García-Wiedemann analiza en un libro 200 proverbios y cantares de Antonio Machado

García-Wiedemann analiza en un libro 200 proverbios y cantares de Antonio Machado

Es la única novedad editorial sobre Antonio Machado del año, la única que conmemora el 70 aniversario de su muerte. La obra del profesor de Lengua Española de la Universidad de Granada (UGR), el gijonés Emilio García-Wiedemann, analiza, por primera vez, los casi 200 proverbios y cantares escritos por el poeta Antonio Machado durante toda su vida y que suponen el punto de inflexión que marcó su giro a la poesía social.

El autor de \’Los proverbios y cantares de Antonio Machado\’ asegura que se trata de la primera obra que profundiza, «poema a poema», en todas las creaciones de este género firmadas por el poeta ordenados por temas y con comentarios de texto en los que recoge datos sobre las variantes, primeras ediciones y métrica.
El libro, que reúne las 53 composiciones publicadas en \’Campos de Castilla\’, las 99 de \’Nuevas Canciones\’ y otras 42 que aparecieron años más tarde nombradas como proverbios y cantares por el autor, será presentado en un acto organizado por el Aula de Cultura de EL COMERCIO el próximo jueves, a las 19.30 horas, en el Centro Municipal de la Arena.
«Es un estudio novedoso y original a propósito de una parte de la obra de Machado que tradicionalmente ha sido bastante minusvalorada por parte de la crítica», indica García-Wiedemann, para quien estas creaciones suponen un «elemento capital» de la obra machadiana para poder entender la evolución que vivió el autor, muy distinta a la de sus coetáneos.
Descargar


Un profesor de la UGR publica el primer análisis de los cantares de Machado que marcaron su giro a la poesía social

Un profesor de la UGR publica el primer análisis de los cantares de Machado que marcaron su giro a la poesía social

Un libro del profesor de Lengua Española de la Universidad de Granada (UGR) Emilio García-Wiedemann analiza, por primera vez, los casi 200 proverbios y cantares escritos por el poeta Antonio Machado durante toda su vida y que suponen el punto de inflexión que marcó su giro a la poesía social.

En una entrevista con Efe, el autor de «Los proverbios y cantares de Antonio Machado» ha explicado que se trata de la primera obra que profundiza, «poema a poema», en todas las creaciones de este género firmadas por el poeta ordenados por temas y con comentarios de texto en los que recoge datos sobre las variantes, primeras ediciones y métrica.

El libro reúne las 53 composiciones publicadas en «Campos de Castilla», las 99 de «Nuevas Canciones» y otras 42 que aparecieron años más tarde nombradas como proverbios y cantares por el autor, pero que no pasaron con tal denominación a sus «Poesías Completas» que evidencian el desarrollo del poeta a lo largo de quince años, entre 1909 y 1924.

«Es un estudio novedoso y original a propósito de una parte de la obra de Machado que tradicionalmente ha sido bastante minusvalorada por parte de la crítica», ha indicado García-Wiedemann, para quien estas creaciones suponen un «elemento capital» de la obra machadiana para poder entender la evolución que vivió el autor, muy distinta a la de sus coetáneos.

Según este profesor, el resto de autores que escribieron en la misma época que el sevillano fueron «de fuera hacia dentro» para pasar de una preocupación social a un carácter intimista, mientras que Machado experimentó el movimiento inverso, de una obras con un marcado carácter «intimista y subjetivizante» hacia la búsqueda «del otro».

«Son los proverbios y cantares la parte de la obra de Machado que le permite dar ese salto hacia lo otro y hacia la concepción de un ser humano que no está terminado de constituir si no existe un otro complementario», ha detallado el autor del libro, en el que también se profundiza sobre el carácter modernista o \’noventaochista\’ del poeta.

De hecho, para García-Wiedemann ésta ha sido una de las cuestiones que más ha «desenfocado» la visión sobre Machado y su obra, ya que para unos es modernista cuando cifran la crítica en torno a criterios esteticistas y para otros es \’noventaochista\’ al manifestar su preocupación de carácter social.

En este sentido, ha añadido que la Generación del 98 «como tal, no existe, es un invento», y ha considerado que su libro «desmitifica» la concepción de que Machado dejó de ser buen poeta cuando empezó a tener preocupaciones sociales.

A su juicio, esta tesis, defendida por colectivos como el Opus Dei, «olvida» que los primeros proverbios y cantares aparecen publicados en 1909, por lo que al seguir estos «argumentos cogidos con alfileres y con unos intereses ideológicos muy claros» habría que dejar de lado el resto de la producción poética de Machado.

El profesor ha criticado que algunos estudiosos achaquen a la filosofía «el agotamiento de la fuente lírica machadiana» basándose en un poema que comienza con los versos «poeta ayer, hoy triste y pobre/ filósofo trasnochado,/ tengo en monedas de cobre/ el oro de ayer cambiado» suponiendo que es el reconocimiento del autor de esa fatiga sin ver que de lo que habla es de la juventud perdida.

García-Wiedemann completará esta investigación fruto del trabajo «de toda una vida» en el último trimestre de este año con la publicación de otro libro que versará sobre la filosofía machadiana en cotejo con la de Ley Hollerbach.
Descargar


Ideal

Pág. 12 y 13: Un Campus con buena salud
Pág. 14: El movimiento estudiantil contra el Plan Bolonia retrocede y se dispersa|La UGR es la única de Andalucía que no dará cursos europeos el año próximo
Descargar


Granada Hoy

Pág. 24: Ciclo en el Centro de Lenguas Modernas
Pág. 25: Cinco nuevos cursos del Centro Mediterráneo
Especial Granada Empresarial – Pág. 4 y 5: La Universidad y la Cámara de Comercio se enfrentan a la crisis
Pág. 42: La música del jardín de Al-Ándalus
Pág. 44: El Festival se prolonga con los conciertos de los cursos Falla
Pág. 48: Un estudio analiza el giro de Machado a la poesía social tras los cantares
Descargar


Ocho de cada diez personas con un familiar a su cargo sufren ansiedad y estrés

Ocho de cada diez personas con un familiar a su cargo sufren ansiedad y estrés

Ocho de cada diez personas que tienen a algún familiar a su cargo sufren ansiedad y estrés, independientemente de su situación sociodemográfica, siendo las familias, y en concreto las hijas, quienes en la mayoría de los casos asumen el «cuidado informal» de mayores dependientes.

Así se desprende de una investigación realizada por Ruth María Calero, del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada (UGR), dirigida por el profesor José María Roa.

Según este trabajo, los cuidados a familiares crean, en algunos casos, «comportamientos inadecuados» en la relación. Además, sostiene que los efectos negativos «a nivel físico, psicológico y social del cuidador» están «altamente relacionados» con la historia de vida previa entre cuidador y cuidado, el aislamiento social percibido por el cuidador y el sentimiento de soledad en la relación con el cuidado.

Para llevar a cabo dicho estudio, los investigadores aplicaron un cuestionario a una población de 203 personas, cuyo único requisito era el de ser cuidador informal de una persona mayor dependiente.

Los resultados revelan que las variables cognitivas -pensamientos y valoraciones- utilizadas por el cuidador, tanto positivas como negativas, influyen de forma decisiva en la manera en que se relacionan cuidador y cuidado. Estas variables son el apoyo familiar y el apoyo institucional, y modulan el impacto que puede tener la relación entre cuidador y cuidado.

De igual modo, este trabajo apunta a que ciertas variables culturales como los patrones de crianza y los estilos de educación recibidos, ejercen una «clara influencia» en la forma de ser y de actuar de los cuidadores informales, lo que repercutirá en la tarea de cuidar.

Por ello, la autora de este trabajo propone un control de todas estas variables, como un primer paso para la intervención por parte de las administraciones con el que se mejore la calidad de vida de este colectivo. Además, considera que esta actuación «debe ser de carácter psicoeducativo y garantizar, de alguna forma, una mejor calidad de vida de las personas que cuidan del mayor dependiente».

Los resultados de la investigación han sido publicados en la revista \’Geriátrika\’ y en la \’Revista Multidisciplinar de Gerontología\’.
Descargar


Un nuevo insecto esperaba en las Islas Baleares

Un nuevo insecto esperaba en las Islas Baleares

Después de 10 años de análisis bioquí­micos y moleculares de los plecópteros Tyrrhenoleuctra que viven en el Mediterráneo occidental, cientí­ficos españoles e italianos han demostrado ahora que la población de un insecto de este grupo en las Islas Baleares es un taxón diferenciado y por tanto, una nueva especie.

Los investigadores, entre los que se incluye un equipo de la Universidad de Granada (UGR), han empleado durante una década técnicas bioquí­micas y moleculares para detallar las relaciones taxonómicas y filogenéticas de los insectos del género de plecópteros Tyrrhenoleuctra, que están distribuidos por el Mediterráneo occidental (norte de África, Pení­nsula Ibérica, Islas Baleares, Córcega y Cerdeña). En estos análisis se incluí­an tres especies descritas a partir de caracteres morfológicos.

«Uno de los resultados hallados y publicados en nuestros estudios es que la población de Tyrrhenoleuctra de las islas Baleares constituye un taxón claramente diferenciado y que requiere el reconocimiento de su estatus como especie independiente», explica a SINC José Manuel Tierno de Figueroa, coautor del estudio e investigador del Departamento de Biologí­a Animal de la UGR.

Para demostrar que el insecto denominado Tyrrhenoleuctra antoninoi es en realidad una especie por sí­ misma, el equipo de cientí­ficos, compuesto por el investigador español y Romolo Fochetti de la Universidad de Estudios de la Tuscia (Italia), realizó una descripción cientí­fica en la revista Zootaxa, con caracteres bioquí­micos (basados en estudios de electroforesis enzimática) y moleculares (mediante secuenciación de fragmentos de ADN mitocondrial).

Entre los resultados, Tierno de Figueroa y Fochetti han destacado la diferenciación genética del insecto, que tiene «un mayor parentesco con el contingente Ibero-magrebí­ que con el sardo-corso». Los investigadores destacan también que la tasa de evolución molecular presentada por Tyrrhenoleuctra es «considerablemente más lenta» que la de otros insectos con similar distribución geográfica.

Insectos muy diferentes entre sí­

Los insectos del género de plecópteros Tyrrhenoleuctra tienen poblaciones que ocupan medios de agua dulce temporales, a veces hasta el nivel del mar, «lo que es inusual para este grupo de insectos, que en general viven en aguas muy oxigenadas de media o alta montaña», aclara Tierno de Figueroa. Los cientí­ficos realizaron los análisis bioquí­micos y moleculares para discutir también las implicaciones biogeográficas de estos insectos.

Un estudio con mayor escala geográfica ya habí­a mostrado una gran variación en casi todos los caracteres que los expertos usan para separar las especies, «de modo que la variabilidad intraespecí­fica era tan elevada como la interespecí­fica, e invalidaba su utilidad en la diferenciación de especies», apunta el biólogo.

La nueva especie de plecópteros adopta el nombre de Tyrrhenoleuctra antoninoi en homenaje al investigador Antonino Sánchez-Ortega, fallecido en 2002, y que dedicó gran parte de su vida a estudiar estos insectos en la Pení­nsula Ibérica.
Descargar


Publican primer análisis de cantares de Machado marcaron giro a poesía social

Publican primer análisis de cantares de Machado marcaron giro a poesía social

Un libro del profesor de Lengua Española de la Universidad de Granada (UGR) Emilio García-Wiedemann analiza, por primera vez, los casi 200 proverbios y cantares escritos por el poeta Antonio Machado durante toda su vida y que suponen el punto de inflexión que marcó su giro a la poesía social.

En una entrevista con Efe, el autor de «Los proverbios y cantares de Antonio Machado» ha explicado que se trata de la primera obra que profundiza, «poema a poema», en todas las creaciones de este género firmadas por el poeta ordenados por temas y con comentarios de texto en los que recoge datos sobre las variantes, primeras ediciones y métrica.

El libro reúne las 53 composiciones publicadas en «Campos de Castilla», las 99 de «Nuevas Canciones» y otras 42 que aparecieron años más tarde nombradas como proverbios y cantares por el autor, pero que no pasaron con tal denominación a sus «Poesías Completas» que evidencian el desarrollo del poeta a lo largo de quince años, entre 1909 y 1924.

«Es un estudio novedoso y original a propósito de una parte de la obra de Machado que tradicionalmente ha sido bastante minusvalorada por parte de la crítica», ha indicado García-Wiedemann, para quien estas creaciones suponen un «elemento capital» de la obra machadiana para poder entender la evolución que vivió el autor, muy distinta a la de sus coetáneos.

Según este profesor, el resto de autores que escribieron en la misma época que el sevillano fueron «de fuera hacia dentro» para pasar de una preocupación social a un carácter intimista, mientras que Machado experimentó el movimiento inverso, de una obras con un marcado carácter «intimista y subjetivizante» hacia la búsqueda «del otro».

«Son los proverbios y cantares la parte de la obra de Machado que le permite dar ese salto hacia lo otro y hacia la concepción de un ser humano que no está terminado de constituir si no existe un otro complementario», ha detallado el autor del libro, en el que también se profundiza sobre el carácter modernista o ´noventaochista´ del poeta.

De hecho, para García-Wiedemann ésta ha sido una de las cuestiones que más ha «desenfocado» la visión sobre Machado y su obra, ya que para unos es modernista cuando cifran la crítica en torno a criterios esteticistas y para otros es ´noventaochista´ al manifestar su preocupación de carácter social.

En este sentido, ha añadido que la Generación del 98 «como tal, no existe, es un invento», y ha considerado que su libro «desmitifica» la concepción de que Machado dejó de ser buen poeta cuando empezó a tener preocupaciones sociales.

A su juicio, esta tesis, defendida por colectivos como el Opus Dei, «olvida» que los primeros proverbios y cantares aparecen publicados en 1909, por lo que al seguir estos «argumentos cogidos con alfileres y con unos intereses ideológicos muy claros» habría que dejar de lado el resto de la producción poética de Machado.

El profesor ha criticado que algunos estudiosos achaquen a la filosofía «el agotamiento de la fuente lírica machadiana» basándose en un poema que comienza con los versos «poeta ayer, hoy triste y pobre/ filósofo trasnochado,/ tengo en monedas de cobre/ el oro de ayer cambiado» suponiendo que es el reconocimiento del autor de esa fatiga sin ver que de lo que habla es de la juventud perdida.

García-Wiedemann completará esta investigación fruto del trabajo «de toda una vida» en el último trimestre de este año con la publicación de otro libro que versará sobre la filosofía machadiana en cotejo con la de Ley Hollerbach.
Descargar


La Opinión

Portada: El CAP será más exclusivo, con menos plazas y precios más caros
Pág. 5: El nuevo CAP será más exclusivo, con menos plazas y precios altos
Descargar


Exploran la obtención de microdiésel a partir de lodos de aguas residuales

Exploran la obtención de microdiésel a partir de lodos de aguas residuales

Investigadores del Instituto del Agua de la Universidad de Granada desarrollan un proyecto con el que pretenden definir el proceso para obtener diesel más eficiente que el tradicional, a partir de lodos de estaciones depuradoras de aguas residuales y la acción de bacterias.

En concreto, los cientí­ficos Marí­a Victoria Martí­nez y Maximino Manzanera del Grupo de Microbiologí­a Ambiental coordinan este trabajo subvencionado con 207.923 euros por la Consejerí­a de Innovación, Ciencia y Empresa mediante un Proyecto de Excelencia. Su labor está orientada a innovar en el proceso de producción de este tipo de diesel producido por microorganismos, más conocido como microdiesel.

Este trabajo parte de diferentes investigaciones previas en las que ya se ha demostrado que las bacterias son fuentes alternativas para la producción de biodiesel. Lo que se aporta desde el Instituto del Agua es la intención de suministrar una materia prima novedosa: los lodos producidos tras la depuración de aguas residuales. í‰stos son muy ricos en materia orgánica, especialmente en grasas y aceites, los cuales podrán constituir el sustrato a partir del que determinadas bacterias se nutran para producir y almacenar en su organismo como producto el biodiesel.

Dicho proyecto de investigación ha arrancado este año, y uno de sus principales objetivos es encontrar las bacterias que lleven acabo las diferentes reacciones quí­micas para sintetizar el biodiesel, así­ como alternar, si es posible, distintas etapas con las que optimizar el proceso. «Estudiaremos diferentes tipos de bacterias para reacción o subproceso, de forma que luego se integren todas para que operen en lí­nea y produzcan el microdiesel de la forma más eficiente posible», comenta Marí­a Victoria Martí­nez al explicar la investigación microbiológica que llevarán a cabo.

La consecución de este trabajó permitirá diseñar un prototipo de «varios litros de capacidad» para la experimentación. En él se introducirán los lodos y, mediante todo el conjunto de reacciones y técnicas para la extracción del microdiesel, se evaluará la eficacia y oportunidades de todo el proceso. «Una vez obtengamos los resultados que esperamos, el desarrollo de la tecnologí­a a gran escala para el tratamiento y aprovechamiento de dichos lodos será sencillo. Lo más complicado es realizar con éxito el trabajo que acabamos de empezar, con el que encontrar las bacterias idóneas y la optimización de todo el proceso», explica Martí­nez.

Combustible más eficiente

Los diferentes tipos de biodiesel que existen presentan una serie de ventajas con respecto al diesel tradicional extraí­do del petróleo. La principal es que su combustión produce una emisión gaseosa mucho más pobre en contaminantes, sobre todo en metales pesados y derivados del azufre, lo que hace que su utilización sea mucho más limpia. También el proceso de producción de biodiesel es más limpio que el de extracción de diesel del petróleo, lo que permite evitar la emisión de esos tóxicos. Otro punto a favor del biodiesel es que permite a los motores funcionar de forma más eficiente, lo que beneficia el rendimiento de la máquina que los utiliza.

Todas esas ventajas que presenta el biodiesel con respecto al derivado del petróleo que se consume habitualmente también las presenta el diesel producido a partir de microorganismos. Sin embargo, este último permite evitar todos los inconvenientes que los biodiesel vegetales han demostrado durante estos últimos años de desarrollo.

La fuerte apuesta que en los últimos años se ha hecho por los biocombustibles obtenidos de materia vegetal, para estos investigadores ha demostrado las carencias de los mismos. La principal es que todo el proceso necesario para la utilización y aprovechamiento del combustible supone unos costes energéticos demasiado grandes. «Cultivar y mantener la cosecha de materia vegetal, el proceso de extracción del aceite de los restos orgánicos y su transformación en biodiesel, conlleva unas demandas de energí­a que no compensa el beneficio que produce su sustitución por el diesel tradicional. Además, el proceso quí­mico mediante el que se obtiene dicho biodiesel genera un producto intermediario en importantes cantidades que de momento no se sabe gestionar, la glicerina», señalan los investigadores.

Según los cientí­ficos granadinos, el microdiesel evita todas las desventajas derivadas del proceso de producción del biodiesel, ya que no requiere del cultivo de materia orgánica, ni del desarrollo de un posterior tratamiento quí­mico para obtener el producto final. Todo el proceso lo realizan los microorganismos mediante el aprovechamiento, digestión y consumo de los lodos de aguas residuales. «Utilizar bacterias que transformen los lodos sobrantes tras la depuración de aguas tiene dos importantes beneficios: dar utilidad a un residuo que hasta ahora no se sabí­a qué hacer con él e iniciar una nueva fuente alternativa de producción de energí­a tan útil como las que ya existen», indica Maximino Manzanera al detallar el amplio y ambicioso carácter de su investigación.
Descargar


La UGR pone en marcha una nueva edición del programa UNIVERSEM

La UGR pone en marcha una nueva edición del programa UNIVERSEM

La Universidad de Granada ha puesto en marcha una nueva edición del programa UNIVERSEM que tiene por objeto mejorar las opciones de empleabilidad de las graduadas y postgraduadas universitarias (preferentemente de carreras técnicas y experimentales) facilitándoles los conocimientos de los recursos de orientación y formación disponibles, así como las opciones más ventajosas para acceder y mantenerse en el empleo en función de sus intereses, demandas y sus perfiles formativos.

La Universidad realizará una labor de creación de un espacio de formación previa configuración de un itinerario integrado de inserción que permita mejorar el acceso al empleo de las universitarias recién tituladas en condiciones de igualdad a los hombres. Para ello, la Universidad seleccionará a las 40 alumnas beneficiarias que realizarán las siguientes actuaciones:

-MÓDULO ORIENTACIÓN PROFESIONAL

Con una duración de 100 h. que versarán sobre los siguientes contenidos: conseguirán la información profesional necesaria que les facilitará la toma de decisiones, aprenderán a controlar, conocer y analizar las fuentes de información sobre el mercado laboral, identificarán las exigencias del mercado de trabajo respecto a sus posibles salidas profesionales, etc.

-FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Se proporciona formación en habilidades y conocimientos que demandan las empresas y no están incluidas en los planes de estudios: Taller de Comunicación Eficaz; Taller Gestión del Tiempo; Taller de Habilidades Directivas; Curso de Inglés técnico; Training Entrevistas de Selección y Nuevas Tecnologías para la búsqueda de empleo.

-PRÁCTICAS EN LA UNIÓN EUROPEA

Con esta actividad se pretende que las alumnas tengan la oportunidad de adquirir una experiencia en empresas del ámbito europeo. Para ello se dotará a 5 alumnas de tres meses de prácticas, incluyendo alojamiento, desplazamiento y bolsa-ayuda de viaje. Realizarán sus prácticas en empresas relacionadas con su sector y con la actividad elegida por ellas.

-PRÁCTICAS EN EMPRESAS NACIONALES

Como fin del itinerario profesional marcado, las alumnas deberán realizar unas prácticas en empresas relacionadas con la ocupación elegida en el transcurso del programa. La duración será mínimo de tres meses y un máximo de seis, para que tengan la oportunidad de desarrollar sus conocimientos en la práctica.

El plazo para solicitar el programa permanecerá abierto hasta el 4 de Septiembre de 2009.

La solicitud se realiza on- line en la siguiente dirección: http://empleo.ugr.es.
Descargar


Arranca la XVIII edición de los Cursos de Verano

Arranca la XVIII edición de los Cursos de Verano

Esta mañana arrancan los XVIII Cursos Internacionales de Verano \’Ciudad de Melilla\’, organizados por la Universidad de Granada y la Consejería de Cultura de la Ciudad Autónoma. Estos cursos, que se desarrollarán a lo largo de este mes de julio, comenzarán con los titulados \’Fotografía. Más allá de la imagen\’ e \’Informática y derechos fundamentales: Un desafío a la sociedad y al derecho en el siglo XXI\’, que concluirán el próximo 17 de julio.

Con la coordinación de Pablo Ruiz Gracía, del Centro Andaluz de Fotografía, el primero de los cursos tratará el sentido de la fotografía como objeto de colección, tanto en museos como en galerías o en colecciones particulares.
Mientras tanto, el otro curso, coordinado por el profesor de la Uned y decano del Colegio de Abogados de Melilla, Blas Jesús Imbroda, tratará de responder a la pregunta de si todo lo que tecnológicamente es posible, es éticamente admisible.
Las sesiones se desarrollarán en el Palacio de Exposiciones y congresos y las aulas de informática de centros universitarios.
Descargar


Las mujeres confían en nuevos criterios para abrirse paso en la Universidad, frente a méritos clásicos,según UGR

Las mujeres confían en nuevos criterios para abrirse paso en la Universidad, frente a méritos clásicos,según UGR

Un estudio de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada (UGR) revela que las mujeres confían en nuevos criterios para abrirse paso en la Universidad y acreditarse como profesor titular o catedrático, frente a los méritos clásicos.

En una nota, Andalucía Innova explicó que el estudio analiza las diferencias en la opinión que tienen los profesores y profesoras universitarios españoles sobre los criterios y estándares de productividad científica, apunta a que las mujeres confían en el modelo meritocrático para abrirse paso dentro de la Universidad. La investigación ha sido publicada en \’Psicothema\’ por los investigadores Juan Carlos Sierra, Gualberto Buela, María de la Paz Bermúdez y Pablo Santos.

Indicó que la normativa española, que aboga por la igualdad de oportunidades, «no garantiza» que la proporción de varones y mujeres dentro de la Universidad española sea «equitativa, dado que no existen sistemas objetivos para la selección que garanticen una justa evaluación de los méritos».

El análisis de los resultados publicados apunta a que existen importantes diferencias entre profesoras y profesores en el nivel de exigencia. Concretamente, las mujeres exigen más en el 42,85 por ciento de los criterios destinados a la acreditación para profesor titular de Universidad, y en el 53,57 por ciento cuando se trata de acreditación como catedrático.

«El único punto en el que los hombres aparecen como más exigentes se relaciona con los artículos publicados en revistas del \’Journal Citation Reports\’ (JCR), que permite medir la influencia y el impacto de las investigaciones realizadas y muestra las relaciones entre las revistas que citan y las que son citadas», informó.

En relación a los datos expuestos, Sierra subrayó la «confianza» de las mujeres en el modelo meritocrático para abrirse paso dentro de la Universidad, que creyó debe ser «el que impere si realmente se quieren alcanzar niveles de excelencia». La tendencia de los hombres a exigir más en función del impacto de las investigaciones en revistas del JCR se basa, según los investigadores, en una relativa inercia a como se ha venido evaluando hasta ahora.

«Los hombres, que en la actualidad ocupan muchos de los puestos docentes en la Universidad, confían más en los méritos que les han hecho llegar ahí, mientras que las mujeres podrían estar buscando y valorando más otros criterios como, por ejemplo, la experiencia docente», afirmó el investigador.
Descargar