título a tiempo para presentarse a las oposiciones de junio de 2010.
Descargar


Científicos descubren una nueva especie de insecto en las Islas Baleares

Después de 10 años de análisis bioquímicos y moleculares de los plecópteros Tyrrhenoleuctra que viven en el Mediterráneo occidental, científicos españoles e italianos han demostrado ahora que la población de un insecto de este grupo en las Islas Baleares es un taxón diferenciado y, por tanto, una nueva especie.

El grupo de investigadores, entre los que se incluye un equipo de la Universidad de Granada (UGR), ha empleado durante una década técnicas bioquímicas y moleculares para detallar las relaciones taxonómicas y filogenéticas de los insectos del género de plecópteros Tyrrhenoleuctra, que están distribuidos por el Mediterráneo occidental (norte de África, Península Ibérica, Islas Baleares, Córcega y Cerdeña). En estos análisis se incluían tres especies descritas a partir de caracteres morfológicos.

“Uno de los resultados hallados y publicados en nuestros estudios es que la población de Tyrrhenoleuctra de las islas Baleares constituye un taxón claramente diferenciado y que requiere el reconocimiento de su estatus como especie independiente”, explica a SINC José Manuel Tierno de Figueroa, coautor del estudio e investigador del Departamento de Biología Animal de la UGR.

Una especie por sí misma
Para demostrar que el insecto denominado Tyrrhenoleuctra antoninoi es en realidad una especie por sí misma, el equipo de científicos, compuesto por el investigador español y Romolo Fochetti de la Universidad de Estudios de la Tuscia (Italia), realizó una descripción científica en la revista Zootaxa, con caracteres bioquímicos (basados en estudios de electroforesis enzimática) y moleculares (mediante secuenciación de fragmentos de ADN mitocondrial).

Entre los resultados, Tierno de Figueroa y Fochetti han destacado la diferenciación genética del insecto, que tiene “un mayor parentesco con el contingente Ibero-magrebí que con el sardo-corso”. Los investigadores destacan también que la tasa de evolución molecular presentada por Tyrrhenoleuctra es “considerablemente más lenta” que la de otros insectos con similar distribución geográfica.

Insectos muy diferentes entre sí
Los insectos del género de plecópteros Tyrrhenoleuctra tienen poblaciones que ocupan medios de agua dulce temporales, a veces hasta el nivel del mar, “lo que es inusual para este grupo de insectos, que en general viven en aguas muy oxigenadas de media o alta montaña”, aclara Tierno de Figueroa. Los científicos realizaron los análisis bioquímicos y moleculares para discutir también las implicaciones biogeográficas de estos insectos.

Un estudio con mayor escala geográfica ya había mostrado una gran variación en casi todos los caracteres que los expertos usan para separar las especies, “de modo que la variabilidad intraespecífica era tan elevada como la interespecífica, e invalidaba su utilidad en la diferenciación de especies”, apunta el biólogo.

La nueva especie de plecópteros adopta el nombre de Tyrrhenoleuctra antoninoi en homenaje al investigador Antonino Sánchez-Ortega, fallecido en 2002, y que dedicó gran parte de su vida a estudiar estos insectos en la Península Ibérica.
Imagen adjunta: Tyrrhenoleuctraantoninoi, durante su etapa de ninfa.
Tyrrhenoleuctraantoninoi,<brFoto: José Manuel Tierno de Figueroa / SINC.

Referencia:
José Manuel Tierno de Figueroa
Departamento de Biología Animal
Universidad de Granada
Tel.: 958 2410 00 Ext: 20099
Correo e.: jmtdef@ugr.es


Miles de voluntarios de toda Andalucía colaborarán en la organización de la Universiada 2015

La Universiada 2015 traerá hasta Granada a miles de voluntarios procedentes de toda Andalucía, que colaborarán estrechamente con la organización para el correcto desarrollo de esta cita histórica. Las distintas administraciones implicadas en el evento pondrán en marcha, después del verano y hasta la celebración, una ambiciosa campaña de captación de voluntarios para tal fin.

Así lo han acordado esta mañana el director de la Agencia Andaluza del Voluntariado de la Junta de Andalucía, Higinio Almagro Castro, y el vicerrector de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte de la Universidad de Granada, Pedro Espinosa Hidalgo, en un primer encuentro entre ambos celebrado con el objetivo de sentar las bases de colaboración en materia de voluntariado para la gran cita deportiva del año 2015.

Trabajo conjunto
De este forma, los responsables del voluntariado de ambas instituciones (Junta de Andalucía y Universidad de Granada) trabajarán “codo con codo con el Ayuntamiento y la Diputación de Granada” para seguir unas directrices conjuntas, también en materia de voluntariado, de cara a la Universiada 2015.

Otro de los acuerdos alcanzados en la reunión de esta mañana ha sido la creación de una Oficina de Voluntariado de la Universiada, que comenzará a funcionar en los próximos meses, canalizará todas las solicitudes e informará a los interesados en participar como voluntarios en la gran cita del año 2015.

foto


La UGR publica un libro en el que se recoge la historia de medio siglo de Geología en la Universidad de Granada

El volumen, publicado por la Editorial de la UGR (EUG), detalla, en más de 220 páginas, la historia de los estudios de Geología en la Universidad de Granada, así como el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, el Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos de la UGR, los estudios de posgrado de Geología y los avances en el conocimiento de esta materia.

En el libro, en el que participan numerosos profesores y especialistas, se trata también de la Geología Ambiental y el patrimonio geológico; de la Geología en la Administración, etc.

Además, este volumen, profusamente ilustrado, cuenta, entre otros, con varios anexos en los que se da cuenta de la relación de licenciados en Geología o Ciencias Geológicas en la Universidad de Granada desde la creación de estos estudios hasta 2008; de las tesis doctorales, del profesorado universitario, de autoridades y cargos, de personal de Administración y Servicios, e incluso se ofrece una cronología de los acontecimientos relacionados con estos estudios.

Según el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, partícipe de este libro, y autor de la introducción del volumen, después de medio siglo de la creación de la Sección de Ciencias Geológicas de la UGR, “hoy podemos medir el excelente grado de desarrollo científico y académico que nuestra disciplina ha alcanzado. Las presentes páginas quieren contribuir a reflexionar sobre el origen de nuestros estudios, también a explicar el posterior desarrollo de nuestra materia, así como a mostrar la realidad presente de una disciplina universitaria con un incustionable futuro que ha contribuido de manera fundamental al conocimiento geológico de dos grandes unidades geológicas de la Península Ibérica: las Cordilleras Bético-Rifeñas y la Cadena Varisca”.

Referencia:
Profesor: Juan Antonio Vera Torres. Departamento de Estratigrafía y Paleontología. Universidad de Granada. Tfn: 958 243336. Correo electrónico: jvera@ugr.es

Profesor Miguel Orozco Fernández. Departamento de Geodinámica. Universidad de Granada. Tfn: 958 240497. Correo electrónico: orozco@ugr.es


Firma de convenio entre FETE-UGT y la Universidad de Granada

Mañana, martes, día 14 de julio, a las 12 h. Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada, y Juan Francisco Martín García, secretario general de FETE-UGT en Granada, firmarán un convenio de colaboración.

El convenio tiene como finalidad la realización de forma conjunta de actividades para la Formación y el Perfeccionamiento de los trabajadores docentes y no docentes en el campo de la educación, teniendo estas acciones como objetivo la promoción de las trabajadoras y los trabajadores y la mejora de los servicios de la Universidad de Granada. 

Las enseñanzas se ajustarán a la Normativa de Enseñanzas Propias de la Universidad de Granada. Son objeto de este convenio las siguientes:

1. Cursos, Seminarios, Jornadas o Cursillos de iniciación que podrán dar lugar a certificados de asistencia o aptitud.

2. Cursos para la promoción horizontal y vertical del Personal de Administración y Servicios.

3. Cursos para la Promoción del Personal Docente e Investigador.

4. Cursos homologados con validez para el acceso a la función docente no universitaria.

5. Cursos para la obtención de créditos de libre configuración.

CONVOCATORIA:
DÍA: martes, día 14 de julio.
HORA: 12 h.
LUGAR: Hospital Real (Despacho del rector).


El Centro Mediterráneo de la UGR acoge cinco nuevos cursos durante la tercera semana de julio

El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada impartirá cinco nuevos cursos de verano en la semana académica del 13 al 17 de julio, en sus sedes de Almuñécar, Granada y Sierra Nevada.

Almuñécar

Realidad virtual: Investigación científica y aplicación comercial
En este curso se presentarán algunos de los avances más recientes de la aplicación comercial de la realidad virtual. Asimismo, se analizarán las últimas investigaciones de este sistema que permite representar en tiempo real una realidad ilusoria, de manera que los usuarios pueden tener la sensación de estar inmersos en una situación en la que pueden interactuar con objetos del entorno.

Para presentar una visión multidisciplinar de esta tecnología, en el curso intervendrán profesores de diversas Universidades y representantes de empresas que se dedican al desarrollo de sistemas de realidad virtual.

Prevención de Riesgos Laborales. Una asignatura obligatoria para la empresa
La responsabilidad de las empresas en materia de prevención de riesgos será puesta a debate en este seminario, en el que colaboran Basf Española, Activa Mutua y el Parque de las Ciencias de Granada. De esta manera, profesionales e investigadores del sector darán una visión global de la prevención en todas las áreas de aplicación de la salud: ergonomía, psicosociología, toxicidad, etc.

En el curso se realizará una visita práctica para analizar los riesgos laborales en el Parque de las Ciencias e incluso se defenderá la creación de una titulación universitaria sobre prevención.

Puertos andaluces y su historia
Este curso propone a los participantes un acercamiento a la génesis, evolución histórica y estado actual de las diferentes infraestructuras que componen el patrimonio portuario de Andalucía. Desde los procesos de colonización del litoral, pasando por el uso comercial de los puertos mediterráneos y atlánticos, hasta los procesos de recuperación y aprovechamiento para nuevos usos de las infraestructuras patrimoniales portuarias andaluzas.

Granada

Actualidad de las relaciones institucionales y el protocolo en las administraciones y las empresas
Para una empresa o institución es más fácil alcanzar el éxito con el entendimiento y la simpatía de todos los individuos y las organizaciones relacionadas con ella, que si son contrarios por diferentes razones. El contenido y definición  de protocolo en los últimos tiempos ha variado y exige un reto de adaptación para las empresas y las instituciones.

En el seminario se darán las claves para que el protocolo y las relaciones institucionales no sean una serie de técnicas que se usen ocasionalmente, sino que formen parte integral de la estrategia y planificación de cualquier entidad. Para ello, participarán investigadores y profesionales de la organización de eventos y las relaciones institucionales del ámbito público y privado.

Sierra Nevada

Educar es responsabilidad: Familia, Ocio y Medio Ambiente
En el seminario, coorganizado por Aldeas Infantiles SOS, se conmemorará el vigésimo aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño y que concibe la familia como la unidad básica para el desarrollo y bienestar del niño.  Se analizará, por tanto, cómo compartir las vivencias en los momentos de ocio dentro del ámbito familiar puede aportar grandes beneficios para mejorar la salud, la satisfacción, la autoestima y el afianzamiento de valores tales como el respeto al medio ambiente y un consumo responsable.

Referencia: Comunicación UGR-CEMED – Tlf. 630064328. Correo e. amarin@ugr.es