Un estudio revela que los yihadistas iban a atentar en un ferry

Un estudio revela que los yihadistas iban a atentar en un ferry

Un profesor de la UGR alerta de la implantación del islamismo radical en España desde el 11-M

El profesor del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada (UGR) Javier Jordán, que ha examinado los datos de las 28 actuaciones policiales más relevantes realizadas desde marzo de 2004 contra las redes yihadistas en España, considera que hay un «alto grado de implantación» del islamismo radical desde el 11-M. Las redes yihadistas «no han dejado de intentar implantarse estructuralmente en España» desde los atentados del 11-M, por lo que es necesario que las autoridades policiales «diseñen e implementen respuestas que disminuyan la entidad del fenómeno estructural yihadista en nuestro país». Así se desprende de un documento de trabajo elaborado por Jordán, publicado recientemente por el Real Instituto Elcano.

El artículo de Jordán señala que, si bien el papel fundamental de las redes yihadistas en España es logístico, desde 2004 «ha aumentado el número de grupos que pretendían atentar de nuevo en España». Así, existe constancia de al menos siete planes terroristas, la mayor parte de ellos en fase muy temprana de preparación, que pretendían atentar contra objetivos civiles multitudinarios como sistemas de transporte -el metro de Madrid y Barcelona o el ferry que une Ceuta con Algeciras- o centros comerciales. Las dos ciudades que más se repiten en la lista de presuntos objetivos son Madrid y Barcelona.

De su artículo pueden extraerse datos como que el 70% de los detenidos en España desde el 11-M proceden de Argelia y Marruecos, seguidos de paquistaníes (23 detenidos desde 2004) y, en cuarto lugar, españoles autóctonos. De estos últimos, 14 de los 19 individuos de origen español detenidos residían (y posiblemente nacieron) en Ceuta y Melilla, pero sus padres eran de origen marroquí, informó la UGR.
Descargar


IU pide que se haga un estudio ambiental para la ampliación del muelle

IU pide que se haga un estudio ambiental para la ampliación del muelle

El parlamentario andaluz de IU por la provincia de Cádiz, Ignacio García, anunció ayer que presentarán una iniciativa en el Parlamento andaluz y en Europa para pedir que se haga «ya» una evaluación de impacto ambiental para las obras de ampliación del puerto de Cádiz. García señaló que observa «excesiva prisa en el puerto de Cádiz por realizar estas obras con unos plazos que para una obra de tal envergadura parecen excesivamente cortos». Asimismo, señaló que no tendía que «al parecer desde la Autoridad Portuaria tengan la intención de saltarse esa evaluación».

El dirigente de IU recordó que se trata de una obra que supone en la Bahía de Cádiz «un relleno de 38 hectáreas en el dique levante que está afectando a un lugar de interés comunitario, por lo que Europa no puede ni debe ni va a permitir que esto se haga a la ligera y con prisas».

García criticó que en este proyecto los estudios previos lo haya hecho la Universidad de Granada y no la UCA, «por lo que puede dar a pensar que quizás hubieran sido más rigurosos».
Descargar


Un estudio advierte del alto grado de implantación del islamismo radical

Un estudio advierte del alto grado de implantación del islamismo radical

El profesor del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada (UGR) Javier Jordán, que ha examinado los datos de las 28 actuaciones policiales más relevantes realizadas desde marzo de 2004 contra las redes yihadistas en España, considera que hay un «alto grado de implantación» del islamismo radical desde el 11-M.

De su artículo pueden extraerse datos como que el 70 por ciento de los detenidos en España desde el 11-M proceden de Argelia y Marruecos, seguidos de paquistaníes (23 detenidos desde 2004) y, en cuarto lugar, españoles autóctonos. De estos últimos, 14 de los 19 individuos de origen español detenidos residían (y posiblemente nacieron) en Ceuta y Melilla, pero sus padres eran de origen marroquí, informó la UGR en una nota.

En su opinión, las redes yihadistas «no han dejado de intentar implantarse estructuralmente en España» desde los atentados del 11-M, por lo que es necesario que las autoridades policiales «diseñen e implementen respuestas que disminuyan la entidad del fenómeno estructural yihadista en nuestro país». Así se desprende de un documento de trabajo elaborado por Jordán, publicado recientemente por el Real Instituto Elcano.

Este trabajo ha analizado la evolución experimentada por el yihadismo en España después del 11-M, para lo que su autor ha examinado las 28 actuaciones policiales más relevantes realizadas desde entonces contra las redes yihadistas en nuestro país, sin contabilizar las directamente vinculadas con la investigación de los atentados de Madrid.

Localizaciones
En cuanto a la localización geográfica de las redes desarticuladas, el artículo de Jordán pone de manifiesto que en más de la mitad de los 28 casos estudiados los presuntos integrantes de una misma red vivían en distintas comunidades autónomas, en ocasiones a cientos de kilómetros de distancia unos de otros.

Por autonomías, Cataluña ha sido la comunidad donde más operaciones antiterroristas se han desarrollado (16 de las 28, 14 de ellas en la provincia de Barcelona), seguida de Andalucía (10), Comunidad Valenciana (6) y Madrid (5).

Javier Jordán coincide con un informe presentado por el King\’s College de Londres a la Comisión Europea en diciembre de 2007, en el que se apuntaba que el reclutamiento yihadista se lleva a cabo fundamentalmente en tres espacios: mezquitas y oratorios en primer lugar, seguidos de prisiones.
Descargar


Las redes de yihadistas tienen alta implantación en España tras el 11-M

Las redes de yihadistas tienen alta implantación en España tras el 11-M

El profesor de la Administración de la Universidad de Granada Javier Jordán, que ha examinado los datos de las 28 actuaciones policiales más relevantes realizadas desde el mes de marzo de 2004 contra las redes yihadistas en España, considera que hay un «alto grado de implantación» del islamismo radical desde los atentados perpetrados el 11-M en Madrid.

Las redes yihadistas «no han dejado de intentar implantarse estructuralmente en España» desde los atentados del 11 de marzo, por lo que es necesario que las autoridades policiales «diseñen e implementen respuestas» que disminuyan la entidad del fenómeno estructural del islamismo radical en el país, afirma el profesor Jordán, cuyo estudio ha sido publicado recientemente por el Real Instituto Elcano. Jordán detalla que siete de cada diez detenidos en España desde el 11 de marzo de 2004 proceden de Argelia y Marruecos, seguidos de los paquistaníes y los españoles autóctonos, de quienes casi el 75 por ciento nacieron en Ceuta y Melilla, con padres de origen marroquí.
En cuanto a la localización de las redes desarticuladas, el artículo de este experto destaca que en más de la mitad de los 28 casos estudiados, los presuntos integrantes de un mismo grupo vivían en distintas comunidades autónomas, en ocasiones a cientos de kilómetros de distancia unos de otros. Por comunidades autónomas, Cataluña ha sido el escenario donde más operaciones antiterroristas se han desarrollado en estos últimos años, protagonizando 16 de las 28 -catorce de ellas en la provincia de Barcelona-, seguida de Andalucía (10), la Comunidad Valenciana (6) y Madrid (5).
Descargar


Un estudio advierte del incremento del islamismo radical desde el 11-M

Un estudio advierte del incremento del islamismo radical desde el 11-M

El profesor del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Granada Javier Jordán, que ha examinado los datos de las 28 actuaciones policiales más relevantes realizadas desde marzo de 2004 contra las redes yihadistas en España, afirmó ayer que hay un «alto grado de implantación» del islamismo radical desde la masacre del 11-M.
Las redes que dan cobertura a este tipo de terrorismo «no han dejado de intentar implantarse estructuralmente en España» desde los atentados de la capital, por lo que, a juicio del experto, es completamente indispensable que las autoridades policiales «diseñen e implementen respuestas que disminuyan la entidad del fenómeno estructural yihadista en el país».

Así se desprende al menos de un documento de trabajo elaborado por Jordán, publicado recientemente por el Real Instituto Elcano. Del estudio pueden extraerse datos como que el 70 por ciento de los detenidos en España desde el 11-M proceden de Argelia y Marruecos. En tercer lugar se encuentran los paquistaníes (23 arrestados desde 2004) y, en cuarta posición los españoles autóctonos.
Entre estos últimos, 14 de los 19 individuos capturados residían (y posiblemente también nacieron) en Ceuta y Melilla, pero sus padres eran de origen marroquí, según informó ayer la institución académica granadina en un comunicado.
Descargar


OK Computer

OK Computer

Not everyone making music is aiming for a hit, or even a brush with the lower top 100 in sales. Instead of creating memorable songs and melodies, some folks are striving for the most innocuous music ever.

What we’re talking about here is background music, those forgettable tunes you hear while you’re sitting on hold or shopping for groceries – bland, empty instrumentals meant to make your experience more enjoyable without you realizing it. It’s music that’s not meant to be heard, say, the same way you listen to U2, Toby Keith or Metallica. Instead, it’s music that’s intended to calm the mind and spirit while you’re doing something else.

Now researchers at Spain’s University of Granada have come up with a computer program capable of creating such music. Called “Inmamusys,” it’s software that allows people without any music experience to create compositions equal to the finest elevator songs anywhere.

According to the lead researcher, Inmamusys, which is an acronym for Intelligent Multiagent Music System, is designed to create a “pleasant, non-repetitive musical environment for anyone who has to be within earshot throughout the day,” reports ScienceDaily.

Apparently all users need to do is identify the kind of music desired and Inmamusys does the rest, enabling folks without a single musical bone in their bodies to create background tunes good enough to, well, play in the background.

What’s more, music created with the Inmamusys software is copyright-free, thus removing the expense of tracking royalties for music no one really wants to listen to anyway.

Sure, it sounds almost ridiculous, but not only is background music big business, but a tough one as well. Stores want music comforting customers, but doesn’t numb them so much they forget what they’re shopping for. Furthermore, places like hospitals, airports and hotel lobbies rely on background music to drown out more annoying noises like tire screeches, sirens, low-flying aircraft and Kanye West talking about himself that can ruin an otherwise enjoyable experience.

Yes, the business of providing background music has changed dramatically (yet quietly) ever since the 1920s when Major General George O. Squier came up with a method to transmit signals over electrical lines – a system that Squier would eventually call Muzak.

But even Muzak has changed over the years. The company that’s synonymous with background music hasn’t made any of its own in 25 years. Instead, Muzak consults other companies about background music needs, and works hard to shake the long-time image most folks associate with the company.

“Every day,” Muzak’s Shawn Moseley told NPR’s All Things Considered, “You have to have a conversation with somebody and say, ‘We’re not elevator music. We’re not your father’s Muzak.’”

Click here for the complete ScienceDaily article about Inmamusys.

Click here for the NPR / All Things Considered article about Muzak.
Descargar


L’Homme reconstitué : quelques morceaux à disposition

L\’Homme reconstitué : quelques morceaux à disposition

Quatre informations indépendantes rencontrées dernièrement dans l\’actualité scientifique espagnole nous incitent à les évoquer ensemble. Leur point commun : virtuelle ou réelle, elles évoquent la reproduction du fonctionnement d\’organes humains.

Commençons par un estomac et un intestin grêle artificiels mis au point par le centre technologique Ainia de Valence qui simule le processus de digestion humain. Le but affiché de ce Digestor Dinámico In Vitro [1] : mieux connaître les processus d\’assimilation des aliments pour être à même de développer des produits alimentaires plus sains, sûrs et intéressants. Une des premières lignes de recherche consistera à étudier quelles sont les quantités de minéraux présents dans des produits naturels, que l\’organisme est capable d\’absorber. Sera également regardée l\’influence de la cuisson sur ces capacités d\’absorption.

A Valence toujours, une équipe de l\’I3BH (Institut Interuniversitaire de Recherche en Bioingénierie et Technologies appliquée à l\’Etre Humain, [2]) de l\’université polytechnique de Valence (UPV), a développé en collaboration avec l\’université de Saragosse, un modèle électrique 3D du coeur qui permet d\’analyser et d\’étudier les mécanismes à l\’origine des arythmies cardiaques.

Evoquons maintenant le «nez électronique» que vont développer l\’Instituto de Nanociencia de Aragón (INA) et l\’Instituto Tecnológico de Aragón (ITA). Dans le but de spécialiser ce nez dans la détection des molécules de la famille des explosifs dérivant du TNT, les micro leviers de silicium utilisés, seront recouverts de membranes de zéolithes [3].

Enfin, Eduard Ros Vidal et son groupe CASIP [4] du département de Arquitectura y Tecnologia de los Computadores de l\’université de Grenade (UGR) ont mis au point un simulateur, appelé EDLUT (Event-Driven Look Up Table based simulator), qui permet de reproduire n\’importe quelle partie du système nerveux humain. Par rapport à des simulateurs déjà existant, ce logiciel a comme point fort, outre d\’être libre (téléchargeable sur Internet, [5]), de pouvoir simuler plusieurs centaines de millier de neurones simultanément.
Descargar


La localidad de Albuñol acoge el primer Encuentro de Innovación Universidad-Empresa

La Fundación Empresa Universidad de Granada (FEUGR), con el apoyo del Consejo Social de la Universidad de Granada (UGR) y la colaboración de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), celebrará mañana jueves, 4 de junio, en Albuñol el primero de una serie de Encuentros de Innovación Universidad-Empresa que se celebrarán en distintos puntos de la provincia de Granada.

Estos encuentros se enmarcan en la segunda edición del proyecto “Fomento de las Relaciones Universidad-Empresa” que se está llevando a cabo en este año. Esta iniciativa  se plantea con el objetivo de producir un mayor acercamiento y colaboración entre el mundo empresarial y el científico, y pretende provocar un cambio en la percepción de lejanía de la Universidad con respecto a la labor cotidiana en nuestra organización.

Colaboración
Para la organización de los encuentros se cuenta con la colaboración de las Asociaciones Empresariales que gestionan los Centros Locales de Servicios Avanzados a la Empresa de Granada, pertenecientes a la RedCESEA, en los que se irán celebrando las nueve jornadas previstas.

El programa incluye la celebración de un seminario con el título “El conocimiento de la Universidad al servicio de la empresa granadina” a cargo de un prestigioso consultor en materia de innovación y la celebración de un debate taller que posibilitará la interacción entre los participantes en el encuentro.

Con estos contenidos se persigue sensibilizar a los empresarios de la provincia de la necesidad de innovar para competir en el entorno socioeconómico actual y transmitirles cómo la UGR puede ayudarles, independientemente de su tamaño, situación o sector de actividad.

En paralelo al encuentro, los técnicos de la FEUGR estarán a disposición de los asistentes para informarles de la  oferta científico-técnica de la UGR en los sectores preferentes en cada zona y asesorarles sobre cómo poner en marcha sus proyectos y los programas de ayudas a los que pueden acceder.

Referencia: Eva Mañas Argemí. Jefa del Área de Innovación de la Fundación Empresa Universidad de Granada. Móvil: 660059258. Correo e-: innovacion@feugr.ugr.es


Presentación del proyecto educativo «Los Objetivos del 1000enio» en la Facultad de Ciencias

La Asamblea de Cooperación por la Paz presentará mañana jueves, 4 de junio, el proyecto educativo “Los Objetivos del 1000enio”, cuya exposición se encuentra instalada desde el 8 de mayo al 8 de junio, en horario de mañana y tarde, en el vestíbulo de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.

La presentación del proyecto correrá a cargo de Ana López Andújar, concejala de Igualdad del Ayuntamiento de Granada; Ana Isabel García López, vicedecana de Actividades Científicas y Culturales y de Prácticas Externas de la Facultad de Ciencias, y Ainhoa Gil Conejo, coordinadora de Educación de Andalucía Oriental de Asamblea de Cooperación Por la Paz.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio están enmarcados en el ámbito de los derechos humanos, libertad, igualdad, solidaridad, tolerancia, respeto a la naturaleza y responsabilidad compartida. Plantean soluciones a una variedad de problemas clave del desarrollo, y son los valores fundamentales sobre los que se asienta la Declaración del Milenio, firmada por 189 países en el año 2000, comprometiéndose a incrementar el desafío mundial para reducir la pobreza y convertir el derecho al desarrollo en una realidad para todos, para el año 2015.

La Asamblea de Cooperación por la Paz, consciente del papel que la sociedad puede desempeñar en la consecución de la Declaración del Milenio, ha organizado la Exposición “OBJETIVOS DEL 1000ENIO” para contribuir al conocimiento de los mismos e impulsar la implicación de la sociedad española en el cumplimiento de la Declaración.

El proyecto, diseñado y organizado por la Asamblea de Cooperación por la Paz, se desarrolla gracias a la  colaboración del Ayuntamiento. de Granada, la Facultad de Ciencias y la Universidad de Granada.

CONVOCATORIA:
DÍA: Jueves, 4 de junio
HORA: 11:30 horas.
LUGAR: Vestíbulo de la Facultad de Ciencias

Referencia: Ana I. García López. Vicedecana de Actividades Culturales, Científicas y Prácticas en Empresa de la Facultad de Ciencias
Tfno.: 958246606 / 958249018


Expertos analizarán el significado social del consumo de alimentos y bebidas a lo largo de la historia

Más de 60 expertos de todo el mundo participarán en el seminario internacional ‘Rituales de Comensalidad en las Sociedades Prehistóricas de Europa y el Próximo Oriente’, organizado por la Universidad de Granada y la Universidad Pompeu Fabra, de Barcelona, y que arranca mañana jueves, 4 de junio en la UGR.  

Este encuentro científico de máximo nivel, que se celebra por primera vez, analizará el significado social que ha tenido el consumo de alimentos y bebidas a lo largo de la historia, y más concretamente, entre nuestros antepasados.

El estudio del contexto social del consumo de alimentos y bebidas constituye sin duda uno de los temas de investigación que está teniendo un espectacular desarrollo en las diferentes agendas de la arqueología internacional. El análisis sobre por qué, cuándo, cómo, quiénes y en qué circunstancias se preparan y consumen determinados alimentos se ha convertido en un elemento fundamental para entender diferentes aspectos de la dinámica social en las comunidades del pasado.

Aspectos como la construcción, reproducción y transformación de las relaciones de poder y prestigio, de la identidad individual y colectiva, determinadas formas de comprensión del mundo y de la relaciones del ser humano con la naturaleza y consigo mismo, poseen uno de sus escenarios fundamentales en el consumo de alimentos y bebidas.

Discutir sobre estas prácticas
En este contexto el seminario internacional «Rituales de Comensalidad en las sociedades prehistóricas de Europa y el Próximo Oriente», que se celebrará en la UGR durante los días 4 y 5 de junio, pretende analizar y profundizar en las principales perspectivas teóricas y metodológicas sobre el consumo ritualizado de comida y bebida y discutir estas prácticas en tanto que estrategias fundamentales para entender la organización social en el pasado.

El acto de inauguración del seminario internacional se celebrará a las 9 de la mañana en Salón de Actos del Complejo Administrativo Triunfo, y contará con la presencia de la vicerrectora de Política Científica e Investigación de la UGR, Mª Dolores Suárez Ortega; el director del Departamento de Prehistoria y Arqueología, Fernando Molina González, y el director del Seminario, Gonzalo Aranda Jiménez.

Descargue el programa del Seminario.

CONVOCATORIA:
DÍA: Jueves, 4 de junio
HORA: 9 horas
LUGAR: Salón de Actos del Complejo Administrativo Triunfo

Referencia: Gonzalo Aranda Jiménez. Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada. Tfno: 958 244091. Correo e-: garanda@ugr.es
Página web del Seminario: http://www.commensalityrituals.com/


Mª Teresa Madrona ofrece en la UGR una conferencia sobre “Sierra de Lújar, una mirada a través de los naturalistas románticos”

La doctora en Biología Mª Teresa Madrona ofrece en la UGR una conferencia con el título “Sierra de Lújar, una mirada a través de los naturalistas románticos”.

El acto, organizado por el Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida–Cátedra “José Saramago”, Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, tendrá lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias (Campus de Fuente  Nueva), el jueves, 4 de junio, a las 19. 30  horas.

Actividad:
Conferencia: “Sierra de Lújar, una mirada a través de los naturalistas románticos”.
Autora: Mª Teresa Madrona
Organiza: Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida–Cátedra “José Saramago”, Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR
Fecha: Jueves, 4 de junio de 2009
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias (Campus de Fuentenueva)
Hora: 19.30 :00 h.
Entrada: Libre

Referencia
Profesor Alberto Matarán Ruiz. Director del Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida–Cátedra “José Saramago”. Secretariado de Extensión Universitaria, Universidad de Granada. Tfn: 958 240447. Correo electrónico: mataran@ugr.es


Encuentro de Sensibilización, Información y Orientación sobre Trabajo Autónomo en la Facultad de Ciencias del Trabajo

Mañana, jueves, 4 de junio, de 16 a 20 horas, se va a celebrar en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo el Encuentro de Sensibilización, Información y Orientación sobre Trabajo Autónomo, que organiza la Asociación de Trabajadoras Autónomas y Emprendedoras de Andalucía.

Durante el Encuentro se ofrecerá a los/as asistentes información útil sobre el Trabajo Autónomo. Se proporcionará, además, orientación y asesoramiento sobre los pasos que hay que llevar a cabo a la hora de emprender un negocio.

Según explica el profesor Francisco Díaz Bretones, del Departamento de Psicología Social, “los temas a desarrollar serán: información y orientación hacia el autoempleo, ayudas y subvenciones, Estatuto de Trabajadores Autónomos y contaremos con la experiencia en Buenas Prácticas de varios autónomos/as”.

La asistencia al Encuentro es gratuita hasta completar aforo, aunque se requiere la inscripción al mismo. Se entregará diploma de asistencia.

CONVOCATORIA:
DÍA: Jueves día 4 de junio.
HORA: de 16 a 20 horas.
LUGAR: Salón de Actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo.

Referencia: Prof. Francisco Díaz Bretones, Dpto. de Psicología Social. Telef. 958-249545, correo elec: fdiazb@ugr.es.