Nácar en espirales

Nácar en espirales

Los moluscos elaboran el nácar como si de un cristal lí­quido se tratara, capa por capa, en espirales y dianas. Conocer de qué forma se fabrica este material en la naturaleza puede ayudar a reproducirlo en los laboratorios, lo que tendrí­a múltiples aplicaciones en biomedicina y nanotecnologí­a.
Capa por capa y en espiral. De este modo se desarrolla el nácar, compuesto constituido por un 95% de de carbonato cálcico y un 5% de materia orgánica que forma la parte interna del caparazón de muchos moluscos, así­ como de las perlas que fabrican.

Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Cientí­ficas (CSIC) y la Universidad de Granada ha determinado que los moluscos elaboran el nácar de la misma manera en que se forman los cristales, capa por capa. En un comienzo lo hacen como si de un cristal lí­quido se tratara, y después lo solidifican añadiendo proteí­nas y minerales. Conocer de qué forma los moluscos llevan millones de años fabricando nácar, puede ayudar a reproducirlo de forma artificial en laboratorios, lo que tendrí­a aplicaciones en nanotecnologí­a y biomedicina, como su uso para la regeneración de huesos humanos.

El investigador del CSIC Julyan Cartwright, uno de los autores del trabajo recientemente publicado por la revista Proceedings, de la Academia Nacional de Ciencias estadounidense, (PNAS) apunta: «Los humanos usamos bastante los cristales lí­quidos industrialmente, pero no los desarrollamos de la forma que se describe en el estudio. Los cristales lí­quidos artificiales que se fabricaran del modo que analizamos podrí­an tener múltiples aplicaciones nanotecnológicas».

La estructura en espirales y dianas de este material iridiscente responde, asimismo, a lo que en fí­sica y matemáticas se llama un sistema excitable, un tipo de organización de los elementos que también se reconoce en cuestiones tan diversas como el comportamiento del corazón o los incendios forestales.
Descargar


Primera guía para la memoria de Responsabilidad Social en universidades andaluzas

Primera guía para la memoria de Responsabilidad Social en universidades andaluzas

El Foro de Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía, con el impulso de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, ha elaborado un modelo de memoria de responsabilidad social normalizado, común para todo el sistema universitario de la comunidad autónoma, que servirá de base para los informes relativos a la responsabilidad social de cada institución. Andalucía se convierte así en la primera comunidad que publica un texto común para todo su sistema universitario.

Se trata de un proyecto que, como pone de manifiesto el Foro de Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía, “facilitará las comparaciones claras y adecuadas entre universidades en el campo de la Responsabilidad Social Corporativa, así como la identificación de las mejores prácticas como elemento esencial de aprendizaje”. De este modo, a través de este proyecto se pretende que las universidades andaluzas adquieran una completa conciencia de su dimensión social y de la necesidad de elaborar informes técnicos de Sostenibilidad que apoyen la apuesta definitiva de las Universidades por su interacción e integración en el entorno en el que desarrollan su actividad.

La guía, que ha sido presentada por el secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología, Francisco Triguero, y el presidente coordinador del foro de Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía, Julio Revilla, incluye recomendaciones sobre la información que las instituciones deben trasladar a la sociedad. En concreto, son una serie de parámetros evaluables en forma de compromisos con los alumnos, personal de la universidad, sociedad en general, medio ambiente, tejido empresarial e instituciones. Con estas orientaciones, cada universidad cuenta con un modelo para elaborar su propia memoria individual, que se instituirá como el elemento estratégico fundamental para fortalecer el compromiso social de un sistema universitario sostenible.

Hasta llegar a proponer un diseño de una memoria de responsabilidad aplicable al Sistema Universitario Andaluz, el equipo de investigadores andaluces que ha desarrollado el proyecto por encargo del Foro de Consejos Sociales, encabezados por Manuel Larrán (Universidad de Cádiz) y Antonio López (Universidad de Granada), ha analizado los planes estratégicos de las diferentes universidades públicas andaluzas desde la perspectiva de la responsabilidad social, así como las expectativas que los diferentes grupos de interés tienen sobre las instituciones universitarias, además de estudiar la presencia de este concepto en su oferta formativa e investigadora.

Claros objetivos

Con el desarrollo de una Memoria de Responsabilidad Social Universitaria común para todas las instituciones universitarias andaluzas se pretende, en primer lugar, promover un modelo de responsabilidad social en las universidades andaluzas, de evaluación, control y mejora de la calidad; ambientalizar la gestión universitaria (optimización en el uso de recursos y promoción de criterios éticos, sociales y mediambientalización en los sistemas de compras); así como definir y fomentar la participación de los grupos de interés y la comunicación interna y externa. Asimismo, desde el Foro de Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía se pretende a través de este proyecto promover la formación superior y la investigación en materia de responsabilidad social de forma transversal en los programas formativos; promover una red andaluza integrada en redes más amplias de universidades responsables; y el estudio, difusión y transferencia de experiencias universitarias que aporten nuevas soluciones a problemas vinculados con la capacidad de respuesta de las universidades a su entorno.

Para la consecución de estos objetivos se ha adaptado, entre otras referencias, la guía para la elaboración de informes de Sostenibilidad de la Global Reporting Initiative (GRI) para la elaboración de los informes de sostenibilidad de las grandes corporaciones mundiales que, en el caso de la guía andaluza se traslada a la medición de la responsabilidad social a las Universidades, por ser éste uno de los modelos con mayor aceptación a nivel mundial.

Finalmente, el proyecto continuará con una segunda fase en la que se elaborarán las Memorias de Responsabilidad Social de las Universidades Andaluzas y se creará un Observatorio de Responsabilidad Social Universitaria.
Descargar


Juan Vida, artista pintor: “Los partidos políticos se parecen mucho a sus votantes, por tanto, las ciudades se parecen mucho a sus políticos”

Juan Vida, artista pintor: “Los partidos políticos se parecen mucho a sus votantes, por tanto, las ciudades se parecen mucho a sus políticos”

Este artista pintor granadino pinta como Dios, y sin ser miembro del Espíritu Santo. Opina que “a Granada le vendría bien que el Museo de Bellas Artes bajara de la Alhambra, y se instalara en la ciudad baja”.

Juan Vida pinta, desde luego, mejor que Dios. Su pintura es humana y alejada de la presunción de aquellos que se creen que han nacido, en vez de sus pinceles, de debajo del ala izquierda del Arcángel san Gabriel. Juan Vida es de carne y huesos, no está formado por lo etéreo y genial que algunos se abrogan porque dan brochazos con cierta cordura pictórica y un colorido moderno y funcional. Los genios. La genialidad es trabajar para que todo el personal se asombre por la belleza de la pintura, y no para el ¡oh! y el beneplácito y los cuchicheos de unos pocos iluminados y esnob que también se creen nacidos del ala derecha del Arcágel san Rafael. En esta entrevista, Juan Vida da un repaso fantástico de lo que acontece en esta ciudad de Granada, desde su óptica personal, y aunque no de todos los temas que no hubiera gustado hablar con él. Sería tan larga la entrevista como El Pentateuco. Me encanta que Juan Vida asegure, que el poeta Javier Egea no esté siendo tratado como se merece. En Granada, pocos o ninguno de sus mejores hombres y mujeres son tratados como merecen. Será así… de granatensis.

Pregunta.- La pintura debería de ser como ver a Dios volar o crear cosas… ¿Y qué opina usted de lo del Centro Cultural Guerrero, quizá negligencia cultural y política?

Ordenanza de Conviviencia: «En el caso de la mendicidad resulta paradójicamente inmoral multar económicamente a quién está pidiendo limosna. Pero la moral ya se sabe, que tiene doble cara y distintas varas para medir…»

Respuesta.- No, ni lo uno ni lo otro. A mi juicio se trata de la consecuencia lógica de la vocación provincialista de la Diputación, en un escenario de un fuego cruzado difícil de explicar en pocas palabras sin salir escaldado. La prorroga que se han dado las partes, me temo que es eso, prorroga de un conflicto viciado de antiguo con dudosa solución. Ojala me equivoque. La intervención del Ministerio de Cultura y la propuesta real del Ayuntamiento de Granada han reconducido la situación. Imagino que desde las alturas del PSOE habrán lanzado un toque de atención sobre el peligro de acabar mal esta historia. Dar marcha atrás a tiempo es difícil, pero necesario para salir del atasco.

P.- Qué bonito ha sido siempre eso de las señoritas putas, iban hasta los caballeros… ¿Y la nueva Ordenanza Municipal para la Convivencia, la del PP municipal de Granada, es algo para que el personal vaya directamente al Cielo con zapatos y para erradicar a muchos que alegran las calles?

R.- En el caso de la mendicidad resulta paradójicamente inmoral multar económicamente a quién está pidiendo limosna. Pero la moral ya se sabe, que tiene doble cara y distintas varas para medir. Trasladando unos metros más allá a las señoritas putas lo único que se consigue es alejar el problema, no solucionarlo. ¿Te acuerdas cuando se expulsó a los estorninos de las plazas del centro de la ciudad? ¿Sabes dónde fueron?, pues a los árboles del Camino de Ronda, por ejemplo. Cuando evacuas el tráfico de las calles del centro, solucionas el problema del tráfico en el centro, pero trasladas el problema a otros barrios. Sobre esto hay algo que me saca de quicio. Es un asunto que se arrastra desde los primeros ayuntamientos democráticos. De pronto, te encuentras que un domingo no puedes acceder al centro porque hay un circuito urbano para no se qué carrera pedestre. Pues si quieren correr que corran por la Fuente de la bicha o le den vueltas a un estadio, pero que no corten la circulación. También se da la costumbre de cerrar el centro para actividades lúdicas o infantiles. Pues será para que jueguen los niños del centro, porque con las calles cortadas ya me dirás cómo voy a llevar a mi niña a que le pinte la cara el payaso de turno. El negocio de la prostitución habría que regularlo, más que por decoro, por higiene sanitaria, laboral y fiscal.

P.- Lo de Federico García Lorca anda ya algo cansino, y no por la lectura de su obra inmortal… ¿Usted cree que Lorca está enterrado, junto a los otros tres fusilados, en el lugar que se cree que lo está?

R.- Yo creo lo que me dice la familia García Lorca. No tengo por qué dudar de su palabra.

P.- Dicen que sólo quedan tres comunistas en este anchuroso mundanal: El Comandante en la reserva Fidel; un anciano superviviente de la II Guerra Mundial en Moscú; y un tipo que mientras baraja no pierde… ¿Izquierda Unida (IU) está en la inopia política, o los tiempos han acabado con el marxismo?

R.- Los partidos minoritarios con implantación nacional están condenados a vivir en la indigencia. En gran medida esto es así por los efectos de la ley electoral española. Es el caso de Izquierda Unida que, además de andar a la gresca entre ellos para llegar a la edad de jubilación con un cargo que les proporcione su “pensioncita”, cada vez que se les ocurre virar hacia los espacios socialdemócratas, un paquidermo llamado PSOE le sacude con el rabo y acaba con unos cuantos diputados menos. Ya sabes, lo del voto útil y demás estrategias. Pero el marxismo es otra cosa, se trata del materialismo histórico, un instrumento científico que ayuda a conocer e interpretar la Historia. Te invito a que busques en El Capital lo que vaticinaba Carlos Marx sobre la acumulación de riqueza por parte de los bancos y del endeudamiento y posterior insolvencia de la economía de a pie y de a caballo.

P.- La cultura es una cosa que no sirve para nada frente aun partido político inculto que gana elecciones como si fuera culto… ¿Cómo va la cultura en Granada, quizá como si la conociera de lejos, y ya que parece que existen dos culturas: la del PSOE y la del PP¿?

R.- Mira, los partidos y los políticos se parecen mucho a sus votantes. Por tanto, las ciudades se parecen mucho a sus políticos. Esto es lo que hay.

P.- La política, me decía mi padre ya fallecido que no era demócrata, es lo más parecido a una corrala de vecindonas, cosas de mi padre… ¿Y vamos aun bipartidismo político por güevos en este país (España)?

R.- Ya te he dicho anteriormente, que ese es el resultado de una ley electoral basada en la compensación proporcional de la representatividad. ¿Cuántos votos necesita Izquierda Unida para obtener un escaño en el Parlamento? ¿Los mismos que el PNV o Coalición Canaria? Pues no, mira por dónde el voto que se otorga a un candidato de Izquierda Unida, es bastante más barato que el que se da a los partidos nacionalistas o regionalistas.

Javier Egea: «Deseo con todas mis fuerzas que la obra de Quisquete se publique de la manera más digna posible y que se superen de una vez por todas los enfrentamientos y maledicencias entorno a su persona. Su muerte es una herida que sigue hiriendo, es una muerte incomprensible que no tiene descanso»

P.- Javier Egea, poeta y escritor, era amigo suyo y también mío, aunque más amigo de usted… ¿En Granada existe una “goma de borrar” poetas y escritores, también pintores y otros, y porque nadie está en la posesión de lo que se llama genialidad?

R.- A mi juicio, Javier no está siendo tratado como se merece. En parte por las dificultades que han puesto sus herederos y albaceas en cumplimento de su expresa voluntad testamentaria. Deseo con todas mis fuerzas que la obra de Quisquete se publique de la manera más digna posible y que se superen de una vez por todas los enfrentamientos y maledicencias entorno a su persona. Su muerte es una herida que sigue hiriendo, es una muerte incomprensible que no tiene descanso.

P.- Las cosas de Granada y para Granada, quizá, son cosas para mear y no echar gota… ¿Y eso del “Milenio Zirí”, le suena a usted de algo…?

R.- Bueno, es una buena excusa para que caiga el gordo de los presupuestos extraordinarios, que buena falta nos hace, sin olvidar que debajo de las murallas milenarias que vamos a celebrar, están los restos de Florentia Iliberritana, y más abajo los de la ciudad ibérica. Es decir, que entre el 700 y el 600 antes de Cristo ya había personal viviendo de forma estable en esta tierra.

P.- Las universidades dicen que son cosas o instituciones de enseñanza superior, y en las que se investiga… ¿Debemos de estar satisfechos y orgullosos con la Universidad de Granada?

R.- Por una parte, la Universidad debe ser el motor por excelencia de la ciudad; por otra, el espejo en el que se debe mirar. Me parece que no está siendo ni lo uno ni lo otro. Es como que no se atreve a opinar, a mediar, a proponer soluciones, a intervenir extramuros sobre los asuntos que afectan al tejido social de Granada.

P.- Mucha cultura en Granada, pero pocos museos, por lo menos debería de existir el de la ciudad… ¿Tendrá Granada alguna vez un museo, y en el que se acoja, por lo menos, a todos los artistas que han estado ligados y que actualmente lo están a Granada?

R.- A Granada le vendría bien que el Museo de Bellas Artes bajara de la Alhambra, y se instalará en la ciudad baja. En su excelente ubicación de ahora vive en la euforia estadística del taquillaje de la Alhambra, ajeno por completo al entramado ciudadano. Mi propuesta sería un museo en donde se mostraran las cosas que son el pasado y el presente de la historia artística de la ciudad. En el que hubiera un espacio para el arte contemporáneo, pero también, por ejemplo, una falcata íbera, un vaso romano, un capitel nazarí, una tabla flamenca, un Alonso Cano, un Bocanegra, un López Mezquita, un Guerrero, un Rivera, etc. Si a eso quieres llamarlo Museo de la Ciudad, me apunto, pero si lo que se pretende es exponer los trajes regionales, los capirotes de la chía y las zambombas de Cenes, pues no.
Descargar


Advierten uso de células madre en medicina regenerativa puede ser perjudicial

Advierten uso de células madre en medicina regenerativa puede ser perjudicial

El uso de células madre en el ámbito de la medicina regenerativa no siempre es beneficioso para la salud humana, sino que en ocasiones puede ser incluso perjudicial, según un estudio realizado por las universidades de Granada y León.

Los científicos han demostrado que el trasplante de células mononucleares humanas aisladas de sangre de cordón umbilical (cmcuh) tuvo un efecto dañino en ratas con cirrosis hepática, según ha informado hoy la Universidad de Granada en un comunicado.

Con este trabajo, los científicos pretendían investigar si la fracción de células mononucleares procedentes de sangre humana de cordón umbilical, que contiene células madre, podría tener utilidad en medicina regenerativa hepática.

Los hallazgos bioquímicos e histológicos de esta investigación apuntan a que el trasplante celular no sólo no sanó a los animales enfermos, sino que además les provocó un síndrome hepato-renal.

Para evaluar el potencial regenerativo de las células mononucleares, los científicos llevaron a cabo un xenotrasplante humano-rata.

A las ratas se les provocó una cirrosis hepática mediante la administración de 0,3 gramos por litro de tioacetamida en el agua de bebida durante 4 meses, y transcurrido ese tiempo se le inyectaron células mononucleares a través de la vena porta.

Un experimento similar de trasplante se realizó en ratas que sólo bebieron agua (controles) durante el mismo tiempo.

La ingesta de tioacetamida provocó una cirrosis nodular a los animales, según el estudio.

El trasplante celular no tuvo ningún efecto sobre la histología hepática, pero el análisis de los parámetros bioquímicos reveló que los animales cirróticos que habían sido sometidos a terapia celular presentaron alteraciones en la función del hígado (menor concentración de albúmina y mayor concentración de bilirrubina total en plasma en comparación con los animales cirróticos que no recibieron células mononucleares).

Además, el grupo con cirrosis experimental que recibió células mononucleares presentó lesiones renales graves.

En la actualidad, se calcula que las enfermedades hepáticas afectan al 17 por ciento de la población mundial, según el estudio, que precisa que a día de hoy no se conoce ningún tratamiento específico para la fibrosis que se desarrolla en muchas de ellas, de modo que los enfermos sólo reciben terapia para paliar las complicaciones asociadas.

Además, el tratamiento de elección de la enfermedad hepática terminal es el trasplante de hígado, que está limitado por la escasez de donantes.

El empleo de células madre procedentes de sangre de cordón umbilical en el tratamiento de estas enfermedades podría representar una alternativa que evitaría el sufrimiento de muchos enfermos, si bien este experimento ha demostrado que es necesario profundizar en esta línea de investigación, agregan sus autores.

Este trabajo será próximamente publicado en la prestigiosa revista científica «Cell Transplantation».
Descargar


Advierten de que el uso de células madre en medicina regenerativa puede ser perjudicial

Advierten de que el uso de células madre en medicina regenerativa puede ser perjudicial

El uso de células madre en el ámbito de la medicina regenerativa no siempre es beneficioso para la salud humana, sino que en ocasiones puede ser incluso perjudicial, según un estudio realizado por las universidades de Granada y León.
Los científicos han demostrado que el trasplante de células mononucleares humanas aisladas de sangre de cordón umbilical (cmcuh) tuvo un efecto dañino en ratas con cirrosis hepática, según ha informado hoy la Universidad de Granada en un comunicado.

Con este trabajo, los científicos pretendían investigar si la fracción de células mononucleares procedentes de sangre humana de cordón umbilical, que contiene células madre, podría tener utilidad en medicina regenerativa hepática.

Los hallazgos bioquímicos e histológicos de esta investigación apuntan a que el trasplante celular no sólo no sanó a los animales enfermos, sino que además les provocó un síndrome hepato-renal.

Para evaluar el potencial regenerativo de las células mononucleares, los científicos llevaron a cabo un xenotrasplante humano-rata.

A las ratas se les provocó una cirrosis hepática mediante la administración de 0,3 gramos por litro de tioacetamida en el agua de bebida durante 4 meses, y transcurrido ese tiempo se le inyectaron células mononucleares a través de la vena porta.

Un experimento similar de trasplante se realizó en ratas que sólo bebieron agua (controles) durante el mismo tiempo.

La ingesta de tioacetamida provocó una cirrosis nodular a los animales, según el estudio.

El trasplante celular no tuvo ningún efecto sobre la histología hepática, pero el análisis de los parámetros bioquímicos reveló que los animales cirróticos que habían sido sometidos a terapia celular presentaron alteraciones en la función del hígado (menor concentración de albúmina y mayor concentración de bilirrubina total en plasma en comparación con los animales cirróticos que no recibieron células mononucleares).

Además, el grupo con cirrosis experimental que recibió células mononucleares presentó lesiones renales graves.

En la actualidad, se calcula que las enfermedades hepáticas afectan al 17 por ciento de la población mundial, según el estudio, que precisa que a día de hoy no se conoce ningún tratamiento específico para la fibrosis que se desarrolla en muchas de ellas, de modo que los enfermos sólo reciben terapia para paliar las complicaciones asociadas.

Además, el tratamiento de elección de la enfermedad hepática terminal es el trasplante de hígado, que está limitado por la escasez de donantes.

El empleo de células madre procedentes de sangre de cordón umbilical en el tratamiento de estas enfermedades podría representar una alternativa que evitaría el sufrimiento de muchos enfermos, si bien este experimento ha demostrado que es necesario profundizar en esta línea de investigación, agregan sus autores.

Este trabajo será próximamente publicado en la prestigiosa revista científica «Cell Transplantation».
Descargar


Advierten de que el uso de células madre en medicina regenerativa puede ser perjudicial

Advierten de que el uso de células madre en medicina regenerativa puede ser perjudicial

El uso de células madre en el ámbito de la medicina regenerativa no siempre es beneficioso para la salud humana, sino que en ocasiones puede ser incluso perjudicial, según un estudio realizado por las universidades de Granada y León.

Los científicos han demostrado que el trasplante de células mononucleares humanas aisladas de sangre de cordón umbilical (cmcuh) tuvo un efecto dañino en ratas con cirrosis hepática, según ha informado hoy la Universidad de Granada en un comunicado.

Con este trabajo, los científicos pretendían investigar si la fracción de células mononucleares procedentes de sangre humana de cordón umbilical, que contiene células madre, podría tener utilidad en medicina regenerativa hepática.

Los hallazgos bioquímicos e histológicos de esta investigación apuntan a que el trasplante celular no sólo no sanó a los animales enfermos, sino que además les provocó un síndrome hepato-renal.

Para evaluar el potencial regenerativo de las células mononucleares, los científicos llevaron a cabo un xenotrasplante humano-rata.

A las ratas se les provocó una cirrosis hepática mediante la administración de 0,3 gramos por litro de tioacetamida en el agua de bebida durante 4 meses, y transcurrido ese tiempo se le inyectaron células mononucleares a través de la vena porta.

Un experimento similar de trasplante se realizó en ratas que sólo bebieron agua (controles) durante el mismo tiempo.

La ingesta de tioacetamida provocó una cirrosis nodular a los animales, según el estudio.

El trasplante celular no tuvo ningún efecto sobre la histología hepática, pero el análisis de los parámetros bioquímicos reveló que los animales cirróticos que habían sido sometidos a terapia celular presentaron alteraciones en la función del hígado (menor concentración de albúmina y mayor concentración de bilirrubina total en plasma en comparación con los animales cirróticos que no recibieron células mononucleares).

Además, el grupo con cirrosis experimental que recibió células mononucleares presentó lesiones renales graves.

En la actualidad, se calcula que las enfermedades hepáticas afectan al 17 por ciento de la población mundial, según el estudio, que precisa que a día de hoy no se conoce ningún tratamiento específico para la fibrosis que se desarrolla en muchas de ellas, de modo que los enfermos sólo reciben terapia para paliar las complicaciones asociadas.

Además, el tratamiento de elección de la enfermedad hepática terminal es el trasplante de hígado, que está limitado por la escasez de donantes.

El empleo de células madre procedentes de sangre de cordón umbilical en el tratamiento de estas enfermedades podría representar una alternativa que evitaría el sufrimiento de muchos enfermos, si bien este experimento ha demostrado que es necesario profundizar en esta línea de investigación, agregan sus autores.

Este trabajo será próximamente publicado en la prestigiosa revista científica \’Cell Transplantation\’.
Descargar


Advierten de que el uso de células madre en medicina regenerativa puede ser perjudicial

Advierten de que el uso de células madre en medicina regenerativa puede ser perjudicial

El uso de células madre en el ámbito de la medicina regenerativa no siempre es beneficioso para la salud humana, sino que en ocasiones puede ser incluso perjudicial, según un estudio realizado por las universidades de Granada y León.

Los científicos han demostrado que el trasplante de células mononucleares humanas aisladas de sangre de cordón umbilical (cmcuh) tuvo un efecto dañino en ratas con cirrosis hepática, según ha informado hoy la Universidad de Granada en un comunicado.

Con este trabajo, los científicos pretendían investigar si la fracción de células mononucleares procedentes de sangre humana de cordón umbilical, que contiene células madre, podría tener utilidad en medicina regenerativa hepática.

Los hallazgos bioquímicos e histológicos de esta investigación apuntan a que el trasplante celular no sólo no sanó a los animales enfermos, sino que además les provocó un síndrome hepato-renal.

Para evaluar el potencial regenerativo de las células mononucleares, los científicos llevaron a cabo un xenotrasplante humano-rata.

A las ratas se les provocó una cirrosis hepática mediante la administración de 0,3 gramos por litro de tioacetamida en el agua de bebida durante 4 meses, y transcurrido ese tiempo se le inyectaron células mononucleares a través de la vena porta.

Un experimento similar de trasplante se realizó en ratas que sólo bebieron agua (controles) durante el mismo tiempo.

La ingesta de tioacetamida provocó una cirrosis nodular a los animales, según el estudio.

El trasplante celular no tuvo ningún efecto sobre la histología hepática, pero el análisis de los parámetros bioquímicos reveló que los animales cirróticos que habían sido sometidos a terapia celular presentaron alteraciones en la función del hígado (menor concentración de albúmina y mayor concentración de bilirrubina total en plasma en comparación con los animales cirróticos que no recibieron células mononucleares).

Además, el grupo con cirrosis experimental que recibió células mononucleares presentó lesiones renales graves.

En la actualidad, se calcula que las enfermedades hepáticas afectan al 17 por ciento de la población mundial, según el estudio, que precisa que a día de hoy no se conoce ningún tratamiento específico para la fibrosis que se desarrolla en muchas de ellas, de modo que los enfermos sólo reciben terapia para paliar las complicaciones asociadas.

Además, el tratamiento de elección de la enfermedad hepática terminal es el trasplante de hígado, que está limitado por la escasez de donantes.

El empleo de células madre procedentes de sangre de cordón umbilical en el tratamiento de estas enfermedades podría representar una alternativa que evitaría el sufrimiento de muchos enfermos, si bien este experimento ha demostrado que es necesario profundizar en esta línea de investigación, agregan sus autores.

Este trabajo será próximamente publicado en la prestigiosa revista científica «Cell Transplantation».
Descargar


Una investigación advierte de que el uso de células madre en medicina regenerativa también puede ser perjudicial para la salud

Una investigación advierte de que el uso de células madre en medicina regenerativa también puede ser perjudicial para la salud

Un trabajo llevado a cabo por científicos de las universidades de Granada y León ha demostrado que el trasplante de células mononucleares humanas aisladas de sangre de cordón umbilical tuvo un efecto nocivo sobre ratas con enfermedad hepática crónica. El trasplante celular no sólo no sanó a los animales enfermos, sino que además les provocó un síndrome hepato-renal

El uso de células madre en el ámbito de la medicina regenerativa no siempre es beneficioso para la salud humana, sino que puede ser incluso perjudicial, según ha demostrado un trabajo realizado en las Universidades de Granada y León. En concreto, los científicos han demostrado que el trasplante de células mononucleares humanas aisladas de sangre de cordón umbilical tuvo un efecto dañino en ratas con cirrosis hepática.

Con este trabajo, los investigadores pretendían investigar si la fracción de células mononucleares procedentes de sangre humana de cordón umbilical (CMCUH), que contiene células madre, podría tener utilidad en medicina regenerativa hepática. Los hallazgos bioquímicos e histológicos de esta investigación apuntan a que el trasplante celular no sólo no sanó a los animales enfermos, sino que además les provocó un síndrome hepato-renal.

Este trabajo ha sido realizado por Ana I Álvarez-Mercado, María V García-Mediavilla, Sonia Sánchez-Campos, Francisco Abadía, María J Sáez-Lara, María Cabello-Donayre, Ángel Gil, Javier González-Gallego y Luis Fontana, investigadores de la Universidad de Granada y de la Universidad de León.

Investigación con ratas

Para evaluar el potencial regenerativo de las CMCUH, los científicos llevaron a cabo un xenotrasplante humano-rata. A las ratas se les provocó una cirrosis hepática mediante la administración de 0,3 g/L de tioacetamida (TAA) en el agua de bebida durante 4 meses. Al cabo de ese tiempo, se inyectaron 10×106 CMCUH a través de la vena porta. Un experimento similar de trasplante se realizó en ratas que sólo bebieron agua (controles) durante el mismo tiempo.

La ingesta de TAA provocó una cirrosis nodular a los animales. El trasplante celular no tuvo ningún efecto sobre la histología hepática, pero el análisis de los parámetros bioquímicos reveló que los animales cirróticos que habían sido sometidos a terapia celular presentaron alteraciones en la función del hígado (menor concentración de albúmina y mayor concentración de bilirrubina total en plasma en comparación con los animales cirróticos que no recibieron CMCUH). Además, el grupo con cirrosis experimental que recibió CMCUH presentó lesiones renales graves.

En la actualidad, se calcula que las enfermedades hepáticas afectan al 17% de la población mundial. A día de hoy no se conoce ningún tratamiento específico para la fibrosis que se desarrolla en muchas de ellas, de modo que los enfermos sólo reciben terapia para paliar las complicaciones asociadas. Asimismo, el tratamiento de elección de la enfermedad hepática terminal es el trasplante de hígado, el cual está limitado por la escasez de donantes. El empleo de células madre procedentes de sangre de cordón umbilical en el tratamiento de estas enfermedades podría representar una alternativa que evitaría el sufrimiento de muchos enfermos, si bien este experimento ha demostrado que es necesario profundizar en esta línea de investigación.

Este trabajo ha sido financiado por el Fondo de Investigación Sanitaria (Instituto de Salud Carlos III), fondos FEDER, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, Junta de Andalucía, la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León, y la Federación de Cajas de Ahorro de Castilla y León, y será publicado próximamente en la prestigiosa revista científica «Cell Transplantation».
Descargar


Un modelo de Responsabilidad Social para las Universidades andaluzas

Un modelo de Responsabilidad Social para las Universidades andaluzas

Las Universidades andaluzas ya tienen una guía orientativa que les servirá como modelo para elaborar sus propias memorias de responsabilidad social. El documento elaborado por el foro de Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía incluye recomendaciones sobre la información que las instituciones educativas deben trasladar a la sociedad.

Un equipo de investigadores coordinados por Manuel Larrán (Universidad de Cádiz) y Antonio López (Universidad de Granada) han sido los encargados de desarrollar el proyecto. Para su elaboración se han analizado los planes estratégicos de las universidades desde la perspectiva de la responsabilidad social, además de estudiar la presencia de este concepto en su oferta formativa y de investigación. Además se han realizado jornadas y talleres de trabajo para identificar las expectativas que los distintos grupos de interés tienen sobre las instituciones universitarias.

El documento es un modelo de memoria de responsabilidad social normalizado que recoge una serie de recomendaciones con parámetros evaluables en forma de compromisos con los diferentes grupos de interés de dentro y fuera de la Universidad, como alumnado, personal, sociedad, medio ambiente, tejido empresarial e instituciones, así como la mejora continua.

El texto fue presentado por el secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología, Francisco Triguero, y el presidente coordinador del foro de Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía, Julio Revilla.

Está previsto que haya una segunda fase donde se elaborarán las Memorias de Responsabilidad Social de las Universidades Andaluzas. También está previsto un Observatorio de Responsabilidad Social Universitaria. En este segundo periodo se exige la participación directa y el compromiso de cada universidad.

La Responsabilidad Social se traduce en una política que busca alinear la gestión, la docencia, la investigación y la extensión con el compromiso social, mediante la participación de toda la comunidad universitaria con los actores sociales. Los Consejos sociales pretenden que gracias a la responsabilidad social se mejore la calidad de las universidades.
Descargar


La búsqueda del cuerpo de Lorca, en un documental

La búsqueda del cuerpo de Lorca, en un documental

El realizador chileno José Rovano aborda en el documental Tres pasos para el retorno, la historia inacabada aún de la búsqueda del cuerpo del poeta Federico García Lorca y de otras tres víctimas de la represión franquista supuestamente enterradas con él. La cinta es homenaje a estos cuatro fallecidos y al resto de los 3.000 represaliados republicanos que yacen en el barranco de Víznar. La producción chileno-española cuenta con la colaboración de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, la Universidad de Granada y el Patronato Federico García Lorca

El cineasta ha desvelado cómo, desde su llegada a la ciudad andaluza hace dos años para completar sus estudios de Doctorado, se sintió atraído por el hecho de que dos profesores de su Universidad, los forenses Miguel Botella y José Antonio Lorente, participaran desde 2001 en la investigación de casos de desaparecidos en su país durante la dictadura de Pinochet. Fue entonces cuando comenzó a investigar en el caso de la exhumación de los restos del poeta granadino, trabajo que ha plasmado en su documental, del que avisa es «totalmente subjetivo» y alejado de lo que podría denominarse un reportaje informativo.

Testimonios cercanos
El documental avanza a través de los testimonios de artistas como Enrique Morente o Curro Albayzín. También colaboran historiadores como Ian Gibson y los profesores universitarios ya citados. Los familiares de las víctimas fueron invitados a participar y los descendientes de Francisco Galadí, Dióscoro Galindo y Joaquín Arcollas han colaborado en la cinta.

La familia de Lorca no participa
No participan en cambio ninguno de los familiares del escritor de Fuentevaqueros, que declinaron su intervención en el documental. El cineasta ha lamentado también que, transcurridas más de tres décadas desde el final de la dictadura franquista, aún no se hayan «cerrado las heridas» que generó este régimen en la población española, lo que ha creado en su opinión «un dolor heredado» en los nietos de sus víctimas.

Problema sin solución
«Creo que España aún no puede arreglar su problema de reconstrucción de la memoria histórica porque aún existen muchos odios», añade el chileno, quien ha asegurado que «hasta que no se abra la fosa se va a seguir especulando con su historia». Rovano se ha mostrado «pesimista» en cuanto a la posibilidad de que en el futuro se exhumen los restos del autor de «Bodas de sangre», lo que ha definido como un «problema político».

De gira por los festivales
Después de exhibirse en Granada, la película desfilará en los próximos meses por festivales de cine de Bélgica, Holanda y Chile, país al que llegará en septiembre. La música de este documental está compuesta por el grupo granadino «Vereda de En medio» y cuenta con la participación del cantaor, también de la provincia, Juan Pinilla.
Descargar


EL NÁCAR SE FORMA IGUAL QUE LOS CRISTALES

EL NÁCAR SE FORMA IGUAL QUE LOS CRISTALES

Los moluscos elaboran el nácar de la misma manera en que se forman los cristales, capa por capa y en espiral, según un descubrimiento del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Granada que puede tener aplicaciones biomédicas para la regeneración de huesos humanos.

Según recordó hoy el CSIC, el nácar es un compuesto constituido por un 95% de de carbonato cálcico y un 5% de materia orgánica que forma la parte interna del caparazón de muchos moluscos, así como de las perlas que fabrican.

En un comienzo, los moluscos lo producen como si de un cristal líquido se tratara, y después lo solidifican añadiendo proteínas y minerales.

El CSIC considera que conocer de qué forma los moluscos llevan millones de años fabricando nácar puede ayudar a reproducirlo de forma artificial en laboratorios, lo que tendría aplicaciones en nanotecnología y biomedicina, como su uso para la regeneración de huesos humanos.

La estructura en espirales y dianas de este material iridiscente responde, asimismo, a lo que en física y matemáticas se llama un sistema excitable, tipo de organización de los elementos que también se reconoce en cuestiones tan diversas como el comportamiento del corazón o los incendios forestales.

El trabajo ha sido recientemente publicado por la revista «Proceedings», de la Academia Nacional de Ciencias estadounidense.
Descargar


La aplicación científica de la risa, a estudio

La aplicación científica de la risa, a estudio

La novena edición de este simposio, que llega por primera vez a España, analizará la relación entre el sentido del humor y áreas tan diversas como la antropología, la sociología, la medicina o la filosofía, ha informado hoy en un comunicado la Universidad de Granada (UGR), que acogerá esta convención.

El profesor de la UGR Hugo Carretero, coordinador del simposio, ha explicado que el interés por la investigación y aplicación del sentido del humor se ha incrementado «de manera sobresaliente» en la última década.

Desde 2001, cada año en un lugar del mundo distinto, se celebra este certamen, la «Escuela Internacional de verano y simposio sobre el Sentido del Humor y la Risa», cuyo objetivo es actualizar los contenidos teórico-conceptuales sobre el sentido del humor, y tratar las metodologías a tener en cuenta a la hora de trabajar en este campo de estudio.

El encuentro constará de sesiones teóricas y talleres prácticos, con científicos de primer nivel en este ámbito de estudio, y se desarrollará hasta el 4 de julio.
Descargar