Una trinchera de los años 30 descubre el trazado urbano de la ciudad de Pollentia

Una trinchera de los años 30 descubre el trazado urbano de la ciudad de Pollentia

Los arqueólogos encuentran más cadáveres en la zona de la necrópolis y estiman que la muralla tardía del foro es de época bizantina

Calles y cadáveres son los dos descubrimientos principales de esta campaña de verano en el yacimiento romano de Pollentia. Hallazgos que confirman las teorías que los arqueólogos barajaban sobre esta zona desde el año 2000.
La primera de ellas: «Pollentia era una ciudad muy bien trazada, un ideal de urbanismo», considera una de las directoras de las excavaciones, Margalida Orfila. Su apreciación la refuerza el descubrimiento de dos trozos de calle en una trinchera que se abrió en los años 30 para que pasara el tren. Las marcas de estas dos nuevas vías en el corte de setenta metros de tierra acaban de ofrecer la perfecta lectura urbanística de la ciudad romana. Y una señal de que la urbe se extendía un poco más allá de la zona de la Portella.

Suelos romanos

Orfila indicó que aún falta identificar la cronología de la trinchera, en la que también se distinguen dos suelos romanos y cerámica talayótica. «De todos modos, todavía hay mucha tierra por excavar en esta parte; aparecerán todavía muchas cosas», señaló Orfila. La trinchera confirma el conocimiento sobre urbanismo que tenían los romanos para comunicar las casas.
La zona de esta zanja era intransitable hasta el pasado invierno, cuando la brigada de Patrimonio del Consell limpió el área y retiró las plantas. En verano, el equipo de investigación de Pollentia, formado por miembros de la Universidad de Granada y de la de Barcelona, ha terminado de despejar la zona para dejar al descubierto parte del trazado urbanístico de la ciudad. «El año que viene ya tendremos listo el dibujo del corte», adelantó Orfila.
El grupo de treinta personas que atendió ayer a las explicaciones de los arqueólogos durante la jornada de puertas abiertas, se trasladó después al foro, la plaza de la ciudad. Allí, un grupo de estudiantes de Historia de distintas universidades excavaba y continuaba ayer sacando huesos de cadáveres. La zona en cuestión es una enorme necrópolis de la Antigüedad tardía. «Hasta el día de doy, llevamos 350 tumbas excavadas», informó Miquel Àngel Cau, codirector del proyecto de Pollentia. La tipología de nichos encontrados es muy diversa. «Todas ellas están ordenadas; algunas son como cajas de piedra, con una tapa», explica. «La exhumación y extracción de los huesos es uno de los trabajos más laboriosos en arqueología», refirió Cau ante el grupo de ciudadanos y también el director insular de Patrimonio, Biel Cerdà.
El equipo de investigadores está también centrado en averiguar la datación exacta de la muralla del foro, que ya se sabe que es de época tardía. El muro se construyó después del incendio que destruyó la plaza pública, en el siglo III d. C. Pese a la catástrofe, explica Cau, la ciudad continuó funcionando. Los arqueólogos creen que la muralla defensiva es del siglo V, de la época de Bizancio. Y saben que el muro defensivo y las casas anejas dejaron de usarse en la época de decadencia del Imperio Romano para pasar a convertirse en cementerio. «Durante la República, estaba totalmente prohibido enterrar muertos en la zona residencial, debía hacerse lejos. Con la cristianización de Pollentia, las tumbas comenzaron a entrar en la ciudad», instruye Cau.
Descargar


El Congreso estudia que las diputadas en baja maternal puedan seguir votando

El Congreso estudia que las diputadas en baja maternal puedan seguir votando

El Congreso está estudiando si los parlamentarios con permiso parental podrían ser sustituidos temporalmente o votar telemáticamente para no perjudicar a su grupo parlamentario durante la baja por nacimiento o adopción de un hijo.

Estas han sido las dos principales opciones defendidas hoy ante la comisión de Igualdad por la secretaria general de Políticas de Igualdad, Isabel Martínez, quien ha presentado un informe elaborado por el Observatorio de Derecho europeo, autonómico y local de la Universidad de Granada.

El estudio analiza las opciones utilizadas en parlamentos europeos y las Comunidades Autónomas para permitir a los cargos electos disfrutar de las bajas de maternidad y paternidad y seguir realizando su labor parlamentaria, en especial, participar en las votaciones.

Las dos opciones más usadas presentan distintos problemas para su puesta en práctica.

Así, la posibilidad de que una diputada o diputado de baja sea sustituido por el siguiente de la lista electoral por la que fue elegido exigiría cambios en la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG), cuya reforma está estudiando la comisión Constitucional.

En opinión de las diputadas de la comisión de Igualdad, esta opción presenta problemas como el de qué sucedería si se nombra a un sustituto por los cuatro meses de baja maternal, pero la madre decide reincorporarse antes.

Además, si el mecanismo de sustitución se amplía para incorporar a las bajas médicas, el sustituto podría ser requerido cada pocos meses, lo que interferiría con su trabajo habitual.

La opción preferida, en principio, por los diputados es la de establecer un mecanismo para que se pueda votar «desde casa», lo que a su vez plantea el problema de si sería aceptable de acuerdo con la Constitución, que establece que las decisiones se toman por mayoría de los «miembros presentes» en la votación.

Si se acepta que los avances tecnológicos permiten una «presencia telemática», sólo sería necesario reformar el Reglamento del Congreso, cuya modificación está pendiente desde hace varias legislaturas.

El informe descarta la posibilidad de delegar el voto -como se hace en algunos parlamentos autonómicos- dado que la Constitución establece que el voto de diputados y senadores es «personal e indelegable».

Pese a los problemas, los miembros de la comisión de Igualdad han subrayado la necesidad de lograr un acuerdo sobre este tema, dado que el Congreso cuenta con un 37 por ciento de diputadas y el Senado con un 28 por ciento de mujeres, y a ello se añade el hecho de que hoy mismo se ha propuesto ampliar a un mes el permiso de paternidad.

Entre mujeres y hombres, ya son al menos 10 diputados los que han tenido hijos en lo que va de Legislatura.

«La maternidad no puede estar penada políticamente», ha señalado la representante de CiU, Mercé Pigem, quien ha planteado que las diputadas no tienen derecho a disfrutar de los derechos que ellas mismas aprueban para las demás mujeres.
Descargar


200 enfants disparus ont été identifiés grâce au programme DNA-Prokids

Les Universités du Nord du Texas (USA) ?à travers leur centre de Sciences de la Santé à Fort Worth? et de Grenade (Espagne) collaborent au projet DNA-Prokids de lutte contre le trafic de mineurs moyennant l’utilisation des techniques les plus avancées en identification génétique d’êtres humains.

L’initiative est partie d’une proposition du Laboratoire d’Identification Génétique de l’Université de Grenade. L’initiative fut présentée mondialement en mai dernier, avec l’appui d’entités financières comme BBVA, Santander ou CajaGranada, ainsi que le ministère autonome de Justice de la Junte andalouse. En juin 2009, le programme a reçu un important appui de l’entreprise américaine Life Technologies, qui a fait un don de 500 000 $ comptants, plus 200 000 $ en réactifs et autres fongibles.

Les données
Le Laboratoire d’Identification Génétique de l’Université de Grenade informe que, fin juin, on a dépassé le chiffre de 200 identifications génétiques d’enfants victimes du trafic d’êtres humains. Il s’agit concrètement de 203 cas analysés entre 2006 et 2009 au Mexique, au Guatemala, aux Philippines, en Inde, au Brésil, en Indonésie, au Honduras, en Équateur, en Malaisie et en Thaïlande.

Dans tous les cas signalés, on soupçonnait que les enfants avaient été volés à leurs familles ou vendus par elles. L’action combinée entre forces de sécurité et juges, et la collaboration du Laboratoire d’Identification Génétique grenadin a fini par trouver l’évidence scientifique qui a permis de sauver les enfants de l’abominable commerce dont ils étaient victimes. On est ainsi arrivés à rendre les enfants à leurs familles et à lutter efficacement contre les adoptions illégales, afin d’éviter que des mineurs provenant de rapts, de vols ou de trafic de personnes puissent être adoptés.

A partir d’octobre 2009, après la célébration d’une rencontre d’experts mondiaux, il est permis d’espérer que DNA-Prokids permette d’identifier la lutte contre le trafic de mineurs, et de multiplier le nombre d’identifications, en améliorant ainsi la connaissance des routes du trafic d’êtres humains, en générant un système mondial de coordination de bases de données d’enfants disparus, en formant des experts en identification génétique, etc.

Référence : prokids@ugr.es; http://www.dna-prokids.org


More than 200 disappeared children have been identified thanks to the DNA-Prokids program

The University of North of Texas (USA) (through its Healt Science Centre located in Fort Worth) and the University of Granada (Spain) are collaborating in the DNA-Prokids project of fight against the traffic of minors through the use of the most advanced techniques of genetic identification of human beings.

The initiative started from a proposal of the Genetic Identification Laboratory of the University of Granada. The initiative was world-wide presented last May, formalized with the support of financial entities such as the BBVA, Santander or Caja Granada, as well as the Department of Justice of the Andalusian Council. In June 2009, the Program received an important support by the US Company Life Technologies, who donated 500,000 USD in cash, besides more than 200,000 USD in reactive and fungible goods.

The data
The Genetic Identification Laboratory of the University of Granada informs that at the end of June they have exceeded the number of 200 genetic identifications of children victim of the traffic of human beings. Specifically, there are 203 cases analyzed between 2006 and 2009 in Mexico, Guatemala, Filipinas, India, Brazil, Indonesia, Honduras, Ecuador, Malaysia and Thailand.

In all the cases reported there were suspicions that the children had been removed from their families or sold by them. The combined action between security forces and judges, together with the collaboration of the Genetic Identification Laboratory of Granada, led them to find the scientific evidence that permitted them to save the children from the terrible trafficking of humans. They managed to return the children to their families and fight effectively against illegal adoptions, in order to avoid that minors obtained by kidnappings, thefts or people traffic may be given in adoption.

From October 2009 DNA-Prokids is expected, after the celebration of a meeting of world experts, to permit the intensification of the fight against the traffic of minors, multiplying the number of identifications, improving the knowledge of the routes of traffic of human beings, generating a world system of coordination of databases of disappeared children, training experts in genetic identification, etc.

Reference: prokids@ugr.eshttp://www.dna-prokids.org


Identificados más de 200 niños desaparecidos gracias al programa DNA-Prokids

Las Universidades del Norte de Texas (EE.UU) -a través de su Centro de Ciencias de la Salud en Fort Worth– y la de Granada (España) colaboran en el proyecto DNA-Prokids, de lucha contra el tráfico de menores a través del uso de las últimas técnicas en identificación genética de seres humanos.

La iniciativa partió de una propuesta del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada. En mayo pasado fue presentada mundialmente la iniciativa, formalizada con el respaldo de entidades financieras como el BBVA, Santander o Caja Granada, así como la Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía. En junio de 2009, el Programa recibió un importante respaldo de la empresa norteamericana Life Technologies, que donó 500.000 USD en metálico, más 200.000 USD en reactivos y otros fungibles.

Los datos
El Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada informa que a finales de junio se ha superado la cifra de 200 identificaciones genéticas de niños víctimas del tráfico de seres humanos. Se trata, en concreto, de 203 casos analizados entre 2006 y 2009 en México, Guatemala, Filipinas, India, Brasil, Indonesia, Honduras, Ecuador, Malasia y Tailandia.

En todos los casos descritos existía la sospecha de que los niños hubieran sido sustraídos a sus familias o vendidos por las mismas. La acción combinada entre fuerzas de seguridad y jueces, con la colaboración del Laboratorio de Identificación Genética granadino llevó a encontrar la evidencia científica que permitió salvar a los niños del abominable comercio del que eran víctimas. Se consiguió así devolver a los niños a sus familias y luchar eficazmente contra las adopciones ilegales, a fin de evitar que menores procedentes de raptos, robos o tráfico de personas puedan ser dados en adopción.

A partir de octubre de 2009 se espera que DNA-Prokids, tras la celebración de un encuentro de expertos mundiales, permita intensificar la lucha contra el tráfico de menores, multiplicando el número de identificaciones, mejorando el conociendo de las rutas del tráfico de seres humanos, generando un sistema mundial de coordinación de bases de datos de niños desaparecidos, formando a expertos en identificación genética, etc.

Referencia: prokids@ugr.es http://www.dna-prokids.org


Expertos analizan en Guadix el actual aprovechamiento de las energías renovables

El aprovechamiento actual de las fuentes de energías renovables es todavía irregular e insuficiente, aunque cada vez hay una mayor concienciación de que estas fuentes de energía son esenciales para la reducción de emisiones y la sostenibilidad del balance energético.

En el seminario se analizan las aplicaciones de los sistemas energéticos que más rendimiento aportan en España, tanto desde el punto de vista tecnológico como medioambiental.

Durante esta semana, Guadix acoge el curso de verano del Centro Mediterráneo “Las energías renovables en el futuro del panorama energético”. Este curso, dirigido por Antonio Espín Estrella del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada, tiene como objetivo la concienciación, el fomento y el uso de las fuentes de energía renovables, prestando especial atención a aquellas que tienen más peso específico en España, tanto desde un punto de vista tecnológico como medioambiental.

De este modo, durante la semana, se analizan los sistemas eólicos, fotovoltaicos, solares, etc. que más rendimiento están aportando en nuestro país. Además, se realiza un examen de la situación legislativa y administrativa de las energías renovables, así como del estado actual de su aplicación.

Todos los acuerdos internacionales para la reducción de emisiones, así como las directivas de los distintos países en relación con la generación y el consumo eléctrico y la protección del medio ambiente, aluden a la necesidad de aumentar la utilización de fuentes de energía renovables.

Pese a los esfuerzos realizados por todos los países, el aprovechamiento actual de las fuentes de energías renovables es todavía irregular e insuficiente, aunque cada vez hay una mayor concienciación de que estas fuentes de energía son esenciales para la reducción de emisiones y la sostenibilidad del balance energético.

Referencia: Prof. Antonio Espín Estrella. Director del curso. Comunicación UGR-CEMED – Tlf. 630 064328. Correo e. amarin@ugr.es


Granada Hoy

Portada: Los estudiantes de Arquitectura y Medicina se unen para evitar que la entrada en vigor del Plan Bolonia reduzca la duración de sus estudios|El Hospital Real acoge una exposición con algunas de las últimas adquisiciones para la colección de arte contemporáneo de la UGR
Pág. 13: Arquitectos y médicos se unen para que el Plan Bolonia no degrade su título
Pág. 14: Medicina, reservada para \»sabios\»
Pág. 16: La Fundación General de a UGR será embargada si no admite a un trabajador
Pág. 17 – Publicidad: Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada / Matrícula Abierta curso 2009/2010
Pág. 20: La Escuela de Enfermería se ubicará en el Santa Ana
Pág. 22: Curso sobre la cultura española
Pág. 59: La UGR sigue creciendo con arte
Pág. 60: Más arte mayúsculo para la UGR
Descargar


La Opinión

Pág. 7: La UGR albergará el primer laboratorio europeo de Microsonda lónica
Pág. 10: CCOO exige la readmisión de un trabajador despedido en la UGR
Pág. 30: Las nuevas adquisiciones de la UGR, en \»Los cazadores de sueños\»
Descargar


Ideal

Portada: La Universidad ampliará plazas en varias carreras ante la gran demanda
Pág. 12 – Publicidad: Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada / Matrícula abierta curso 2009/2010
Pág. 15: LA UGR ampliará las plazas en Letras y Experimentales si hay demanda|Denuncian y embargan a la Fundación Universidad por incumplir un contrato|Los científicos granadinos tendrán un laboratorio que es el primero de este tipo en Europa|Los segundos ciclos, para septiembre
Pág. 18: La necrópolis donde apareció la Dama de Baza se excava 38 años después
Pág. 55: La Universidad, cazadora de arte
Descargar


Profesores y alumnos de cuarenta universidades europeas participan en un Taller de Verano de prácticas artísticas de la UGR

Profesores y alumnos de cuarenta universidades europeas participan en un Taller de Verano de prácticas artísticas de la UGR

La Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada da a conocer en Europa su propuesta académica en un novedoso proyecto que aúna arte e idiomas. Para ello, ha convocado a 30 profesores y alumnos de las 40 universidades europeas con las que mantiene convenios de colaboración a un taller que incluye pintura, dibujo y fotografía y un programa de inmersión en la lengua y la cultura española.

Las sesiones artísticas corren a cargo de los profesores de Bellas Artes mientras que de las lingüísticas se encarga el Centro de Lenguas Modernas. El Patronato de la Alhambra también participa activamente en este proyecto, que se clausura el próximo viernes, 24 de julio. Esta semana se celebra el módulo de fotografía en la Residencia Universitaria Carmen de la Victoria, el Carmen de los Córdova y de Dar-al-horra, y hoy en la Fundación Rodríguez.Acosta y el Carmen de los Mártires. Este módulo está atendido por los cuatro profesores de Fotografía de la Facultad de Bellas Artes: Francisco Fernández, Francisco Sánchez Montalbán, Rafael Peralbo y Alfredo López.

El profesor Manuel Gómez Rivero impartió el módulo de pintura que se desarrolló en la Alhambra la semana del 6 de julio, y Francisco Caballero ofreció el módulo de dibujo la semana pasada en el Bañuelo y la Fundación Rodríguez Acosta.

Este taller de Bellas Artes se presenta, en esta edición, con un Programa conjunto de inmersión en la lengua, la cultura y el patrimonio artístico de la ciudad de Granada, mediante colaboración con el Centro de Lenguas Modernas y el patrocinio del Plan Propio de Internacionalización del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales.

La incorporación de esta orientación artística, lingüística y cultural en el programa de los Talleres de verano en Bellas Artes quiere servir de estímulo adicional a los estudiantes que lo realicen, dándoles a conocer tanto la Universidad de Granada y la Facultad de Bellas Artes, como la ciudad y la cultura de Granada.

Todos los alumnos, ya sean estudiantes españoles como de otras nacionalidades, participan conjuntamente en los tres talleres, para aprender en la práctica o perfeccionar su dominio de disciplinas artísticas tales como el dibujo, la pintura y la fotografía. Al mismo tiempo se integran en la cultura de la ciudad mediante la participación en el programa de inmersión cultural y lingüística que incluye clases de idioma que se imparten tres veces en semana antes de las clases de Bellas Artes. Se presentan en dos opciones: en español para los no castellano parlantes y en inglés para aquellos alumnos participantes que sean españoles y quieran mejorar su nivel de competencia lingüística en el caso de iniciar un año de estudios en centros Erasmus o similares.
Descargar


Carbó cree que fusión Unicaja-CajaSur ‘tiene suficientes pilares’ para ser viable y libera a ‘entidades bajo presión’

Carbó cree que fusión Unicaja-CajaSur \’tiene suficientes pilares\’ para ser viable y libera a \’entidades bajo presión\’

El catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada y consultor del Banco de la Reserva Federal de Chicago, Santiago Carbó, consideró que la fusión entre Unicaja y CajaSur \’tiene suficientes pilares y palancas\’ para que esta operación sea posible y viable, y agregó que esa operación permitirá \’liberar a entidades que han estado bajo presión en los últimos meses\’.

En declaraciones a Europa Press, Carbó reconoció que aunque esta fusión es \’compleja\’ desde la perspectiva jurídica, se mostró seguro de que estas complejidades \’se resolverán y sólo será cuestión de emplear un tiempo adicional, pues la voluntad de las partes está clara, por lo que la especificidad de CajaSur no tiene que ser un impedimento grave, salvo el tiempo adicional que puede llevar redactar los nuevos estatutos, pero eso no es elemento complicado\’.

Tras recordar que precisamente la nueva normativa con el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) \’precisamente pretende que esos problemas no sean tan importantes y se superen\’, Carbó destacó que esta operación \’era un proyecto esperado, que calará en el panorama de unas instituciones y entidades que han estado bajo presión en los últimos meses y semanas y va a beneficiar al sistema financiero andaluz y español\’.

Carbó descartó que esta operación vaya a suponer problemas a la fortaleza que actualmente tiene Unicaja, puesto que \’esta caja ya habrá hecho sus estudios previos y deberá hacer una \’due dilligence\’ y además Unicaja está muy bien gestionada y tendrá cierta capacidad para poder absorber a CajaSur\’.

Agregó que además esta operación \’tendrá el apoyo del Fondo de Garantía de Depósitos y del FROB\’, aunque aseguró que esta operación \’puede salir adelante y se puede hacer sin la ayuda del FROB ni de ningún fondo\’, puesto que esta operación tiene \’suficientes pilares y palancas para que la fusión no revista problemas y pueda ir por un cauce normal\’.

\’Las fusiones siempre son un poco traumáticas y complejas, pues se trata de dos estructuras distintas, supone cierre o integración de oficinas o de determinados servicios centrales, pero en este caso hay palancas y pilares que pueden permitir que todo se haga normalmente\’, añadió.

CAMBIOS EN LA LEY DE CAJAS

Preguntado por la necesidad de modificar la Ley de cajas andaluza, Carbó consideró que si se modifican algunos de sus términos \’debe hacerse con ponderación, reflexión y sabiendo hacia dónde se dirige, no se puede hacer a la carrera\’.

Reconoció que es necesario acometer cambios en la normativa, encaminados a aumentar la profesionalización de las cajas o a modificar los órganos de gobierno para disminuir la presencia de los partidos en esos órganos de gobierno, aunque insistió en la necesidad de que \’no se haga a la carrera ni con tanta urgencia\’. De esta forma, agregó que \’si vamos a modificar la presencia de los partidos, hay que pensar por qué lo vamos a sustituir y hay que pensar en las consecuencias de una reforma de la Ley de Cajas y dejar claro qué cambios va a suponer y qué efectos tendrá\’.

Para Carbó, todos los procesos de fusión \’deben buscar la estabilidad financiera, que es mucho más importante que las necesidades de un partido político\’.

Por ello, insistió en la prioridad de \’garantizar la estabilidad financiera en las fusiones, sin perjuicio de que existan criterios políticos, pero esos debe estar en un segundo plano\’.

\’Una fusión debe tener argumentos económicos para acometerla y presentar claramente ventajas económicas y financieras para todos los participantes, incluidos, el propio Estado o los clientes\’, aseveró.

Sobre la posibilidad de que la fusión Unicaja-CajaSur pueda estar culminada el 1 de enero de 2010, Carbó precisó que esa fecha \’no está muy lejos\’, de manera que consideró que \’es posible que se hayan acometido en esa fecha cambios legales y de estructuras, pero no creo que se hayan concluido los cambios internos\’.

Por último, preguntado por la posibilidad de que se incorporen más entidades a este proyecto, Carbó apeló a la libertad de cada entidad financiera, ya que las cajas \’pueden decidir si quieren o no, no tienen que pasar a formar parte de una gran caja si no lo ven claro, las cajas están en condiciones de decidir, desde la perspectiva financiera, y utilizando argumentos económicos, no políticos, pues lo primero es mantener la libertad de las instituciones\’.

Descargar