Publican primer análisis de cantares de Machado marcaron giro a poesía social

Publican primer análisis de cantares de Machado marcaron giro a poesía social

Un libro del profesor de Lengua Española de la Universidad de Granada (UGR) Emilio García-Wiedemann analiza, por primera vez, los casi 200 proverbios y cantares escritos por el poeta Antonio Machado durante toda su vida y que suponen el punto de inflexión que marcó su giro a la poesía social.

En una entrevista con Efe, el autor de «Los proverbios y cantares de Antonio Machado» ha explicado que se trata de la primera obra que profundiza, «poema a poema», en todas las creaciones de este género firmadas por el poeta ordenados por temas y con comentarios de texto en los que recoge datos sobre las variantes, primeras ediciones y métrica.

El libro reúne las 53 composiciones publicadas en «Campos de Castilla», las 99 de «Nuevas Canciones» y otras 42 que aparecieron años más tarde nombradas como proverbios y cantares por el autor, pero que no pasaron con tal denominación a sus «Poesías Completas» que evidencian el desarrollo del poeta a lo largo de quince años, entre 1909 y 1924.

«Es un estudio novedoso y original a propósito de una parte de la obra de Machado que tradicionalmente ha sido bastante minusvalorada por parte de la crítica», ha indicado García-Wiedemann, para quien estas creaciones suponen un «elemento capital» de la obra machadiana para poder entender la evolución que vivió el autor, muy distinta a la de sus coetáneos.

Según este profesor, el resto de autores que escribieron en la misma época que el sevillano fueron «de fuera hacia dentro» para pasar de una preocupación social a un carácter intimista, mientras que Machado experimentó el movimiento inverso, de una obras con un marcado carácter «intimista y subjetivizante» hacia la búsqueda «del otro».

«Son los proverbios y cantares la parte de la obra de Machado que le permite dar ese salto hacia lo otro y hacia la concepción de un ser humano que no está terminado de constituir si no existe un otro complementario», ha detallado el autor del libro, en el que también se profundiza sobre el carácter modernista o \’noventaochista\’ del poeta.

De hecho, para García-Wiedemann ésta ha sido una de las cuestiones que más ha «desenfocado» la visión sobre Machado y su obra, ya que para unos es modernista cuando cifran la crítica en torno a criterios esteticistas y para otros es \’noventaochista\’ al manifestar su preocupación de carácter social.

En este sentido, ha añadido que la Generación del 98 «como tal, no existe, es un invento», y ha considerado que su libro «desmitifica» la concepción de que Machado dejó de ser buen poeta cuando empezó a tener preocupaciones sociales.

A su juicio, esta tesis, defendida por colectivos como el Opus Dei, «olvida» que los primeros proverbios y cantares aparecen publicados en 1909, por lo que al seguir estos «argumentos cogidos con alfileres y con unos intereses ideológicos muy claros» habría que dejar de lado el resto de la producción poética de Machado.

El profesor ha criticado que algunos estudiosos achaquen a la filosofía «el agotamiento de la fuente lírica machadiana» basándose en un poema que comienza con los versos «poeta ayer, hoy triste y pobre/ filósofo trasnochado,/ tengo en monedas de cobre/ el oro de ayer cambiado» suponiendo que es el reconocimiento del autor de esa fatiga sin ver que de lo que habla es de la juventud perdida.

García-Wiedemann completará esta investigación fruto del trabajo «de toda una vida» en el último trimestre de este año con la publicación de otro libro que versará sobre la filosofía machadiana en cotejo con la de Ley Hollerbach.
Descargar


Los cantares de Machado, analizados por primera vez

Los cantares de Machado, analizados por primera vez

Un libro del profesor de Lengua Española de la UGR, Emilio García-Wiedemann, estudia los casi 200 proverbios y cantares escritos por el poeta durante toda su vida

Un libro del profesor de Lengua Española de la Universidad de Granada (UGR) Emilio García-Wiedemann analiza, por primera vez, los casi 200 proverbios y cantares escritos por el poeta Antonio Machado durante toda su vida y que suponen el punto de inflexión que marcó su giro a la poesía social.

En una entrevista con Efe, el autor de «Los proverbios y cantares de Antonio Machado» ha explicado que se trata de la primera obra que profundiza, «poema a poema», en todas las creaciones de este género firmadas por el poeta ordenados por temas y con comentarios de texto en los que recoge datos sobre las variantes, primeras ediciones y métrica.

El libro reúne las 53 composiciones publicadas en «Campos de Castilla», las 99 de «Nuevas Canciones» y otras 42 que aparecieron años más tarde nombradas como proverbios y cantares por el autor, pero que no pasaron con tal denominación a sus «Poesías Completas» que evidencian el desarrollo del poeta a lo largo de quince años, entre 1909 y 1924.

«Es un estudio novedoso y original a propósito de una parte de la obra de Machado que tradicionalmente ha sido bastante minusvalorada por parte de la crítica», ha indicado García-Wiedemann, para quien estas creaciones suponen un «elemento capital» de la obra machadiana para poder entender la evolución que vivió el autor, muy distinta a la de sus coetáneos.

Según este profesor, el resto de autores que escribieron en la misma época que el sevillano fueron «de fuera hacia dentro» para pasar de una preocupación social a un carácter intimista, mientras que Machado experimentó el movimiento inverso, de una obras con un marcado carácter «intimista y subjetivizante» hacia la búsqueda «del otro».

«Son los proverbios y cantares la parte de la obra de Machado que le permite dar ese salto hacia lo otro y hacia la concepción de un ser humano que no está terminado de constituir si no existe un otro complementario», ha detallado el autor del libro, en el que también se profundiza sobre el carácter modernista o \’noventaochista\’ del poeta.

De hecho, para García-Wiedemann ésta ha sido una de las cuestiones que más ha «desenfocado» la visión sobre Machado y su obra, ya que para unos es modernista cuando cifran la crítica en torno a criterios esteticistas y para otros es \’noventaochista\’ al manifestar su preocupación de carácter social.

En este sentido, ha añadido que la Generación del 98 «como tal, no existe, es un invento», y ha considerado que su libro «desmitifica» la concepción de que Machado dejó de ser buen poeta cuando empezó a tener preocupaciones sociales.

A su juicio, esta tesis, defendida por colectivos como el Opus Dei, «olvida» que los primeros proverbios y cantares aparecen publicados en 1909, por lo que al seguir estos «argumentos cogidos con alfileres y con unos intereses ideológicos muy claros» habría que dejar de lado el resto de la producción poética de Machado.

El profesor ha criticado que algunos estudiosos achaquen a la filosofía «el agotamiento de la fuente lírica machadiana» basándose en un poema que comienza con los versos «poeta ayer, hoy triste y pobre/ filósofo trasnochado,/ tengo en monedas de cobre/ el oro de ayer cambiado» suponiendo que es el reconocimiento del autor de esa fatiga sin ver que de lo que habla es de la juventud perdida.

García-Wiedemann completará esta investigación fruto del trabajo «de toda una vida» en el último trimestre de este año con la publicación de otro libro que versará sobre la filosofía machadiana en cotejo con la de Ley Hollerbach.
Descargar


Las crónicas de Dickens

Las crónicas de Dickens

El profesor de la UGR Miguel Ángel Martínez-Cabeza traduce y publica los primeros textos del escritor inglés, inéditos en España, en ´Escenas de la vida de Londres por Boz´.

Del escritor Charles Dickens se conocen, sobre todo, sus grandes relatos como ´Oliver Twist´, ´David Copperfield´ o ´Grandes esperanzas´, historias con las que el autor inglés fue capaz de retratar como nadie la sociedad de su época. Pero antes el Dickens novelista se forjó en las páginas de los diarios, de periódicos como The Morning Chronicle o The Evening Chronicle en los que trabajó como periodista parlamentario y en los que bajo el pseudónimo de Boz publicó unos esbozos sobre la vida en Londres, a medio caballo entre la crónica periodística y el ensayo literario.

Estos esbozos, curiosamente, no habían sido publicadas en castellano hasta ahora que el profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada Miguel Ángel Martínez-Cabeza ha sacado a la luz el volumen ´Escenas de la vida de Londres por ´Boz´ (Abada Editores), edición que respeta los textos que el propio Dickens recopiló para conformar el volumen, que vio la luz en 1836, aunque la traducción de Martínez-Cabeza es a partir de una edición de 1868.

Dickens, explica el traductor, «entró por primera vez en la galería del Parlamento británico como periodista a los diecinueve años». El escritor en ciernes llegó a este trabajo de la mano de su padre, que ejercía también este oficio. Es en este ámbito en el que el autor de ´Oliver Twist´ comienza a escribir, al margen de sus crónicas parlamentarias, «gracias a las que fue tomando gran experiencia», otros textos que firma bajo el pseudónimo de Boz, «que procedía del apodo infantil con el que Charles llamaba a su hermano Augustus, ´Moses´, en honor a un personaje de la novela de Oliver Goldsmith ´El vicario de Wakefield´, que pronunciado por el pequeño de modo nasal sonaba algo así como ´Boz», señala Martínez-Cabeza.

En estos textos aparece «el Londres de los aprendices y oficinistas, de los juzgados y los periódicos, de las crónicas parlamentarias y las cenas benéficas, de los teatros, los jardines públicos y las licorerías», indica el editor. De su experiencia como cronista parlamentario Dickens «toma ideas para sus historias de ficción, como los juicios, lo absurdo del sistema legal con entresijos legales por los que, por ejemplo, los abogados se llevan al huerto a los herederos para quitarles las herencias y otras situaciones que más tarde el autor retomará con más humor». Y estos relatos, asegura, «se vendieron muy bien cuando los reunió en un volumen», ya que, aunque Dickens aún era prácticamente un perfecto desconocido, «sintonizaba muy bien con su época, es un narrador que tiene un punto de vista que no es tan sarcástico y sentimental como otros del momento y gusta mucho a la gente, sobre todo por su capacidad de detalle».

Las descripciones de Dickens son de tal realismo que, en muchas ocasiones, se incluye el habla de la calle, «lo que supone una dificultad notable para la traducción». El escritor inglés utilizaba en los textos el ´cockney´, una especie de dialecto londinense, «algo intraducible al castellano». Así, Martínez- Cabeza, para solucionar esta dificultad, ha optado por «salpicar de andalucismos o desviaciones de la norma».

Pero no todo son los textos en esta edición. Los grabados de Cruikshank, que se incluyen en el volumen, son de especial significación, y es que «fue un gran apoyo» para el escritor, entonces poco o nada conocido. «El ilustrador era el que le daba caché al escritor, hasta el punto que Dickens tenía que escribir lo que ilustraba Cruikshank, no al revés». Las ilustraciones son interesantes porque, señala Martínez-Cabeza, «en ellas se ven muchas cosas de la sociedad de entonces». El traductor destaca como «especialmente curioso, como crónica social» el que ilustra el esbozo ´Las casas de empeño´, «en el que se ve una parte abierta al público y una especie de cubículo en el que las personas más pudientes que habían venido a menos podían ir a empeñar sus cosas sin que nadie los viera».

Estos textos que por primera vez ahora, 150 años después, ven la luz en España, se editan continuamente en Inglaterra, asegura Martínez- Cabeza. «En España no se había tenido demasiado interés en ellos porque se trata de no ficción, pero sí podemos decir que se trata de los primeros textos literarios de Dickens»
Descargar


Hoy arrancan los XVIII Cursos Internacionales de Verano ‘Ciudad de Melilla’ en el PEC

Hoy arrancan los XVIII Cursos Internacionales de Verano ‘Ciudad de Melilla’ en el PEC

El Palacio de Exposiciones y Congresos (PEC) acogerá mañana a las 9,30 horas la inauguración de los XVIII Cursos Internacionales de Verano \’Ciudad de Melilla\’, en cuya organización colaboran la Consejería de Cultura y la Universidad de Granada. Está previsto que el presidente del Gobierno local, Juan José Imbroda, asista al acto de inauguración de estos cursos, dirigidos un año más por el profesor Manuel Ruiz Morales.

La primera semana de la XVIII edición de los Cursos de Verano la coparán dos ciclos, uno titulado ‘Fotografía. Más allá de la imagen’, que estará coordinado por Pablo Ruiz García, y otro llamado ‘Informática y derechos fundamentales: Un desafío a la sociedad y al derecho en el siglo XXI’, coordinado por el decano del Colegio de Abogados de Melilla, Blas Jesús Imbroda, y Guillermo Orozco, catedrático de Derecho Civil.

En este segundo curso, se abordarán cuestiones de gran actualidad, como la videovigilancia, el control democrático de las nuevas tecnologías, el SPAM, la protección de datos, la criminalidad informática, las nuevas tecnologías en las relaciones laborales, el honor y los medios de comunicación en la era digital, etc.

En este curso se proponen una serie de ponencias que aborden dicha problemática con un orden y contenido coherentes con lo expuesto y den respuesta a la pregunta de si todo lo tecnológicamente posible, es éticamente admisible. Para ello, se ha dispuesto de un panel de distinguidos especialistas procedentes del mundo de la práctica forense, la investigación, la comunicación y la docencia.

El curso va dirigido a estudiantes y profesionales del mundo del Derecho, la Sociología, Psicología en el ámbito de la actividad privada, la empresa y la gestión publica, así como público en general.
Descargar


José Gómez Zotano: «La urbanización masiva ha dilapidado el 60% de las dunas del Saladillo»

José Gómez Zotano: «La urbanización masiva ha dilapidado el 60% de las dunas del Saladillo»

Es una de las zonas más singulares del litoral esteponero, pero pese a su valor se encuentra seriamente amenazada. Las dunas del Saladillo-Matas Verdes han sido objeto de una investigación que ha dado como resultado la publicación del libro \’Dunas litorales y fondos marinos del Saladillo-Matas Verdes. Estudio integrado para su declaración como reserva marítimo terrestre\’. El director del libro y profesor de Geografía la Universidad de Granada, José Gómez Zotano, detalla el valor de este complejo dunar. La obra está escrita también por Felipe Román, María Teresa Vizoso Paz e Ildefonso Navarro.

¿Cuál es el resultado de esta investigación?
Los resultados han sido bastante gratos porque hemos encontrado que es un espacio más valioso de lo que pensábamos. Desde el punto de vista ecológico, se conserva todavía, y asombrosamente, un cordón dunar completo formado por tres dunas de distintos niveles, que se conservan en la playa de Casasola. Tras el último nivel todavía existe el campo postdunar, que es una gran llanura cubierta por las arenas donde se desarrolla un magnífico alcornocal con ejemplares de pino piñonero. En cuanto a los fondos marinos, lo que más nos ha llamado la atención son las praderas de posidonia.
¿Es difícil encontrar un ecosistema similar en otras zonas?
No existe. Es único porque tenemos la singularidad de que los cordones dunares están en un lugar privilegiado, muy cerca del Estrecho, y tienen características de los atlánticos, pero en el Mediterráneo. Son ecosistemas dunares bastante ricos por encontrarse en una zona de transición en distintas regiones biogeográficas. En el Mediterráneo es difícil encontrar cordones dunares respaldados por un alcornocal y en Estepona lo tenemos.
¿Qué se destaca del aspecto patrimonial?
En el libro hacemos una evolución histórica desde los fenicios a la actualidad. En este sentido, se ha dejado un legado patrimonial muy importante. En apenas seis kilómetros (el tramo costero analizado) existen la termas romanas del Saladillo, la torre almenara, restos de casas romanas, pecios hundidos frente a Casasola…
¿Cómo ha evolucionado esta zona en las últimas décadas?
Esa es una de las cuestiones más novedosas del libro. Desde que la zona pertenecía a la colonia agrícola de San Pedro Alcántara hasta la actualidad, vemos que ha habido una expansión de la urbanización excepcional, sobre todo a partir de la mitad del siglo XX.
¿Supone esto un peligro para este complejo dunar?
Claro. La urbanización masiva de este tramo litoral ha dilapidado el 60 por ciento de las dunas del Saladillo-Matas Verdes. El 40 por ciento restante es el que tratamos de conservar, aunque está muy amenazado porque el Ayuntamiento ya tiene en su poder un proyecto de urbanización de la zona. A pesar de que el alcalde David Valadez se comprometió en la presentación del libro (el pasado 3 de julio) a colaborar en la protección, esperamos que se plasme en el futuro PGOU.
¿Cuáles son las amenazas?
La principal es la urbanización. A ella se suman la instalación de chiringuitos, el pisoteo indiscriminado por parte de los viandantes, el paso de vehículos motorizados, la limpieza de playas con maquinaria pesada y también las especies invasoras vegetales y animales.
¿Qué tipo de protección proponen para la zona?
Aprovechando que hemos conseguido que los fondos marinos sean declarados Lugar de Interés Comunitario, queremos que esto se haga extensible a la parte terrestre mediante la declaración de reserva marítimo terrestre. El libro pretende ser una herramienta útil para el Ayuntamiento o la Junta porque da las claves para que el espacio se conserve como es debido.
¿Tienen pensado abundar en otros aspectos de esta zona?
Sí. Ahora queremos abundar en los conocimientos del fondo marino y avanzar en la edad de las dunas, entre otros aspectos.
Descargar


Arranca la XVIII edición de los Cursos de Verano

Arranca la XVIII edición de los Cursos de Verano

Esta mañana arrancan los XVIII Cursos Internacionales de Verano \’Ciudad de Melilla\’, organizados por la Universidad de Granada y la Consejería de Cultura de la Ciudad Autónoma. Estos cursos, que se desarrollarán a lo largo de este mes de julio, comenzarán con los titulados \’Fotografía. Más allá de la imagen\’ e \’Informática y derechos fundamentales: Un desafío a la sociedad y al derecho en el siglo XXI\’, que concluirán el próximo 17 de julio.

Con la coordinación de Pablo Ruiz Gracía, del Centro Andaluz de Fotografía, el primero de los cursos tratará el sentido de la fotografía como objeto de colección, tanto en museos como en galerías o en colecciones particulares.
Mientras tanto, el otro curso, coordinado por el profesor de la Uned y decano del Colegio de Abogados de Melilla, Blas Jesús Imbroda, tratará de responder a la pregunta de si todo lo que tecnológicamente es posible, es éticamente admisible.
Las sesiones se desarrollarán en el Palacio de Exposiciones y congresos y las aulas de informática de centros universitarios.
Descargar


Publican el primer análisis de cantares de Machado que marcaron un giro a la poesía social

Publican el primer análisis de cantares de Machado que marcaron un giro a la poesía social

En una entrevista con Efe, el autor de «Los proverbios y cantares de Antonio Machado» ha explicado que se trata de la primera obra que profundiza, «poema a poema», en todas las creaciones de este género firmadas por el poeta ordenados por temas y con comentarios de texto en los que recoge datos sobre las variantes, primeras ediciones y métrica.

El libro reúne las 53 composiciones publicadas en «Campos de Castilla», las 99 de «Nuevas Canciones» y otras 42 que aparecieron años más tarde nombradas como proverbios y cantares por el autor, pero que no pasaron con tal denominación a sus «Poesías Completas» que evidencian el desarrollo del poeta a lo largo de quince años, entre 1909 y 1924.

«Es un estudio novedoso y original a propósito de una parte de la obra de Machado que tradicionalmente ha sido bastante minusvalorada por parte de la crítica», ha indicado García-Wiedemann, para quien estas creaciones suponen un «elemento capital» de la obra machadiana para poder entender la evolución que vivió el autor, muy distinta a la de sus coetáneos.

Según este profesor, el resto de autores que escribieron en la misma época que el sevillano fueron «de fuera hacia dentro» para pasar de una preocupación social a un carácter intimista, mientras que Machado experimentó el movimiento inverso, de una obras con un marcado carácter «intimista y subjetivizante» hacia la búsqueda «del otro».

«Son los proverbios y cantares la parte de la obra de Machado que le permite dar ese salto hacia lo otro y hacia la concepción de un ser humano que no está terminado de constituir si no existe un otro complementario», ha detallado el autor del libro, en el que también se profundiza sobre el carácter modernista o \’noventaochista\’ del poeta.

De hecho, para García-Wiedemann ésta ha sido una de las cuestiones que más ha «desenfocado» la visión sobre Machado y su obra, ya que para unos es modernista cuando cifran la crítica en torno a criterios esteticistas y para otros es \’noventaochista\’ al manifestar su preocupación de carácter social.

En este sentido, ha añadido que la Generación del 98 «como tal, no existe, es un invento», y ha considerado que su libro «desmitifica» la concepción de que Machado dejó de ser buen poeta cuando empezó a tener preocupaciones sociales.

A su juicio, esta tesis, defendida por colectivos como el Opus Dei, «olvida» que los primeros proverbios y cantares aparecen publicados en 1909, por lo que al seguir estos «argumentos cogidos con alfileres y con unos intereses ideológicos muy claros» habría que dejar de lado el resto de la producción poética de Machado.

El profesor ha criticado que algunos estudiosos achaquen a la filosofía «el agotamiento de la fuente lírica machadiana» basándose en un poema que comienza con los versos «poeta ayer, hoy triste y pobre/ filósofo trasnochado,/ tengo en monedas de cobre/ el oro de ayer cambiado» suponiendo que es el reconocimiento del autor de esa fatiga sin ver que de lo que habla es de la juventud perdida.

García-Wiedemann completará esta investigación fruto del trabajo «de toda una vida» en el último trimestre de este año con la publicación de otro libro que versará sobre la filosofía machadiana en cotejo con la de Ley Hollerbach.
Descargar


El Navial finaliza tercero en el campeonato andaluz absoluto

El Navial finaliza tercero en el campeonato andaluz absoluto

El Navial cordobés finalizó en la tercera posición del Campeonato de Andalucía por clubs de natación que terminó en la tarde del domingo en el complejo deportivo Ciudad de Cádiz. El Universidad de Granada superó en la última jornada a los nadadores de María del Mar Gamito que acusaron la falta de potencial de los relevos masculinos. El Mairena venció al sumar 969,5 puntos, siendo segundo el Universidad de Granada con 767,5 puntos y tercero el Navial con 756,5. El Navial conservará con comodidad tras estos resultados la primera plaza del trofeo FAN pues el Mediterráneo de Málaga no pasó de la cuarta plaza tras dos últimas jornadas aciagas para sus intereses.

El Navial obtuvo cinco medallas en la jornada final del campeonato gracias a Paula Camino (plata en 50 mariposa), Javi Gómez (bronce en 50 mariposa), Ángela Montilla (plata en 200 braza), Charo Rodríguez (bronce en 200 braza) y el relevo 4×100 estilos femenino del Navial (bronce). Además, Conchi Badillo logró el premio a la mejor marca con sus 31 segundos y 41 centésimas conseguidos en 50 braza. Paula Camino fue la segunda en la clasificación de la mejor marca al hacer un tiempo de 2 minutos, 12 segundos y 36 centésimas en los 200 mariposa.
Descargar


Fiesta en los vestuarios: la «birra» ayuda al deportista

Fiesta en los vestuarios: la «birra» ayuda al deportista

Un estudio revela que la cerveza es una «eficaz» bebida rehidratante tras la práctica deportiva, y que podría reducir los dolores y la fatiga.

Así lo ha asegurado hoy el profesor de Fisiología del Ejercicio de la Universidad de Barcelona (UB) Joan Ramón Barbany durante la presentación del estudio «Idoneidad de la cerveza en la dieta equilibrada de los deportistas» en el marco de los Juegos Mundiales de Medicina y Salud (Medigames), que se celebran en Alicante.

«La cerveza tiene una alta presencia de elementos antioxidantes, derivados de su origen vegetal, que combaten la aparición de radicales libres», según Barbany, para quien esto contribuye a reducir los efectos producidos por el ejercicio físico, como son «los dolores musculares, la fatiga y el fenómeno conocido como sobre entrenamiento».

Además, esta bebida contiene componentes vitamínicos, minerales y carbohidratos, por lo que «su ingesta en dosis moderadas» por personas adultas puede desempeñar un papel en «la recuperación del metabolismo hormonal e inmunológico de los deportistas tras el ejercicio físico», según la investigación.

Por su parte, el profesor de Fisiología Médica de la Universidad de Granada Manuel Castillo-Garzón ha indicado que, «comparada con el agua», la ingesta de cerveza como rehidratante «no tiene ningún aspecto que la haga desaconsejable».

El estudio, realizado por científicos de la Universidad de Granada y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha contado con la participación de dieciséis personas que se han sometido en dos ocasiones, separadas por un intervalo de tres semanas, a un ejercicio «extenuado» de sesenta minutos en condiciones de «elevada temperatura ambiental».

[Jarra cerveza]
«Los participantes perdieron de dos a tres kilogramos de peso corporal», sobre todo de agua, ha detallado Castillo-Garzón, quien ha reseñado que, en una ocasión, se les dio sólo agua para rehidratarse y en la otra, «dos tercios de cerveza, junto con toda el agua que quisieran».

Por su parte, el médico especialista en Fisiología del Deporte y ex jugador profesional de baloncesto Juan Antonio Corbalán ha afirmado que, «a pesar del alcohol» y con «un uso inteligente», la cerveza es una «magnífica bebida compatible con el rendimiento deportivo de cualquier disciplina».

Corbalán ha señalado que hay multitud de leyendas alrededor de esta bebida que «no se basan en criterios científicos», como la falsa capacidad de engorde de la cerveza, cuyo contenido calórico es de unas 145 calorías, poco más de su contenido en un yogur entero azucarado (125).

«Lo que engorda es el mal uso que podemos hacer de la cerveza», ha precisado Corbalán, para quien factores como el sexo, la capacidad para metabolizar el alcohol o un mal hábito en las personas influyen más en el aumento del peso corporal.
En este sentido, durante la rueda de prensa se ha avanzado un estudio sobre la «barriga cervecera» que se ultima en estos momentos y cuya primera conclusión es que las personas que beben cerveza de manera habitual no desarrollan más «tripa» que las que no lo hacen.

«El estrés crónico» y una mala alimentación, basada en una alta densidad calórica, son los causantes de este fenómeno, hecho contrario a lo que se creía en la actualidad.
Descargar


Publican primer análisis de los cantares de Machado marcaron su giro a la poesía social

Publican primer análisis de los cantares de Machado marcaron su giro a la poesía social

Un libro del profesor de Lengua Española de la Universidad de Granada (UGR) Emilio García-Wiedemann analiza, por primera vez, los casi 200 proverbios y cantares escritos por el poeta Antonio Machado durante toda su vida y que suponen el punto de inflexión que marcó su giro a la poesía social.

En una entrevista con Efe, el autor de «Los proverbios y cantares de Antonio Machado» ha explicado que se trata de la primera obra que profundiza, «poema a poema», en todas las creaciones de este género firmadas por el poeta ordenados por temas y con comentarios de texto en los que recoge datos sobre las variantes, primeras ediciones y métrica.

El libro reúne las 53 composiciones publicadas en «Campos de Castilla», las 99 de «Nuevas Canciones» y otras 42 que aparecieron años más tarde nombradas como proverbios y cantares por el autor, pero que no pasaron con tal denominación a sus «Poesías Completas» que evidencian el desarrollo del poeta a lo largo de quince años, entre 1909 y 1924.

«Es un estudio novedoso y original a propósito de una parte de la obra de Machado que tradicionalmente ha sido bastante minusvalorada por parte de la crítica», ha indicado García-Wiedemann, para quien estas creaciones suponen un «elemento capital» de la obra machadiana para poder entender la evolución que vivió el autor, muy distinta a la de sus coetáneos.

Según este profesor, el resto de autores que escribieron en la misma época que el sevillano fueron «de fuera hacia dentro» para pasar de una preocupación social a un carácter intimista, mientras que Machado experimentó el movimiento inverso, de una obras con un marcado carácter «intimista y subjetivizante» hacia la búsqueda «del otro».

«Son los proverbios y cantares la parte de la obra de Machado que le permite dar ese salto hacia lo otro y hacia la concepción de un ser humano que no está terminado de constituir si no existe un otro complementario», ha detallado el autor del libro, en el que también se profundiza sobre el carácter modernista o \’noventaochista\’ del poeta.

De hecho, para García-Wiedemann ésta ha sido una de las cuestiones que más ha «desenfocado» la visión sobre Machado y su obra, ya que para unos es modernista cuando cifran la crítica en torno a criterios esteticistas y para otros es \’noventaochista\’ al manifestar su preocupación de carácter social.

En este sentido, ha añadido que la Generación del 98 «como tal, no existe, es un invento», y ha considerado que su libro «desmitifica» la concepción de que Machado dejó de ser buen poeta cuando empezó a tener preocupaciones sociales.

A su juicio, esta tesis, defendida por colectivos como el Opus Dei, «olvida» que los primeros proverbios y cantares aparecen publicados en 1909, por lo que al seguir estos «argumentos cogidos con alfileres y con unos intereses ideológicos muy claros» habría que dejar de lado el resto de la producción poética de Machado.

El profesor ha criticado que algunos estudiosos achaquen a la filosofía «el agotamiento de la fuente lírica machadiana» basándose en un poema que comienza con los versos «poeta ayer, hoy triste y pobre/ filósofo trasnochado,/ tengo en monedas de cobre/ el oro de ayer cambiado» suponiendo que es el reconocimiento del autor de esa fatiga sin ver que de lo que habla es de la juventud perdida.

García-Wiedemann completará esta investigación fruto del trabajo «de toda una vida» en el último trimestre de este año con la publicación de otro libro que versará sobre la filosofía machadiana en cotejo con la de Ley Hollerbach.
Descargar


Publican el primer análisis de los cantares de Machado que marcaron su giro a la poesía social

Publican el primer análisis de los cantares de Machado que marcaron su giro a la poesía social

Un libro del profesor de Lengua Española de la Universidad de Granada (UGR) Emilio García-Wiedemann analiza, por primera vez, los casi 200 proverbios y cantares escritos por el poeta Antonio Machado durante toda su vida y que suponen el punto de inflexión que marcó su giro a la poesía social.

En una entrevista con Efe, el autor de \’Los proverbios y cantares de Antonio Machado\’ ha explicado que se trata de la primera obra que profundiza, \’poema a poema\’, en todas las creaciones de este género firmadas por el poeta ordenados por temas y con comentarios de texto en los que recoge datos sobre las variantes, primeras ediciones y métrica.

El libro reúne las 53 composiciones publicadas en \’Campos de Castilla\’, las 99 de \’Nuevas Canciones\’ y otras 42 que aparecieron años más tarde nombradas como proverbios y cantares por el autor, pero que no pasaron con tal denominación a sus \’Poesías Completas\’ que evidencian el desarrollo del poeta a lo largo de quince años, entre 1909 y 1924.

\’Es un estudio novedoso y original a propósito de una parte de la obra de Machado que tradicionalmente ha sido bastante minusvalorada por parte de la crítica\’, ha indicado García-Wiedemann, para quien estas creaciones suponen un \’elemento capital\’ de la obra machadiana para poder entender la evolución que vivió el autor, muy distinta a la de sus coetáneos.

Según este profesor, el resto de autores que escribieron en la misma época que el sevillano fueron \’de fuera hacia dentro\’ para pasar de una preocupación social a un carácter intimista, mientras que Machado experimentó el movimiento inverso, de una obras con un marcado carácter \’intimista y subjetivizante\’ hacia la búsqueda \’del otro\’.

\’Son los proverbios y cantares la parte de la obra de Machado que le permite dar ese salto hacia lo otro y hacia la concepción de un ser humano que no está terminado de constituir si no existe un otro complementario\’, ha detallado el autor del libro, en el que también se profundiza sobre el carácter modernista o \’noventaochista\’ del poeta.

De hecho, para García-Wiedemann ésta ha sido una de las cuestiones que más ha \’desenfocado\’ la visión sobre Machado y su obra, ya que para unos es modernista cuando cifran la crítica en torno a criterios esteticistas y para otros es \’noventaochista\’ al manifestar su preocupación de carácter social.

En este sentido, ha añadido que la Generación del 98 \’como tal, no existe, es un invento\’, y ha considerado que su libro \’desmitifica\’ la concepción de que Machado dejó de ser buen poeta cuando empezó a tener preocupaciones sociales.

A su juicio, esta tesis, defendida por colectivos como el Opus Dei, \’olvida\’ que los primeros proverbios y cantares aparecen publicados en 1909, por lo que al seguir estos \’argumentos cogidos con alfileres y con unos intereses ideológicos muy claros\’ habría que dejar de lado el resto de la producción poética de Machado.

El profesor ha criticado que algunos estudiosos achaquen a la filosofía \’el agotamiento de la fuente lírica machadiana\’ basándose en un poema que comienza con los versos \’poeta ayer, hoy triste y pobre/ filósofo trasnochado,/ tengo en monedas de cobre/ el oro de ayer cambiado\’ suponiendo que es el reconocimiento del autor de esa fatiga sin ver que de lo que habla es de la juventud perdida.

García-Wiedemann completará esta investigación fruto del trabajo \’de toda una vida\’ en el último trimestre de este año con la publicación de otro libro que versará sobre la filosofía machadiana en cotejo con la de Ley Hollerbach.
Descargar


Publican el primer análisis de los cantares de Machado que marcaron su giro a la poesía social

Publican el primer análisis de los cantares de Machado que marcaron su giro a la poesía social

Un libro del profesor de Lengua Española de la Universidad de Granada (UGR) Emilio García-Wiedemann analiza, por primera vez, los casi 200 proverbios y cantares escritos por el poeta Antonio Machado durante toda su vida y que suponen el punto de inflexión que marcó su giro a la poesía social.

En una entrevista con Efe, el autor de «Los proverbios y cantares de Antonio Machado» ha explicado que se trata de la primera obra que profundiza, «poema a poema», en todas las creaciones de este género firmadas por el poeta ordenados por temas y con comentarios de texto en los que recoge datos sobre las variantes, primeras ediciones y métrica.

El libro reúne las 53 composiciones publicadas en «Campos de Castilla», las 99 de «Nuevas Canciones» y otras 42 que aparecieron años más tarde nombradas como proverbios y cantares por el autor, pero que no pasaron con tal denominación a sus «Poesías Completas» que evidencian el desarrollo del poeta a lo largo de quince años, entre 1909 y 1924.

«Es un estudio novedoso y original a propósito de una parte de la obra de Machado que tradicionalmente ha sido bastante minusvalorada por parte de la crítica», ha indicado García-Wiedemann, para quien estas creaciones suponen un «elemento capital» de la obra machadiana para poder entender la evolución que vivió el autor, muy distinta a la de sus coetáneos.

Según este profesor, el resto de autores que escribieron en la misma época que el sevillano fueron «de fuera hacia dentro» para pasar de una preocupación social a un carácter intimista, mientras que Machado experimentó el movimiento inverso, de una obras con un marcado carácter «intimista y subjetivizante» hacia la búsqueda «del otro».

«Son los proverbios y cantares la parte de la obra de Machado que le permite dar ese salto hacia lo otro y hacia la concepción de un ser humano que no está terminado de constituir si no existe un otro complementario», ha detallado el autor del libro, en el que también se profundiza sobre el carácter modernista o \’noventaochista\’ del poeta.

De hecho, para García-Wiedemann ésta ha sido una de las cuestiones que más ha «desenfocado» la visión sobre Machado y su obra, ya que para unos es modernista cuando cifran la crítica en torno a criterios esteticistas y para otros es \’noventaochista\’ al manifestar su preocupación de carácter social.

En este sentido, ha añadido que la Generación del 98 «como tal, no existe, es un invento», y ha considerado que su libro «desmitifica» la concepción de que Machado dejó de ser buen poeta cuando empezó a tener preocupaciones sociales.

A su juicio, esta tesis, defendida por colectivos como el Opus Dei, «olvida» que los primeros proverbios y cantares aparecen publicados en 1909, por lo que al seguir estos «argumentos cogidos con alfileres y con unos intereses ideológicos muy claros» habría que dejar de lado el resto de la producción poética de Machado.

El profesor ha criticado que algunos estudiosos achaquen a la filosofía «el agotamiento de la fuente lírica machadiana» basándose en un poema que comienza con los versos «poeta ayer, hoy triste y pobre/ filósofo trasnochado,/ tengo en monedas de cobre/ el oro de ayer cambiado» suponiendo que es el reconocimiento del autor de esa fatiga sin ver que de lo que habla es de la juventud perdida.

García-Wiedemann completará esta investigación fruto del trabajo «de toda una vida» en el último trimestre de este año con la publicación de otro libro que versará sobre la filosofía machadiana en cotejo con la de Ley Hollerbach.
Descargar