EL MUNDO VIRTUAL PROTAGONIZA LA IX EDICIÓN DE BECAS AL RASO CELEBRADA EN EL VALLE

EL MUNDO VIRTUAL PROTAGONIZA LA IX EDICIÓN DE BECAS AL RASO CELEBRADA EN EL VALLE

Por noveno año consecutivo, los pueblos integrantes del El Valle, Melegís, Restábal y Saleres, acogerán a diez estudiantes de Bellas Artes durante todo el mes de julio para participar en las Becas Al Raso.

En un escenario idílico y rodeados de parajes naturales, los jóvenes tratarán de desarrollar su creatividad a través de esculturas, pinturas, técnicas audiovisuales, etc. En esta edición, el tema de referencia se titula ‘Virtus-Virtual’, que incluye conceptos como la ilusión, los sueños, los mundos imaginarios y paralelos, y en el que también han estado inspirados los proyectos presentados al concurso para la selección de los becarios.

Las becas, que incluyen alojamiento, manutención y talleres, pretenden potenciar el arte, la creatividad y la cultura, en y para El Valle, así como la interacción con la población de todas las edades.

Cada año, el organizador de la beca y profesor titular de Escultura de la Facultad de Bellas Artes, Víctor Borrego, cuenta con dos alumnos para la coordinación de las actividades, que en esta ocasión son César González y Álvaro Albaladejo. Y como en cada edición, se desarrollará un programa abierto en el que se incluyen tareas fijas, como las dos exposiciones colectivas con obras de los becarios, que tendrán lugar a mediados y a finales del mes de julio, y otras actividades espontáneas que irán surgiendo a medida que trascurra la beca.

Así, habrá charlas, conferencias, talleres y, en esta ocasión, se contará con dos invitadas de gran prestigio, como Ana Laura Aláez y Dora García, cuyas obras han estado expuestas en el Museo Reina Sofía. Además, la beca contará con la presencia de prestidigitadores, ya que este año el tema es «lo virtual».

Las becas Al Raso cuentan con la ayuda del Área de Cultura de la Diputación de Granada, Caja Granada, Universidad de Granada (Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Vicerrectorado de Estudiantes y los Departamentos de Pintura, Escultura y Dibujo, junto al Decanato de la Facultad de Bellas Artes), Ayuntamiento de El Valle y Junta de Andalucía.

Para la diputada de Cultura de la Diputación de Granada, Mª Asunción Pérez Cotarelo este es uno de los proyectos “más originales, creativos e imaginativos que se desarrollan en la provincia ya que acercan el arte contemporáneo a pueblos pequeños cuyos ciudadanos se integran activamente en la experiencia”.

Por su parte el alcalde de El Valle, Juan Antonio Palomino, que ha analizado esta experiencia desde una óptica doble “ya que enriquece el acerbo cultural de los pueblos de El Valle a la vez que activa el sector económico y turístico”, ha anunciado la inauguración de un “Museo de Arte Contemporáneo” antes de que finalice la beca, un proyecto nacido paralelamente al desarrollo de Becas al raso.
Descargar


Expertos mundiales analizarán en Granada la aplicación científica de la risa

Expertos mundiales analizarán en Granada la aplicación científica de la risa

Científicos y expertos de cuatro continentes analizarán en Granada a partir del próximo lunes los últimos avances e investigaciones relacionadas con las aplicaciones del sentido del humor y la risa. La novena edición de este simposio, que llega por primera vez a España, analizará la relación entre el sentido del humor y áreas tan diversas como la antropología, la sociología, la medicina o la filosofía, ha informado hoy en un comunicado la Universidad de Granada (UGR), que acogerá esta convención.

El profesor de la UGR Hugo Carretero, coordinador del simposio, ha explicado que el interés por la investigación y aplicación del sentido del humor se ha incrementado «de manera sobresaliente» en la última década.

Desde 2001, cada año en un lugar del mundo distinto, se celebra este certamen, la «Escuela Internacional de verano y simposio sobre el Sentido del Humor y la Risa», cuyo objetivo es actualizar los contenidos teórico-conceptuales sobre el sentido del humor, y tratar las metodologías a tener en cuenta a la hora de trabajar en este campo de estudio.

El encuentro constará de sesiones teóricas y talleres prácticos, con científicos de primer nivel en este ámbito de estudio, y se desarrollará hasta el 4 de julio.
Descargar


Expertos mundiales analizarán en Granada la aplicación científica de la risa

Expertos mundiales analizarán en Granada la aplicación científica de la risa

Científicos y expertos de cuatro continentes analizarán en Granada a partir del próximo lunes los últimos avances e investigaciones relacionadas con las aplicaciones del sentido del humor y la risa.

La novena edición de este simposio, que llega por primera vez a España, analizará la relación entre el sentido del humor y áreas tan diversas como la antropología, la sociología, la medicina o la filosofía, ha informado hoy la Universidad de Granada (UGR), que acogerá esta convención.

El profesor de la UGR Hugo Carretero, coordinador del simposio, ha explicado que el interés por la investigación y aplicación del sentido del humor se ha incrementado «de manera sobresaliente» en la última década.

Desde 2001, cada año en un lugar del mundo distinto, se celebra este certamen, la «Escuela Internacional de verano y simposio sobre el Sentido del Humor y la Risa», cuyo objetivo es actualizar los contenidos teórico-conceptuales sobre el sentido del humor, y tratar las metodologías a tener en cuenta a la hora de trabajar en este campo de estudio.

El encuentro constará de sesiones teóricas y talleres prácticos, con científicos de primer nivel en este ámbito de estudio, y se desarrollará hasta el 4 de julio.
Descargar


Uso de células madre puede ser perjudicial

Uso de células madre puede ser perjudicial

El uso de células madre en el ámbito de la medicina regenerativa no siempre es beneficioso para la salud humana, sino que en ocasiones puede ser incluso perjudicial, según un estudio realizado por las universidades de Granada y León.

Los científicos han demostrado que el trasplante de células mononucleares humanas aisladas de sangre de cordón umbilical (cmcuh) tuvo un efecto dañino en ratas con cirrosis hepática, según ha informado la Universidad de Granada en un comunicado.

Con este trabajo, los científicos pretendían investigar si la fracción de células mononucleares procedentes de sangre humana de cordón umbilical, que contiene células madre, podría tener utilidad en medicina regenerativa hepática.

Los hallazgos bioquímicos e histológicos de esta investigación apuntan a que el trasplante celular no sólo no sanó a los animales enfermos, sino que además les provocó un síndrome hepato-renal.

Para evaluar el potencial regenerativo de las células mononucleares, los científicos llevaron a cabo un xenotrasplante humano-rata.

A las ratas se les provocó una cirrosis hepática mediante la administración de 0,3 gramos por litro de tioacetamida en el agua de bebida durante 4 meses, y transcurrido ese tiempo se le inyectaron células mononucleares a través de la vena porta.

Un experimento similar de trasplante se realizó en ratas que sólo bebieron agua (controles) durante el mismo tiempo.

La ingesta de tioacetamida provocó una cirrosis nodular a los animales, según el estudio.

El trasplante celular no tuvo ningún efecto sobre la histología hepática, pero el análisis de los parámetros bioquímicos reveló que los animales cirróticos que habían sido sometidos a terapia celular presentaron alteraciones en la función del hígado (menor concentración de albúmina y mayor concentración de bilirrubina total en plasma en comparación con los animales cirróticos que no recibieron células mononucleares).

Además, el grupo con cirrosis experimental que recibió células mononucleares presentó lesiones renales graves.

En la actualidad, se calcula que las enfermedades hepáticas afectan al 17 por ciento de la población mundial, según el estudio, que precisa que hasta el día de hoy no se conoce ningún tratamiento específico para la fibrosis que se desarrolla en muchas de ellas, de modo que los enfermos sólo reciben terapia para paliar las complicaciones asociadas.

Además, el tratamiento de elección de la enfermedad hepática terminal es el trasplante de hígado, que está limitado por la escasez de donantes.

El empleo de células madre procedentes de sangre de cordón umbilical en el tratamiento de estas enfermedades podría representar una alternativa que evitaría el sufrimiento de muchos enfermos, si bien este experimento ha demostrado que es necesario profundizar en esta línea de investigación, agregan sus autores.

Este trabajo será próximamente publicado en la prestigiosa revista científica “Cell Transplantation”.
Descargar


Los artistas becados de ‘Al raso’ analizarán el mundo virtual en el Valle de Lecrín

Los artistas becados de \’Al raso\’ analizarán el mundo virtual en el Valle de Lecrín

La novena edición de las becas \’Al raso\’, destinadas a estudiantes de Bellas Artes y que se desarrollan en diferentes localidades del Valle de Lecrín, estarán dedicadas al análisis del mundo virtual. Durante todo el mes de julio diez estudiantes desplegarán su creatividad en Melegís, Restábal y Saleres. El tema de referencia para los becarios se titula \’Virtus-Virtual\’, que incluye conceptos como la ilusión, los sueños, los mundos imaginarios y paralelos, y en el que también han estado inspirados los proyectos presentados al concurso para la selección de los estudiantes que participan en la iniciativa.
Las becas, que incluyen alojamiento, manutención y talleres, según indicaron los organizadores, «pretenden potenciar el arte, la creatividad y la cultura, en y para El Valle, así como la interacción con la población de todas las edades».
Conferencias y talleres
Cada año, el organizador de la beca y profesor titular de Escultura de la Facultad de Bellas Artes, Víctor Borrego, cuenta con dos alumnos para la coordinación de las actividades, que en esta ocasión han sido César González y Álvaro Albaladejo. Como en anteriores ediciones se desarrollará un programa abierto en el que se incluyen tareas fijas, entre ellas dos exposiciones colectivas con obras de los becarios, que se celebrarán a mediados y a finales del mes de julio, y otras actividades espontáneas que irán surgiendo a medida que los becarios presenten sus creaciones.
\’Al raso\’ incluye también charlas, conferencias y talleres, en los que participarán las especialistas Ana Laura Aláez y Dora García, cuyas obras han estado expuestas en el Museo Reina Sofía. Además, la beca contará con la presencia de prestidigitadores, que ilustrarán sobre el mundo virtual al que este año está dedicado \’Al raso\’.
Las becas cuentan con la ayuda del Área de Cultura de la Diputación de Granada, CajaGranada, Universidad de Granada (Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Vicerrectorado de Estudiantes y los Departamentos de Pintura, Escultura y Dibujo, junto al Decanato de la Facultad de Bellas Artes), Ayuntamiento de El Valle y Junta de Andalucía.
La diputada de Cultura, Asunción Pérez Cotarelo, indicó que esta iniciativa artística es «uno de los proyectos más originales, creativos e imaginativos que se desarrollan en la provincia, ya que acercan el arte contemporáneo a pueblos pequeños cuyos ciudadanos se integran activamente en la experiencia». En la presentación de \’Al Raso\’ también estuvo presente el alcalde de El Valle, Juan Antonio Palomino, quien destacó esta iniciativa artística como un yacimiento cultural para la zona.
Descargar


Agentes de Igualdad sensibilizan a escolares sobre corresponsabilidad familiar

Agentes de Igualdad sensibilizan a escolares sobre corresponsabilidad familiar

La Asociación de Mujeres Vecinales en Tiro Nacional acogió ayer el taller de coeducación para escolares que han impartido las tres alumnas en prácticas del curso de Agentes de Igualdad de Oportunidades que ha impartido la Fundación Empresa Universidad de Granada. Estas estudiantes han realizado sus prácticas en la Viceconsejería de la Mujer.

La viceconsejera de la Mujer, Mercedes Espinosa, dio las gracias a Promesa por la organización de este curso de Agentes de Igualdad de Oportunidades, porque se pone de manifiesto la «sensibilidad» de la Ciudad Autónoma hacia la preparación de más profesionales en esta rama y se pueda trabajar en lograr «una igualdad real en la sociedad». Comentó que las tres alumnas del curso han realizado sus prácticas en la Viceconsejería de la Mujer en el último mes. Allí han aprendido «cómo funcionan los recursos que se ponen al alcance de la mujer, desde el centro de asesoramiento, a las casas acogida, o el punto encuentro familiar, al tiempo que han impartido un taller sobre cómo prevenir los accidentes en el hogar dirigido a 14 víctimas de malos tratos».

El broche a este mes fue el taller coeducativo para niños que ayer se impartió en de la Asociación de Mujeres Vecinales que presiden Nasera Al-lal. En la actividad se trabajó en la erradicación de los estereotipos de género, «porque es necesario que los niños estén sensibilizados en la igualdad, y a través del juego se le trasladan estos valores que les ayudarán, al ser mayores, a construir una sociedad igualitaria», dijo Espinosa. Asimismo se incidió en en visibilizar la contribución de las mujeres al mundo de la ciencia a lo largo de la historia. Además se habló del reparto de tareas, «porque la casa es cosa de todos». «Los hombres deben corresponsabilizarse en las tareas del hogar y en el cuidado de los hijos. Mientras no se haga así no servirán de nada las políticas de conciliación», concluyó.
Descargar


Granada se descuelga del arranque del Plan Bolonia en toda Andalucía

Granada se descuelga del arranque del Plan Bolonia en toda Andalucía

Un informe de Consumer Eroski asegura que las universidades andaluzas impartirán 125 enseñanzas de grado para el próximo curso · La UGR es la única institución que no ofertará ninguna nueva titulación en 2009-2010

El último informe de Consumer Eroski deja a la Universidad de Granada en muy mal lugar. «Las universidades andaluzas prevén ofrecer al alumnado 125 enseñanzas de grado adaptado al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) para el curso 2009-2010», cita el documento que asegura que la única institución superior que no tiene intención de ofertar nuevos títulos es la UGR.

«La Universidad de Málaga es la que más grados propone para este curso, con 33; le siguen la Universidad de Sevilla con 32; la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) ofrecerá 21; la Universidad de Cádiz ofertará 16; la Universidad de Huelva 7; la Universidad de Jaén 6; la Universidad de Almería 5; y la Universidad de Córdoba, también 5», detalla el texto que se incluye en la Guía de Universidades de Consumer Eroski y que se puede consultar por internet (www.universidades.consumer.es).

Si las previsiones de las universidades andaluzas se cumplen, la Universidad de Granada (UGR) se quedaría descolgada del resto al no tener intención de ofertar ninguna de sus 19 titulaciones que están actualmente en proceso de verificación. De las más de 3.500 titulaciones de grado que se ofertan actualmente en las universidades españolas, Consumer Eroski calcula que unas 1.275 impartirán el próximo curso 2009-2010 sus enseñanzas adaptadas a Europa.

En cambio la UGR lidera el ranking de máster oficiales que se ofertarán para el próximo curso. Las diez universidades andaluzas ofrecerán a su alumnado un total de 285 máster oficiales, destacando especialmente la Universidad de Granada, en la que el número de estos títulos oficiales asciende a 64, lo que la sitúa como una de las instituciones con «mayor» oferta, sólo detrás de universidades como la de Barcelona (141), la Autónoma de Barcelona (92) o la de Valencia (68), y por delante de otras como la Complutense de Madrid o la Universidad del País Vasco.

Otra de los datos recopilados a nivel nacional constatan la diferencia de coste entre los 75 centros universitarios públicos y los privados.

La matrícula del primer curso de una misma carrera universitaria en España puede costar hasta treinta veces más según la universidad en que se realice.

Así sucede con el primer curso de la titulación de Arquitectura. En las Universidades de Sevilla y Málaga el precio estimado es de 655 euros, cantidad que se dispara hasta los 18.000 euros en la IE Universidad de Segovia por el primer año de esa misma carrera. Las diferencias son también más que notables en la carrera de Odontología, en la Universidad de Sevilla el precio por curso es el más económico, de 655 euros, mientras que el más oneroso, alcanza los casi 13.000 euros en la Universidad Europea de Madrid. Si la comparación se traslada a titulaciones menos técnicas o experimentales, la horquilla de precios sigue siendo muy amplia.

El estudio constata que el sistema universitario español sigue siendo eminentemente público: de 1.566.633 de alumnos inscritos en 2008 en las universidades españolas, casi el 89% cursaron sus estudios en centros públicos, mientras que sólo 175.704 alumnos se matricularon en universidades privadas.
Descargar


La evolución de las ciencias

La evolución de las ciencias

Con su característico sentido del humor, Andrés Sopeña afirmó ayer que «el libro tiene un leer». El escritor era el encargado de presentar el volumen que había prologado la catedrática emérita de la Universidad de Granada, Purificación Fenoll. En el texto introductorio, la investigadora va más lejos y asegura, más rotunda pero menos cómica, que el volumen está escrito «de forma amena y a veces intrigante». Estos comentarios elogiosos no serían tan singulares si refiriesen a otro tipo de publicación, como una novela, pero reseñan un ejemplar de divulgación científica. Y para más inri, de historia del patrimonio científico: el libro sobre el museo del Instituto Padre Suárez.

El autor de la gesta científico-literaria es el catedrático Luis Castellón y el título del volumen Historia y actualidad de un museo científico. 1845-2009, que se presentó ayer por la mañana en el instituto que fundó y acoge la muestra expositiva.

En sus casi 300 páginas se recoge más de siglo y medio de vida. En palabras de Fenoll, el libro es «una exposición detallada de lo que ha sido y es el museo».

Luis Castellón ha sido el último y definitivo nombre que se ha sumado a la relación de científicos que han contribuido a hacer realidad el proyecto. El primero fue Rafael García y Álvarez, vicedirector del Instituto Padre Suárez y uno de los introductores del darwinismo en España, que confeccionó buena parte de las colecciones con las que cuenta el centro. Castellón es el último eslabón de esta cadena evolutiva, que se repasa en el libro.

Esta memoria de las personas que han contribuido con su esfuerzo a aumentar, fijar y conservar los fondos del museo -que no menciona siquiera el de Luis Castellón, que se ha excluido por modestia-, es sólo un capítulo de Historia y actualidad de un museo científico, que se abre con un repaso al patrimonio del instituto y a la consolidación del museo. También se cuenta en El camino hacia el museo su evolución, y se describe tal y como puede verse hoy. Y la última parte está destinada a Los contenidos.

Luis Castellón desconocía ayer cuáles iban a ser los cauces para distribuir la obra, que ha sido editada por la Delegación de Innovación.

Por su parte, el delegado, Francisco Cuenca, dio las gracias ayer por haber brindado a la Consejería la oportunidad de colaborar en este proyecto. «El conocimiento -una virtud que ha fomentado este museo- significa futuro, progreso y cambio de modelo productivo».

Menos prosaica se muestra la catedrática emérita en el prólogo, ya que citando al primer padre del museo recuerda que «no se puede amar lo que se desconoce».

Y muy crítico se manifestó ayer Andrés Sopeña sobre la «relación del museo con el entorno» durante la presentación. «Muchos de los que vienen a Granada y tienen interés científico ni siquiera saben que el museo existe. Y eso que tiene mucho interés. No se publicita».

El libro se suma a las iniciativas que tienen como finalidad divulgar la existencia y el valor del museo entre los que no son alumnos del instituto. Un programa de visitas guiadas ya ha permitido que 6.000 personas puedan bajar al sótano del Instituto Padre Suárez para contemplar los más de 5.000 artículos de Ciencias Naturales y Física que contiene. El libro contribuirá seguro a que el museo siga difundiéndose y difundiendo la virtud del conocimiento.
Descargar


La Granada ‘oficial’, en la recepción

La Granada \’oficial\’, en la recepción

LA jornada inaugural del Festival Internacional de Música y Danza de Granada tuvo su arranque previo con la celebración del cóctel de recepción de los invitados en el Carmen de los Mártires. En la explanada del recinto estuvieron presentes la consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Rosa Torres, el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, el concejal de Cultura, Juan García Montero, el subdelegado del Gobierno en Granada, Antonio Cruz o el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, entre otros. También asistieron el director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo y los representantes de los principales medios de comunicación locales.

Como cada año, diferentes empresas de productos granadinos organizaron este cóctel, servido por la empresa Bernina, que sorprendió con su helado de chirimoya y un exquisito souflé. La velada sirvió para que las distintas personalidades departieran entre sí y comentaran los diferentes proyectos en las que se encuentran involucradas. De allí, todos se dirigieron al Palacio de Carlos V para asistir al concierto.
Descargar


Sex Education in Adolescents Determined by Social Class, Gender and Ethnic Group

Sex Education in Adolescents Determined by Social Class, Gender and Ethnic Group

The affective sexual education of the adolescents, where it is necessary to take part in order to promote sexual and gender equity and prevent gender violence, is heavily influenced by the social class, the gender and the ethnic group.

This is one of the main conclusions of the investigation Affective sexual policy: a sociological approach to affective sexual education», carried out by the researcher of the department of Sociology of the University of Granada Mar Venegas Medina and supervised by professor Francisco Fernández Palomares.

This work proposes a sociological approach to the affective sexual dimension of the adolescent population, working with a group of 42 girls and boys aged between 15 and 18 years old, of two class-groups of two schools (one of the Northern Area and other of the Genil District) of the city Granada. They worked on two courses (one for each school) on affective sexual education, made up by 10 sessions during the tutorship hours, dealing with different central subjects on affective sexual education beyond mere STD prevention and adolescent pregnancies, this is, subjects relating to gender, sexuality, affectivity and the body.

After the class sessions, they carried out an in-depth semi-structured questionnaire to all the adolescents who had worked on the courses. The questionnaire collects a lot of information «about the experiences of the young with regard to gender, sexuality, affectivity and the body in the neighbourhood, the family, the school, the group of friends and the couple».
Descargar


100th Birthday of Bulgaria Novelist Dimitar Dimov Honored in Spain

100th Birthday of Bulgaria Novelist Dimitar Dimov Honored in Spain

The 100th year since the birth of one of the most famous Bulgarian novelists, Dimitar Dimov, has been honored with a series of events in Madrid.

On Dimov\’s 100th birthday, the organizers from the Spanish-Bulgarian Center in Spain\’s capital laid a wreath in front of the building where Dimov lived while he lived in Madrid.

Dimitar Dimov (June 25, 1909 – April 1, 1966) is best known for his novels «Tobacco» (published in full 1951; re-written in 1954 under ideological pressure by literature critics in Bulgaria), «Lieutenant Benz» (1938), and «Doomed Souls» (1945), which is based during the Spanish Civil War of 1936-1939.

Dimov was an Assistant Professor of animal anatomy at Sofia University starting 1939, and from January 1943 until March 1944 specialized at Madrid University; his stay in Spain left a lasting influence on his works, including his friendship with the Spanish writer Eduardo Suniga.

One of the events commemorating Dimov\’s 100th birthday was the presentation of the book, „Escritos sobre España» by Dilyana Ivanova, a Professor at the University of Granada. The book contains works by the Bulgarian novelist reflecting the Spanish influence on him.
Descargar


Granada Hoy

Pág. 2: Las notas, en la web de la UGR|Luz verde a la expansión del PTS
Pág. 4 – Opinión: Dos palabras
Pág. 9: Un carril bici unirá el Ecoparque con el Campus Universitario
Pág. 14: Medicina: ¿grado o máster?
Pág. 15: Llega a la red un diccionario de inglés capaz de pronunciar las locuciones|La UGR aprueba los planes de estudios de cuatro titulaciones de Grado
Pág. 23: Congreso / Ramón Jáuregui, en Granada
Pág. 25: En escena
Pág. 49: Aurelio Ureña, nuevo decano de la Facultad del Deporte
Descargar