«El pirata», de Vincente Minnelli, en el Cine Club de la UGR

La película “El pirata”, de Vincente Minnelli, será proyectada el viernes, 5 de junio, a las 21.30 horas en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, dentro del ciclo “Clásicos recuperados XXIII”, que programa el Cine Club Universitario del Centro de Cultura  Contemporánea de la Universidad de Granada.

El filme, interpretado por Judy Garland, Gene Kelly, Walter Slezak y Gladys Cooper, y estrenado en 1948, se proyecta en versión original subtitulada.

Actividad
Cine: El pirata
Director: Vincente Minnelli
Ciclo: Clásicos recuperados XXIII
Organiza: Cine Club Universitario, Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada
Día: Viernes, 5 de junio de 2009
Hora: 21.30 horas
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Ciencias

Referencia: Ricardo Anguita Cantero. Director del Centro de Cultura  Contemporánea de la Universidad de Granada. Tfn: 241000. Extensión 20256. Correo electrónico: ranguita@ugr.es


Gaceta Universitaria

Pág. 3: Las enseñanzas artísticas todavía no valen igual que las universitarias
Pág. 9: Triunfan las universidades públicas
Pág. 12: Clases de Arquitectura en \»Second Life\»|Estrategias militares basadas en las hormigas|Simulacros de tesis doctorales para practicar
Pág. 13: El Anisakis varía según el origen del pescado|Nuevo sistema para buscar documentos del Parlamento
Descargar


El Mundo

Pág. 5: España se acerca a la vanguardia científica, aunque frenada por el idioma y las barreras culturales|Tras el 11-M aumentó la llegada de islamistas
Campus – Portada: El nuevo máster costará 830 euros y será más flexible|Elecciones europeas y universidad|Docentes de derecho, contra Bolonia
Campus – Pág. 2: La formación permanente universitaria
Campus – Pág. 3: Educación flexibiliza el \»máster de secundaria\»
Campus – Pág. 4: La investigación española se supera pese a sus carencias
Campus – Pág. 5: La Universidad se europeiza, pero…¿Europa cuenta con la Universidad?
Campus – Pág. 6: Profesores de Derecho piden sacar su carrera de Bolonia
Descargar


Público

Pág. 30: Las ayudas en formación contra el paro llegan antes a los licenciados
Descargar


ABC

Pág. 52: Autorizan una subida máxima del 3,8% para las matrículas universitarias
Descargar


El País

Andalucía – Pág. 4: El Defensor del Pueblo apoya a la Cofradía Universitaria
Pág. 36: El precio de las carreras subirá un 3,8% como máximo
Descargar


La Opinión

Pág. 6: Un experto de la UGR advierte de la implantación del islamismo radical|El Ayuntamiento discriminó a la cofradía Universitaria, según el Defensor del Pueblo
Pág. 33: Jornadas sobre el cuarto centenario de la expulsión / \»La política de asimilación de los moriscos fue un fracaso\»
Descargar


Ideal

Pág. 10: Un profesor de la UGR alerta de la gran implantación del islamismo más radical|8.400 alumnos piden ayuda a la Universidad para poder estudiar|Jornadas / Salidas profesionales para Educación|Convocatoria / Premios del Consejo Social a los investigadores
Pág. 11: Múgica dice que el Ayuntamiento no trató bien a una cofradía
Pág. 12: El embajador de Israel destaca el rol de la UE
Pág. 45: Jornadas deportivas en Granada a favor de la eliminación de barreras
Pág. 58 y 59: \»Si se suprimen carreras de Humanidades será una catástrofe\»
Pág. 60 – Agenda: Fotografía / \»Memoria muerta\», de Blas López Fajardo
Descargar


Granada Hoy

Pág. 2: Universidad / 5 millones de euros para mejorar la UGR
Pág. 14: Junio, un mes clave en Educación|Inscripción para las pruebas de acceso a la Universidad|Tres días para las pruebas de Selectividad|Primeras notas de Selectividad por internet
Pág. 15: Un experto en terrorismo islamista alerta de su implantación en España
Pág. 23: Jornadas / El futuro empleo de los jóvenes
Pág. 54 y 55: Música sin partitura
Pág. 57: Blas López expone su \»Memoria muerta\» en la Corrala de Santiago
Descargar


Diseñan un software capaz de crear música a partir de las emociones

Diseñan un software capaz de crear música a partir de las emociones

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han diseñado \’Inmamusys\’, un software capaz de crear música a partir de las emociones que afloran en el receptor y que, gracias a técnicas de Inteligencia Artificial (IA) propone la reproducción continua de música «emotiva y original libre de copyright».

Los investigadores de la UGR Miguel Delgado, Waldo Fajardo y Miguel Molina se propusieron diseñar un software que permitiese a cualquiera generar música sin necesidad de saber componerla.

Su respuesta, por medio del uso de la IA, se llama \’Inmamusys, acrónimo de \’Intelligent Multiagent Music System\’, un sistema capaz de componer e interpretar música en tiempo real. Según sus responsables, de tener éxito este prototipo podría cambiar «muchas cosas en el futuro, como la repetitiva prominencia de los hilos musicales en zonas públicas».

De acuerdo con Molina, el repertorio de los hilos musicales es «muy limitado» y con el nuevo invento se crea «un ambiente agradable, pero nada repetitivo para quien debe estar en ese espacio durante todo el día».

En su diseño y desarrollo, el equipo de la UGR ha abordado tareas relacionadas con la representación abstracta de conceptos necesarios para el tratamientos de emociones y sentimientos. Para ello, se ha diseñado «un sistema modular que incluye, entre otras cosas, una arquitectura multiagente de dos niveles».

Este sistema ha sido evaluado mediante una encuesta cuyos resultados han demostrado que los usuarios pueden identificar el tipo de música que el ordenador compone. Cualquier persona sin conocimientos musicales pude usar el compositor musical artificial ya que el usuario sólo debe decidir el tipo de música.
Descargar


Un experto en terrorismo yihadista advierte del alto grado de implantación del islamismo radical en España desde el 11-M

Un experto en terrorismo yihadista advierte del alto grado de implantación del islamismo radical en España desde el 11-M

El profesor de la UGR Javier Jordán ha examinado los datos de las 28 actuaciones policiales más relevantes realizadas desde marzo de 2004 contra las redes yihadistas en nuestro paí­s

Las redes yihadistas «no han dejado de intentar implantarse estructuralmente en España» desde los atentados del 11-M, por lo que es necesario que las autoridades policiales «diseñen e implementen respuestas que disminuyan la entidad del fenómeno estructural yihadista en nuestro paí­s». Así­ se desprende de un documento de trabajo elaborado por Javier Jordán Enamorado, profesor del Departamento de Ciencia Polí­tica y de la Administración de la UGR y experto en redes yihadistas, publicado recientemente por el Real Instituto Elcano.
Este trabajo ha analizado la evolución experimentada por el yihadismo en España después del 11-M, para lo que su autor ha examinado las 28 actuaciones policiales más relevantes realizadas desde entonces contra las redes yihadistas en nuestro paí­s, sin contabilizar las directamente vinculadas con la investigación de los atentados de Madrid.
De su artí­culo pueden extraerse datos como que el 70% de los detenidos en España desde el 11-M proceden de Argelia y Marruecos, seguidos de paquistaní­es (23 detenidos desde 2004) y, en cuarto lugar, españoles autóctonos. De estos últimos, 14 de los 19 individuos de origen español detenidos residí­an (y posiblemente nacieron) en Ceuta y Melilla, pero sus padres eran de origen marroquí­.
Cataluña, a la cabeza
En cuanto a la localización geográfica de las redes desarticuladas, el artí­culo de Jordán Enamorado pone de manifiesto que en más de la mitad de los 28 casos estudiados los presuntos integrantes de una misma red viví­an en distintas comunidades autónomas, en ocasiones a cientos de kilómetros de distancia unos de otros.
Por autonomí­as, Cataluña ha sido la comunidad donde más operaciones antiterroristas se han desarrollado (16 de las 28, 14 de ellas en la provincia de Barcelona), seguida de Andalucí­a (10), Comunidad Valenciana (6) y Madrid (5).
Javier Jordán coincide con un informe presentado por el King ´s College de Londres a la Comisión Europea en diciembre de 2007, en el que se apuntaba que el reclutamiento yidahista se lleva a cabo fundamentalmente en tres espacios: mezquitas y oratorios en primer lugar, seguidos de prisiones.
El artí­culo de Jordán Enamorado señala que, si bien el papel fundamental de las redes yihadistas en España es logí­stico, desde 2004 «ha aumentado el número de grupos que pretendí­an atentar de nuevo en España». Así­, existe constancia de al menos siete planes terroristas, la mayor parte de ellos en fase muy temprana de preparación, que pretendí­an atentar contra objetivos civiles multitudinarios como sistemas de transporte (el metro de Madrid y Barcelona o el ferry que une Ceuta con Algeciras ) o centros comerciales. Las dos ciudades que más se repiten en la lista de presuntos objetivos son Madrid y Barcelona.
Descargar