Pensar en voz alta ayuda a resolver los problemas de matemáticas

Pensar en voz alta ayuda a resolver los problemas de matemáticas

Los estudiantes que piensan en voz alta mientras resuelven un problema matemático lo hacen más rápidamente y tienen más posibilidades de hallar la solución correcta que aquellos que no lo hacen, según un estudio de la Universidad de Granada.

La investigación, recientemente publicada en la revista de investigación psicoeducativa y en el «Electronic Journal of Research in Educational Psychology», mantiene que dibujar o realizar una representación pictórica relativa al contenido del problema también ayuda a su solución, ha informado hoy la Universidad de Granada.

Para la elaboración del estudio, sus autores analizaron en profundidad el trabajo de tres estudiantes del último curso de la licenciatura de Matemáticas de la Universidad de Granada, a quienes aislaron de manera individual para que resolvieran un problema y grabaron en vídeo para estudiar luego sus alocuciones en voz alta.

Según los investigadores, el trabajo ha demostrado que este sistema es efectivo y «proporciona una valiosa base de datos para identificar muchos de los contenidos, procesos y estrategias que se utilizan en la resolución de problemas».

El trabajo ha sido llevado a cabo por los profesores José Gutiérrez, de la Universidad de Granada, y José Luis Villegas Castellanos, de la Universidad de los Andes, en Venezuela.

Ambos afirman que las representaciones juegan un papel fundamental en el pensamiento matemático, favorecen la comprensión de los conceptos matemáticos y estimulan «el desarrollo de un pensamiento flexible y versátil en la resolución de problemas».

La investigación ha revelado que la habilidad en el manejo de representaciones (como hablar en voz alta o dibujar los problemas) «está directamente relacionada con el éxito en la resolución de los problemas», si bien advierten de que es necesario ahondar en esta materia desarrollando más estudios en profundidad.
Descargar


Pensar en voz alta ayuda a resolver los problemas de matemáticas

Pensar en voz alta ayuda a resolver los problemas de matemáticas

Los estudiantes que piensan en voz alta mientras resuelven un problema matemático lo hacen más rápidamente y tienen más posibilidades de hallar la solución correcta que aquellos que no lo hacen, según un estudio de la Universidad de Granada.

EFE La investigación, recientemente publicada en la revista de investigación psicoeducativa y en el «Electronic Journal of Research in Educational Psychology», mantiene que dibujar o realizar una representación pictórica relativa al contenido del problema también ayuda a su solución, ha informado hoy la Universidad de Granada.

Para la elaboración del estudio, sus autores analizaron en profundidad el trabajo de tres estudiantes del último curso de la licenciatura de Matemáticas de la Universidad de Granada, a quienes aislaron de manera individual para que resolvieran un problema y grabaron en vídeo para estudiar luego sus alocuciones en voz alta.

Según los investigadores, el trabajo ha demostrado que este sistema es efectivo y «proporciona una valiosa base de datos para identificar muchos de los contenidos, procesos y estrategias que se utilizan en la resolución de problemas».

El trabajo ha sido llevado a cabo por los profesores José Gutiérrez, de la Universidad de Granada, y José Luis Villegas Castellanos, de la Universidad de los Andes, en Venezuela.

Ambos afirman que las representaciones juegan un papel fundamental en el pensamiento matemático, favorecen la comprensión de los conceptos matemáticos y estimulan «el desarrollo de un pensamiento flexible y versátil en la resolución de problemas».

La investigación ha revelado que la habilidad en el manejo de representaciones (como hablar en voz alta o dibujar los problemas) «está directamente relacionada con el éxito en la resolución de los problemas», si bien advierten de que es necesario ahondar en esta materia desarrollando más estudios en profundidad.

Descargar


Pensar en voz alta ayuda a resolver los problemas de matemáticas

Pensar en voz alta ayuda a resolver los problemas de matemáticas

Los estudiantes que piensan en voz alta mientras resuelven un problema matemático lo hacen más rápidamente y tienen más posibilidades de hallar la solución correcta que aquellos que no lo hacen, según un estudio de la Universidad de Granada.

La investigación, recientemente publicada en la revista de investigación psicoeducativa y en el «Electronic Journal of Research in Educational Psychology», mantiene que dibujar o realizar una representación pictórica relativa al contenido del problema también ayuda a su solución, ha informado hoy la Universidad de Granada.

Para la elaboración del estudio, sus autores analizaron en profundidad el trabajo de tres estudiantes del último curso de la licenciatura de Matemáticas de la Universidad de Granada, a quienes aislaron de manera individual para que resolvieran un problema y grabaron en vídeo para estudiar luego sus alocuciones en voz alta.

Según los investigadores, el trabajo ha demostrado que este sistema es efectivo y «proporciona una valiosa base de datos para identificar muchos de los contenidos, procesos y estrategias que se utilizan en la resolución de problemas».

El trabajo ha sido llevado a cabo por los profesores José Gutiérrez, de la Universidad de Granada, y José Luis Villegas Castellanos, de la Universidad de los Andes, en Venezuela.

Ambos afirman que las representaciones juegan un papel fundamental en el pensamiento matemático, favorecen la comprensión de los conceptos matemáticos y estimulan «el desarrollo de un pensamiento flexible y versátil en la resolución de problemas».

La investigación ha revelado que la habilidad en el manejo de representaciones (como hablar en voz alta o dibujar los problemas) «está directamente relacionada con el éxito en la resolución de los problemas», si bien advierten de que es necesario ahondar en esta materia desarrollando más estudios en profundidad.
Descargar


Pensar en voz alta ayuda a resolver los problemas de matemáticas

Pensar en voz alta ayuda a resolver los problemas de matemáticas

Los estudiantes que piensan en voz alta mientras resuelven un problema matemático lo hacen más rápidamente y tienen más posibilidades de hallar la solución correcta que aquellos que no lo hacen, según un estudio de la Universidad de Granada.

La investigación, recientemente publicada en la revista de investigación psicoeducativa y en el «Electronic Journal of Research in Educational Psychology», mantiene que dibujar o realizar una representación pictórica relativa al contenido del problema también ayuda a su solución, ha informado hoy la Universidad de Granada.

Para la elaboración del estudio, sus autores analizaron en profundidad el trabajo de tres estudiantes del último curso de la licenciatura de Matemáticas de la Universidad de Granada, a quienes aislaron de manera individual para que resolvieran un problema y grabaron en vídeo para estudiar luego sus alocuciones en voz alta.

Según los investigadores, el trabajo ha demostrado que este sistema es efectivo y «proporciona una valiosa base de datos para identificar muchos de los contenidos, procesos y estrategias que se utilizan en la resolución de problemas».

El trabajo ha sido llevado a cabo por los profesores José Gutiérrez, de la Universidad de Granada, y José Luis Villegas Castellanos, de la Universidad de los Andes, en Venezuela.

Ambos afirman que las representaciones juegan un papel fundamental en el pensamiento matemático, favorecen la comprensión de los conceptos matemáticos y estimulan «el desarrollo de un pensamiento flexible y versátil en la resolución de problemas».

La investigación ha revelado que la habilidad en el manejo de representaciones (como hablar en voz alta o dibujar los problemas) «está directamente relacionada con el éxito en la resolución de los problemas», si bien advierten de que es necesario ahondar en esta materia desarrollando más estudios en profundidad.
Descargar


Pensar en voz alta ayuda a resolver problemas matemáticos, según la UGR

Pensar en voz alta ayuda a resolver problemas matemáticos, según la UGR

Los estudiantes que piensan en voz alta mientras resuelven un problema matemático lo hacen más rápidamente y tienen más posibilidades de hallar la solución correcta que aquellos que no lo hacen, según un estudio de la Universidad de Granada.

La investigación, recientemente publicada en la revista de investigación psicoeductiva y en el «Electronic Journal of Research in Educational Psychology», mantiene que dibujar o realizar una representación pictórica relativa al contenido del problema también ayuda a su solución, ha informado hoy la Universidad de Granada.

Para la elaboración del estudio, sus autores analizaron en profundidad el trabajo de tres estudiantes del último curso de la licenciatura de Matemáticas de la Universidad de Granada, a quienes aislaron de manera individual para que resolvieran un problema y grabaron en vídeo para estudiar luego sus alocuciones en voz alta.

Según los investigadores, el trabajo ha demostrado que este sistema es efectivo y «proporciona una valiosa base de datos para identificar muchos de los contenidos, procesos y estrategias que se utilizan en la resolución de problemas».

El trabajo ha sido llevado a cabo por los profesores José Gutiérrez, de la Universidad de Granada, y José Luis Villegas Castellanos, de la Universidad de los Andes, en Venezuela.

Ambos afirman que las representaciones juegan un papel fundamental en el pensamiento matemático, favorecen la comprensión de los conceptos matemáticos y estimulan «el desarrollo de un pensamiento flexible y versátil en la resolución de problemas».

La investigación ha revelado que la habilidad en el manejo de representaciones (como hablar en voz alta o dibujar los problemas) «está directamente relacionada con el éxito en la resolución de los problemas», si bien advierten de que es necesario ahondar en esta materia desarrollando más estudios en profundidad.
Descargar


Los grupos municipales apoyan la candidatura de Marcos Ana al Príncipe de Asturias

Los grupos municipales apoyan la candidatura de Marcos Ana al Príncipe de Asturias

Los grupos municipales del Ayuntamiento de Granada (PP, PSOE e IU) han presentado hoy su respaldo unánime a la posible candidatura del poeta Marcos Ana al Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2009, cuyo fallo se conocerá en septiembre.

Los portavoces de los tres partidos políticos en el consistorio granadino han explicado hoy los motivos de su apoyo, a través de una moción que se presentará en el próximo pleno, a la propuesta formulada por la Universidad de Granada (UGR) a favor de Ana, que permaneció 23 años en las cárceles franquistas.

El portavoz del PP, Juan Antonio Mérida, ha destacado que Marcos es «relevante» por «todo lo que sufrió», ya que ha contribuido «de forma ejemplar y relevante» al entendimiento y a la convivencia en paz entre los hombres y las mujeres y por su empeño en la reconciliación entre todos los ciudadanos.

Mérida ha pasado a leer un extracto de algunas palabras de Marcos Ana, en las que afirmaba que se sentiría «completamente desgraciado» si tras haber pasado 23 años en la cárcel su única venganza fuera «la cabeza de plomo» a aquellos que fueron los causantes de que dejara media vida y toda su juventud en la prisión.

Por su parte, la portavoz en el grupo municipal socialista, Carmen García Raya, ha manifestado ante los periodistas «la gran alegría» que siente de que los tres partidos políticos se hayan unido, porque «nadie mejor que Ana» simbolizan el valor de la concordia, algo que en la época actual «debe ponerse de manifiesto».

García Raya ha pedido a la ciudadanía que conozca la trayectoria y forma de vida de Marcos Ana porque «es una gran oportunidad» para hacer pedagogía en la ciudad y ha asegurado que la concordia debe prevalecer en los actos del día a día habitual.

La portavoz de IU, Lola Ruiz, ha afirmado que «estaba escrito» que los tres grupos municipales del Ayuntamiento se unieran en una moción de este tipo, porque el premio para Marcos Ana «se lo merece».

«Es un día hermoso para la ciudad» ha apuntado Ruiz, ya que la ola de unión y adhesiones por parte de las instituciones debe ahora trasladarse en forma de tsunami a toda la ciudadanía, para que respalde esta propuesta de la UGR.

Los partidos han pedido a los ciudadanos que muestren su apoyo a esta candidatura a través de la web «www.unpremioparamarcosana.org», que ya ha recogido cerca de quinientas firmas y a la que ya se han adherido diversas instituciones como la Diputación de Granada, el Festival Internacional de Poesía Ciudad de Granada o la Fundación José Saramago de Portugal.

Fernando Macarro Castillo, más conocido como Marcos Ana (seudónimo formado con los nombres de sus padres), es un poeta nacido en la pedanía de San Vicente, del municipio de Alconada (Salamanca) en 1920.

Estuvo preso desde 1939 hasta 1961 en la cárcel, que para él se convirtió en su universidad, y a su salida se exilió a París, donde organizó el Centro de Información y Solidaridad con España (CISE) presidido por Pablo Ruiz Picasso y dirigido por él mismo.

Las candidaturas al Premio Príncipe de Asturias de la Concordia se podrán presentar oficialmente hasta el 15 de julio y el fallo definitivo del jurado se conocerá en septiembre para un reconocimiento que ya han recibido, entre otros, Médicos Sin Fronteras, Medicus Mundi, UNICEF, Adolfo Suárez o Íngrid Betancourt.
Descargar


Pensar en voz alta ayuda a resolver los problemas de Matemáticas

Pensar en voz alta ayuda a resolver los problemas de Matemáticas

Los estudiantes que piensan en voz alta mientras resuelven un problema matemático lo hacen más rápidamente y tienen más posibilidades de hallar la solución correcta que aquellos que no lo hacen, según un estudio de la Universidad de Granada.

Los estudiantes que piensan en voz alta mientras resuelven un problema matemático lo hacen más rápidamente y tienen más posibilidades de hallar la solución correcta que aquellos que no lo hacen, según un estudio de la Universidad de Granada.

La investigación, recientemente publicada en la revista de investigación psicoeducativa y en el «Electronic Journal of Research in Educational Psychology», mantiene que dibujar o realizar una representación pictórica relativa al contenido del problema también ayuda a su solución, ha informado hoy la Universidad de Granada.

Para la elaboración del estudio, sus autores analizaron en profundidad el trabajo de tres estudiantes del último curso de la licenciatura de Matemáticas de la Universidad de Granada, a quienes aislaron de manera individual para que resolvieran un problema y grabaron en vídeo para estudiar luego sus alocuciones en voz alta.

Según los investigadores, el trabajo ha demostrado que este sistema es efectivo y «proporciona una valiosa base de datos para identificar muchos de los contenidos, procesos y estrategias que se utilizan en la resolución de problemas».

El trabajo ha sido llevado a cabo por los profesores José Gutiérrez, de la Universidad de Granada, y José Luis Villegas Castellanos, de la Universidad de los Andes, en Venezuela.

Ambos afirman que las representaciones juegan un papel fundamental en el pensamiento matemático, favorecen la comprensión de los conceptos matemáticos y estimulan «el desarrollo de un pensamiento flexible y versátil en la resolución de problemas».

La investigación ha revelado que la habilidad en el manejo de representaciones (como hablar en voz alta o dibujar los problemas) «está directamente relacionada con el éxito en la resolución de los problemas», si bien advierten de que es necesario ahondar en esta materia desarrollando más estudios en profundidad.
Descargar


Pensar en voz alta ayuda a resolver los problemas de matemáticas

Pensar en voz alta ayuda a resolver los problemas de matemáticas

Los estudiantes que piensan en voz alta mientras resuelven un problema matemático lo hacen más rápidamente y tienen más posibilidades de hallar la solución correcta que aquellos que no lo hacen, según un estudio de la Universidad de Granada.

La investigación, recientemente publicada en la revista de investigación psicoeducativa y en el «Electronic Journal of Research in Educational Psychology», mantiene que dibujar o realizar una representación pictórica relativa al contenido del problema también ayuda a su solución, ha informado hoy la Universidad de Granada.

Para la elaboración del estudio, sus autores analizaron en profundidad el trabajo de tres estudiantes del último curso de la licenciatura de Matemáticas de la Universidad de Granada, a quienes aislaron de manera individual para que resolvieran un problema y grabaron en vídeo para estudiar luego sus alocuciones en voz alta.

Según los investigadores, el trabajo ha demostrado que este sistema es efectivo y «proporciona una valiosa base de datos para identificar muchos de los contenidos, procesos y estrategias que se utilizan en la resolución de problemas».

El trabajo ha sido llevado a cabo por los profesores José Gutiérrez, de la Universidad de Granada, y José Luis Villegas Castellanos, de la Universidad de los Andes, en Venezuela.

Ambos afirman que las representaciones juegan un papel fundamental en el pensamiento matemático, favorecen la comprensión de los conceptos matemáticos y estimulan «el desarrollo de un pensamiento flexible y versátil en la resolución de problemas».

La investigación ha revelado que la habilidad en el manejo de representaciones (como hablar en voz alta o dibujar los problemas) «está directamente relacionada con el éxito en la resolución de los problemas», si bien advierten de que es necesario ahondar en esta materia desarrollando más estudios en profundidad.
Descargar


Los partidos granadinos apoyan la candidatura de Marcos Ana al Príncipe de Asturias

Los partidos granadinos apoyan la candidatura de Marcos Ana al Príncipe de Asturias

Los grupos municipales del Ayuntamiento de Granada (PP, PSOE e IU) han presentado hoy su respaldo unánime a la posible candidatura del poeta Marcos Ana al Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2009, cuyo fallo se conocerá en septiembre.
Los portavoces de los tres partidos políticos en el consistorio granadino han explicado hoy los motivos de su apoyo, a través de una moción que se presentará en el próximo pleno, a la propuesta formulada por la Universidad de Granada (UGR) a favor de Ana, que permaneció 23 años en las cárceles franquistas.
El portavoz del PP, Juan Antonio Mérida, ha destacado que Marcos es «relevante» por «todo lo que sufrió», ya que ha contribuido «de forma ejemplar y relevante» al entendimiento y a la convivencia en paz entre los hombres y las mujeres y por su empeño en la reconciliación entre todos los ciudadanos.
Mérida ha pasado a leer un extracto de algunas palabras de Marcos Ana, en las que afirmaba que se sentiría «completamente desgraciado» si tras haber pasado 23 años en la cárcel su única venganza fuera «la cabeza de plomo» a aquellos que fueron los causantes de que dejara media vida y toda su juventud en la prisión.
Por su parte, la portavoz en el grupo municipal socialista, Carmen García Raya, ha manifestado ante los periodistas «la gran alegría» que siente de que los tres partidos políticos se hayan unido, porque «nadie mejor que Ana» simbolizan el valor de la concordia, algo que en la época actual «debe ponerse de manifiesto».
García Raya ha pedido a la ciudadanía que conozca la trayectoria y forma de vida de Marcos Ana porque «es una gran oportunidad» para hacer pedagogía en la ciudad y ha asegurado que la concordia debe prevalecer en los actos del día a día habitual.
La portavoz de IU, Lola Ruiz, ha afirmado que «estaba escrito» que los tres grupos municipales del Ayuntamiento se unieran en una moción de este tipo, porque el premio para Marcos Ana «se lo merece».
«Es un día hermoso para la ciudad» ha apuntado Ruiz, ya que la ola de unión y adhesiones por parte de las instituciones debe ahora trasladarse en forma de tsunami a toda la ciudadanía, para que respalde esta propuesta de la UGR.

Página web de apoyos
Los partidos han pedido a los ciudadanos que muestren su apoyo a esta candidatura a través de la web www.unpremioparamarcosana.org, que ya ha recogido cerca de quinientas firmas y a la que ya se han adherido diversas instituciones como la Diputación de Granada , el Festival Internacional de Poesía Ciudad de Granada o la Fundación José Saramago de Portugal.
Fernando Macarro Castillo, más conocido como Marcos Ana (seudónimo formado con los nombres de sus padres), es un poeta nacido en la pedanía de San Vicente, del municipio de Alconada (Salamanca) en 1920.
Estuvo preso desde 1939 hasta 1961 en la cárcel, que para él se convirtió en su universidad, y a su salida se exilió a París, donde organizó el Centro de Información y Solidaridad con España (CISE) presidido por Pablo Ruiz Picasso y dirigido por él mismo.
Las candidaturas al Premio Príncipe de Asturias de la Concordia se podrán presentar oficialmente hasta el 15 de julio y el fallo definitivo del jurado se conocerá en septiembre para un reconocimiento que ya han recibido, entre otros, Médicos Sin Fronteras, Medicus Mundi, UNICEF, Adolfo Suárez o Íngrid Betancourt.

Descargar


Un experto en terrorismo yihadista advierte del grado de implantación del islamismo radical

Un experto en terrorismo yihadista advierte del grado de implantación del islamismo radical

El profesor del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada (UGR) Javier Jordán, que ha examinado los datos de las 28 actuaciones policiales más relevantes realizadas desde marzo de 2004 contra las redes yihadistas en España, considera que hay un «alto grado de implantación» del islamismo radical desde el 11-M.

Las redes yihadistas «no han dejado de intentar implantarse estructuralmente en España» desde los atentados del 11-M, por lo que es necesario que las autoridades policiales «diseñen e implementen respuestas que disminuyan la entidad del fenómeno estructural yihadista en nuestro país». Así se desprende de un documento de trabajo elaborado por Jordán, publicado recientemente por el Real Instituto Elcano.
Este trabajo ha analizado la evolución experimentada por el yihadismo en España después del 11-M, para lo que su autor ha examinado las 28 actuaciones policiales más relevantes realizadas desde entonces contra las redes yihadistas en nuestro país, sin contabilizar las directamente vinculadas con la investigación de los atentados de Madrid.
De su artículo pueden extraerse datos como que el 70 por ciento de los detenidos en España desde el 11-M proceden de Argelia y Marruecos, seguidos de paquistaníes (23 detenidos desde 2004) y, en cuarto lugar, españoles autóctonos. De estos últimos, 14 de los 19 individuos de origen español detenidos residían (y posiblemente nacieron) en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, pero sus padres eran de origen marroquí, según informó la UGR en una nota.
Cataluña, a la cabeza
En cuanto a la localización geográfica de las redes desarticuladas, el artículo de Jordán pone de manifiesto que en más de la mitad de los 28 casos estudiados los presuntos integrantes de una misma red vivían en distintas comunidades autónomas, en ocasiones a cientos de kilómetros de distancia unos de otros.
Por autonomías, Cataluña ha sido la comunidad donde más operaciones antiterroristas se han desarrollado (16 de las 28, 14 de ellas en la provincia de Barcelona), seguida de Andalucía (10), Comunidad Valenciana (6) y Madrid (5).
Javier Jordán coincide con un informe presentado por el King\’s College de Londres a la Comisión Europea en diciembre de 2007, en el que se apuntaba que el reclutamiento yihadista se lleva a cabo fundamentalmente en tres espacios: mezquitas y oratorios en primer lugar, seguidos de prisiones.
El artículo de Jordán señala que, si bien el papel fundamental de las redes yihadistas en España es logístico, desde 2004 «ha aumentado el número de grupos que pretendían atentar de nuevo en España». Así, existe constancia de al menos siete planes terroristas, la mayor parte de ellos en fase muy temprana de preparación, que pretendían atentar contra objetivos civiles multitudinarios como sistemas de transporte –el metro de Madrid y Barcelona o el ferry que une Ceuta con Algeciras– o centros comerciales. Las dos ciudades que más se repiten en la lista de presuntos objetivos son las ciudades de Madrid y Barcelona.
Descargar


CARVI analizará las aplicaciones de la realidad virtual a la TV y al cine

CARVI analizará las aplicaciones de la realidad virtual a la TV y al cine

Expertos nacionales e internacionales se dará cita la semana próxima en Vitoria en el VII Congreso de Aplicaciones de Realidad Virtual, en el que presentarán los nuevos avances en tecnología estereoscópica y sus aplicaciones en los entornos de la televisión y el cine.

El Congreso, organizado por el centro tecnológico EUVE, se celebrará los días 9 y 10 de junio, y tendrá como eje central la realidad virtual y desarrollo para crear nuevos servicios y formatos televisivos, de cara a aportar mayor valor añadido a los contenidos que se ofrecen al espectador, según ha explicado en un comunicado la organización.

La séptima edición de estas jornadas reunirá a más de 150 profesionales y 25 ponentes expertos. El programa incluye la celebración de 23 conferencias especializadas, dedicadas a 4 grandes bloques temáticos: cine electrónico, alta definición y estereoscopia, interactividad en diferentes plataformas, y patrimonio histórico de realidad virtual e ingeniería virtual.

Entre los ponentes, figura la representante de Walt Disney Imagineering, productora encargada de la gestión y desarrollo de todos los parques temáticos de Walt Disney, que compartirá sus experiencias en la creación de la primera atracción interactiva de la compañía, basada en tecnología 3D.

Representantes de las empresas Quantel, Yelmo Films, Telefónica I+D y Panasonic expondrán también las características de sus productos y nuevos desarrollos.

ANÁLISIS DE LA TDT

Asimismo, se realizará un análisis de la actual situación de la Televisión Digital Interactiva. Entre los ponentes figuran representantes de las empresas SDI Digital, Atos Origin y Biene-Tec.

También, expertos procedentes de la Universidad Politécnica de Valencia, UNED, Universidad de Granada, Universidad del Egeo y Universidad Tecnológica de Viena, así como del Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQVA) y del Instituto Tecnológico del Juguete (AIJU) analizarán la contribución de la realidad virtual en el tratamiento del patrimonio arqueológico.

Por último, se expondrán los últimos avances en las aplicaciones de la tecnología e ingeniería virtual en múltiples ámbitos profesionales.

En este área, representantes de las empresas Aquateknika, CTA, M&L, AGBAM, Indra Sistemas y Arteixo presentarán los últimos desarrollos de sistemas virtuales en los sectores industrial y aeronáutico, así como en las áreas de transporte, logística y procesos de mecanizado.
Descargar


Seis cursos compondrán la XXI edición de los Cursos de Verano de Ceuta

Seis cursos compondrán la XXI edición de los Cursos de Verano de Ceuta

La Universidad de Granada en colaboración con la Consejería de Educación, Cultura y Mujer de la Ciudad Autónoma de Ceuta, en cumplimiento del convenio de colaboración entre ambas instituciones, organiza cada verano una serie de cursos cuyo principal objetivo es servir de vínculo entre ambas instituciones. Los Cursos de Verano de la Universidad de Granada en Ceuta representan la oportunidad de poder trasladar a un entorno privilegiado parte de la diversidad de sus enseñanzas, tanto para alumnos, como para profesionales y sectores sociales interesados en ellas.

Se han programado 6 cursos, de 25 horas presenciales, que representan una oferta total de 300 plazas.

La Universidad de Granada en colaboración con la Consejería de Educación, Cultura y Mujer de la Ciudad Autónoma de Ceuta, en cumplimiento del convenio de colaboración entre ambas instituciones, organiza cada verano una serie de cursos cuyo principal objetivo es servir de vínculo entre ambas instituciones. Los Cursos de Verano de la Universidad de Granada en Ceuta representan la oportunidad de poder trasladar a un entorno privilegiado parte de la diversidad de sus enseñanzas, tanto para alumnos, como para profesionales y sectores sociales interesados en ellas.

Los cursos de verano que se imparten en el Campus de Ceuta presentan características específicas, propias del entorno en el que se desarrollan, la Ciudad de Ceuta, con una situación geográfica, social, política y económica, estratégica, y punto de encuentro de diferentes culturas. La presencia de la Facultad de Educación y Humanidades, de la Escuela Universitaria de Enfermería y la continua incorporación de nuevas titulaciones a este Campus, aconsejan temáticas relacionadas con las mismas, que permitan a los alumnos profundizar en el conocimiento y actualizar contenidos específicos que sirvan a su vez de complementos de formación a las enseñanzas regladas.

El Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, colabora con la Consejería de Educación, Cultura y Mujer de la Ciudad Autónoma en la gestión administrativa de los cursos. Para la XXI convocatoria a celebrar entre Julio-Septiembre-2009, se han aprobado un total de seis cursos, de 25 horas presenciales, que representan una oferta total de 300 plazas, cincuenta por curso. Cada curso ofrece la posibilidad de adjudicar cinco bolsas de viaje para alumnos que residan fuera de la ciudad y tres matrículas gratuitas para alumnos residentes en Ceuta. Al finalizar los cursos, cada alumno recibirá el correspondiente certificado de asistencia y, en su caso, de aprovechamiento. Los cursos podrán ser homologados como créditos de libre configuración curricular, así como por el Instituto Superior de Formación del Profesorado (MEC) para profesores de enseñanzas no universitarias.
Descargar