Un experto en terrorismo yihadista advierte del alto grado de implantación del islamismo radical en España desde el 11-M

Un experto en terrorismo yihadista advierte del alto grado de implantación del islamismo radical en España desde el 11-M

El profesor del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada (UGR) Javier Jordán, que ha examinado los datos de las 28 actuaciones policiales más relevantes realizadas desde marzo de 2004 contra las redes yihadistas en España, considera que hay un «alto grado de implantación» del islamismo radical desde el 11-M.

Las redes yihadistas «no han dejado de intentar implantarse estructuralmente en España» desde los atentados del 11-M, por lo que es necesario que las autoridades policiales «diseñen e implementen respuestas que disminuyan la entidad del fenómeno estructural yihadista en nuestro país». Así se desprende de un documento de trabajo elaborado por Jordán, publicado recientemente por el Real Instituto Elcano.

Este trabajo ha analizado la evolución experimentada por el yihadismo en España después del 11-M, para lo que su autor ha examinado las 28 actuaciones policiales más relevantes realizadas desde entonces contra las redes yihadistas en nuestro país, sin contabilizar las directamente vinculadas con la investigación de los atentados de Madrid.

De su artículo pueden extraerse datos como que el 70 por ciento de los detenidos en España desde el 11-M proceden de Argelia y Marruecos, seguidos de paquistaníes (23 detenidos desde 2004) y, en cuarto lugar, españoles autóctonos. De estos últimos, 14 de los 19 individuos de origen español detenidos residían (y posiblemente nacieron) en Ceuta y Melilla, pero sus padres eran de origen marroquí, informó la UGR en una nota.

CATALUÑA, A LA CABEZA
En cuanto a la localización geográfica de las redes desarticuladas, el artículo de Jordán pone de manifiesto que en más de la mitad de los 28 casos estudiados los presuntos integrantes de una misma red vivían en distintas comunidades autónomas, en ocasiones a cientos de kilómetros de distancia unos de otros.

Por autonomías, Cataluña ha sido la comunidad donde más operaciones antiterroristas se han desarrollado (16 de las 28, 14 de ellas en la provincia de Barcelona), seguida de Andalucía (10), Comunidad Valenciana (6) y Madrid (5). Javier Jordán coincide con un informe presentado por el King\’s College de Londres a la Comisión Europea en diciembre de 2007, en el que se apuntaba que el reclutamiento yihadista se lleva a cabo fundamentalmente en tres espacios: mezquitas y oratorios en primer lugar, seguidos de prisiones.

El artículo de Jordán señala que, si bien el papel fundamental de las redes yihadistas en España es logístico, desde 2004 «ha aumentado el número de grupos que pretendían atentar de nuevo en España». Así, existe constancia de al menos siete planes terroristas, la mayor parte de ellos en fase muy temprana de preparación, que pretendían atentar contra objetivos civiles multitudinarios como sistemas de transporte –el metro de Madrid y Barcelona o el ferry que une Ceuta con Algeciras– o centros comerciales. Las dos ciudades que más se repiten en la lista de presuntos objetivos son Madrid y Barcelona.
Descargar


Conducción eficiente: un ahorro para el bolsillo y un beneficio para el medio ambiente

Conducción eficiente: un ahorro para el bolsillo y un beneficio para el medio ambiente

Vivimos en tiempos de ‘ahorro máximo’ en lo económico, pero sobretodo en lo energético, controlando cada vez más la contaminación del planeta. Por todos es sabido el grado de emisión de gases nocivos por parte de los automóviles y por esto, la Universidad de Granada, en colaboración con la autoescuela malagueña “El Torcal”, ha organizado un “Curso de conducción eficiente” para toda aquella persona que tenga el permiso de conducción y esté interesado en ahorrar consumo y beneficiar al medio ambiente.

En los últimos años, en Andalucía se ha sufrido un gran incremento en el consumo energético y uno de los principales sectores que han contribuido a esto ha sido el transporte, que ha superado a otros sectores tradicionalmente más consumidores de energía como el sector industrial. La principal característica del transporte es la dependencia en torno a los derivados del petróleo y la emisión de CO2.

Actualmente, la aplicación de mejoras tecnológicas en los vehículos ha permitido reducir de forma significativa el consumo. Sin embargo, el aumento del número de vehículos en circulación, la expansión de las periferias urbanas, con la consecuente separación de las actividades (hogar, trabajo, ocio) y unos hábitos de conducción poco eficientes, han contribuido a un fuerte incremento del consumo energético del sector que se pretende paliar con programas de formación como el “Curso de conducción eficiente”.

Laura Lara Villegas es técnico de la Unidad de Calidad Ambiental de la Universidad de Granada y nos ha comentado que en el curso, que se desarrollará hasta el día 4 de junio, “pretendemos concienciar a la comunidad universitaria sobre una conducción eficiente con el objetivo de disminuir el consumo de combustible y las emisiones de co2 de nuestros vehículos”. Igualmente ha destacado las muchas actuaciones que la UGR realiza en materia de ahorro energético; “la política ambiental de la Universidad de disminuir el consumo energético y de recursos naturales”.

Unas 40 personas se han inscrito ya en el curso, ya sean alumnos, profesores o personal de la UGR, entre ellas Salvador Espigares, que trabaja en la Facultad de Ciencias como técnico de laboratorio y al que le atrae mucho conocer que le pueden enseñar los diferentes profesores sobre la manera de conducir para ahorrar. “Recibí un correo de la Universidad con toda la información y decidí hacerlo porque es un tema muy interesante”.

La autoescuela “El Torcal” es una de las pioneras en organizar este tipo de cursos por toda Andalucía y cuenta con el apoyo de la Junta de Andalucía y el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía. Juan Infantes y Sergio Lapeira han sido dos de los profesores que han impartido el curso, que se ha dividido en tres partes: Primeramente, cada alumno conducirá por un recorrido preestablecido; aquí, el profesor observará los hábitos que tenga para pasar al aula y ofrecer una clase teórica con una serie de técnicas a emplear en la conducción. Finalmente se realizará una segunda vuelta al circuito donde el profesor intervendrá aconsejando al alumno sobre los hábitos que haya visto antes e intentar corregirlos.

Hábitos erróneos y técnicas para evitarlos.

Según estos dos profesionales de la conducción, existen una serie de hábitos erróneos en los conductores como la excesiva utilización del embrague o apurar mucho las marchas, algo que eleva mucho el consumo de carburante. Además, Juan hace mucho hincapié en la ‘leyenda urbana’ de poner el punto muerto para gastar menos; “rodar en punto muerto consume y a parte es peligroso porque el vehiculo pierde adherencia”. Contra los malos hábitos existen una serie de técnicas como es el aprovechar la inercia del vehículo, utilizar marchas largas y siempre en un régimen correcto de revoluciones

La realidad es que hoy día es más fácil conducir eficientemente que hace cinco años por la calidad de los nuevos automóviles. Igualmente es necesario aclarar que una conducción diaria no se puede ser cien por cien eficiente porque lo primordial es la del conductor y de los viandantes.
Descargar


Un experto en terrorismo yihadista advierte del alto grado de implantación del islamismo radical en España desde el 11-M

Un experto en terrorismo yihadista advierte del alto grado de implantación del islamismo radical en España desde el 11-M

El profesor del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada (UGR) Javier Jordán, que ha examinado los datos de las 28 actuaciones policiales más relevantes realizadas desde marzo de 2004 contra las redes yihadistas en España, considera que hay un «alto grado de implantación» del islamismo radical desde el 11-M.

Las redes yihadistas «no han dejado de intentar implantarse estructuralmente en España» desde los atentados del 11-M, por lo que es necesario que las autoridades policiales «diseñen e implementen respuestas que disminuyan la entidad del fenómeno estructural yihadista en nuestro país». Así se desprende de un documento de trabajo elaborado por Jordán, publicado recientemente por el Real Instituto Elcano.

Este trabajo ha analizado la evolución experimentada por el yihadismo en España después del 11-M, para lo que su autor ha examinado las 28 actuaciones policiales más relevantes realizadas desde entonces contra las redes yihadistas en nuestro país, sin contabilizar las directamente vinculadas con la investigación de los atentados de Madrid.

De su artículo pueden extraerse datos como que el 70 por ciento de los detenidos en España desde el 11-M proceden de Argelia y Marruecos, seguidos de paquistaníes (23 detenidos desde 2004) y, en cuarto lugar, españoles autóctonos. De estos últimos, 14 de los 19 individuos de origen español detenidos residían (y posiblemente nacieron) en Ceuta y Melilla, pero sus padres eran de origen marroquí, informó la UGR en una nota.

CATALUÑA, A LA CABEZA
En cuanto a la localización geográfica de las redes desarticuladas, el artículo de Jordán pone de manifiesto que en más de la mitad de los 28 casos estudiados los presuntos integrantes de una misma red vivían en distintas comunidades autónomas, en ocasiones a cientos de kilómetros de distancia unos de otros.

Por autonomías, Cataluña ha sido la comunidad donde más operaciones antiterroristas se han desarrollado (16 de las 28, 14 de ellas en la provincia de Barcelona), seguida de Andalucía (10), Comunidad Valenciana (6) y Madrid (5).

Javier Jordán coincide con un informe presentado por el King»s College de Londres a la Comisión Europea en diciembre de 2007, en el que se apuntaba que el reclutamiento yihadista se lleva a cabo fundamentalmente en tres espacios: mezquitas y oratorios en primer lugar, seguidos de prisiones.

El artículo de Jordán señala que, si bien el papel fundamental de las redes yihadistas en España es logístico, desde 2004 «ha aumentado el número de grupos que pretendían atentar de nuevo en España». Así, existe constancia de al menos siete planes terroristas, la mayor parte de ellos en fase muy temprana de preparación, que pretendían atentar contra objetivos civiles multitudinarios como sistemas de transporte –el metro de Madrid y Barcelona o el ferry que une Ceuta con Algeciras– o centros comerciales. Las dos ciudades que más se repiten en la lista de presuntos objetivos son Madrid y Barcelona.
Descargar


Jesús Estrella apela al consenso sobre Innovandújar

Jesús Estrella apela al consenso sobre Innovandújar

Un proyecto que, según destaca Jesús Estrella, es viable desde el punto de vista técnico, urbanístico e industrial y que solo atraviesa dificultades de financiación por la situación de algunos de sus propietarios, en el contexto de una crisis económica generalizada, que ha implicado un paréntesis en la ejecución de las obras. El alcalde considera que la solución pasa porque se concedan ayudas públicas, “como han recibido otros mucho parques empresariales de Andalucía en la primera convocatoria del Prospa y tal y como se acordó por parte del Parlamento Andaluz el 9 de mayo de 2006, un acuerdo que el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía incumple”.

El alcalde ha motivado su comparecencia, por las constantes apariciones de la oposición en los últimos dos años, en las que se centran en trasmitir “mentiras sobre Innovandújar, con el objetivo de hacer daño a la figura del alcalde”. En opinión de Jesús Estrella, “esta actitud es lamentable, puesto que la oposición hace daño a los intereses del municipio y al proyecto más importante de la historia de Andújar”.

Trabajar \’codo con codo\’
El alcalde ha comenzado por mostrar su “orgullo” por haber puesto en marcha el parque empresarial, un proyecto que tuvo el beneplácito técnico de todos los organismos competentes, además de ser aprobado desde el punto vista urbanístico. Jesús Estrella ha continuado subrayando la viabilidad industrial del parque, al dar solución a la necesidad de suelo de Andújar y su comarca, por su excelente ubicación y su vocación logística y por la garantía de los servicios a las empresas que se ubiquen en él. “Innovandújar es un gran proyecto de presente y de futuro para nuestra ciudad y no un engaño para ganar las elecciones, como dice la oposición, lo que significa qu, dos años después, aun no han admitido la derrota electoral”. “Lo que tiene que hacer la oposición es trabajar codo con codo con el Gobierno municipal para que Innovandújar salga adelante”, ha concluido.

El alcalde ha pasado a enumerar las “mentiras” difundidas por la oposición, durante dos años en los que su posición al respecto de Innovandújar ha sido marcada por “la prudencia”.

Modelo de gestión aprobado por la oposición
“La primera gran mentira de la oposición es que ha fracasado el modelo de gestión del alcalde”, denuncia Jesús Estrella, explicando que todo el modelo de desarrollo, de gestión y el marco jurídico que regula Innovandúajr ha sido aprobado por unanimidad de todas las fuerzas políticas en sucesivas sesiones del Pleno de la Corporación. En concreto:

Sector 1: Acuerdo por unanimidad del 19 de abril de 2007 para cambiar el modelo de gestión de cooperación a compensación. El 19 de julio de 2007 se aprueban los estatutos y bases, es decir, el marco jurídico, también por unanimidad. El 15 de noviembre de 2007 se aprueba por unanimidad el Plan Parcial, donde se recogen las obligaciones y derechos.

Sector 2: (donde se instalará Ros Casares) Se cambia el modelo de gestión de cooperación por el de compensación y se acuerda por unanimidad de la Corporación Municipal el 4 de abril de 2007. El 17 de mayo de ese mismo año se aprueban por unanimidad los estatutos y las bases.

Jesús Estrella ha explicado que el modelo de gestión de compensación supone la implicación de los propietarios en el desarrollo de las obras, pero no es en absoluto incompatible con la concesión de ayudas públicas como ha querido hacer ver la oposición. De hecho, el alcalde se ha referido a la segunda “gran mentira difundida por PSOE e IU, de que el alcalde ha rechazado la ayuda de la Junta de Andalucía”. Jesús Estrella ha destacado “que no solo esa afirmación es falsa, sino que es todo lo contrario, ya que de forma reiterada yo he pedido y reivindicado como alcalde que el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía –en el que, por cierto, hay una hija de Andújar, Micaela Navarro- cumpla el acuerdo del parlamento del 9 de mayo de 2006, que es la voluntad de todos los andaluces, y que prevé la ayuda financiera de la Junta de Andalucía a Innovandújar”.

En tercer lugar, Jesús Estrella ha aludido a “la mentira de que se han paralizado las obras por culpa del alcalde”. En este punto, el alcalde se ha manifestado con máxima prudencia. Ha explicado que las obras comenzaron a buen ritmo en los sectores 1 y 2, y han permitido certificar trabajos por valor de 4 millones de euros, pero que en este momento sufren “un paréntesis” debido a las dificultades económicas que viven algunos de los propietarios de los terrenos, que no han podido hacer frente a las derramas, entre ellos, la empresa Ros Casares. Jesús Estrella ha mostrado su confianza en que Ros Casares reciba la ayuda necesaria y “finalmente pueda suponer esa locomotora del parque empresarial, tanto por su actividad industrial, como por la atracción de otras empresas”.

El alcalde ha afirmado que la solución para acabar con este paréntesis antes de que remita la crisis económica sería la concesión de ayudas públicas, tanto para el Ayuntamiento como para los propietarios. En esta línea, Jesús Estrella ha destacado que espera que Andújar sea incluida en la segunda convocatoria del Programa de Suelos Productivos de Andalucía (Prospa), a la que se ha presentado Innovandújar y cuya resolución final debe estar a punto de hacerse pública. El alcalde ha lamentado “que Andújar no haya sido beneficiaria de la primera fase de este programa, que se adjudicó a dedo, y que ha repartido más de 412 millones de euros para 15 parques científicos y empresariales, entre los que se incluyen los de Linares y Alcaudete”.

Continúa el trabajo del Ayuntamiento por Innovandújar
El alcalde ha pedido a la oposición “que se sumen a esa reivindicación de financiación pública para Innovandújar y que dejen de criticar el proyecto, porque son noticias que tiene repercusión provincial y hacenun flaco favor a la labor de captación de empresas y de contactos con organismos que realiza el Ayuntamiento”.

Jesús Estrella ha explicado que el Ayuntamiento, a través del OAL, continúa ejecutando su plan de captación de empresas, realizando contactos con firmas logísticas y de energías renovables del ámbito nacional e internacional. Asimismo, el Ayuntamiento ha presentado el parque empresarial en reuniones técnicas con todos los organismos públicos e instituciones que son de interés para su desarrollo como la Diputación de Jaén, la Delegación de Innovación Ciencia y Empresa, la Delegación de Obras Públicas y transportes, la Agencia IDEA, AGENER, la Agencia Andaluza de la Energía y el Instituto para la Diversificación y Ahorro Energético del Ministerio de Industria, entre otros.

Además, se han mantenido reuniones con fundaciones, universidades y otros organismos de interés como PRODECAN, Fundación Estrategias, Fundación CIEDES (Plan Estratégico Prov. Málaga), GEOLIT, CETEMET, la Universidad de Jaén, la Universidad de Granada y la Escuela Superior de Comunicación (Asociada a la UGRA y a la Universidad de Gales).

Centro Logístico Intermodal
Por último, Innovandújar se ha dado a conocer tanto a los agentes sociales como a las principales entidades financieras de la provincia.

Otro de los objetivos para Innovandújar que ha destacado el alcalde es su inclusión en el II Plan Estratégico de la provincia de Jaén, para lo que el Ayuntamiento ya ha iniciado los contactos. Por último, Jesús Estrella ha reivindicado a la Junta de Andalucía “que apueste de una vez por el Centro Logístico Intermodal, una promesa del PSOE de hace muchos años, que no se concreta”.
Descargar


Un estudio advierte del gran aumento del islamismo radical desde el 11-M

Un estudio advierte del gran aumento del islamismo radical desde el 11-M

Las redes yihadistas «no han dejado de intentar implantarse estructuralmente en España» desde los atentados del 11 de marzo, por lo que es necesario que las autoridades policiales «diseñen e implementen respuestas» que disminuyan la entidad del fenómeno estructural del islamismo radical en el país.

Ésta es una de las principales conclusiones del estudio desarrollado por el profesor del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Granada (UGR) y experto en redes yihadistas Javier Jordán Enamorado, que ha sido publicado recientemente por el Real Instituto Elcano.

Según ha informado la universidad granadina en un comunicado, este trabajo ha analizado la evolución experimentada por el yihadismo en España después del 11-M, para lo que su autor ha examinado las 28 actuaciones policiales más relevantes ejecutadas desde entonces contra estas redes radicales en el país, sin contar las vinculadas con la investigación de los atentados de Madrid.

Jordán detalla que siete de cada diez detenidos en España desde el 11 de marzo de 2004 proceden de Argelia y Marruecos, seguidos de los paquistaníes y los españoles autóctonos, de quienes casi el 75 por ciento nacieron en Ceuta y Melilla, con padres de origen marroquí.

En cuanto a la localización de las redes desarticuladas, el artículo de este experto destaca que en más de la mitad de los 28 casos estudiados, los presuntos integrantes de un mismo grupo vivían en distintas comunidades autónomas, en ocasiones a cientos de kilómetros de distancia unos de otros.

Por autonomías, Cataluña ha sido la comunidad donde más operaciones antiterroristas se han desarrollado, con 16 de las 28 y catorce de ellas en la provincia de Barcelona, seguida de Andalucía (10), la Comunidad Valenciana (6) y Madrid (5).

El profesor Jordán coincide con un informe presentado por el «King\’s College» de Londres a la Comisión Europea en diciembre de 2007 en el que se apuntaba que el reclutamiento yihadista se produce, fundamentalmente, en las mezquitas, oratorios y en las prisiones.

No obstante, recuerda que el papel de estas redes que operan en España es «logístico», si bien se ha tenido conocimiento que desde 2007 han existido al menos siete planes terroristas, la mayor parte de ellos en fase «muy temprana» de preparación, que pretendían atentar contra objetivos civiles multitudinarios como el metro de Madrid o el ferry que une Ceuta con Algeciras.
Descargar


Un estudio advierte del alto grado de implantación del islamismo radical desde el 11-M

Un estudio advierte del alto grado de implantación del islamismo radical desde el 11-M

Las redes yihadistas «no han dejado de intentar implantarse estructuralmente en España» desde los atentados del 11 de marzo, por lo que es necesario que las autoridades policiales «diseñen e implementen respuestas» que disminuyan la entidad del fenómeno estructural del islamismo radical en el país.

Un estudio universitario advierte del alto grado de implantación del islamismo radical desde el 11-M. En la imagen, edificio de Lepe (Huelva) donde hace un año fueron detenidos dos hombres de origen argelino por financiación de la «yihad» o guerra santa.

Ésta es una de las principales conclusiones del estudio desarrollado por el profesor del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Granada (UGR) y experto en redes yihadistas Javier Jordán Enamorado, que ha sido publicado recientemente por el Real Instituto Elcano.

Según ha informado hoy la universidad granadina en un comunicado, este trabajo ha analizado la evolución experimentada por el yihadismo en España después del 11-M, para lo que su autor ha examinado las 28 actuaciones policiales más relevantes ejecutadas desde entonces contra estas redes radicales en el país, sin contar las vinculadas con la investigación de los atentados de Madrid.

Jordán detalla que siete de cada diez detenidos en España desde el 11 de marzo de 2004 proceden de Argelia y Marruecos, seguidos de los paquistaníes y los españoles autóctonos, de quienes casi el 75 por ciento nacieron en Ceuta y Melilla, con padres de origen marroquí.

En cuanto a la localización de las redes desarticuladas, el artículo de este experto destaca que en más de la mitad de los 28 casos estudiados, los presuntos integrantes de un mismo grupo vivían en distintas comunidades autónomas, en ocasiones a cientos de kilómetros de distancia unos de otros.

Por autonomías, Cataluña ha sido la comunidad donde más operaciones antiterroristas se han desarrollado, con 16 de las 28 y catorce de ellas en la provincia de Barcelona, seguida de Andalucía (10), la Comunidad Valenciana (6) y Madrid (5).

El profesor Jordán coincide con un informe presentado por el «King\’s College» de Londres a la Comisión Europea en diciembre de 2007 en el que se apuntaba que el reclutamiento yihadista se produce, fundamentalmente, en las mezquitas, oratorios y en las prisiones.

No obstante, recuerda que el papel de estas redes que operan en España es «logístico», si bien se ha tenido conocimiento que desde 2007 han existido al menos siete planes terroristas, la mayor parte de ellos en fase «muy temprana» de preparación, que pretendían atentar contra objetivos civiles multitudinarios como el metro de Madrid o el ferry que une Ceuta con Algeciras.
Descargar


Un estudio advierte del alto grado de implantación del islamismo radical desde el 11-M

Un estudio advierte del alto grado de implantación del islamismo radical desde el 11-M

Las redes yihadistas «no han dejado de intentar implantarse estructuralmente en España» desde los atentados del 11 de marzo, por lo que es necesario que las autoridades policiales «diseñen e implementen respuestas» que disminuyan la entidad del fenómeno estructural del islamismo radical en el país.

Un estudio universitario advierte del alto grado de
Ésta es una de las principales conclusiones del estudio desarrollado por el profesor del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Granada (UGR) y experto en redes yihadistas Javier Jordán Enamorado, que ha sido publicado recientemente por el Real Instituto Elcano.

Según ha informado hoy la universidad granadina en un comunicado, este trabajo ha analizado la evolución experimentada por el yihadismo en España después del 11-M, para lo que su autor ha examinado las 28 actuaciones policiales más relevantes ejecutadas desde entonces contra estas redes radicales en el país, sin contar las vinculadas con la investigación de los atentados de Madrid.

Jordán detalla que siete de cada diez detenidos en España desde el 11 de marzo de 2004 proceden de Argelia y Marruecos, seguidos de los paquistaníes y los españoles autóctonos, de quienes casi el 75 por ciento nacieron en Ceuta y Melilla, con padres de origen marroquí.

En cuanto a la localización de las redes desarticuladas, el artículo de este experto destaca que en más de la mitad de los 28 casos estudiados, los presuntos integrantes de un mismo grupo vivían en distintas comunidades autónomas, en ocasiones a cientos de kilómetros de distancia unos de otros.

Por autonomías, Cataluña ha sido la comunidad donde más operaciones antiterroristas se han desarrollado, con 16 de las 28 y catorce de ellas en la provincia de Barcelona, seguida de Andalucía (10), la Comunidad Valenciana (6) y Madrid (5).

El profesor Jordán coincide con un informe presentado por el «King\’s College» de Londres a la Comisión Europea en diciembre de 2007 en el que se apuntaba que el reclutamiento yihadista se produce, fundamentalmente, en las mezquitas, oratorios y en las prisiones.

No obstante, recuerda que el papel de estas redes que operan en España es «logístico», si bien se ha tenido conocimiento que desde 2007 han existido al menos siete planes terroristas, la mayor parte de ellos en fase «muy temprana» de preparación, que pretendían atentar contra objetivos civiles multitudinarios como el metro de Madrid o el ferry que une Ceuta con Algeciras.
Descargar


Un estudio advierte del alto grado de implantación del islamismo radical desde el 11-M

Un estudio advierte del alto grado de implantación del islamismo radical desde el 11-M

Ésta es una de las principales conclusiones del estudio desarrollado por el profesor del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Granada (UGR) y experto en redes yihadistas Javier Jordán Enamorado, que ha sido publicado recientemente por el Real Instituto Elcano.

Según ha informado hoy la universidad granadina en un comunicado, este trabajo ha analizado la evolución experimentada por el yihadismo en España después del 11-M, para lo que su autor ha examinado las 28 actuaciones policiales más relevantes ejecutadas desde entonces contra estas redes radicales en el país, sin contar las vinculadas con la investigación de los atentados de Madrid.

Jordán detalla que siete de cada diez detenidos en España desde el 11 de marzo de 2004 proceden de Argelia y Marruecos, seguidos de los paquistaníes y los españoles autóctonos, de quienes casi el 75 por ciento nacieron en Ceuta y Melilla, con padres de origen marroquí.

En cuanto a la localización de las redes desarticuladas, el artículo de este experto destaca que en más de la mitad de los 28 casos estudiados, los presuntos integrantes de un mismo grupo vivían en distintas comunidades autónomas, en ocasiones a cientos de kilómetros de distancia unos de otros.

Por autonomías, Cataluña ha sido la comunidad donde más operaciones antiterroristas se han desarrollado, con 16 de las 28 y catorce de ellas en la provincia de Barcelona, seguida de Andalucía (10), la Comunidad Valenciana (6) y Madrid (5).

El profesor Jordán coincide con un informe presentado por el \’King\’s College\’ de Londres a la Comisión Europea en diciembre de 2007 en el que se apuntaba que el reclutamiento yihadista se produce, fundamentalmente, en las mezquitas, oratorios y en las prisiones.

No obstante, recuerda que el papel de estas redes que operan en España es \’logístico\’, si bien se ha tenido conocimiento que desde 2007 han existido al menos siete planes terroristas, la mayor parte de ellos en fase \’muy temprana\’ de preparación, que pretendían atentar contra objetivos civiles multitudinarios como el metro de Madrid o el ferry que une Ceuta con Algeciras.
Descargar


Advierten del alto grado de implantación del islamismo radical desde el 11-M

Advierten del alto grado de implantación del islamismo radical desde el 11-M

Las redes yihadistas «no han dejado de intentar implantarse estructuralmente en España» desde los atentados del 11 de marzo, por lo que es necesario que las autoridades policiales «diseñen e implementen respuestas» que disminuyan la entidad del fenómeno estructural del islamismo radical en el país.

Ésta es una de las principales conclusiones del estudio desarrollado por el profesor del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Granada (UGR) y experto en redes yihadistas Javier Jordán Enamorado, que ha sido publicado recientemente por el Real Instituto Elcano.

Según ha informado hoy la universidad granadina en un comunicado, este trabajo ha analizado la evolución experimentada por el yihadismo en España después del 11-M, para lo que su autor ha examinado las 28 actuaciones policiales más relevantes ejecutadas desde entonces contra estas redes radicales en el país, sin contar las vinculadas con la investigación de los atentados de Madrid.

Jordán detalla que siete de cada diez detenidos en España desde el 11 de marzo de 2004 proceden de Argelia y Marruecos, seguidos de los paquistaníes y los españoles autóctonos, de quienes casi el 75 por ciento nacieron en Ceuta y Melilla, con padres de origen marroquí.

En cuanto a la localización de las redes desarticuladas, el artículo de este experto destaca que en más de la mitad de los 28 casos estudiados, los presuntos integrantes de un mismo grupo vivían en distintas comunidades autónomas, en ocasiones a cientos de kilómetros de distancia unos de otros.

Por autonomías, Cataluña ha sido la comunidad donde más operaciones antiterroristas se han desarrollado, con 16 de las 28 y catorce de ellas en la provincia de Barcelona, seguida de Andalucía (10), la Comunidad Valenciana (6) y Madrid (5).

El profesor Jordán coincide con un informe presentado por el «King\’s College» de Londres a la Comisión Europea en diciembre de 2007 en el que se apuntaba que el reclutamiento yihadista se produce, fundamentalmente, en las mezquitas, oratorios y en las prisiones.

No obstante, recuerda que el papel de estas redes que operan en España es «logístico», si bien se ha tenido conocimiento que desde 2007 han existido al menos siete planes terroristas, la mayor parte de ellos en fase «muy temprana» de preparación, que pretendían atentar contra objetivos civiles multitudinarios como el metro de Madrid o el ferry que une Ceuta con Algeciras.
Descargar


Advierten del alto grado de implantación del islamismo radical desde el 11-M

Advierten del alto grado de implantación del islamismo radical desde el 11-M

Las redes yihadistas «no han dejado de intentar implantarse estructuralmente en España» desde los atentados del 11 de marzo, por lo que es necesario que las autoridades policiales «diseñen e implementen respuestas» que disminuyan la entidad del fenómeno estructural del islamismo radical en el país.

Ésta es una de las principales conclusiones del estudio desarrollado por el profesor del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Granada (UGR) y experto en redes yihadistas Javier Jordán Enamorado, que ha sido publicado recientemente por el Real Instituto Elcano.

Según ha informado hoy la universidad granadina en un comunicado, este trabajo ha analizado la evolución experimentada por el yihadismo en España después del 11-M, para lo que su autor ha examinado las 28 actuaciones policiales más relevantes ejecutadas desde entonces contra estas redes radicales en el país, sin contar las vinculadas con la investigación de los atentados de Madrid.

Jordán detalla que siete de cada diez detenidos en España desde el 11 de marzo de 2004 proceden de Argelia y Marruecos, seguidos de los paquistaníes y los españoles autóctonos, de quienes casi el 75 por ciento nacieron en Ceuta y Melilla, con padres de origen marroquí.

En cuanto a la localización de las redes desarticuladas, el artículo de este experto destaca que en más de la mitad de los 28 casos estudiados, los presuntos integrantes de un mismo grupo vivían en distintas comunidades autónomas, en ocasiones a cientos de kilómetros de distancia unos de otros.

Por autonomías, Cataluña ha sido la comunidad donde más operaciones antiterroristas se han desarrollado, con 16 de las 28 y catorce de ellas en la provincia de Barcelona, seguida de Andalucía (10), la Comunidad Valenciana (6) y Madrid (5).

El profesor Jordán coincide con un informe presentado por el «King´s College» de Londres a la Comisión Europea en diciembre de 2007 en el que se apuntaba que el reclutamiento yihadista se produce, fundamentalmente, en las mezquitas, oratorios y en las prisiones.

No obstante, recuerda que el papel de estas redes que operan en España es «logístico», si bien se ha tenido conocimiento que desde 2007 han existido al menos siete planes terroristas, la mayor parte de ellos en fase «muy temprana» de preparación, que pretendían atentar contra objetivos civiles multitudinarios como el metro de Madrid o el ferry que une Ceuta con Algeciras.
Descargar


El peso determina el desarrollo cognitivo de los niños muy prematuros

El peso determina el desarrollo cognitivo de los niños muy prematuros

Investigadores del Departamento de Neurociencia y Ciencias de la Salud de la Universidad de Almerí­a y del Hospital Torrecárdenas están realizado una evaluación de las caracterí­sticas fí­sicas y neuropsicológicas de niños nacidos con menos de 32 semanas de gestación o que presentaron un peso inferior a 1.500 gramos al nacer –muy prematuros–. El objetivo principal de este proyecto, coordinado por M ª Dolores Roldán Tapia, de la UAL, es definir con precisión el origen del daño cerebral, que permitirá estimular de forma precoz el área afectada con el fin de conseguir un adecuado desarrollo cognitivo y motriz del individuo.

Las diferencias que se aprecian con mayor frecuencia entre los prematuros y los gestados normalmente durante nueve meses, se reflejan principalmente a nivel visoperceptivo, de memoria y movimiento que, posteriormente, se traducirán en una dificultad para el aprendizaje y la orientación espacial. Para ello se están estudiando las dificultades que poseen estos niños en su rendimiento cognitivo y en el desarrollo de las tareas perceptivas y ejecutivas.

Para el desarrollo de este estudio se está trabajando con una muestra poblacional constituida por 35 niños muy prematuros y, en igual número, por niños sanos, todos ellos nacidos entre el año 2000 y 2001 cuyos padres aprobaron su participación. Se ha cuidado con especial atención que tanto los niños como sus progenitores posean niveles educativos y sociales similares, ya que la estimulación que reciben en las primeras etapas de su vida influye de forma determinante en su posterior desarrollo.

Los resultados obtenidos hasta el momento apuntan que la variable determinante para la existencia de un daño cerebral de tipo reversible o irreversible es el peso que presenta el sujeto al nacer, por encima del tiempo de gestación. Los expertos afirman que una estimulación precoz del sistema nervioso central del individuo, desde su nacimiento hasta su completo desarrollo cognitivo a la edad de 16 años, en fetos que nacen con un peso superior a 1.500 gramos o muy prematuros, alcanzarán idóneos niveles de desarrollo cognitivo. Sin embargo, en niños que nacen con un peso inferior a 1.500 gramos para conseguir una adecuada madurez cerebral debe continuarse con esta estimulación durante todo su desarrollo.

Como complemento a este estudio, los investigadores almerienses están desarrollando un estudio epidemiológico en el que se trata de definir el porcentaje de niños muy prematuros que presentan deficiencia cerebral respecto al total de sujetos nacidos bajo las mismas caracterí­sticas entre el periodo 2000-2001. Este estudio está financiado por la Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucí­a Oriental-Alejandro Otero (FIBAO). Y a su vez, en colaboración con la Universidad de Granada, los expertos están desarrollando otra lí­nea que trata de determinar la relación existente entre el déficit visoperceptivo y el nivel de razonamiento en niños muy prematuros.

En un futuro próximo, el equipo investigador de la Universidad de Almerí­a pretende ampliar sus estudios incluyendo otras variables que pueden incidir de forma notoria en el desarrollo cerebral de los niños muy prematuros, como por ejemplo la diferencia manifestada a nivel cerebral entre bebés gestados en partos múltiples naturales e inducidos por técnicas artificiales, o la interacción entre prematuridad y malnutrición.
Descargar


Un experto en terrorismo yihadista advierte del alto grado de implantación del islamismo radical en España desde el 11-M

Un experto en terrorismo yihadista advierte del alto grado de implantación del islamismo radical en España desde el 11-M

El profesor del Departamento de Ciencia Polí­tica y de la Administración de la Universidad de Granada (UGR) Javier Jordán, que ha examinado los datos de las 28 actuaciones policiales más relevantes realizadas desde marzo de 2004 contra las redes yihadistas en España, considera que hay un «alto grado de implantación» del islamismo radical desde el 11-M.

Las redes yihadistas «no han dejado de intentar implantarse estructuralmente en España» desde los atentados del 11-M, por lo que es necesario que las autoridades policiales «diseñen e implementen respuestas que disminuyan la entidad del fenómeno estructural yihadista en nuestro paí­s». Así­ se desprende de un documento de trabajo elaborado por Jordán, publicado recientemente por el Real Instituto Elcano.

Este trabajo ha analizado la evolución experimentada por el yihadismo en España después del 11-M, para lo que su autor ha examinado las 28 actuaciones policiales más relevantes realizadas desde entonces contra las redes yihadistas en nuestro paí­s, sin contabilizar las directamente vinculadas con la investigación de los atentados de Madrid.

De su artí­culo pueden extraerse datos como que el 70 por ciento de los detenidos en España desde el 11-M proceden de Argelia y Marruecos, seguidos de paquistaní­es (23 detenidos desde 2004) y, en cuarto lugar, españoles autóctonos. De estos últimos, 14 de los 19 individuos de origen español detenidos residí­an (y posiblemente nacieron) en Ceuta y Melilla, pero sus padres eran de origen marroquí­, informó la UGR en una nota.

CATALUí‘A, A LA CABEZA

En cuanto a la localización geográfica de las redes desarticuladas, el artí­culo de Jordán pone de manifiesto que en más de la mitad de los 28 casos estudiados los presuntos integrantes de una misma red viví­an en distintas comunidades autónomas, en ocasiones a cientos de kilómetros de distancia unos de otros.

Por autonomí­as, Cataluña ha sido la comunidad donde más operaciones antiterroristas se han desarrollado (16 de las 28, 14 de ellas en la provincia de Barcelona), seguida de Andalucí­a (10), Comunidad Valenciana (6) y Madrid (5).

Javier Jordán coincide con un informe presentado por el King\’s College de Londres a la Comisión Europea en diciembre de 2007, en el que se apuntaba que el reclutamiento yihadista se lleva a cabo fundamentalmente en tres espacios: mezquitas y oratorios en primer lugar, seguidos de prisiones.

El artí­culo de Jordán señala que, si bien el papel fundamental de las redes yihadistas en España es logí­stico, desde 2004 «ha aumentado el número de grupos que pretendí­an atentar de nuevo en España». Así­, existe constancia de al menos siete planes terroristas, la mayor parte de ellos en fase muy temprana de preparación, que pretendí­an atentar contra objetivos civiles multitudinarios como sistemas de transporte –el metro de Madrid y Barcelona o el ferry que une Ceuta con Algeciras– o centros comerciales. Las dos ciudades que más se repiten en la lista de presuntos objetivos son Madrid y Barcelona.
Descargar