Investigadores de la UGR diseñan un software capaz de crear música a partir de las emociones que afloran en el receptor

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha desarrollado Inmamusys, un software capaz de crear música a partir de las emociones que afloran en el receptor. Gracias a las técnicas de Inteligencia Artificial (IA), el programa propone la reproducción continua de música emotiva y original libre de copyright.

Los investigadores de la UGR Miguel Delgado, Waldo Fajardo y Miguel Molina se propusieron diseñar un software que permitiese a cualquiera generar música sin necesidad de saber componerla. Su respuesta, por medio del uso de la IA, se llama Inmamusys, acrónimo de Intelligent Multiagent Music System, un sistema capaz de componer e interpretar música en tiempo real.

De tener éxito, este prototipo, que se ha presentado recientemente en la revista Expert Systems with Applications, tiene visos de cambiar muchas cosas en el futuro, como la repetitiva prominencia de los hilos musicales en zonas públicas.

Según afirma a la plataforma SINC Miguel Molina, autor principal del estudio, el repertorio de los hilos musicales es muy limitado y con el nuevo invento se crea un ambiente agradable, pero nada repetitivo para quien debe estar en ese espacio durante todo el día.

Efectos del hilo musical
Desde ambientes laborales u hospitalarios hasta llamadas a teléfonos de información, todo el mundo ha sufrido en sus oídos los efectos de un hilo musical repetitivo. A partir de este hecho, el equipo de investigadores llegó a la conclusión de que “sería muy interesante diseñar y construir un sistema inteligente que generara música de forma automática, garantizando su grado de emotividad (para controlar el ambiente creado), y su originalidad (debe componerse una pieza que no se repite, original e infinita)”.

Inmamusys tiene el conocimiento necesario para la composición emotiva mediante la utilización de técnicas de IA. En su diseño y desarrollo, los investigadores han abordado tareas relacionadas con la representación abstracta de conceptos necesarios para el tratamiento de emociones y sentimientos. Para ello, afirma Molina, “se ha diseñado un sistema modular que incluye, entre otras cosas, una arquitectura multiagente de dos niveles”.

Este sistema ha sido evaluado mediante una encuesta cuyos resultados han demostrado que los usuarios pueden identificar el tipo de música que el ordenador compone. Cualquier persona sin conocimientos musicales puede usar este compositor musical artifical ya que el usuario solo debe decidir el tipo de música”.

Por debajo de esta facilidad de uso, Miguel Molina desvela un complejo entramado que permite que un ordenador imite un aspecto tan humano como la creatividad. Y la música requiere, además de creatividad, un conocimiento específico.

Para Molina, esto “suele ser algo que el ser humano hace, pero no llega a entender muy bien cómo. En realidad, existen numerosos procesos involucrados en la creación musical y, por desgracia, muchos de ellos nos son aún desconocidos. Otros son tan complejos que resultan intratables, muy a pesar de la potencia de las herramientas computacionales actuales. Actualmente, gracias al avance de las Ciencias de la Computación, existen áreas de investigación -como la Inteligencia Artificial- que pretenden reproducir el comportamiento humano. Una de las facetas más difíciles de reproducir es la creatividad”.

Adiós al pago por derechos de autor
El desarrollo comercial de este prototipo no sólo cambiaría la forma de investigar la relación entre ordenadores y emociones, los métodos de interactuar con la música, y los marcos de composición musical en el futuro. También serviría, dicen sus autores, para reducir costos.

Según afirman los investigadores, “la música es un elemento que se encuentra muy presente en nuestro ocio y en el ambiente laboral, y son numerosos los lugares que debemos visitar que cuentan con sistemas de música ambiente. La utilización de piezas musicales en ámbitos públicos conlleva el pago de derechos de autor. Nuestro sistema evitaría el pago de estos derechos de autor relativos a la música”.

Referencia: Miguel Molina Solana
Dpto. de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, Universidad de Granada. Teléfono: 958 24 08 06. Correo e-: miguelmolina@ugr.es

Waldo Fajardo Contreras
Dpto. de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, Universidad de Granada. Teléfono: 958 24 08 06. Correo e- aragorn@ugr.es

Miguel Delgado Calvo-Flores. Dpto. de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, Universidad de Granada
Teléfono: 958 243194. Correo e-: mdelgado@ugr.es


Convocatoria: Se presenta en la UGR la página web del “Aula de Sistematización de la Práctica Social”

La página web del proyecto “Aula de Sistematización de la Práctica Social” será presentada en acto público el martes, 2 de junio de 2009, a las 19.30 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias del Trabajo (c/ Rector López Argüeta, s/n), en un acto en el que participarán el director de la Unidad de Innovación Docente de la UGR, Antonio Miñán Espigares; el director de la Escuela Universitaria de Trabajo Social, Ángel Rodríguez Monge; y el responsable del Aula de Sistematización de la Práctica Social, Francisco García Fernández.

El proyecto, coordinado por el profesor Francisco García Fernández, engloba a las personas que directa o indirectamente están vinculadas a experiencias prácticas de acción social en general y servicios sociales en particular.

El proyecto pretende establecer canales de comunicación que faciliten el trabajo conjunto entre Universidad y sociedad, así como crear un fondo documental en el que se reúnan las prácticas sistematizadas de los profesionales de la acción social: psicólogos, sociólogos, educadores sociales y trabajadores sociales.

Convocatoria
Presentación: Página web del Aula de Sistematización de la práctica social
Intervienen: Antonio Miñán Espigares, Ángel Rodríguez Monge y Francisco García Fernández
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Ciencias del Trabajo (Edificio San Jerónimo. C/ Rector López Argüeta, s/n)
Día: Martes, 2 de junio de 2009
Hora: 19.30 h.
Organiza: Departamento de Trabajo Social y Servicio Sociales
Entrada: Libre
 
Referencia:
Profesor Francisco García Fernández. Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales. Universidad de Granada. Tlfs.: 958 242983 y 637 991572. Correo electrónico.: fgarcia@ugr.es


El embajador de Israel en España, Raphael Schutz, ofrece una conferencia en la Fundación Euroárabe

El embajador de Israel en España, Raphael Schutz, participará en la Fundación Euroárabe mañana martes 2 de junio, en el ciclo ‘Conferencias de embajadores’ de países árabes e Israel que, organizado por la Fundación Tres Culturas en colaboración con la Fundación Euroárabe, tiene como objetivo analizar la actualidad de sus respectivos países y el futuro, a corto y medio plazo, en Oriente Medio.

El ciclo, inaugurado el pasado 27 de abril por el Delegado General de Palestina en España, embajador Musa Amer Odeh, contará también con las intervenciones de los embajadores de Turquía, Siria, Líbano y la embajadora especial para la Alianza de Civilizaciones, María Victoria González Román.

Raphael Schutz, de 52 años, tomó posesión como embajador de Israel en España en septiembre de 2007 y sucedió a Víctor Harel, que desempeñó el cargo durante cuatro años. Schutz  dirigió con anterioridad las relaciones culturales y científicas de Israel y fue embajador en Colombia entre 1999 y el 2001. Licenciado en Historia, el diplomático israelí tiene fama en Jerusalén de mantener contacto directo con el primer ministro Ehud Olmert y con la ministra de Asuntos Exteriores Tsipi Livni.

Algunos embajadores israelíes en España llegaron a Madrid en las últimas décadas en la recta final de sus carreras. No obstante, Schutz es visto en Jerusalén como un miembro de la nueva guardia de la diplomacia israelí.

La conferencia del Embajador de Israel estará presidida por  la vicerrectora de Grado y Postgrado de la UGR, Lola Ferre Cano, y contará con la presencia del director de la Fundación Tres Culturas, Gerardo Ruiz Rico, y la secretaria ejecutiva de la Fundación Euroárabe, Pilar Aranda Ramírez.

INFORMACIÓN PARA LOS  MEDIOS

– A las 12:00 horas el embajador Raphael Schutz hará declaraciones a los medios de comunicación en la Fundación Euroárabe.

CONVOCATORIA:
DÍA: Martes, 2 de junio
HORA: 12 horas
LUGAR: Fundación Euroárabe (c/ San Jerónimo, nº 27)


La Universidad de Granada enseñará a sus profesores, alumnos y PAS a contaminar menos mientras conducen

La Universidad de Granada, a través de su Unidad de Calidad Ambiental, enseñará a los profesores, alumnos y PAS a conducir de una forma eficiente, esto es, disminuyendo el consumo de combustible y las emisiones de CO2. Se trata de un curso pionero que se celebrará durante los días 2, 3 y 4 de junio en la Facultad de Ciencias de la UGR.

El Curso de Conducción Eficiente será completamente gratuito, ya que está financiado por la Agencia Andaluza de la Energía, y será impartido por profesores de autoescuela especializados en la materia. Tendrá una duración aproximada de 5 horas, divididas entre teoría y práctica.

Para participar en esta actividad, es necesario tener el permiso de conducir de clase B. Como explican desde la Unidad de Calidad Ambiental de la UGR, el objetivo fundamental de estos cursos es disminuir el consumo de combustible y las emisiones de CO2, y por lo tanto, lograr un ahorro económico.

Y es que una conducción eficiente es sinónimo de ahorro de energía y reducción del impacto medioambiental que produce el uso de carburantes. Al mismo tiempo, proporciona una mejor calidad y seguridad en la conducción, al prever con tiempo las situaciones; y consecuentemente una disminución del índice de baja laboral y mayor operatividad de los vehículos.

Los objetivos específicos de este curso son:

• Formar a los alumnos para que mejoren sus habilidades relacionadas con los hábitos de conducción, desarrollando una forma más eficiente de conducción.

• Reducir los costes de carburante y mantenimiento del vehículo.

• Reducir las emisiones contaminantes de la atmósfera.

Durante los tres días que durará el curso (martes a jueves, de 10 a 13 horas, y el miércoles de 17 a 20 horas también) los alumnos realizarán un recorrido circular con una duración aproximada de una hora. Cada recorrido constará de un tramo de autovía, otro de carretera convencional y una tercera en población. Durante el trayecto, se abordarán intersecciones reguladas con semáforo, ceda el paso y stop, pendientes ascendentes y descendentes, trazados de rectas y sucesión de curvas.

En este recorrido se obtienen los datos iniciales de la conducta del alumno desde el punto de vista como conductor, actitud en la circulación, distancia de seguridad entre vehículos, consumo de carburante, número de veces que se utiliza el freno para retener y en frenadas bruscas del vehículo, número de veces que utiliza el cambio tanto para acelerar como para retener, si la realización de los cambios es correcta respecto al número de revoluciones del motor, es decir si realiza los cambios por encima o bajo par motor. Igualmente se toma nota de otros aspecto como la colocación en el vehículo, el uso de los elementos de seguridad, aquellos vicios inadecuados para la conducción y el tiempo invertido en el recorrido.

El curso se iniciará mañana martes, 2 de junio, con la recepción de los alumnos y la presentación del curso, los profesores, las materias que se impartirán y la metodología de las mismas. Los interesados en inscribirse en el Curso de Conducción Eficiente podrán hacerlo durante los días del curso en un stand situado en la Facultad de Ciencias, o bien escribiendo un e-mail a uca@ugr.es.

Referencia: Carolina Cárdenas Paiz. Unidad de Calidad Ambiental de la Universidad de Granada. Tfno: 958 24 83 85. Correo e-: cpaiz@ugr.es